7.2 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 678

S&P rebaja calificación de Perú: Riesgos políticos afectan el crecimiento y la confianza de inversionistas, ¿cómo responde el MEF?

Bajo la sombra de la incertidumbre política y déficits fiscales, la rebaja de la calificación de Perú por S&P plantea desafíos económicos y cuestiona la confianza de los inversionistas.

La agencia S&P ha rebajado la calificación crediticia de Perú a «BBB-» desde «BBB», lo que lo acerca a perder su grado de inversión, principalmente debido a la incertidumbre política que está limitando el crecimiento económico. Esta situación retrocede al país al nivel registrado entre 2008 y 2011.

Se espera una recuperación económica moderada para Perú en los años 2024-2025, tras la contracción del Producto Bruto Interno (PBI) el año pasado. Sin embargo, la fragmentación del Congreso y el limitado capital político del Gobierno están impactando negativamente en la confianza de los inversionistas del sector privado, lo que supone un obstáculo para el crecimiento económico.

De acuerdo con S&P, el complejo panorama político se espera que persista hasta las próximas elecciones, lo que limita la capacidad del Gobierno para implementar políticas favorables a la inversión y al crecimiento económico.

Por otro lado, S&P señala que los déficits fiscales se reducirán gradualmente, alcanzando aproximadamente el 2% del PBI en 2027, aunque para 2024 ya se ha establecido un límite de déficit del 2% del PBI que probablemente no se cumplirá.

¿Qué dice el MEF?

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, se comunicó con la prensa y lamentó los efectos de la fragmentación política y la falta de institucionalidad en la justicia en la calificación crediticia del país.

“Igual seguiremos trabajando para generar más desarrollo y mayor bienestar, sobre todo, en los sectores menos favorecidos y volver a recuperar los puntos perdidos”, se comprometió Arista en una exclusiva con el diario Gestión.

Sin embargo, la situación no está del todo mal. Arista, también señaló que Fitch Ratings mantiene la calificación crediticia de Perú sin cambios.

Las implicaciones de la rebaja

La rebaja en la calificación crediticia podría tener repercusiones en las empresas peruanas, poniéndolas en riesgo especulativo, advierten expertos.

S&P reconoce que los buenos precios y la demanda de cobre podrían impulsar los ingresos del Estado en el mediano plazo, pero no menciona que no generarán el crecimiento económico esperado en esta situación.

De acuerdo con la calificadora de riesgo, aunque los precios favorables y la demanda creciente de cobre pueden impulsar el crecimiento económico a mediano plazo, este estará condicionado principalmente por la capacidad de mantener la confianza de los inversionistas.

Crédito hipotecario creció 5,3% interanual en marzo

El crédito hipotecario sumó S/ 67 460 millones en marzo, lo que representó una expansión de 5,3 por ciento frente al mismo mes del año pasado.

Asimismo, en términos mensuales, la expansión fue de 0,4 por ciento en comparación con febrero de este año.Con ello se concreta una evolución positiva en los resultados de los primeros tres meses del año.

El crecimiento interanual fue impulsado principalmente por los mayores créditos hipotecarios en soles, que se expandieron 6,3 por ciento interanual en el tercer mes de este año.

Mientras que, en el desempeño mensual los préstamos en moneda nacional en marzo aumentaron en 0,5 por ciento con respecto al mes anterior.  

Asimismo, se mantiene la preferencia por endeudarse en moneda nacional para la compra de viviendas. Así, la dolarización del crédito hipotecario se ubicó en 7,6 por ciento en marzo, menor en 0,1 puntos porcentuales frente a febrero y 0,9 puntos porcentuales menos que hace un año.

La nueva campaña de ciberespionaje DuneQuixote apunta a entidades gubernamentales en todo el mundo

Con la mira en el Medio Oriente, APAC, Europa y Norteamérica, los fragmentos de malware incorporan trozos de poemas en español para mejorar la persistencia y evadir detección

Investigadores de Kaspersky han descubierto una campaña maliciosa en curso que inicialmente apuntaba a una entidad gubernamental en Medio Oriente. Una investigación adicional reveló más de 30 muestras de dropper del malware empleadas activamente en esta campaña, presuntamente expandiendo la victimología a APAC, Europa y América del Norte. Apodado DuneQuixote, los fragmentos de malware incorporan trozos tomados de poemas en español para mejorar la persistencia y evadir la detección, con el objetivo final de realizar acciones de ciberespionaje.

