6.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 682

Betsson Group registró un sólido crecimiento del 22% en ingresos durante 2023

  • El Grupo informó que el último trimestre de 2023 marcó el octavo trimestre consecutivo de crecimiento secuencial.
  • El beneficio operativo (EBIT) aumentó 210,5 millones de euros, lo que corresponde a un margen de EBIT de 22,2%.
  • América Latina aportó el 21% del total de los ingresos de la compañía en 2023.

Betsson Group, operador de apuestas líder a nivel mundial, quien recientemente celebró 60 años en el mercado ofreciendo entretenimiento en forma de juegos de casino y apuestas deportivas, dio a conocer sus resultados de 2023 y el crecimiento que ha logrado en América Latina, región con un rol relevante en el desempeño de la empresa.

2023 fue un año récord para Betsson

El año pasado, los ingresos de la empresa aumentaron 22%, a 948,2 millones de euros y el beneficio operativo (EBIT) creció 60% a 210,5 millones de euros, lo que corresponde a un margen operativo del 22,2%.

La alta actividad de los clientes continuó durante el cuarto trimestre con nuevos niveles de récord en depósitos de clientes y volumen de juego, tanto en casino como en apuestas deportivas. Una vez más, el Grupo reportó los niveles más altos de ingresos y beneficios operativos, marcando a finales de 2023 el octavo trimestre consecutivo de crecimiento secuencial.

“Nuestra visión es brindar la mejor experiencia al cliente en la industria del juego, y una característica importante de esto es que siempre ofrecemos cuotas competitivas y oportunidades para que nuestros clientes ganen”, aseguró Pontus Lindwall, presidente y CEO de Betson Group.

Lo que viene para 2024 en Latinoamérica

América Latina es clave para Betsson Group: en 2023 la región representó el 21% de las ganancias totales de la compañía. De igual forma, pasó de generar 173,6 millones de euros en 2022 a 201,6 millones de euros en 2023.

“2024 será un gran año para el fútbol, con la Eurocopa y la Copa América, y deseamos seguir los partidos junto con los aficionados, los clientes y nuestros colaboradores. Betsson está bien posicionada para seguir creando valor gracias a su sólida posición financiera, tecnología propia y una oferta atractiva para los usuarios. Agradecemos a cada una de las personas que hacen parte de Betsson por sus grandes esfuerzos en 2023 y a los clientes por la confianza que han mostrado”, finalizó Lindwall.

El grupo tiene un papel destacado en el escenario deportivo de Latinoamérica. Betsson es el patrocinador principal de Boca Juniors, el club más reconocido del fútbol sudamericano, y de Atlético Nacional, el equipo colombiano con más títulos. En Argentina, también patrocinan a Racing Club y el Córdoba Open 2024, torneo oficial de tenis de la ATP.

Este 2024, AMSAC ejecutará obras de remediación por S/ 145 millones

La empresa pública desarrolla 65 proyectos de remediación ambiental en 11 regiones del país y cerca del 60% están culminadas o en etapa de post cierre y mantenimiento.

En la reciente edición de Diálogos Mineros, programa de entrevistas del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Antonio Montenegro, gerente general de la empresa pública Activos Mineros – AMSAC, señaló que su Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para este año asciende alrededor de los S/ 145 millones; sin embargo, no descartó que al final del año la ejecución pueda ser mayor a lo proyectado.

“Hemos tenido una inversión bastante creciente en los últimos años. El año pasado, teníamos un PIA que alcanzaba los S/ 124 millones aproximadamente y hemos terminado con una ejecución que superó los S/ 165 millones, entonces estábamos con una sobre ejecución promedio de 35% por encima de lo proyectado. Este año, esperamos tener una experiencia similar dentro de lo que acabamos de comentar”, indicó Montenegro.

Asimismo, dio a conocer que al cierre del primer trimestre del año han ejecutado un monto superior a los S/ 34 millones, que implica prácticamente un poco más del 32% de lo que tienen que ejecutar este año. Por lo que consideró que, por ahora, están avanzando dentro de lo planificado.

Proyectos en desarrollo

De acuerdo con el gerente general de AMSAC, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) que vienen realizando se concentra en 65 proyectos ubicados en 11 regiones del país, los cuales se encuentran en distintas fases (Estructuración, Estudios de Ingeniería, Ejecución de obras, Post cierre y mantenimiento) y cerca del 60% están culminados o en etapa de post cierre y mantenimiento.

“El objetivo es lograr que esto alcance una estabilidad física, química, hidrológica, y el propósito y el éxito de nuestros pasivos no es solamente que se vea verde, en los casos donde el tipo de remediación se puede dar de esa naturaleza, sino que alcancen límites máximos permisibles de acuerdo a la normativa ambiental vigente”, explicó Antonio Montenegro.

Es preciso señalar que esos pasivos ambientales son rezagos de la actividad minera ancestral en nuestro país, que corresponden a exunidades mineras en abandono o de responsabilidad del Estado.

Proyectos próximos a culminarse

Entre los proyectos que AMSAC estará culminando este 2024, cabe resaltar el proyecto Excélsior.

“Este año, en el primer semestre tenemos proyectada la culminación del proyecto Excélsior, un proyecto importante en la región Pasco, que ha logrado aislar más de 55 toneladas de desmonte minero en un área de 65 hectáreas”, enfatizó Montenegro.

