10.5 C
Peru
jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 674

¿Piensas invertir el retiro de tu CTS? 3 tips para una inversión rentable en un terreno

  • Si ya decidiste retirar los fondos de tu CTS, conoce cómo invertirlo de manera segura y confiable.

Con la reciente aprobación del retiro de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), muchos trabajadores están considerando sus opciones respecto de este fondo. Es importante tener en mente que este es un ahorro muy importante que nos debe servir para estar preparados ante contingencias. Si estás preparado para esto y ya tomaste la decisión de retirarlo, es conveniente identificar una inversión rentable para el futuro y con bajo riesgo.

Si eres de las personas que ha tomado la decisión de retirar parte de este fondo, la inversión inmobiliaria en un terreno se presenta como una buena alternativa, pues un lote o terreno tiende a revalorizarse en el mediano y largo plazo, y es un activo tangible para el que seguirá habiendo demanda en el futuro. Además, adquirir un espacio en urbanizaciones desarrolladas con altos estándares de planificación urbana y sostenibilidad, es una inversión con particulares buenas perspectivas y bajos riesgos.

Sin embargo, para garantizar que tu inversión sea buena, es necesario que tomes en cuenta algunos consejos que brindan los especialistas de Centenario Urbanizaciones:

  • Identifica inmobiliarias formales

La mayoría de los desarrollos inmobiliarios en nuestro país son informales, y esto genera problemas y sobre costos tales como no contar con servicios básicos (agua, alcantarillado y energía), ni infraestructura vial de calidad como pistas y veredas. Ten en cuenta que solo las urbanizaciones formales bien planificadas ofrecen garantía de una buena inversión a largo plazo, pues se desarrollan con planificación, brindan título de propiedad en regla y ofrecen un espacio que contribuye a tener ciudades funcionales.

  • Evalúa adecuadamente el entorno y los atributos ofrecidos

Es importante que reconozcas algunos atributos clave de la urbanización que influirán en qué tanto se revalorizará. Por ejemplo, la ubicación es muy importante: conviene que el espacio esté cerca de vías principales, de instituciones educativas, de zonas comerciales, entre otros. Además, las áreas recreativas o de esparcimiento son importantes para la calidad de vida, y ayudarán a que una urbanización tenga más valor.  Verifica también que la urbanización tenga espacios públicos verdes, pues esto es algo que contribuye con la calidad de vida, por lo que es y será muy apreciado.

  • Elige el financiamiento ideal para ti

Realizar una inversión inmobiliaria implica un compromiso financiero importante, y una elección inteligente garantizará que puedas gestionarlo mes a mes sin preocupaciones. Por eso, es importante que en primer lugar definas tu presupuesto, es decir cuánto podrás pagar mes a mes con tranquilidad. A partir de ello, busca planes de financiamiento que se adapten a tus necesidades. Algunas inmobiliarias, como Centenario Urbanizaciones, ofrecen financiamiento directo y diversas opciones de cuotas, incluso tienen algunos de sus proyectos a precios de preventa.

Te invitamos a tener en cuenta estas sugerencias para tomar decisiones informadas y llevar a cabo una inversión inmobiliaria inteligente.

Mineras son clave para acelerar el desarrollo de Mypes

  • Aprenda, empresa especialista en capacitación y desarrollo de la micro y pequeña empresa, identificó que, en Moquegua, región de gran relevancia para la producción minera, el rubro de restaurantes y hospedajes tienen gran potencial de crecimiento.
  • Mineras como AngloAmerican, Barrick, Southern Copper, lograron potenciar la competitividad de medianas y pequeñas empresas locales, así como mejorar el desarrollo de sus proveedores y fortalecer el área comercial de las mismas. 

En la búsqueda de promover un desarrollo integral cuando se habla de apostar por la producción minera en el Perú, resulta clave no solo fomentar actividades de responsabilidad social, sino que estas realmente conduzcan a una mejora en las zonas donde operan.

De ese modo, en el marco de un proyecto para impulsar la productividad en Moquegua, departamento que ocupa la segunda mayor participación de ejecución de inversión (US$ 675 millones) en el 2023, Aprenda -empresa peruana con experiencia en  capacitación y desarrollo de las micro y pequeña empresa (Mypes)- realizó un análisis situacional de negocios como restaurantes y hospedajes y reveló que en los últimos 5 años, la oferta de alojamientos en Moquegua experimentó un aumento del 13%, pero que esto no se ha visto reflejado en la demanda, lo que evidencia una desconexión entre la capacidad instalada y las necesidades del mercado.

“La disminución del 19% en las pernoctaciones, especialmente en los establecimientos no categorizados, resalta la necesidad de elevar la calidad de los servicios para competir con hoteles de hasta 4 estrellas que sí han experimentado un aumento en su tasa de ocupación. Esto subraya la importancia de la calidad sobre la cantidad en la oferta de servicios en la región Moquegua”, comenta Miriam Vásquez, gerente general de Aprenda.