En febrero de 2024, como parte del monitoreo continuo de actividad maliciosa, los expertos de Kaspersky descubrieron una campaña de ciberespionaje previamente desconocida ydirigida a una entidad gubernamental en Medio Oriente. El atacante espiaba clandestinamente al objetivo y recopilaba datos sensibles utilizando una serie de herramientas sofisticadas diseñadas para el sigilo y la persistencia.

Los droppers iniciales del malware se disfrazan como archivos de instalación manipulados de una herramienta legítima llamada Total Commander. Dentro de estos droppers, se incrustan fragmentos de poemas en español, con diferentes fragmentos de un ejemplo a otro. Esta variación tiene como objetivo alterar la firma de cada muestra, haciendo que la detección mediante metodologías tradicionales sea más desafiante.

Incrustado dentro del dropper hay un código malicioso diseñado para descargar cargas útiles adicionales en forma de una puerta trasera llamada CR4T. Estas puertas traseras, desarrolladas en C/C++ y GoLang, tienen como objetivo conceder a los atacantes acceso a la máquina de la víctima. Es importante destacar que la variante de GoLang utiliza la API de Telegram para comunicaciones C2, implementando enlaces públicos de API de Telegram de GoLang.

«Las variaciones del malware muestran la adaptabilidad y el ingenio de los actores de amenazas detrás de esta campaña. Por el momento, hemos descubierto dos implantes de este tipo, pero sospechamos firmemente de la existencia de más«, comenta Sergey Lozhkin, investigador principal de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky.

La telemetría de Kaspersky identificó una víctima en Medio Oriente tan pronto como en febrero de 2024. Además, se produjeron varias subidas del mismo malware a un servicio de escaneo de malware semi-público a finales de 2023, con más de 30 envíos. Se sospecha que otras fuentes que podrían ser nodos de salida de VPN se encuentran en Corea del Sur, Luxemburgo, Japón, Canadá, los Países Bajos y los Estados Unidos.

Para evitar ser víctima de un ataque dirigido por un actor de amenazas conocido o desconocido, los investigadores de Kaspersky recomiendan implementar las siguientes medidas:

Proporcionar a su equipo de SOC acceso a la inteligencia de amenazas más reciente (TI). El Portal de Inteligencia de Amenazas de Kaspersky es un único punto de acceso para la TI de la empresa, que proporciona datos e información sobre ciberataques recopilados por Kaspersky durante más de 20 años.
Capacitar a su equipo de ciberseguridad para enfrentar las últimas amenazas dirigidas con la Formación en línea de Kaspersky desarrollada por expertos de GReAT.
Para la detección, investigación y remediación oportuna de incidentes a nivel de endpoint, implementar soluciones EDR como Kaspersky Endpoint Detectionand Response.
Además de adoptar protección de endpoint esencial, implementar una solución de seguridad corporativa que detecte amenazas avanzadas a nivel de red en una etapa temprana, como Kaspersky Anti Targeted AttackPlatform.
Dado que muchos ataques dirigidos comienzan con phishing u otras técnicas de ingeniería social, introducir formación en conciencia de seguridad y enseñar habilidades prácticas a su equipo, por ejemplo, a través de Kaspersky Automated Security Awareness Platform.

Para obtener más información sobre la nueva campaña DuneQuixote, visita Securelist.com.

 

Un enfoque directo para mejorar la eficiencia en el sector de la intralogística

El éxito operativo en este rubro dependerá de cómo se optimice la inversión no sólo en la adquisición de equipos, sino también en tiempos de respuesta y soluciones agiles.

Jungheinrich se enorgullece en afirmar su posición de liderazgo como el único fabricante directo en el sector de la intralogística en el país. Con una trayectoria sólida y un compromiso inquebrantable en soluciones de manejo y carga de materiales, la empresa de origen alemán ha establecido estándares inigualables en la industria.

“La ventaja de ser fabricantes directos nos diferencia de manera significativa de nuestros competidores. Nuestra directa relación con los clientes y el control completo sobre el desarrollo, fabricación y mejora continua de nuestros productos nos permiten ofrecer soluciones que superan las expectativas en términos de eficiencia, soporte técnico y personalización”, comenta Juliana García, Managing Director de Jungheinrich Perú.