Agregó también que esta obra representa una inversión aproximada de S/ 170 millones y es muy importante porque va a traer salud y bienestar a la población de Simón Bolívar, en Pasco.

De igual manera, afirmó que se va a culminar la obra Caridad, ubicada en Lima Provincias. Esta obra implica una inversión de más de S/ 140 millones. Está neutralizando más de 105 hectáreas de diferentes componentes mineros y tiene prevista la culminación acelerada en este año, ya que estaba planificada para que termine el próximo año; sin embargo, se está terminando este año.

Finalmente, mencionó que se terminará el proyecto Pushaquilca, en la región Áncash. Esta obra implica una inversión superior a los S/ 80 millones e implica una recuperación de todas las áreas impactadas por la ex unidad minera de Pushaquilca. “Tenemos una intervención importante porque de esta manera estamos controlando impactos cercanos a una importante laguna de ‘Pelagato’, que alimenta la cuenca cercana al sector”, precisó.

AMSAC impulsa propuesta de remediación de pasivos ambientales mediante obras por impuestos

Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC, recalcó que se necesita una modernización de las normativas y considerar el financiamiento mediante obras por impuestos.

Para fortalecer el avance de la remediación de pasivos ambientales mineros que realiza la empresa pública Activos Mineros (AMSAC), su gerente general, Antonio Montenegro, detalló que vienen impulsando la actualización de ciertas normativas al respecto y una política de remediación.

“Creo que debe ponerse especial importancia en lo que es la modernización de las normativas, que nos permita intervenir inmediatamente (los pasivos ambientales mineros). Creo que allí está uno de los puntos clave de que la población vea inmediatez en la intervención que el Estado realiza en tutela de la salud de la población y del ecosistema”, señaló Montenegro en el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Parte de lo propuesto implica la actualización de la Ley de Pasivos Ambientales, de modo que les permita intervenir con labores vinculadas a la remediación desde el día uno de conocerse la situación en las zonas contaminadas.

Asimismo, han planteado una política de remediación al Estado, que favorezca el cierre de brechas y optimice la gestión presupuestal.

“El Estado, de alguna manera, no tiene como una característica que le sobre dinero, entonces si eso es así, tenemos que generar espacios que ayuden a cerrar pasivos ambientales”, indicó.

Al respecto, Montenegro explicó que hay ciertos casos en donde no se puede cuestionar ni proyectar algún tipo de intervención ajena a la remediación ambiental, pero hay otros pasivos que pueden ser reaprovechados por empresas del sector, los cuales se deberían priorizar para promocionar con esta alternativa de reaprovechamiento y posterior cierre final.

Adicionalmente, resaltó como parte de las estrategias presentadas la remediación vía obras por impuestos. Esto sugiere que empresas formales de mediana o gran minería puedan intervenir en pasivos ambientales que se encuentren cercanos a sus operaciones y el trabajo sea considerado como impuestos.

De acuerdo con el gerente general de AMSAC, la remediación mediante obras por impuestos tendría “un impacto ambiental, social y un rédito para la misma empresa que se preocupa del ambiente y recupera zonas que vienen impactando en la salud de la población”.

De igual manera, señaló que la política de remediación ambiental planteada considera la activación de un Fondo Ambiental Multisectorial, para que todo este escenario sea desarrolle mediante ello, que se genere “una bolsa de inversión a través de saldos de balance u otros tipos de ingresos que puedan aportar los que tienen obligaciones en cierres de brechas ambientales, estamos hablando del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, del OEFA”, comentó.

Cabe mencionar que actualmente las labores de remediación son financiadas a través del Fideicomiso Ambiental, a cargo de Fonafe y ProInversión, y el Fideicomiso de Pasivos de Alto Riesgo, el cual requiere la suscripción de un Convenio de Transferencia Financiera entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y AMSAC.

Importante fondo de energía adquiere 20% de participación de PERU LNG

  • MidOcean, gestionada por el fondo de inversión global EIG, apostó por participar en la empresa pionera en el procesamiento de gas natural licuado de la región.

PERU LNG, empresa que logró construir y operar la primera planta de procesamiento de gas natural licuado de Sudamérica, anuncia que 20% de sus participaciones ha sido adquirido por la empresa MidOcean Vicuna Holdings Ltd, empresa de Gas Natural Licuado gestionada por el fondo de inversión global en energía e infraestructura EIG.

“Esta transacción representa un hecho significativo, ya que refleja la confianza en las sólidas bases operativas de PERU LNG. Este respaldo es consecuencia de nuestro compromiso continuo con los más altos estándares de excelencia en el sector del gas natural licuado, y una visión compartida para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resiliente, es por eso que desde PERU LNG le damos la bienvenida a nuestro nuevo socio”señaló Jaime Risco, gerente general de PERU LNG.

Por su parte, De la Rey Venter, CEO de MidOcean Energy, señaló que: “La finalización de esta inversión es un hito importante en nuestros esfuerzos por crear una cartera global, diversificada y resistente de activos de GNL. PERU LNG ocupa una posición única en el mercado mundial y desempeña un papel importante en el suministro de gas y GNL a los clientes de Perú. Esperamos tener una sólida asociación con los socios de PERU LNG y trabajar para mantener su impacto positivo durante muchos años”.