Vásquez, considera que es necesario establecer una ruta de asesoría técnica adaptada a los horarios y disponibilidad de los empresarios y trabajar de la mano de las mineras para que a través de capacitaciones se logre mejorar de la calidad de los servicios, la formalización y la optimización de la capacidad operativa de muchos microempresarios.

“Hemos propuesto desarrollar una parte de las capacitaciones en Moquegua y otra parte en el Centro Poblado de Titire ofreciendo más horas individuales para un aprendizaje más efectivo. La colaboración entre Aprenda y las empresas mineras puede catalizar un cambio positivo en los micro y pequeños negocios mejorando su competitividad y contribuyendo al desarrollo económico regional. La clave del éxito radica en la mejora de la calidad del servicio y la adopción de prácticas formales”, detalla Vásquez.

Asimismo, cabe resaltar que mineras como AngloAmerican, Barrick, Southern Copper, entre otras, a través de Aprenda, lograron potenciar la competitividad de medianas y pequeñas empresas locales, así como mejorar el desarrollo de sus proveedores y fortalecer el área comercial de las mismas.

AngloAmerican, logró con el proyecto “Progresa Moquegua” que el 38% de las empresas participantes logrará incrementar su propuesta de valor y Southern Copper, con el proyecto “Construyendo mi Sueño” en Moquegua, logró que se crearan alrededor de 32 microempresas.

De ese modo, Aprenda detalla  4 beneficios de las capacitaciones para el desarrollo regional.

  1. Mejora de la economía local: al mejorar la calidad de los servicios de restaurantes y hospedajes, se puede atraer a más turistas y visitantes. Tratando de equilibrar y promoviendo la cultura local.
  2. Generación de empleo: con el aumento de la demanda en restaurantes y hospedajes, el turismo tiene un efecto multiplicador, cada empleo en turismo genera 2 empleos indirectos.
  3. Fomento de la cultura y la identidad local: los restaurantes y hospedajes son espacios donde se puede promover la cultura local a través de la gastronomía y la hospitalidad. Esto no solo enriquece la experiencia de los visitantes, sino que también fortalece la identidad y el orgullo local.
  4. Fortalecimiento de la cadena de valor local: al mejorar la calidad de los servicios turísticos, se estimula también a proveedores locales de alimentos, bebidas, artesanías y otros, fomentando una cadena de valor más robusta y diversificada en la economía local.

Advierten necesidad de regulación inteligente en uso de la IA

La Inteligencia Artificial facilita la vida de los consumidores, pero también puede ser utilizada con fines poco éticos que implican robos, suplantaciones y manipulaciones al consumidor, por lo que debe ser regulada para mantenerla en los límites jurídicos y no afectar la dignidad de las personas, advirtió Edgar Cruz, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

Según Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) y docente de la UCSS, hay prácticas de la Inteligencia Artificial que atentan contra los derechos del consumidor y, en la actualidad, ya se ven los efectos de una IA desbocada.

“No necesariamente toda nueva tecnología trae solo beneficios. Es lo que sucede con la Inteligencia Artificial. Tiene un potencial benéfico inmensamente alto, pero también existe un riesgo. Porque si se emplea de mala manera, puede ocasionar graves problemas a los ciudadanos y al mundo”, advirtió Cáceres.

Recordó que recientemente un ciudadano belga se suicidó tras sostener una conversación de seis semanas con un chat de inteligencia artificial, que le había sugerido poner fin a su vida con la intención de “salvar el planeta”.

Sin ir a escenarios tan extremos donde la IA llegó a manipular y sugestionar a un individuo hasta la muerte, la Inteligencia Artificial también ha generado casos de suplantaciones con el deepfake. Existe el riesgo de usos delictivos donde se replican imágenes de personas insultando a otras para utilizarlas como medio probatorio en un juicio. Se suman la pérdida de la privacidad, la deshumanización en la atención y hasta las afectaciones a una posible pérdida de empleo.

“Algo que tiene tanto potencial, tanto poderío, no puede permanecer ajeno a la regulación. Hay una ley en la Unión Europea que busca una regulación inteligente de la IA. En Perú, tenemos la Ley 31814, que promueve el uso de la IA en favor del desarrollo económico y social del país, privilegiando a la persona y el respeto de los derechos humanos”, afirmó el docente de la UCSS.

Refirió que estas normas son importantes y que en el futuro se tienen que establecer mecanismos para fiscalizar su adecuado uso.

Crisólogo Cáceres y Edgar Cruz presentaron la “Conferencia magistral sobre Derechos del consumidor e Inteligencia artificial: perspectivas éticas y jurídicas”, donde la UCSS y la ASPEC suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá a los estudiantes de la universidad realizar prácticas profesionales en la asociación, además de llevar proyectos conjuntos.

Magistrados de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala serán reconocidos por la UCV por defender la democracia y la justicia en su país

La UCV distinguirá a los magistrados Dr. Héctor Hugo Pérez Aguilera, Lic. Leyla Susana Lemus Arriaga y el Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla, con el grado máximo de doctor honoris causa, en su sede de Trujillo.

En un contexto marcado por desafíos democráticos, los magistrados de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala se han destacado por su compromiso con la defensa de la democracia y la legalidad en la región.