La experiencia de Jungheinrich Perú se extiende a una amplia variedad de industrias, incluyendo agroindustria, manufactura, retail, logística, y mucho más. Con un equipo —capacitado en la casa matriz en Alemania— que se dedica a proporcionar soluciones que se adapten a las necesidades específicas de cada cliente. Así, la empresa tiene como compromiso acompañar cada aspecto del proceso, desde la concepción y diseño hasta la fabricación y entrega, garantizando así la más alta calidad y confiabilidad en cada producto desde montacargas, apiladores hasta estanterías.

“Nosotros impulsamos la innovación de manera proactiva. La integración de la tecnología de baterías de litio en nuestros montacargas eléctricos y la implementación de sistemas de almacenaje de alta densidad son claros ejemplos de nuestro liderazgo hacia soluciones más eficientes y sostenibles”, comenta la ejecutiva de Jungheinrich Perú.

Optimización de la inversión intralogística
En el dinámico mundo de la logística y la gestión de almacenes, la optimización de la inversión intralogística se ha convertido en un factor clave para el éxito empresarial. Las empresas buscan constantemente formas de mejorar la eficiencia operativa y maximizar el retorno de su inversión en infraestructura y tecnología.

La inversión intralogística abarca muchas áreas, desde la adquisición de equipos de manejo de materiales hasta la implementación de sistemas de gestión de almacenes y la automatización de procesos. Cada inversión debe ser cuidadosamente evaluada para garantizar que se alinee con los objetivos estratégicos de la empresa y genere un impacto positivo en la productividad y la rentabilidad a largo plazo.

En este contexto, trabajar directamente con un fabricante como Jungheinrich, garantiza eficiencia y rapidez de respuesta ante cualquier contingencia. Por ejemplo, si una empresa requiere una configuración especial en su montacargas para un determinado tipo de materiales, con un fabricante directo podrá tener una comunicación más directa y adaptación rápida sin mediación de intermediarios, esto se reflejará en plazos menores de espera y soluciones inmediatas.

La Revolución de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica: Desafíos y Oportunidades en la Transformación Digital

Por Danilo Naranjo, fundador Wingsoft y Ocular

En Latinoamérica, la adopción de la inteligencia artificial (IA) por parte de las empresas marca un crecimiento exponencial, reflejando una tendencia global hacia la digitalización y la automatización de procesos. Este fenómeno es impulsado por la búsqueda continua de eficiencia operativa, personalización de la experiencia del cliente y optimización en la toma de decisiones.

Innovación y adaptación en el uso empresarial de la IA

Empresas líderes en la región están invirtiendo en tecnologías avanzadas para análisis de datos, atención al cliente a través de chatbots y la optimización de cadenas de suministro. Un ejemplo destacado es Ocular, con sede en Chile, que ha implementado IA para mejorar sus tiempos de entrega y satisfacción del cliente en un 30%. Aunque el ritmo de adopción de la IA varía entre países, existe un interés creciente en desarrollar talento local y fomentar ecosistemas de innovación que sustenten estas tecnologías.

Desafíos en el camino hacia la transformación digital

A pesar del progreso, la región enfrenta desafíos significativos como la necesidad de una mayor inversión en infraestructura tecnológica y la brecha en habilidades digitales. La falta de infraestructura adecuada y la escasez de talento especializado son barreras prominentes que requieren atención urgente para mantener el ritmo de adopción necesario.

Ética y regulación: Pilares para una IA confiable

Las empresas están cada vez más conscientes de la importancia de integrar prácticas éticas en el uso de la IA. Asegurar la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios, garantizar la transparencia de los algoritmos utilizados y evitar sesgos que puedan resultar en decisiones discriminatorias son esenciales. Además, los gobiernos de la región están reconociendo la necesidad de establecer regulaciones que guíen el desarrollo y uso ético de la IA. Algunos países ya están implementando o considerando legislaciones que abordan aspectos cruciales como la privacidad de datos y la transparencia en decisiones automatizadas.

Hacia un futuro sostenible con la IA

Es crucial que tanto líderes empresariales como políticos reconozcan la importancia de invertir en tecnologías de IA y fomentar un entorno de confianza y sostenibilidad para su desarrollo. Adoptando un enfoque proactivo hacia la superación de desafíos y el fomento de la ética en la IA, Latinoamérica puede asegurar un lugar en el panorama global de la transformación digital.

