9.6 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 673

Pymes peruanas: 6 beneficios digitales para su Cadena de Suministro

  • Reducción de costos y optimización de procesos son algunos de los beneficios, según experto de Suplos en Perú.

Según el Ministerio de la Producción, el índice global de madurez digital de las compañías peruanas ya llega al 54%, y lo lideran algunos sectores como manufactura, servicios y comercio. Las micro y pequeñas empresas alcanzan el 48% y 51%, respectivamente, por debajo de las medianas y grandes empresas.

Sabemos que las pymes se enfrentan al dinamismo y exigencia de sus nichos y deben tener acceso a tecnologías que les permitan sortear esos cambios. Sin embargo, uno de los grandes retos es contar con soluciones tecnológicas pensadas para sus necesidades, con costos asequibles. De acuerdo con Suplos, empresa creadora de una plataforma digital de gestión del abastecimiento con operaciones en Perú, existen herramientas estandarizadas diseñadas para las medianas empresas que buscan optimizar sus procesos de abastecimiento con un costo bajo de inversión, obteniendo ventajas competitivas.

Entre los beneficios que ofrecen este tipo de herramientas estandarizadas, destacan:

  1. Implementación rápida: Las empresas pueden utilizar el software en cuestión de semanas, reduciendo tiempos de desarrollo y costos adicionales.
  2. Simplificación de la gestión: El software ya incluye las mejores prácticas de la industria, evitando configuraciones adicionales.
  3. Facilidad de uso: Con una interfaz intuitiva y procesos claros, los equipos pueden comenzar a trabajar rápidamente sin necesidad de capacitaciones largas.
  4. Retorno de la inversión acelerado: Al reducir los costos de implementación y mantenimiento, las empresas pueden destinar recursos a otras áreas críticas.
  5. Costo de inversión bajo: Los costos de implementación son mínimos, convirtiéndose en una opción accesible para empresas con presupuestos limitados.
  6. Optimización de procesos: Las empresas pueden beneficiarse de una mayor eficiencia operativa y una mejor gestión de los procesos en poco tiempo.

“Las organizaciones deben reaccionar rápidamente a los desafíos actuales y adaptarse proactivamente a los cambios futuros, asegurando sus objetivos de negocio. Aquí la tecnología no debería ser un obstáculo, sino un motor de impulso para el éxito empresarial. Por ello, todas las compañías, independientemente de su tamaño o presupuesto, necesitan una arquitectura y un sistema operativo basado en el rendimiento, la confiabilidad y la flexibilidad, para así competir de mejor forma en un mercado tan volátil”, agrega Oskar Sarquis, CEO de Suplos.

Reporte de Fortinet revela que los cibercriminales están aprovechando las nuevas vulnerabilidades de la industria un 43% más rápido

El reporte global de FortiGuard Labs sobre el panorama de amenazas de la segunda mitad de 2023 destaca la necesidad de que los proveedores se adhieran a las mejores prácticas de divulgación de vulnerabilidades y que las organizaciones mejoren la higiene cibernética y la administración de parches.

“El reporte global de FortiGuard Labs sobre el panorama de amenazas revela la rapidez con la que los actores de amenazas aprovechan las vulnerabilidades recién divulgadas. En este clima, tanto los proveedores como los clientes tienen una función que desempeñar. Los proveedores deben introducir un escrutinio de seguridad sólido en todas las etapas del ciclo de vida del desarrollo de productos y dedicarse a entregar una transparencia radical y responsable en sus divulgaciones de vulnerabilidades. Con más de 26.447 vulnerabilidades en más de 2.000 proveedores en 2023, según lo citado por el NIST, también es fundamental que los clientes mantengan un estricto régimen de parches para reducir el riesgo de vulnerabilidades de seguridad”. – Derek Manky, estratega jefe de seguridad y vicepresidente global de Inteligencia de Amenazas en FortiGuard Labs de Fortinet

Resumen de la noticia

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder global en ciberseguridad impulsando la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy el lanzamiento del reporte global de FortiGuard Labs sobre el panorama de amenazas de la segunda mitad de 2023. El último informe semestral es una instantánea del panorama de amenazas activas y destaca las tendencias de julio a diciembre de 2023, incluido el análisis sobre la velocidad con la que los ciberatacantes están aprovechando las vulnerabilidades de seguridad recientemente identificadas de toda la industria de la ciberseguridad y el aumento de la actividad dirigida de ransomware y wiper contra el sector industrial y de OT.