Por ello, con el objetivo de reconocer la destacada labor jurídica y social de estos distinguidos magistrados, la Universidad César Vallejo (UCV) llevará a cabo una ceremonia protocolar en el que concederá su máximo grado académico, el doctorado honoris causa, a tres miembros de la Honorable Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala: el Dr. Héctor Hugo Pérez Aguilera, Magistrado Titular de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala; la Lic. Leyla Susana Lemus Arriaga, Magistrada Titular de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala; y el Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Asesor del Instituto de Justicia Constitucional de Guatemala.

«Este acto simbólico de investidura representa un puente de solidaridad y cooperación entre naciones hermanas, uniendo a Perú y a Guatemala en su búsqueda común de fortalecer las instituciones democráticas y promover la justicia social», expresó la Dra. Jeanette Tantaleán Rodríguez, rectora de la UCV.

Acciones por la democracia en Guatemala

Como se recuerda, el pasado 20 de diciembre, durante la visita del presidente del Consejo Permanente de la OEA a Guatemala, se reafirmó el compromiso de los magistrados Héctor Hugo Pérez Aguilera y Leyla Lemus con la estabilidad constitucional de Guatemala.

“El Tribunal debe contar con personal comprometido, libre de presiones y sin sesgos de ningún tipo. Reafirmo mi compromiso de continuar trabajando de manera independiente e imparcial y, sobre todo, apegado a derecho. Hemos dejado atrás las diferencias ideológicas para enfocarnos en lo más importante, siendo esto el garantizar el respeto de los derechos humanos de toda la población”, mencionó el Dr. Héctor Hugo Pérez Aguilera durante la toma de posesión como presidente de la Corte Constitucional de Guatemala.

Durante su encuentro con los magistrados de la CC, Pérez Aguilera y Lemus enfatizaron que en Guatemala no hay una ruptura constitucional y que cualquier intento de obstruir el proceso de transmisión de mando sería objeto de sanciones penales y civiles.

La concesión del doctorado honoris causa a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala no solo simboliza un reconocimiento personal a su trayectoria profesional y académica, sino que también resalta su ardua y permanente defensa de los valores democráticos en toda Latinoamérica. Este evento, más allá de ser una ceremonia académica, representa un compromiso continuo con la justicia y la legalidad, como pilares fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de nuestras sociedades”, agregó el Mgtr. Fernando Alcalde Poma, docente de la Escuela de Derecho de la UCV.

Este jueves 9 de mayo, en la mesa de honor de esta ceremonia, también estarán presentes las autoridades de la Universidad César Vallejo y otras personalidades destacadas del ámbito académico y jurídico.

El reconocimiento a los magistrados guatemaltecos no solo celebra su trayectoria profesional y académica, sino que también resalta su firme defensa de los valores democráticos en toda la región. La UCV extiende una cordial invitación a la comunidad académica y al público en general para unirse a esta celebración de excelencia y de compromiso con la justicia.

Inversionistas mineros ven a Perú como zona clave debido a los altos precios del cobre

El precio del cobre está en alza, con pronósticos de alcanzar los US $12,000 por tonelada para fin de año, según Goldman Sachs. Grandes empresas mineras vuelven su atención al Perú para aprovechar esta tendencia.

El Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destaca el atractivo que representa el precio del cobre para el país, especialmente con proyecciones de valorización a US $15,000 por tonelada el próximo año.

«El precio del cobre es un gran atractivo, para países cupríferos como Perú sería muy beneficioso», señaló Mucho a Reuters.

A pesar de que Perú ha perdido su posición como segundo productor de cobre, el gobierno busca recuperar su estatus mediante medidas para aumentar la producción a 3 millones de toneladas.

La estabilidad en la producción de la mina Las Bambas es crucial para alcanzar esta meta, con el gobierno trabajando para prevenir conflictos sociales que puedan afectar la extracción, como sucedió el año pasado, se espera mejorar la producción del yacimiento respecto al año pasado.

Además de la producción de Las Bambas, el gobierno también está agilizando los permisos para exploración y eliminando derechos de vigencia adicionales para fomentar un aumento del 10 % en la producción sin pagar “derechos de vigencia adicionales”.

Inversionistas vuelven a confiar en el Perú

Empresas como Newmont, Teck Resources, Hudbay Minerals, China Copper y Antofagasta Minerals están mostrando interés en invertir en Perú, lo que refleja una recuperación de confianza luego de la incertidumbre política previa.

«Casi la mayoría de los CEO con los que me he entrevistado me preguntan qué proyectos hay, cómo se puede participar. Se está recuperando la confianza de una debacle en el anterior gobierno, eso es meritorio, pero es un proceso», precisó el Ministro de Energía y Minas.

El ministro aclaró que, aunque la situación política sigue siendo una preocupación para los inversionistas, están considerando no solo el gobierno actual, sino también los futuros gobiernos.