ProntoPaga: el acelerado crecimiento de esta paytech que ya está en cinco países de Latam

● Presente en cinco países y con más de 1,2 millones de usuarios en todo Latam, está fintech se ha convertido en un actor relevante del ecosistema Fintech a nivel regional.

Con el objetivo de convertirse en una pieza clave en el mercado Fintech, ProntoPaga nace con una propuesta diferente: ofrecer soluciones de pago integrales a los comercios online, incluida la opción de hacer pagos rápidos a los usuarios finales. Esta paytech creada por los chilenos Sebastián Salazar Bastidas y Evans Concha Soto, se ha convertido rápidamente en una compañía con alcance latinoamericano, que ya se encuentra operando en Chile, Ecuador, Perú, México y Brasil.

La plataforma se presenta como una herramienta muy completa, con un solución que abarca desde el pago de remuneraciones, órdenes de pago, hasta devoluciones, entre otros servicios. En solo dos años de operaciones, ya procesa más de USD 40 millones al mes, consolidando su posición en el sector fintech de la región.


En este sentido, ProntoPaga ha impulsado -en corto tiempo- innovaciones e integraciones en todo Latinoamérica: en Chile fueron los primeros en masificar pagos instantáneos, hoy también lo hacen en Brasil y México;
mientras que en Perú ofrecen la dispersión más rápida del país, en tanto que son la única paytech que tiene incorporado a “Deuna!” en Ecuador (la wallet del Banco Pichincha). A su vez, en el gigante sudamericano, lograron mejorar la experiencia del PIX (sistema de pago electrónico local), potenciándolo con openfinance.

Nos consideramos líderes en el mercado, porque creamos un producto único que incorpora los ecosistemas completos en cada país, pero que, además, cuenta con una solución muy robusta para dispersar pagos a terceros, por ejemplo remuneraciones, órdenes de pago, devoluciones, etc. y todo en un dashboard centralizado, muy intuitivo”, señala Sebastián Salazar Bastidas, CEO y cofundador de ProntoPaga.

Elementos diferenciadores

¿Qué los hace diferentes a los otros actores del mercado? Según indican sus propios creadores, uno de los elementos diferenciadores de este procesador de pagos es su naturaleza “agnóstica” respecto de los métodos que agregan a su solución, además su API permite conectar todos los servicios que ofrece ProntoPaga en Latam.

“Tú puedes encender o apagar los distintos países en los que quieres funcionar, sin necesidad de tener una entidad local para desplegar tu comercio electrónico”, sostiene Salazar.

“Desde su concepción, ProntoPaga ha operado como una solución orientada a ofrecer servicios a otras empresas. Inicialmente, nos centramos en el mercado chileno como nuestro punto de partida. Rápidamente ampliamos nuestros servicios y hemos mejorado la calidad mediante la integración de diversos métodos de pago. Esta expansión nos llevó a fortalecer nuestros ecosistemas fintech en toda la región”, asegura.

De todas  las soluciones que ofrece ProntoPaga, las principales se centran en la recaudación y dispersión rápida de pagos, soluciones de pagos integrales para empresas. Recaudación, dispersión, tesorería, conciliación, todo en un mismo Dashboard que se habilita por módulos.

«Actualmente nosotros estamos procesando alrededor de 40 millones de dólares mensuales en todos los países en donde estamos y atendemos aproximadamente un poco menos de 2 millones de personas, pero terminaremos el año procesando 100 millones de dólares por mes”, sentencia su fundador.

La plataforma además ofrece módulos exclusivos, como el de balance, que proporciona a los usuarios una visión detallada y en tiempo real de sus transacciones, ventas y pagos a proveedores, facilitando la gestión financiera.

Además, su módulo especial “Pay4U” permite realizar pagos de remuneraciones y otras obligaciones a terceros en todos los países donde operan, con el objetivo de adaptar y mejorar la plataforma a las necesidades de los clientes.

Seguridad

Uno de los focos principales que tiene ProntoPaga es la seguridad para todo tipo de transacciones. Hoy cuentan con la certificación PCI DSS – por sus siglas en inglés, Payment Card Industry – Data Security Standard-, que es una norma internacional que busca establecer buenas prácticas y reglas estándar sobre las operaciones con tarjetas y que garantiza un nivel adicional de seguridad para sus usuarios.