Los activos de PERU LNG incluyen la planta de procesamiento de Gas Natural, el gasoducto de 408 kilómetros de longitud, reconocido por ser el más alto del mundo y que hace posible que parte de la demanda de gas natural llegue a Lima. Además, cuenta con un terminal marítimo de 1.4 kilómetros de extensión y una instalación de carga de camiones que permite que las familias del norte y sur del Perú cuenten con Gas Natural, aportando así a la masificación.

Con esta adquisición, se fortalecerá aún más la posición de la pionera regional en procesamiento de gas natural licuado en el mercado global de GNL y su papel en la cadena de suministro energético en la región. Este fortalecimiento, además de afianzar su presencia en el panorama del GNL nacional, jugará un papel crucial en el avance y la sostenibilidad del suministro energético peruano.

Generación Z y Millennials lideran el empoderamiento económico a nivel mundial

Herbalife, compañía líder en salud y bienestar, presentó los resultados de una nueva encuesta global realizada en 2023, a través de OnePoll. Los hallazgos revelan que, a nivel mundial, la Generación Z y los millennials son los más propensos a sentirse económicamente empoderados, con un 66% y un 70% respectivamente.

Esto se comparó con el 51% de la Generación X y el 52% de los baby boomers estadounidenses. Curiosamente, más de la mitad de la Generación Z (59%) y los millennials (53%) tienen un trabajo adicional en comparación con el 35% de la Generación X y solo el 7% de los baby boomers.

El estudio, que encuestó a 2.000 estadounidenses y 5.000 encuestados internacionales de 6 países diferentes, definió el empoderamiento económico como la forma de proporcionar a las personas la educación, capacitación y habilidades que necesitan para encontrar un trabajo, ganar un ingreso y ser autosuficientes. La encuesta también examinó las dificultades que pueden enfrentar las diferentes generaciones al esforzarse hacia sus metas profesionales.

Según los hallazgos de la encuesta, el 18% de los encuestados a nivel mundial no se siente actualmente económicamente empoderado. Las razones principales incluyen la falta de recursos para invertir en ideas (16%), la carencia de habilidades adecuadas para el crecimiento laboral o la consecución de la carrera deseada (16%), y el acceso limitado al crédito, dinero u otros servicios financieros (13%).

La percepción del empoderamiento económico varía según el país, destacando que el 75% de los estadounidenses encuestados cree que es más fácil volverse económicamente empoderado en su lugar de residencia, en comparación con el 53% de todos los encuestados a nivel global. Además, aproximadamente una quinta parte de los encuestados a nivel mundial mencionó que factores como la edad (21%), posición social (18%) y nivel educativo (18%) son obstáculos para su empoderamiento económico.

Por otra parte, el 73% de los encuestados dijo que comenzar su propio negocio o participar en trabajos independientes se siente como la única forma de lograr el empoderamiento económico.

«El panorama económico de hoy ha aumentado el número de oportunidades disponibles para las personas que lo buscan.  Por ejemplo, el marketing en red te permite iniciar un negocio a un costo manejable, además de recibir capacitación continua, recursos y apoyo mientras trabajas hacia tus objetivos», dijo Humbi Calleja, vicepresidente y director general de Herbalife para América del Norte.

A continuación, Calleja recomienda cinco consejos simples para ayudar a las personas a lograr el empoderamiento económico:

  1. Mejora tu alfabetización financiera: Aprende más sobre cómo manejar, ahorrar e invertir tu dinero. Esto puede incluir la elaboración de presupuestos, la eliminación de deudas, la compra de seguros, la exploración de inversiones y la creación de planes de ahorro para la jubilación.
  2. Establece metas financieras claras: Las metas deben ser específicas, medibles y alcanzables para tu futuro a corto y largo plazo, incluido ahorrar dinero regularmente y pagar deudas. La creación de metas puede ayudarte a convertir la visión en realidad.
  3. Invierte en educación y desarrollo de habilidades: Al asistir a la educación continua, como la capacitación en el trabajo y los cursos en línea y de certificación, estás invirtiendo en ti mismo y en tu futuro. Esto demuestra tu compromiso con tu crecimiento personal y profesional, lo que puede conducir a mejores perspectivas laborales y recompensas financieras.
  4. Inicia tu propio negocio o trabajo adicional: Hoy en día, casi la mitad de los estadounidenses tienen un trabajo adicional fuera de su trabajo diario para generar ingresos adicionales. Considera tus intereses y opciones para prepararte para el éxito.
  5. Trabaja para construir redes personales y profesionales sólidas: Tener conexiones sólidas en tu vida personal y profesional ofrece muchos beneficios. Tienes acceso a apoyo, mentores, oportunidades y mucho más.

Sitio Arqueológico Cobián: Primeras excavaciones en Chaclacayo revelan secretos de la historia antigua del Perú.

  • Durante esta etapa se han encontrado contextos funerarios que proporcionarán una idea de sus prácticas mortuorias, identidad, estatus social, prácticas alimentarias y enfermedades de la época.

El equipo de arqueólogos, liderado por Gina Marrou, ha dado un paso significativo en la comprensión de la historia antigua del Perú. Tras intensas primeras excavaciones en el sitio arqueológico de Cobián, ubicado en el distrito de Chaclacayo, se han descubierto evidencias que arrojan luz sobre la secuencia ocupacional del área.