Los hallazgos clave del segundo semestre de 2023 incluyen:

  • Los ataques comenzaron en promedio 4,76 días después de que se divulgaran públicamente nuevas vulnerabilidades de seguridad: Al igual que en el reporte global del panorama de amenazas de la primera mitad de 2023, FortiGuard Labs buscó determinar cuánto tiempo tarda una vulnerabilidad en pasar de la etapa inicial a la explotación, si las vulnerabilidades con un alto puntaje en el sistema de puntuación de predicción de vulnerabilidades de seguridad (EPSS) se ejecutan más rápido y si se podría predecir el tiempo promedio de explotación utilizando datos del EPSS. Con base en este análisis, en la segunda mitad de 2023 se vio a los atacantes aumentar la velocidad con la que aprovecharon las vulnerabilidades recientemente publicadas (43% más rápido que en la primera mitad de 2023). Esto pone de manifiesto la necesidad de que los proveedores se dediquen a descubrir internamente vulnerabilidades y desarrollen un parche antes de que pueda ocurrir la explotación (mitigando las instancias de vulnerabilidades de día cero). También refuerza que los proveedores deben divulgar proactiva y transparentemente las vulnerabilidades a los clientes para garantizar que tengan la información necesaria para proteger eficazmente sus activos, antes de que los ciberadversarios puedan explotar las vulnerabilidades de día N.
  • Algunas vulnerabilidades de día N permanecen sin parches durante más de 15 años: Los CISOs y los equipos de seguridad no solo debieran preocuparse por las vulnerabilidades recientemente identificadas. La telemetría de Fortinet descubrió que el 41% de las organizaciones detectaron vulnerabilidades de seguridad de firmas de menos de un mes de antigüedad y casi todas las organizaciones (98%) detectaron vulnerabilidades de día N que han existido por al menos cinco años. FortiGuard Labs también continúa observando a los actores de amenazas aprovechar las vulnerabilidades que tienen más de 15 años de antigüedad, lo que refuerza la necesidad de permanecer atentos a la higiene de seguridad, y es un aviso continuo para que las organizaciones actúen rápidamente a través de un programa consistente de parches y actualización, empleando las mejores prácticas y la orientación de organizaciones como la Coalición de resiliencia de red para mejorar la seguridad general de las redes.
  • El 44% de todas las muestras de ransomware y wiper se dirigieron a los sectores industriales: En todos los sensores de Fortinet, las detecciones de ransomware cayeron un 70% en comparación con el primer semestre de 2023. La desaceleración observada en el ransomware durante el último año se puede atribuir a que los atacantes pasan de la estrategia tradicional de “distribución y oración” a una estrategia mucho más focalizada, dirigida en gran medida a las industrias de energía, atención médica, manufactura, transporte y logística, y automotriz.
  • Se observó que 38 de los 143 grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT) enumerados por MITRE estuvieron activos durante el segundo semestre de 2023: La inteligencia de FortiRecon, el servicio de protección de riesgos digitales de Fortinet, indicó que 38 de los 143 grupos que MITRE rastrea estuvieron activos durante el segundo semestre de 2023. De estos, Lazarus Group, Kimusky, APT28, APT29, Andariel y OilRig fueron los grupos más activos. Dada la naturaleza objetivo y las campañas relativamente cortas de los grupos cibernéticos de APT y de los estados-nación en comparación con las campañas de larga vida y extendidas de los cibercriminales, la evolución y el volumen de actividad en esta área es algo que FortiGuard Labs estará rastreando de manera continua.

Conversación en la dark web

El reporte global del panorama de amenazas de la segunda mitad de 2023 también incluye hallazgos de FortiRecon, que dan una mirada a las conversaciones entre los actores de amenazas en foros de la dark web, mercados, canales de Telegram y otras fuentes. Algunos de los hallazgos incluyen:

  • Los actores de amenazas analizaron con más frecuencia cómo dirigirse a las organizaciones dentro de la industria financiera, seguidos de los sectores de servicios empresariales y educación.
  • Se compartieron más de 3,000 brechas de datos en foros destacados de la dark web.
  • Se analizaron activamente 221 vulnerabilidades en la dark web, mientras que se analizaron 237 vulnerabilidades en los canales de Telegram.
  • Se anunciaron para la venta más de 850.000 tarjetas de pago.

Cómo cambiar la tendencia contra el cibercrimen

Con la superficie de ataque en constante expansión y una escasez de habilidades en ciberseguridad en toda la industria, es más desafiante que nunca para las empresas administrar adecuadamente una infraestructura compleja compuesta por soluciones dispares, y mucho menos mantenerse al día con el volumen de alertas de productos puntuales y las diversas tácticas, técnicas y procedimientos que los actores de amenazas aprovechan para comprometer a sus víctimas.