Además, ofrece una amplia variedad de métodos de pagos, incluyendo tarjetas de crédito, débito, prepago, pagos en efectivo, billeteras digitales, transferencias bancarias e incluso criptomonedas.

Proyecciones 2024

En la actualidad, ProntoPaga ya está abriendo operaciones en Argentina, Honduras, Guatemala, El Salvador y Venezuela. A su vez, se encuentran en proceso de obtención de licencias de fintech en México, Ecuador, Brasil y por parte del Banco de España, mientras que ya la obtuvieron del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Mincetur del Perú.

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Estrategias laborales frente a las repercusiones del cambio climático

El aumento de las temperaturas extremas, los fenómenos climáticos severos y la escasez de agua tienen notables repercusiones en el mundo laboral, afectando en particular a la seguridad y la salud de los trabajadores. Nuestro país es uno de los más expuestos y más vulnerable a los desastres naturales que la mayoría de los países estructuralmente comparables, anualmente los desastres causan en promedio pérdidas por más de USD 40 millones, según el informe sobre clima y desarrollo de los países del Grupo Banco Mundial.

“Estos patrones climáticos siguen en aumento cada año, por lo que se necesitan tomar acciones frente al riesgo de accidentes y enfermedades laborales. Las medidas proactivas implican evaluar de manera exhaustiva los riesgos climáticos en las operaciones y cadenas de suministro”, menciona Katia Arista, jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de Celepsa.

El crecimiento del país está impulsado por su capital natural, lo que nos deja vulnerables frente al cambio climático. Esto en parte a la frecuencia con la que se producen los desastres naturales debido a la concentración geográfica de la población y los bienes y propiedad en zonas de alto riesgo. Es muy importante que las empresas adapten estrategias para estos escenarios y protejan a sus trabajadores.

Además, permiten proteger los activos de la empresa, las mismas que pueden ir desde la elaboración de directrices técnicas como la formación y sensibilización de los trabajadores.

En el marco del Día Internacional de la Seguridad y Salud en el trabajo, Katia Arista menciona cinco de estas, relacionadas a las principales repercusiones:

Calor excesivo: El 2023 fue el año más caluroso en décadas, esta tendencia de incremento en la temperatura en verano se ha hecho evidente y pone en riesgo la salud y desempeño de los trabajadores, en especial a quienes realizan labores al aire libre en trabajos exigentes. Ante ello, resulta crucial regular las condiciones ambientales del lugar de trabajo en temperatura y ventilación, los tiempos de exposición, así como proporcionar vestimentay/o equipos de protección adecuados.
Alta radiación UV: Una exposición excesiva a la radiación UV puede provocar quemaduras solares, cáncer de piel y otras enfermedades en los trabajadores que laboran al aire libre. Limitar la exposición al sol en horas pico, capacitar en riesgos de la radiación UV, además de proveer espacios de sombra, protección solar y los equipos de protección personal necesarios, son algunas acciones que deben promoverse.
Aumento de fenómenos meteorológicos: Los fenómenos meteorológicos, como inundaciones, sequías, incendios forestales, entre otros, aumentan el riesgo de accidentes industriales, como la fuga de productos químicos, incendios o explosiones. Es necesario desarrollar en el lugar de trabajo, planes de respuesta a este tipo de emergencias y mantenerse vigilantes ante posibles cambios. La garantía de espacios de trabajo que aseguren condiciones seguras y saludables para las personas es parte del compromiso de toda empresa.
Contaminación del aire: La contaminación del aire en el lugar de trabajo puede provocar enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, entre otras, especialmente en aquellos trabajadores en áreas urbanas, transporte o que se ubican cerca de fuentes de contaminación. El cambio climático puede alterar las concentraciones de contaminantes del aire interior, por lo que es importante garantizar una buena calidad de aire en el lugar de trabajo, y asegurarlo mediante monitoreos periódicos.
Enfermedades transmitidas por vectores: Son enfermedades causadas por parásitos, virus y bacterias que se transmiten por vectores como mosquitos, pulgas y garrapatas. El cambio climático junto con el aumento de las altas temperaturas ha generado condiciones más favorables para la propagación de enfermedades como el dengue, el paludismo y el chikungunya. Una prioridad será integrar las iniciativas de seguridad y salud en el trabajo de la empresa en los programas y campañas de salud del país.