Los precios de los seguros continúan moderándose

La tasa disminuye en Latinoamérica y en otras regiones

Los precios de los seguros comerciales en Latinoamérica aumentaron un 5% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el 8% del trimestre anterior y contra un 1% a nivel global, esto según el Índice del Mercado de Seguros Globales publicado hoy por Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo y un negocio de Marsh McLennan.

Es importante destacar que las tasas continuaron siendo relativamente consistentes en la mayoría de las regiones, conpequeñas disminuciones en el primer trimestre. Esto se debe en gran medida al fortalecimiento de la tendencia a la baja en líneas financieras y profesionales,  cibernéticas, y al aumento de la competencia entre las aseguradoras en el mercado global de bienes físicos. .

Entre los hallazgos más relevantes para Latinoamérica, encontramos:

  • Los seguros de bienes fisico continúan aumentando por vigésimo segundo trimestre consecutivo con un 4% en comparado con el 6% del trimestre anterior.

En Mexico, la capacidad fue baja, lo que contribuyó a un aumento en las tasas después del huracán Otis, especialmente para riesgos complejos y aquellos con exposición a catástrofes.

En Colombia, el mercado experimentó un aumento en la capacidad y el interés en suscribir riesgos de alta calidad, lo que resultó en renovaciones estables y algunas disminuciones en las tasas, aunque con un escrutinio continuo de la suscripción.

Además, la capacidad para sabotaje y terrorismo (S&T) y disturbios civiles (SRCC) se mantuvo limitada a nivel local, pero hubo un mayor interés de los mercados internacionales en estaslineas.

  • Los precios de los seguros de responsabilidad civil aumentaron un 8% en el primer trimestre de 2024, en comparación con el 11% del trimestre anterior.

La creciente competencia local y la aparición de capacidad facultativa competitiva contribuyeron a la moderación de las tasas.

En algunos países, las renovaciones generalmente experimentaron tasas estables o aumentos ligeros, aunque algunas experimentaron aumentos.

Las tasas de responsabilidad civil automotriz se moderaron con una disminución en la frecuencia de reclamos por daños, pero se observaron tasas más altas para la cobertura de robo.

  • Los precios de las líneas financieras y profesionales cayeron un 4%.

Esto por el aumento del apetito de las aseguradoras.

Los asegurados encontraron oportunidades para mejorar la cobertura, aumentando los límites, explorando nuevas alternativas y estructuras de seguros.

  • El interés de las reaseguradoras en seguros cibernéticos está creciendo en Latinoamérica por lo que las tasas aumentaron en solo un 3% lo mismo que el último trimestre de 2023.

Los suscriptores continuaron considerando la calidad de los controles de ciberseguridad y las políticas de gestión de riesgos.

Las variaciones entre países se mantuvieron en gran parte debido a diferentes experiencias de reclamaciones.

En ciertos mercados, como México y Perú, algunos clientes experimentaron aumentos en el rango del 10%.

Las mejores condiciones del mercado llevaron a algunas empresas a buscar una cobertura más amplia y límites más altos.

Es un momento oportuno para que los clientes busquen una cobertura más amplia y contemplen límites más altos, ya que ambos son ahora más asequibles.

Al comentar sobre el informe, Ernesto Díaz, Líder de Placement para Marsh Latinoamérica dijo:

“Una continuación de la moderación en las tasas de seguros y un mayor apetito entre las aseguradoras, especialmente para riesgos bien gestionados, serán bienvenidos por los clientes que continúan enfrentando una importante incertidumbre económica y geopolítica global.”

«En un panorama de riesgos en constante cambio, las organizaciones estarán bajo presión para mejorar sus capacidades de gestión de riesgos y hacerse más resilientes a los choques globales. Estamos trabajando en estrecha colaboración con nuestros clientes para asegurarnos de que tengan las herramientas adecuadas para navegar con éxito estos desafíos y beneficiarse de la mejora continua en las condiciones del mercado».

¿Cómo la IA revolucionará el mercado de los seguros en 2024?

Un estudio desarrollado en 14 países por la empresa N5 identificó a la automatización con IA, la mejora de los modelos predictivos, las interacciones personalizadas, la prevención de patrones de fraude y el auge de los asistentes virtuales como principales tendencias de una industria en transición.

El 2023 marcó la irrupción de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta indispensable para el funcionamiento cotidiano de una gran variedad de sectores de la economía. El 2024, en tanto, será el año que marcará la explosión y expansión definitiva de la IA con nuevos usos y nuevas técnicas como la introducción de la IA generativa.

Según un estudio de N5, empresa de software multinacional especializada en el sector financiero, la industria de los seguros será uno de los rubros cuya operación tendrá más impacto por la adopción de esta tecnología, tanto en Perú como en el resto de la región.

«Así como nuestros antepasados aprendieron a dominar el fuego, las organizaciones financieras deben ahora aprender a navegar e integrar la IA para transformar sus procesos y estrategias. La adopción de la IA no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad fundamental para sobrevivir en un mercado que valora la rapidez, la precisión y la innovación. Integrar estratégicamente la IA en los negocios es como dar el próximo paso evolutivo, asegurando que permanezcan relevantes y capaces en un mundo cada vez más impulsado por datos y automatización”, aseguró Julián Colombo, CEO y fundador de N5.