Mantener el paso en contra del cibercrimen requiere una cultura de colaboración, transparencia y responsabilidad a mayor escala que lo que pueden lograr las organizaciones individuales en el espacio de la ciberseguridad. Cada organización tiene un lugar en la cadena de interrupción contra las ciberamenazas. La colaboración con organizaciones de alto perfil y muy respetadas de los sectores públicos y privados, incluidos los CERT, las entidades gubernamentales y el mundo académico, es un aspecto fundamental del compromiso de Fortinet de mejorar la resiliencia cibernética a nivel mundial.

Es a través de la constante innovación tecnológica y la colaboración entre industrias y grupos de trabajo, como Cyber Threat Alliance, Network Resilience Coalition, Interpol, la Asociación contra el cibercrimen del Foro Económico Mundial (WEF) y el Atlas de cibercrimen del WEF, que mejorarán colectivamente las protecciones y ayudarán en la lucha contra el cibercrimen a nivel mundial.

Recursos adicionales

Séptimo retiro de fondos AFP: ¿Cómo utilizar estos fondos para garantizar la seguridad financiera a largo plazo?

Invertir en un seguro de vida con ahorro es una opción atractiva para resguardar el futuro financiero.

Tras la aprobación de la Ley 32002, que permite un séptimo retiro de hasta 4 UIT equivalente a S/ 20,600 soles de los fondos privados de pensiones (AFP), y siendo el 13 de mayo la fecha en la que comenzaría el inicio de las solicitudes de retiro, esta coyuntura ha generado un interés creciente en aquellos que buscan preservar el valor de los fondos retirados, con una rentabilidad garantizada, protegiendo sus activos a largo plazo.

La liberación de los fondos de las AFP brinda una oportunidad para considerar los seguros de vida como una forma de diversificar el portafolio de inversión y fortalecer la protección financiera. Al invertir parte de los fondos retirados en un seguro de vida, el contratante puede garantizar un respaldo financiero adicional en caso de fallecimiento, al tiempo que acumula un fondo de ahorro que puede ser utilizado para diversos propósitos, como la jubilación, la educación de los hijos o emergencias médicas.

En el mercado peruano, algunas pólizas pueden incluir componentes de ahorro e inversión, que podrían proporcionar un retorno garantizado a quien lo contrate. Por ello, Alfredo Salazar, Gerente General de Ohio National Seguros de Vida Perú, comparte cuatro consejos esenciales para aquellos que buscan adquirir un seguro de vida:

  1. Evaluar necesidades específicas: Antes de tomar cualquier decisión, es crucial evaluar las necesidades específicas de cada individuo o familia, tales como para qué requiere un seguro de vida (protección, ahorro o ambos), cuál es la etapa de la vida en la que se encuentra y cómo lo puede beneficiar en adelante.
  2. Planificar el futuro:Contar con un seguro de vida es una excelente idea cuando se busca generar un monto de ahorro específico a largo plazo.  Es importante saber que además de los seguros de vida que sólo brindan protección, existen seguros de vida con ahorro que son una alternativa que ofrece seguridad financiera para mantener la estabilidad económica de la familia. El ahorro acumulado en la póliza de vida puede utilizarse para cubrir necesidades futuras, como por ejemplo la jubilación, la educación de los hijos, el pago de la cuota inicial de un crédito hipotecario o un crédito vehicular, gastos médicos mayores o simplemente para cubrir gastos importantes inesperados. No obstante, en caso no desee disponer de estos ahorros acumulados, pero necesite dinero para atender una emergencia, otro gran beneficio al que tienen derecho los contratantes de un seguro de vida como el Seguro de Vida Universal es la posibilidad de solicitar un préstamo a una tasa de interés muy ventajosa, permitiéndole usar el ahorro acumulado de su póliza como garantía y continuar ganando los intereses sobre dicho ahorro.  El plazo máximo para el pago del préstamo es de 5 años.
  3. Revisar las tasas que ofrece el seguro: Independientemente de la moneda a elegir, soles o dólares, es importante revisar que el seguro de vida a contratar cuente con una tasa de interés anual garantizada, lo cual significa que, durante toda la vigencia de la póliza esta tasa de interés se mantendrá invariable sin importar la situación de la economía.  Ello permitirá lograr el monto objetivo de ahorro deseado, de una manera cierta y sin riesgo de volatilidad. Por ejemplo, en el caso del Seguro de Vida Universal , el contratante del seguro tendrá la oportunidad de ahorrar en moneda dólares a una tasa de interés fija y garantizada durante toda la vigencia de la póliza de 3% anual. Como beneficio adicional, desde hace más de 5 años, Ohio National viene acreditando a los contratantes del Seguro de Vida Universal una tasa anual de 3.5% sobre los ahorros, que es superior a la tasa antes indicada.
  4. Respaldo y tranquilidad:Saber que la familia estará protegida financieramente con un seguro de vida, en caso de una eventualidad, proporciona tranquilidad emocional, permitiendo a los peruanos enfrentar la vida con mayor confianza y seguridad.