“El objetivo principal de estas excavaciones ha sido determinar la secuencia ocupacional del sitio, con especial atención en los periodos tardíos. Para lograr este objetivo, se han identificado patrones arquitectónicos, así como la determinación de la funcionalidad y la configuración de los diferentes espacios presentes en Cobián”, mencionó la arqueóloga a cargo del proyecto, Gina Marrou.

Evidencias encontradas.

Los resultados obtenidos hasta el momento, revelarían la existencia de al menos dos momentos bien definidos en el sitio, los cuales se detallarán luego de los rigurosos análisis de materiales procedentes de las excavaciones.

Además, se han identificado contextos funerarios in situ, lo que nos da un panorama claro sobre sus prácticas de enterramiento. Y, próximamente, a través de análisis osteológicos y bioarqueológicos, nos aproximaremos a su filiación cultural.

“Las excavaciones en Cobián están proporcionando una visión más completa y detallada de la historia antigua del Perú. Este trabajo arqueológico es fundamental para comprender la dinámica social y económica de la población que habitó la región, y para preservar y proteger nuestro invaluable patrimonio cultural”, finalizó Marrou.

Bienestar en el trabajo: ¿De qué manera aportan las actividades lúdicas en la construcción de un mejor entorno laboral?

En el mundo corporativo actual, la búsqueda de un entorno laboral óptimo ha llevado a muchas empresas a explorar diversas estrategias para mejorar el bienestar y la satisfacción de sus empleados. La incorporación de actividades de esparcimiento dentro de la cultura organizacional ha demostrado tener un impacto significativo en cómo los empleados perciben y se relacionan con sus lugares de trabajo.

La diversión actúa como un poderoso catalizador para fomentar el compañerismo, la colaboración y la salud mental y física. Programas como las «Olimpiadas Corporativas», inspiradas en el concepto de descubrir y conectar más allá de las tareas diarias, demuestran cómo el juego puede ser un vehículo para construir relaciones significativas entre los empleados, independientemente de su rol o posición dentro de la empresa.

Para Experian, la inclusión de actividades lúdicas como parte de la cultura empresarial es fundamental. «Contamos con iniciativas como las DOW GAMES: Discover Our Way ‘Olimpiadas Experian’, las cuales han sido un diferencial para ser reconocidos dentro del top 15 de mejores empresas para trabajar en Perú.» afirma Marcela Velasco, Vicepresidente de Recursos Humanos en Experian Spanish Latam. “Estas actividades no solo promueven el bienestar físico y mental de nuestros colaboradores, sino que también refuerzan el sentido de pertenencia y la cultura de colaboración a través de la diversión.”

Estas actividades corporativas ofrecen una plataforma única para que los empleados interactúen en un entorno diferente al habitual, promoviendo así la inclusión y la diversidad. Al participar juntos en estas actividades, los empleados pueden descubrir afinidades y habilidades desconocidas en sus compañeros, lo que contribuye a un ambiente laboral más cohesivo y respetuoso.

Además, la inclusión de actividades lúdicas en el entorno laboral sirve como un recordatorio vital de la importancia del equilibrio entre la vida laboral y personal. Alentar a los colaboradores a participar en estas actividades no solo mejora su bienestar físico, sino que también ofrece beneficios psicológicos, reduciendo el estrés y aumentando la satisfacción general en el trabajo.

Es crucial destacar que para que estas iniciativas tengan un impacto real, deben ser accesibles y atractivas para todos los empleados, independientemente de su nivel de habilidad. La clave está en crear un ambiente en el que cada individuo se sienta valorado y motivado a participar, ya sea directamente o en roles de apoyo y organización.

Integrar actividades lúdicas en la cultura empresarial además de ser una inversión en la salud y el bienestar de los empleados, también es una estrategia efectiva para construir equipos más fuertes, fomentar la diversidad y la inclusión, y mejorar la productividad.

PRODUCE: se está invirtiendo más de S/23 millones para el desembarcadero pesquero artesanal de Chancay

  • El nuevo DPA cuenta con un avance físico de 93 % y una vez culminado beneficiará a cerca de 3000 personas, entre pescadores y sus familias.
  • Titular de PRODUCE participó en la instalación de la Comisión Multisectorial del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH).

El ministro de la Producción, Sergio Gonzalez Guerrero, participó esta mañana en la instalación de la Comisión Multisectorial del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), donde anunció que su gestión tiene una visión integral para el desarrollo de esta ciudad impulsará la industrialización y producción nacional.

En ese marco, aseveró que el Ministerio de la Producción (PRODUCE) viene construyendo el desembarcadero pesquero artesanal (DPA) de Chancay para que se impulse esta actividad económica.

“Desde PRODUCE estamos impulsando el desarrollo productivo con una visión integral, queremos que haya un paquete integral para los pescadores, con un DPA moderno y adecuado a las normas sanitarias vigentes”, aseveró.

Gonzalez Guerrero detalló que las obras tienen un avance de más de 90 % y se cuenta con una inversión superior a los S/23 millones. La obra, una vez culminada, beneficiará a 3000 personas, entre pescadores y sus familias.

Se espera que esta moderna infraestructura en el norte chico esté lista para finales del segundo trimestre del 2024.

Impacto del megapuerto de Chancay

El titular de PRODUCE también indicó que el terminal portuario de Chancay va a posicionar a nuestro país como líder económico de la región y que esta obra se suma a la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez y el futuro Parque Industrial de Ancón como motores para el desarrollo del país.