“Hemos tenido algunas etapas en la historia en las que evolucionamos desde el uso de herramientas simples en la prehistoria hasta la revolución digital. Hoy en día, la inteligencia artificial es el nuevo hito evolutivo y las organizaciones financieras deben aprender a navegar e integrar la IA para transformar sus procesos y estrategias, tal como nuestros antepasados ​​necesitaron aprender a aprovechar el fuego. Esta adopción no es sólo una ventaja competitiva, sino una necesidad fundamental para sobrevivir en un mercado que valora la velocidad, la precisión y la innovación. Por eso, desde N5, nos dedicamos a identificar y anticipar las tendencias emergentes que esta tecnología delineará para el sector financiero a lo largo de los años. Estamos comprometidos en asegurar que nuestros clientes siempre estén a la vanguardia en el mercado”, añadió.

La compañía detalla las cinco tendencias y desafíos que marcan la irrupción de la Inteligencia artificial en el sector de seguros durante 2024:

  • Automatización con IA: la implementación de algoritmos impulsados por inteligencia artificial habilita a que cada vez más organizaciones avancen en la automatización de los proceses de reclamo, acelerando y haciendo más eficiente la evaluación y el procesamiento de los reclamos de los clientes y la administración de las pólizas.
  • Modelos predictivos mejorados: la evaluación de riesgo es una de las instancias más centrales del rubro de los seguros. Gracias a la IA, las empresas del sector adoptarán modelos predictivos más avanzados para tomar decisiones más precisas y en tiempo para la precalificación de pólizas y la definición de tarifas, el desarrollo de estrategias de mitigación de riesgos y la creación de nuevos productos.
  • Interacciones más personalizadas: la introducción de la IA generativa permitirá el desarrollo de nuevos sistemas que propician una interacción más contextualizada y personalizada entre las aseguradoras y sus clientes. Gracias el uso exhaustivo de la big data y el análisis avanzado que posibilita esta herramienta, las aseguradoras ya pueden crear ofertas más atractivas para satisfacer las necesidades específicas de sus clientes, mejorando los índices de satisfacción y retención de clientes.
  • Detección de patrones y fraudes: el uso intensivo de la IA proporcionará a las aseguradoras una herramienta más sofisticada para la detección temprana y prevención de patrones de fraudes. Esto no solo permitirá que las aseguradoras puedan prevenir y gestionar mejor las situaciones fraudulentas, sino que también redundará en el ahorro de una cantidad notable de dinero y en tasas de prima más bajas para los consumidores honestos.
  • Asistentes virtuales para los clientes: el uso de la IA generativa permitirá este año el desarrollo de asistentes virtuales más inteligentes y precisos, capaces de ofrecer a los clientes asesoramiento hiper-personalizado en materia de información sobre pólizas, coberturas y procedimientos, mejorando significativamente la experiencia de los usuarios y los índices de satisfacción.

La interpretación y rápida adopción de estas cinco tendencias puede contribuir enormemente en el crecimiento de cualquier empresa del sector de los seguros, haciéndola más eficiente, accesible y adaptada a las exigencias de los consumidores modernos. “Aceptar lo nuevo es lo que mantiene a las empresas competitivas. En N5 entendemos estos desafíos y trabajamos en consecuencia para simplificar y agilizar la transformación digital del sector, ofreciendo soluciones únicas que atienden a las necesidades específicas de cada cliente, capacitándolos para responder a las nuevas demandas del mercado”, agrega Colombo.

El futuro de los Data Centers en América Latina: transformación impulsada por la inteligencia artificial

En un mundo cada vez más interconectado, la inteligencia artificial será un motor para la transformación para la industria de los data centers en América Latina

Nelson Fonseca Presidente, Data Centers Cirion Technologies

La inteligencia artificial (IA) se erige como una fuerza poderosa que redefine la manera en que interactuamos con la tecnología, y América Latina es parte de esa revolución. En este contexto, la industria de los data centers, columna vertebral de la infraestructura digital, se encuentra en un punto de inflexión, donde la implementación de la IA promete redefinir sus operaciones y eficiencia.

Los data centers son fundamentales para impulsar la rápida adopción de la digitalización, incluyendo la inteligencia artificial. Sin embargo, es importante tener en cuenta el impacto ambiental de la industria y el consumo de energía. Según el informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA), las mejoras en la eficiencia energética han ayudado a controlar el crecimiento en la demanda de energía de los centros de datos y las redes de transmisión de datos, que en la actualidad demandan alrededor del 1-1.5% del uso global de electricidad.

Una de las aplicaciones destacadas de la inteligencia artificial en los data centers es su capacidad para mejorar la eficiencia energética: la implementación de algoritmos de IA para el monitoreo y ajuste en tiempo real puede reducir significativamente el consumo energético, mejorando la sostenibilidad y reduciendo costos operativos.