“Como empresas tenemos el compromiso de adaptarnos a los constantes cambios ambientales a través de estrategias que nos permitan prevenir y mejorar el bienestar de los trabajadores. En Celepsa, contamos con el programa corporativo de seguridad: Vida Primero, bajo el cual continuamos trabajando para mitigar los riesgos como estos con el firme compromiso de priorizar la vida sobre cualquier otro aspecto empresarial”, añadió Arista.

Rueda Perú-Canadá logró expectativas de negocios por US$ millones

En el encuentro participaron ocho empresas canadienses dedicadas a la exportación de productos agrícolas, las que sostuvieron reuniones con 23 empresas peruanas.
Con el fin de aumentar el comercio bilateral entre Perú y Canadá, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima en colaboración con la Asociación de Comercio y Exportación de Saskatchewan STEP organizaron la Ruedade Negocios Perú-Canadá del sector Agrario.

En este encuentro participaron ocho empresas exportadoras canadienses de productos agrícolas, las mismas que se reunieron con 23 empresas importadoras peruanas, donde se generaron expectativas de negociación por más de US$ 4 millones, concretando así 104 citas comerciales.

Cabe mencionar que el mencionado evento fue inaugurado por el embajador de Canadá en Perú, Louis Marcotte, quien destacó la importancia de organizar estos encuentros, dado que fomentan la colaboración interinstitucional y refuerzanlas relaciones comerciales entre países.

Asimismo, resaltó el compromiso de las empresas canadienses de hacer negocios con sus pares peruanos, para dinamizar el tratado de libre comercio con el que cuentan ambos países.

Cabe anotar que, en 2023, la balanza comercial entre Perú y Canadá llegó a los US$ 259 millones de los cuales US$ 59 millones fueron importaciones peruanas, resaltando productos como las lentejas, frijoles, alverjas, entre otros.

AFP: Retiro de fondos no tendrá impacto sustancial en Bolsa de Valores

El retiro de hasta cuatro unidades impositivas tributarias (UIT) de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) no tendrá un impacto importante en los mercados soberano y bursátil.

Así lo afirma Jorge Guillén, docente de la Universidad ESAN, en diálogo con Agencia Andina. «El retiro de fondos de las AFP no va a provocar una falta de liquidez o una caída fuerte en el precio de los activos», comenta.

Guillén explica que ello responde al mecanismo de cómo se efectuarán los retiros de los fondos dado que será de forma prorrateada: una vez al mes por un monto máximo de 1 UIT en cada momento.

«Como el retiro va a ser de manera paulatina, no quitamos liquidez al mercado, por lo que no debería observarse un impacto sustancioso», añade.

Asimismo indicó que, del mismo modo, no se generará un efecto negativo en las inversiones privadas en el Perú.

Perú es el primer exportador mundial de arándanos y quinua

Perú es el primer exportador mundial de arándanos y quinua en grano, el segundo de palta fresca, castaña amazónica y jengibre, y el tercero de palmito en conserva.

A fin de continuar en esta misma senda, es necesario atender los desafíos del sector, que son parte de la agenda de trabajo de la Asociación de Exportadores (Adex) y de otras instituciones claves, manifestó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván.

Durante su participación en el 22° Almuerzo Agroexportador, que contó con la presencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín, y el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, recordó que este sector genera desarrollo económico y social.

“Según cifras del CIEN-ADEX, las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) representan el 3.8% del Producto Bruto Interno (PBI). En el 2023 alcanzaron los 10,202 millones de dólares, logrando una variación de 4.2% en comparación con el 2022”, comentó.

«Pese a un panorama complicado por la convulsión social a inicios del 2023, el ciclón Yaku, el Fenómeno de El Niño y otros factores –continuó–, lograron un récord gracias al incremento de la exportación de frutas y de cacao. La oferta de 644 productos de 2,730 exportadores llegó a 140 mercados”, refirió.

Prados de Paraíso presenta su nuevo pórtico de entrada: una oda a la armonía entre naturaleza y arquitectura

La inmobiliaria Prados de Paraíso se complace en anunciar la finalización de su innovador Pórtico de Entrada, que representa la esencia de la marca: vivir en armonía con la naturaleza y el mar. Este enfoque se refleja en todos los aspectos del proyecto, desde las vías de acceso hasta el paisajismo y las áreas recreativas. Esta obra fue desarrollada por un equipo de ingenieros especializados en estructuras y obras civiles, convocados con una dedicación de aproximadamente cinco meses.