“Este gran mega puerto va a permitir posicionar al Perú como líder económico de la región, ayudará a exportar nuestros productos al Asia, en especial a China. Asimismo, les dará mayor viabilidad a obras como el parque industrial de Ancón, que tendrá una inversión de más de US$ 700 millones, y la ampliación del aeropuerto, generando desarrollo productivo para el país”, aseguró.

Cisco redefine la seguridad para centros de datos y nubes en la era de la IA

Cisco Hypershield lleva la potencia de la seguridad y conectividad de Hyperscaler a las empresas.

  • Cisco está potenciando y protegiendo el motor de la revolución de la IA – centros de datos y nubes a escala de IA – para hacer seguras todas las aplicaciones y dispositivos, independientemente de cómo estén distribuidos o conectados.
  • En el mundo actual, altamente distribuido, el tiempo que pasa desde la vulnerabilidad hasta la explotación se está reduciendo – y la defensa contra el panorama de amenazas cada vez más sofisticado y complejo en los centros de datos está más allá de la escala humana.
  • Cisco Hypershield permite a los clientes poner la seguridad donde la necesiten: en la nube, en el centro de datos, en la planta de una fábrica o en la sala de diagnóstico por imagen de un hospital.
  • Con la seguridad nativa de IA, los clientes pueden segmentar de forma autónoma sus redes, beneficiarse de la protección distribuida y casi instantánea contra exploits sin parches, y experimentar actualizaciones de software autocalificadas sin tiempo de inactividad.

Cisco (NASDAQ: CSCO), líder en seguridad y redes, ha presentado hoy un enfoque radicalmente nuevo para proteger los centros de datos y las nubes en respuesta a las crecientes demandas que la revolución de la IA ha impuesto a la infraestructura de IT. Cisco está rediseñando la forma en que aprovechamos y protegemos la IA y otras cargas de trabajo modernas con Cisco Hypershield, el primer producto del sector. Con esta innovación sin precedentes, Cisco está inclinando la balanza a favor de los defensores, basándose en los recientes anuncios de Cisco para acelerar la infraestructura de IA con la conmutación ethernet de Cisco, la cartera de silicio y computación, y la asociación con NVIDIA.

Hypershield protege aplicaciones, dispositivos y datos en centros de datos públicos y privados, nubes y ubicaciones físicas, dondequiera que los clientes lo necesiten. Diseñado y construido con IA en mente desde el principio, Hypershield permite a las empresas lograr resultados de seguridad más allá de lo que ha sido posible sólo con humanos.

Hypershield es una nueva arquitectura de seguridad revolucionaria. Está construida con tecnología desarrollada originalmente para nubes públicas de hiperescala y ahora está disponible para equipos de TI empresariales de todos los tamaños. Más una estructura que una barrera, Hypershield permite que la aplicación de la seguridad se sitúe donde sea necesario en cada servicio de aplicaciones de servicio de aplicación en el centro de datos; cada clúster Kubernetes en la nube pública; cada contenedor y máquina virtual (VM). Incluso puede convertir cada puerto de red en un punto de aplicación de seguridad de alto rendimiento, aportando capacidades de seguridad completamente nuevas no solo a las nubes, sino también al centro de datos, en una fábrica o en la sala de diagnóstico por imagen de un hospital. Esta nueva tecnología bloquea los exploits de aplicaciones en cuestión de minutos y detiene en seco el movimiento lateral.

«La IA tiene el potencial de permitir a los 8.000 millones de personas del mundo tener el mismo impacto que 80.000 millones. Con esta abundancia, debemos reinventar el papel del centro de datos: cómo se conectan, cómo se aseguran, operan y escalan los centros de datos», dijo Jeetu Patel, vicepresidente ejecutivo y director general de Seguridad y Colaboración de Cisco. «El poder de Cisco Hypershield es que puede poner la seguridad en cualquier lugar que la necesites – en el software, en un servidor o, en el futuro, incluso en un conmutador de red. Cuando se tiene un sistema distribuido que podría incluir cientos de miles de puntos de aplicación, la gestión simplificada es fundamental. Y necesitamos ser órdenes de magnitud más autónomos, a un coste órdenes de magnitud menor».

La aplicación de la seguridad con Hypershield se produce en tres niveles diferentes: en el software, en las máquinas virtuales y en los servidores y dispositivos de red y computación, aprovechando los mismos potentes aceleradores de hardware que se utilizan ampliamente en la computación de alto rendimiento y en las nubes públicas de hiperescala.

Hypershield se desarrolló sobre tres pilares fundamentales:

  • AI-Nativa: Creado y diseñado desde el principio para ser autónomo y predictivo, Hypershield se autogestiona una vez que se gana la confianza, haciendo posible un enfoque hiperdistribuido a escala.
  • Nube nativa: Hypershield se basa en eBPF de código abierto, el mecanismo por defecto para conectar y proteger las cargas de trabajo nativas de la nube en la nube hiperescala. Cisco espera cerrar este mes la adquisición de Isovalent, proveedor líder de eBPF para empresas.
  • Hiperdistribuido: Cisco está reimaginando por completo el funcionamiento de la seguridad de red tradicional al integrar controles de seguridad avanzados en los servidores y en la propia estructura de la red. Hypershield abarca todas las nubes y aprovecha la aceleración de hardware, como las unidades de procesamiento de datos (DPU), para analizar y responder a las anomalías en el comportamiento de las aplicaciones y la red. Acerca la seguridad a las cargas de trabajo que necesitan protección.