En este sentido, Gartner predice que para 2025, el 50% de los operadores de data centers adoptarán la inteligencia artificial, bots y machine learning para mejorar la eficiencia energética y operativa[1].

Por otra parte, la automatización es otra área donde la inteligencia artificial está comenzando a dejar su huella en los data center. De hecho, la AI puede utilizarse para automatizar la planificación de la capacidad, apoyado en datos históricos sobre demanda de recursos. También, la IA puede aplicarse para identificar y anticipar errores y fallas de sistema, habilitando a la vez mecanismos o procesos de autorreparación. Esto no solo contribuiría a reducir el riesgo de errores humanos, mejorando la confiabilidad y seguridad de las operaciones.[2]

La implementación de IA en la gestión de la infraestructura permite una toma de decisiones más rápida y precisa, optimizando la asignación de recursos y garantizando un rendimiento óptimo en todo momento. Esto es especialmente importante en un entorno donde la demanda de capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos está experimentando un crecimiento exponencial.

Estos son algunos de los motivos por los cuales decimos que la inteligencia artificial está avanzando en dar forma a un futuro más eficiente y sostenible para los data centers en América Latina y el mundo. Las estadísticas subrayan la necesidad de una adopción proactiva de la IA para impulsar la eficiencia energética, la automatización y la innovación en la gestión de datos. Y dado que la tecnología hoy requiere escala y flexibilidad, contar con socios de negocios que permiten a las organizaciones abrazar esta transformación de un modo ágil y simple, estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos futuros y capitalizar las oportunidades emergentes en un mercado que está cada vez más competitivo, cualquiera sea la industria sobre la que detengamos nuestra mirada.

DAC Beachcroft abre en Perú

El despacho internacional DAC Beachcroft continúa su rápida expansión internacional inaugurando una nueva oficina en Perú con tres socios y un equipo de ocho abogados, fortaleciendo aún más su oferta global en el área marítima y de shipping para sus clientes.

La nueva oficina establecida en Lima funcionará como centro neurálgico para las actividades marítimas y de shipping globales. También reforzará los servicios actuales del bufete en toda América Latina, con un énfasis específico en seguros corporativos y trabajo regulatorio. Además de Perú, DAC Beachcroft tiene presencia en Argentina, Chile, Colombia y México en América Latina. Además, cuenta con una oficina de representación en Miami y una amplia red de asociaciones en más de diez países en la región.

Pedro Richter, profesional muy reconocido en el mercado de seguros peruano, se incorpora como socio después de una larga colaboración con DACB desde su práctica en Richter Abogados en Perú. Pedro se especializa en seguros de riesgos  patrimoniales , responsabilidad civil, líneas  financieras  y transporte en general  contando  con  una amplia experiencia en litigios, así como en trabajo corporativo y regulatorio.

Dos socios, Manuel Quiroga y Oscar Barton, se unen a DACB desde la firma especializada que cofundaron, Quiroga & Barton, con una práctica extensa en seguros relacionados con marítimo y energía, así como en lo corporativo. Manuel se especializa en derecho marítimo y portuario, (re)seguros y comercio internacional, asesorando a una amplia gama de clientes, desde corredores de seguros, ajustadores de pérdidas y reaseguradoras hasta operadores portuarios, propietarios de barcos y cargas, clubes P&I y transitarios. Oscar es un especialista corporativo con amplia experiencia asesorando a empresas internacionales y trabajando junto a Manuel en casos relacionados con seguros y reaseguros para apoyar a clientes en casos complejos relacionados con los sectores marítimo, energético, minero, de construcción, responsabilidad civil y salud.

Andrés Amunátegui, responsable de América Latina en DAC Beachcroft, comentó: «Con este equipo estelar y un nuevo centro regional para marítimo y transporte en América Latina, estamos en una posición ideal para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en la región y a nivel global. Esperamos trabajar con Pedro, Manuel y Oscar para seguir fortaleciendo nuestra oferta en todo el continente».

Pedro comentó: «Hemos trabajado por mucho tiempo con DACB en Perú y siempre nos ha atraido su compromiso tanto con los clientes como con la región. Este es un momento excelente para unirnos a la firma, y sé que nuestros clientes se beneficiarán del crecimiento regional e internacional de DACB».

David Pollitt, Managing Partner de DAC Beachcroft, añadió: «Estamos muy contentos de continuar con un impulso tan fuerte en nuestra expansión internacional. Con esta nueva oficina en Perú, nuestra asociación con Incisive Law en Singapur y varias contrataciones recientes en Londres, estamos construyendo un destacado equipo global en marítimo y transporte, cumpliendo con nuestra ambición de ser el bufete de abogados elegido por las aseguradoras globales».

La firma se ha enfocado en fortalecer su oferta en marítimo y transporte en todo el mundo. En septiembre de 2023, la firma anunció una asociación con Incisive Law en Singapur, lo que brinda a los clientes acceso a experiencia en comercio internacional, shipping y seguros marítimos en Asia-Pacífico.