El diseño del Pórtico fue inspirado en elementos naturales distintivos como el desierto, la playa, el humedal, el junco y la zona arqueológica. Para la realización, se seleccionó a la piedra laja, un material preferido por su resistencia y estética única, con un acabado realizado por artesanos especializados provenientes de Huaraz, en el distrito de Carhuaz.

Dichos artesanos son expertos en el manejo de la piedra laja, habilidad que han perfeccionado gracias a las enseñanzas recibidas de colonias italianas que migraron aproximadamente en 1907. Su experiencia y maestría se reflejan en cada detalle del Pórtico, siendo un testimonio viviente del talento cultural que han heredado.

No es solo una puerta hacia un desarrollo inmobiliario; es un monumento a la habilidad artesanal y al legado cultural que ha perdurado a lo largo de generaciones en Carhuaz. Desde la selección de materiales hasta la meticulosa construcción, este proyecto es un tributo a la maestría de los artesanos locales, cuyo trabajo ha dado vida a una obra de arte arquitectónica.

El Pórtico está compuesto por tres elementos principales: una caseta de vigilancia centralizada, un showroom de ventas equipado con tecnología avanzada para visualizaciones virtuales del proyecto Villa Eco-Sostenible, y un techo cuyo diseño y construcción representan un desafío arquitectónico significativo. Tiene una dimensión de 6 metros de altura y más de 38 metros largo, representando un imponente ingreso para las más de 2000 familias que disfrutarán de una construcción mimetizada con la naturaleza.

La inversión total de construcción del pórtico de entrada es de aproximadamente 280 mil dólares y estará habilitado a partir de la primera semana de mayo.

Acerca de Prados de Paraíso

Prados de Paraíso es una marca comprometida con la creación de espacios sostenibles y armoniosos que enriquecen la calidad de vida de sus residentes, integrando diseño innovador, tradición artesanal y respeto por el entorno natural.

Para más información puede visitar www.pradosdeparaiso.com.pe o a través de sus redes sociales Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok como @pradosdeparaiso.

DIVISO anuncia el lanzamiento de DIVITRADER, plataforma web para invertir en Bolsa desde cualquier parte del Perú

A partir de abril de 2024, se podrá acceder a la plataforma para operar en línea, permitiendo a los inversionistas comprar y vender las acciones listadas en la Bolsa de Valores De Lima.

DIVISO Bolsa, Sociedad Agente de Bolsa regulada y supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), anuncia el lanzamiento al mercado de DIVITRADER, plataforma web para operar directamente y en tiempo real en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Desde abril de 2024, DIVITRADER se encontrará en funcionamiento para permitir a los inversionistas, comprar y vender cualquier acción listada en la BVL, es decir, entre los 260 valores locales y 246 valores extranjeros.

“En línea con nuestro compromiso con la inclusión financiera en el mercado de valores, presentamos DIVITRADER a quienes estén interesados en invertir en Bolsa y, de esta manera, sepan que el mundo de las inversiones se encuentra al alcance de todos. Además, DIVITRADER se presenta como una pieza clave, debido a que les permitirá poseer mayor autonomía para desarrollar sus estrategias de inversión, con la data en tiempo real que le brindará la plataforma”, destacó Daniel Romero, Gerente General de DIVISO Bolsa.

Las principales ventajas que ofrece DIVITRADER es que hace posible una ejecución de operaciones más rápida, permitiendo a los inversores aprovechar las oportunidades en el mercado de valores de manera ágil. Además, brinda una mayor autonomía operacional, de modo que los inversores obtienen un mayor control sobre el ingreso, la modificación o la cancelación de sus órdenes, así como la toma de decisiones de inversión oportunas.

“De esta manera, continuamos innovando para alcanzar un nuevo nivel de competitividad en un mercado que, cada vez más, se encuentra evolucionando hacia un modelo de negocio de economía digital, en el cual el uso de plataformas ADM generará un mayor ingreso de personas al mundo de las inversiones. Cabe mencionar que DIVITRADER opera a través de la infraestructura ADM que provee la misma BVL”, precisó Daniel Romero.

El lanzamiento de DIVITRADER, se realizó este jueves 25 de abril con un campanazo en la Bolsa de Valores de Lima, donde participaron Daniel Romero, Gerente General de DIVISO Bolsa; Rafael Carranza, Presidente del Directorio de la BVL, entre otros representantes de ambas compañías.