Cisco, con su experiencia líder en la industria en redes, seguridad y un amplio ecosistema de socios, junto con NVIDIA, se compromete a crear y optimizar soluciones de seguridad nativas de IA para proteger y escalar los centros de datos del mañana. Esta colaboración incluye aprovechar el marco de IA de ciberseguridad de NVIDIA Morpheus para la detección acelerada de anomalías en la red, así como los microservicios NIM de NVIDIA para impulsar asistentes de IA de seguridad personalizados para la empresa. La clase de aceleradores convergentes de NVIDIA combina el poder de la computación GPU y DPU para aumentar Cisco Hypershield con una seguridad sólida desde la nube hasta el borde.

«Las empresas de todos los sectores buscan la seguridad que pueda protegerlas contra las amenazas cibernéticas en constante expansión», afirmó Kevin Deierling, vicepresidente senior de redes de NVIDIA. «Juntos, Cisco y NVIDIA están aprovechando el poder de la IA para ofrecer una infraestructura de centro de datos potente e increíblemente segura que permitirá a las empresas transformar sus negocios y beneficiar a los clientes de todo el mundo».

Como nueva arquitectura de seguridad revolucionaria, Hypershield resuelve tres desafíos clave de los clientes en la defensa contra el sofisticado panorama de amenazas actual:

  • Protección contra exploits distribuidos: Los atacantes son expertos en aprovechar las nuevas vulnerabilidades publicadas más rápido de lo que los defensores pueden parchear. Según Cisco Talos Threat Intelligence, los defensores ven casi 100 vulnerabilidades nuevas cada día, lo que puede tener resultados catastróficos. Hypershield ofrece protección en cuestión de minutos probando y desplegando automáticamente controles compensatorios en el tejido distribuido de puntos de aplicación.
  • Segmentación autónoma: Una vez que un atacante está en la red, la segmentación es clave para detener su movimiento lateral. Hypershield observa constantemente, razona automáticamente y reevalúa las políticas existentes para segmentar la red de forma autónoma, solucionando este problema en entornos grandes y complejos.
  • Actualizaciones autocalificadas: Hypershield automatiza el proceso increíblemente complicado y lento de probar y desplegar actualizaciones una vez que están listas, aprovechando un plano de datos dual. Esta arquitectura de software completamente nueva permite colocar las actualizaciones de software y los cambios de directivas en una doble digital que prueba las actualizaciones utilizando la combinación única de tráfico, directivas y funciones del cliente, para después aplicar dichas actualizaciones sin tiempo de inactividad.

Cisco Hypershield, integrado en Security Cloud, la plataforma unificada de seguridad multidominio basada en IA de Cisco, estará disponible en agosto de 2024. Con la reciente adquisición de Splunk por parte de Cisco, los clientes obtendrán una visibilidad y conocimiento sin precedentes en toda su huella digital para una protección de la seguridad sin precedentes.

«La IA no es sólo una fuerza para el bien, sino también una herramienta utilizada con fines nefastos, lo que permite a los piratas informáticos realizar ingeniería inversa en parches y crear exploits en un tiempo récord. Cisco busca abordar un problema habilitado por la IA con una solución de IA, ya que Hypershield de Cisco pretende inclinar la balanza. se reduce a favor del defensor al proteger nuevas vulnerabilidades contra exploits en minutos, en lugar de días, semanas o incluso meses mientras esperamos que se implementen los parches”, dijo Frank Dickson, vicepresidente del grupo, Seguridad y Confianza en IDC. «Con el número de vulnerabilidades en constante aumento y el tiempo para que los atacantes las exploten a escala cada vez menor, está claro que los parches por sí solos no pueden seguir el ritmo. Herramientas como Hypershield son necesarias para combatir a un ciberadversario malicioso cada vez más inteligente».

“Cisco Hypershield apunta a los complejos desafíos de seguridad de los centros de datos modernos a escala de IA. La visión de Cisco de una estructura autoadministrable que se integra perfectamente desde la red hasta el punto final ayudará a redefinir lo que es posible para la seguridad a escala”, afirmó Zeus Kerravala, fundador y analista principal de ZK Research. “Por ejemplo, este nivel de visibilidad y control en un entorno hiperdistribuido evita el movimiento lateral de los atacantes, lo que se logra mediante un enfoque único de segmentación que es autónomo y altamente efectivo. Si bien esto puede parecer fantástico, es el momento adecuado dados los recientes avances de la IA combinados con la madurez de las tecnologías nativas de la nube como eBPF».

Cisco protege al 100% de las empresas Fortune 100. Para obtener más información, visite  cisco.com/go/security.

La urgente necesidad de la innovación del transporte urbano hacia un futuro más sostenible

  • Mabel Miranda, CEO de 1PAX, explica desde un enfoque visionario la importancia de lograr una ciudad y un transporte más sostenibles a través del diseño urbano y de la innovación.

Lima, como muchas otras ciudades en desarrollo, se enfrenta a desafíos urbanos cada vez más complejos. La rápida urbanización, la congestión del tráfico, y la escasez de espacios verdes y de opciones de transporte para los ciudadanos son solo algunos de los problemas que afectan a sus habitantes. Lima necesita implementar más acciones enfocadas en un diseño urbano sostenible, que pueden servir como guía para otras ciudades peruanas en crecimiento.