PROINVERSIÓN y actores sociales de Marcona comparten experiencias exitosas en puertos

  • Visitaron APM Terminals Callao y Salaverry Terminal Internacional para conocer los beneficios generados mediante el esquema de Asociaciones Público – Privadas (APP).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN y actores sociales del distrito de San Juan de Marcona (Ica), compartieron las experiencias exitosas y beneficios que han generado los proyectos APM Terminals del Callao y el Terminal Portuario Multipropósito Salaverry (La Libertad) concesionados mediante Asociación Público – Privados (APP).

En la visita técnica, como parte del proceso de socialización y sensibilización, los representantes de San Juan de Marcona pudieron constatar las mejoras en infraestructura y equipamiento que han logrado alcanzar los dos terminales portuarios, así como el impacto social, económico y laboral en beneficio de la población.

Asimismo, escucharon las charlas sobre gestión del puerto y el Fondo Social Salaverry (cuyos recursos de acuerdo con Ley deben destinarse para atender prioridades en educación, salud, bienestar social y proyectos productivos).

Precisamente, en cuatro años de operaciones, el Puerto Salaverry generó aproximadamente S/ 20.5 millones de fondo social que fueron distribuidos al financiamiento de programas y proyectos sociales, orientados a la población más necesitada de la zona de influencia.

En el caso del Fondo Social del Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona se espera que ascienda a S/ 290 millones en los 25 años de operación (significa más de S/ 11.6 millones por año).

Cabe mencionar que el proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona fue adjudicado por PROINVERSIÓN en marzo del presente año y va a requerir una inversión estimada en US$ 405 millones.

Julissa Cuarez Villanueva, representante de la Cámara de Comercio Turismo y Servicio del Distrito de San Juan de Marcona, comentó que el proyecto dinamizará la economía del distrito.  “La Cámara tiene servicios en cadenas de hoteles, restaurantes y otros que van a requerirse cuando el puerto esté operativo”, expresó.

Aldo Donayre Peña, representante del Instituto Luis Felipe de las Casas Grieve de Marcona, señaló que el puerto necesitará mano de obra calificada. Agregó que por ello se debe promover la capacitación en San Juan de Marcona, para que los habitantes puedan insertarse laboralmente al proyecto.

Washington Espinoza Bolas, de la Comunidad Pesquera Artesanal de Marcona, resaltó la importancia de trabajar de manera conjunto con la empresa operadora del puerto. “Esta visita nos permite conocer la experiencia de trabajar de la mano con la empresa”, anotó.

Graciela Muñoz Camacho, de la Asociación de Monitoreos Ambientales y Sociales del Distrito de Marcona, también se mostró satisfecha. Menciona que “es importante que la empresa y los pobladores trabajen de manera conjunta y coordinada para beneficio del distrito y sus habitantes”.

Estas visitas a los puertos del Callao y Salaverry, fueron coordinadas por la Subdirección de Asuntos Sociales y Ambientales de PROINVERSIÓN, como parte de la estrategia de concientización de los beneficios que generan las APP y la implementación del Fondo Social en los proyectos portuarios.

Telefónica, IDEMIA Secure Transactions y Quside: Conectando el Futuro de IoT con Tecnología Cuántica

Telefónica, IDEMIA Secure Transactions y Quside anuncian una asociación innovadora para implementar una solución cuántica segura para dispositivos IoT. Esta asociación establecerá nuevos estándares de seguridad y resiliencia en los ecosistemas de IoT, protegiendo tanto la infraestructura de los dispositivos como los datos de posibles ataques cuánticos.

Este proyecto, fruto de la colaboración entre Telefónica e IDEMIA Secure Transactions, se enmarca en una serie de avances significativos. Entre ellos, destaca el lanzamiento en 2022 de la primera tarjeta SIM 5G con seguridad cuántica a nivel mundial. Ahora, capitalizando el liderazgo en tecnología cuántica de IST, esta iniciativa introduce la conectividad IoT Quantum-Safe y la Seguridad de la capa de transporte (TLS). Este último es un protocolo criptográfico que facilita la implementación de nuevos protocolos sin necesidad de alteraciones en el hardware. Además, se beneficia del potente generador de tecnología cuántica de aleatoriedad de Quside, lo que finalmente se traduce en una computación impredecible y más eficiente.

Seguridad pionera para los ecosistemas de IoT

A raíz de los avances en la computación cuántica, los dispositivos de Internet de las cosas (IoT) se enfrentan a desafíos de seguridad sin precedentes que requieren el desarrollo de medidas de seguridad resistentes a lo cuántico adaptadas a las limitaciones y requisitos únicos de las implementaciones de IoT.

Estas soluciones serán particularmente útiles como primer paso para las empresas industriales, especialmente para aquellas con dispositivos de larga duración (más de 15 años), garantizando conexiones seguras entre dispositivos IoT, como medidores inteligentes, y sus sistemas operativos.

En el futuro, estas innovaciones permitirán a Telefónica ofrecer nuevos servicios de seguridad cuántica criptográfica a los desarrolladores de IoT a través de la plataforma GSMA Open Gateway, la iniciativa de la industria de las telecomunicaciones para transformar redes en plataformas abiertas.