La situación actual del diseño urbano sostenible en Lima es un reflejo de la necesidad urgente de abordar las preocupaciones ambientales, sociales y económicas. El enfoque hacia la sostenibilidad implica no solo la creación de espacios verdes y la preservación del entorno natural, sino también la promoción de la accesibilidad, la integración social y la eficiencia energética en el desarrollo urbano.

Mabel Miranda, CEO del estudio de arquitectura 1PAX, enfatiza la importancia del diseño urbano sostenible: «La sostenibilidad no es solo una opción, es una necesidad imperativa en el desarrollo urbano de hoy. Debemos integrar prácticas sostenibles en todos los aspectos de la planificación y el diseño urbano para garantizar un futuro habitable para las generaciones venideras, el transporte sostenible siendo el paso más fundamental. Para abordar los desafíos del transporte urbano en Lima, es necesario adoptar soluciones innovadoras como autobuses eléctricos, la promoción de coches eléctricos, el uso de taxi-drones en zonas costeras y la implementación de teleféricos para mejorar la movilidad en zonas de difícil acceso».

El tráfico, un problema que tendría una solución sostenible

Además de la necesidad de construcciones sostenibles, Lima enfrenta desafíos significativos en términos de movilidad urbana. La reciente encuesta que coloca a Lima como la ciudad con el peor tráfico de Latinoamérica resalta la urgencia de buscar soluciones innovadoras y disruptivas. Los taxi-drones emergen como una alternativa prometedora que podría aliviar la congestión del tráfico y mejorar la eficiencia del transporte urbano y regional.

Miranda comenta al respecto: «Los taxis drones representan un paso audaz hacia la modernización del transporte urbano en Lima y en el Mundo. Su potencial para reducir el tráfico y mejorar la movilidad en la ciudad se representaría un cambio de paradigma y de aprovisionamiento energético. Países como China y ahora mismo en la ciudad de Dubái y París para los Juegos Olímpicos, están actualmente probándolo y desarrollándolo comercialmente. En una ciudad como Lima, su uso ayudaría a reducir significativamente el tráfico y la contaminación, además podría complementar otras redes de transporte urbano, ya uniría los cerros, conos y la costa en minutos. El futuro está a la vuelta de la esquina».

Además de la innovación en el transporte, es esencial fortalecer la infraestructura para formas de movilidad más sostenibles, como el ciclismo y la planificación de ciudades peatonales “15 minutos” o por su terminología en inglés “15 minutes cities”. La implementación de más ciclovías y estacionamientos para bicicletas en lugares estratégicos, como el aeropuerto y las estaciones del Metropolitano y Líneas 1 y 2 del Metro de Lima, no solo promoverán la movilidad sostenible, sino que también contribuirán a reducir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire en la ciudad.

El camino hacia un diseño urbano sostenible en Lima implica una combinación de innovación, colaboración y compromiso a largo plazo. Con el liderazgo visionario de actores clave, es posible alcanzar este objetivo a mediano y largo plazo. En el caso del equipo de 1PAX, quienes han diseñado la primera estación operativa de taxi-drones en Europa, existe la voluntad de trabajar en conjunto con diversos sectores para cooperar en una adecuada planificación de la ciudad de Lima y  convertirla en un territorio de experimentación de desarrollo y transporte urbano sostenible.

International Line incorpora innovadora plataforma para seguimiento de embarques

Los detalles de la innovación los entregó Felipe Quinteros, CEO de la compañía, quien destacó que Trackline no solo satisface las necesidades de información y comunicación de los clientes, “sino que también redefine la gestión logística con una solución moderna, eficiente y visualmente atractiva”.

Con el objetivo de adaptarse a las exigencias de una información cada vez más inmediata y en un contexto de negocios globalizado y digitalizado, donde la inmediatez de los datos resulta clave para gestiones exitosas, International Line, compañía con 24 años de trayectoria liderando el freight forwarding en Chile, incorporó a su gestión una moderna plataforma para seguimiento de embarques. Se trata de Trackline.

Felipe Quinteros, CEO de International Line, explicó que “era crucial para nosotros evolucionar más allá de los métodos convencionales de comunicación, como las planillas y correos electrónicos. Identificamos la oportunidad de transformar la experiencia de los clientes, ofreciéndoles una plataforma que no solo satisface su necesidad de estar informados, sino que también redefine la gestión logística con una solución moderna, eficiente y visualmente atractiva”.

Quinteros detalló que Trackline es el resultado de la búsqueda de una solución para entregar a los clientes toda la información relevante de sus embarques amparado con el desarrollo de Logixboard. Explicó, adicionalmente, que, junto con ser una ventana única para todos los embarques de los clientes, esta plataforma dashboard transforma la manera en que “esos mismos clientes interactúan con sus envíos, permitiéndoles monitorear desde la ubicación y estado de carga, hasta los costos históricos y volúmenes, todo en tiempo real”. Trackline tiene una interfaz intuitiva, muestra estadísticas comparativas de embarques y entrega la posibilidad de una comunicación directa a través de chat con personal experto de International Line.

Entre sus principales atributos, destaca la capacidad que tiene la solución de incluir un repositorio centralizado para documentos relevantes y de que los clientes generen nuevas instrucciones de embarque. Se trata de modernizaciones, precisó Felipe Quinteros, que fueron diseñadas para empoderar a los usuarios, brindándoles control y autonomía. Para él, una innovación sin “sin precedentes en la industria, porque eleva significativamente la satisfacción de los clientes, quienes visibilizan sus operaciones logísticas. Esta herramienta ha sido un diferenciador clave, no solo mejorando la eficiencia y la transparencia. sino también fortaleciendo la confianza de los clientes en nuestros servicios”, precisó el ejecutivo.

A nivel interno, Trackline ha optimizado las operaciones y la comunicación con los clientes, generando un flujo de trabajo ágil y efectivo. “Esta innovación nos distingue en el mercado, reforzando una imagen de empresa de vanguardia en la adopción de soluciones digitales enfocadas en el cliente, porque al disponer de una herramienta tan poderosa y versátil, se asegura nuestra competitividad y establecemos nuevos estándares en la industria logística”, dice Quinteros.

El lanzamiento de Trackline coincide con la nueva imagen corporativa de International Line. Para su actual administración, es un viaje hacia la transformación digital, con planes ya en marcha para explorar y adoptar tecnologías disruptivas que continúen elevando la oferta de servicios. “Estamos comprometidos a liderar el camino hacia una era digital más conectada y eficiente en la logística, desde la integración de la inteligencia artificial para optimizar la logística hasta el desarrollo de aplicaciones móviles que mejoren el acceso y la interacción con los servicios que hoy disponemos”, concluyó Quinteros. www.international-line.cl

El compresor AI Inverter es el corazón inteligente y eficiente de los nuevos y revolucionarios refrigeradores de Samsung

Todos los nuevos refrigeradores Bespoke 2024, que Samsung Electronics lanzó recientemente, se caracterizan por la integración de tecnologías de ahorro de energía como el “compresor AI Inverter”[1] de próxima generación y su capacidad de utilizar el modo AI Energy en SmartThings Energy. En particular, el compresor, que es el corazón del refrigerador, ha evolucionado a lo largo de 27 años hasta llegar a lo que ahora es la 8.ª generación, aportando un rendimiento fiable y una mayor eficiencia energética.

Como se muestra en el vídeo a continuación, el nuevo compresor AI Inverter de Samsung puede hacer circular de manera óptima el aire frío en el refrigerador, dependiendo de cómo se use.

Ocho generaciones de evolución: la transformación del diseño interno para eficiencia energética y optimización del motor

Todos los nuevos modelos Bespoke 2024 cuentan con un compresor AI Inverter que responde a los más mínimos cambios de temperatura en el refrigerador. A diferencia de los compresores convencionales de velocidad fija, el nuevo crea aire frío de manera óptima y al mismo tiempo reduce el consumo de energía al ajustar automáticamente la velocidad del motor de acuerdo con la temperatura ambiente del refrigerador, el modo de funcionamiento y los cambios de temperatura causados al abrir y cerrar la puerta.

Los compresores recientemente actualizados son la culminación de los continuos esfuerzos de innovación de Samsung, que van desde la 1.ª generación en 1997 hasta la 8.ª generación actual. Para aumentar la eficiencia energética y la durabilidad del compresor, Samsung ha estado investigando, desarrollando y mejorando continuamente el proceso de fabricación del motor interno, rodamientos de bolas, pistones, válvulas y otros componentes.

Como resultado, el compresor ha logrado una eficiencia del motor interno de más del 95%, lo que es un nivel reconocible en la industria de los electrodomésticos.

En comparación con el compresor anterior[2], la eficiencia energética del nuevo en el rango de funcionamiento a baja velocidad de 950 a 1.450rpm (el rango en el que normalmente funcionan los refrigeradores) también ha aumentado hasta en más de un 10%.

«El nuevo compresor AI Inverter ha más que cuadriplicado la inercia aprovechada durante el funcionamiento del motor en comparación con el modelo convencional», afirmó Dae-il Kwon, Head del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Compresores en el Negocio de Electrodomésticos Digitales (DA) de Samsung Electronics. «Esto garantiza estabilidad de rendimiento incluso cuando se ejecuta lentamente, al tiempo que se reduce aún más el consumo de energía».

Si bien el compresor AI Inverter de los últimos refrigeradores Bespoke de Samsung es el componente clave para la eficiencia energética del producto, la aplicación del modo AI Energy de la aplicación SmartThings ayuda a reducir aún más el consumo de energía hasta en un 10%[3].

Otras características notables de control de calidad del compresor AI Inverter de Samsung

Después de más de 20 años de investigación y desarrollo, Samsung ha creado un compresor AI Inverter que permite un rendimiento duradero y menos ruido, al mismo tiempo que ofrece una garantía de 20 años que cubre reparaciones y reemplazos gratuitos por hasta 20 años[4].

El compresor AI Inverter de próxima generación de Samsung tiene un bajo nivel de ruido de menos de 35dB/A[5] en condiciones normales, lo que equivale al de un dormitorio por la noche o al de una biblioteca silenciosa.

«El compresor es el componente central de un refrigerador, al igual que el motor de un automóvil», afirmó Junpyo Lee, Head del Equipo de Compresores y Motores en el Negocio de DA de Samsung Electronics. «Continuaremos desarrollando compresores AI Inverter y tecnologías relacionadas, garantizando que los consumidores puedan confiar y utilizar los refrigeradores Samsung durante mucho tiempo mientras reducen su consumo de energía».