La asociación de IDEMIA Secure Transactions, Quside y Telefónica subraya el compromiso compartido con la innovación y el liderazgo en la tecnología poscuántica. Esta colaboración no solo aborda los desafíos de seguridad actuales, sino que también anticipa amenazas futuras, garantizando una protección a largo plazo para los dispositivos de IoT.

Mientras tanto, las empresas como los gobiernos buscan proteger sus ecosistemas de IoT, el potencial de mercado para la tecnología cuántica segura es ilimitado. Telefónica y sus socios se posicionan como los actores principales y pioneros que darán forma al sector en los próximos años.

“En Telefónica evolucionamos persistentemente nuestra comprensión del futuro para transformarlo en realidad. Estos desarrollos de seguridad cuántica permitirán a Telefónica y sus clientes beneficiarse de una seguridad mejorada con una implementación más sencilla. Los usuarios finales también se beneficiarán de la garantía de servicios ininterrumpidos y protección contra ciberamenazas avanzadas, durante toda la vida útil del dispositivo”, afirmó Antonio Guzmán, Director de Discovery de Telefónica Innovación Digital.

“IDEMIA Secure Transactions lleva años comprometida con la creación de tecnologías resistentes a lo cuántico que protejan a la sociedad en el mundo poscuántico. Estamos especialmente orgullosos de esta alianza transformadora con Telefónica que representa otro hito en las comunicaciones seguras. Con un enfoque tan innovador junto a Telefónica, IDEMIA Secure Transactions demuestra su convicción de que la cocreación de soluciones innovadoras con sus clientes de toda la vida está dando forma a un futuro digital más seguro para los consumidores”. dijo Fabien JAUTARD, vicepresidente ejecutivo de Servicios de Conectividad de IDEMIA Secure Transactions.

“En Quside, estamos encantados de trabajar con Telefónica e IDEMIA Secure Transactions en esta iniciativa de conectividad cuántica segura. Este esfuerzo innovador refleja nuestra dedicación y compromiso conjunto para brindar una mayor seguridad a todos los dispositivos conectados, incluido el IoT industrial, en la transición a la criptografía resistente a los cuánticos”, afirmó Carlos Abellán, CEO y cofundador de Quside.

¿No puedes ahorrar? Descubre el curso gratuito y online que te ayudará

  • AFP Integra y la Asociación de Bancos del Perú se aliaron para crear el curso SOS: ¡No logro ahorrar!, un curso de educación financiera que estará disponible de forma gratuita en las plataformas de ambas instituciones.
  • El curso abordará temas de economía del comportamiento para fomentar hábitos que permitan alcanzar el bienestar financiero a largo plazo.

El ahorro es un elemento clave en la vida de las familias, pues nos permite alcanzar metas, lidiar con imprevistos y, en general, vivir más tranquilos. Sin embargo, la mayoría de personas tienen dificultades para ahorrar de manera sostenida mes a mes. La buena noticia es que hay algunas técnicas que pueden ayudar a las personas a lograr sus metas.

Por ello, la Asociación de Bancos del Perú se alió con AFP Integra para crear el curso SOS: ¡No logro ahorrar!, el cual estará disponible en las plataforma educativas de Talentoimparable.pe y Finanzasaltoque.pe, con la finalidad de promover el hábito de educación financiera para ayudar a las personas a organizar sus finanzas, mientras abordan temas importantes como la economía del comportamiento, que estudia los factores psicológicos, sociales y cognitivos que afectan a nuestras decisiones económicas.

«Este curso es apto para todos, sin importar el conocimiento previo que puedan tener sobre el tema. Su objetivo es brindar el conocimiento necesario para lograr construir hábitos financieros saludables, tener un manejo responsable del dinero y tomar decisiones que influyan positivamente en el bienestar económico, como el ahorro a largo plazo», indica Michelle Salcedo, vicepresidente de Talento Humano y Asuntos Corporativos de AFP Integra.

Miguel Vargas, gerente general de la Asociación de Bancos del Perú, comentó: «La educación financiera cambia vidas, pues brinda habilidades que sirven para el día a día de todas las personas, y es el camino para que cuenten con las herramientas necesarias para tener el control de sus finanzas personales. En particular, el hábito del ahorro es clave para la seguridad de las personas. Por ello, este nuevo curso se enfoca en ayudar a las personas a lograr sus metas de ahorro mediante contenidos breves, accesibles y prácticos».

Al finalizar el curso, los estudiantes sabrán cómo identificar los sesgos del comportamiento económico y comprender la importancia del ahorro para su presente y futuro. El curso tiene una duración de 40 minutos aproximadamente y consta de 4 módulos que estarán divididos en 6 clases.

Para acceder al curso, los usuarios pueden hacerlo accediendo a Finanzasaltoque.pe o Talentoimparable.pe, las plataformas de AFP Integra y de la Asociación de Bancos del Perú, respectivamente. Los cursos son de fácil acceso y gratuitos. Además, al finalizar el curso recibirán un certificado firmado por Crehana, la Asociación de Bancos del Perú y AFP Integra.