“De ser posible, lo idóneo es que los fondos a retirar tengan el mismo destino para el cual fueron constituidos inicialmente; es decir, ahorros para la jubilación o la etapa en la cual la persona generadora de los ingresos deja de trabajar y por lo tanto deja de recibir una remuneración”, añade Alfredo Salazar, Gerente General de Ohio National.

Recuerda que, al considerar un seguro de vida, es fundamental consultar con expertos financieros que comprendan las necesidades individuales. Para obtener más información sobre los productos y servicios de Ohio National, visite www.ohionational.pe

Conozca los principales riesgos en Latinoamérica en el 2024, presentes en el 100% de empresas mineras y cómo combatirlos

La minería se ha constituido como uno de los sectores económicos más importantes del país y de principal aporte al PBI nacional. No obstante, se mantiene como una de las actividades económicas con mayores riesgos, no solo por las situaciones propias de la operación como incendios, daños internos a los equipos, accidentes de trabajo, sino además por aspectos externos como riesgos de la naturaleza, la inseguridad, protestas y hoy organizaciones delictivas que atentan contra personas y los activos de las mineras.

En ese sentido, César Kahatt, líder regional de minería para Latinoamérica y el Caribe de Marsh McLennan, indica que la minería no es ajena a los riesgos globales y destaca el reporte global de riesgos elaborado el 2024 por Marsh McLennan en colaboración con el foro económico mundial, en donde se resalta como riesgos principales en Latinoamérica: la polarización social, eventos climáticos severos, los riesgos cibernéticos y la desinformación impulsado por la inteligencia artificial y las redes sociales.

Al respecto, el experto comenta que existen mecanismos para paliar estos diferentes riesgos a través de las divisiones de Marsh quienes diseñan soluciones mediante consultoría estratégica, asesoría en riesgos y capital humano y la transferencia de riesgos a las aseguradoras.

Entre los riesgos principales a transferir, menciona el seguro de propiedad, el cual permite proteger los activos y las pérdidas por interrupción del negocio frente a daños materiales que se puedan generar tras incendios, terremotos, lluvias intensas, rotura de equipos, derrumbes o daños a presas entre otros. Este tipo de seguros es contratado por el 100% de empresas en el país. Por otro lado, está el seguro de violencia política, que sirve para protegerse frente a daños maliciosos, vandalismo o conmoción civil. Este también es muy contratado en el país, con el 90% de empresas que adquieren este seguro.

Un seguro a analizar es el de social unrest, que indemniza a la empresa por pérdidas derivadas de la interrupción del negocio por un bloqueo de carreteras, vías férreas, o puentes. A diferencia de la cobertura de violencia política, esta póliza no requiere que existan daños a los activos de los mineros, sólo es necesario que estén impedidos de operar por un impedimento de acceso a su unidad minera.

Otra cobertura importante y que poco se conoce, es aquella dirigida a empresas en el país con capitales extranjeros. El riesgo de cancelación de contratos, concesiones o licencias podría generar también un impacto económico en aquellos inversionistas con larga trayectoria. En el país aún son pocas las empresas que contratan esta póliza.

Finalmente, mencionar el seguro de Responsabilidad Civil y de Medio Ambiente para protegerse frente a reclamaciones de terceros y el seguro de Cyber. Todos estos seguros están relacionados con los principales riesgos presentes en nuestro continente.

Kahatt comenta que seguros como el Social Unrest, seguros ambientales y Cyber solo son contratados por el 10% de compañías. En el caso de los seguros de expropiación, estos suelen ser menos comunes, ya que menos del 10% de empresas en el país lo adquieren.

La difícil realidad económica de las madres solteras en el Perú

En Perú, la estructura de la familia ha cambiado significativamente, destacando la creciente figura de la madre soltera, quien enfrenta notables desafíos económicos en su rol. La crianza independiente no solo implica una gran responsabilidad emocional y social, sino también un reto económico considerable.

Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2023, el 32% de los hogares peruanos son dirigidos por mujeres, un ligero aumento respecto al año anterior, con una alta proporción de ellas siendo madres solteras. Este dato refleja no solo cambios demográficos, sino también las adversidades económicas que enfrentan estas familias. Según el mismo informe, el ingreso medio de las madres solteras es aproximadamente un 30% menor al de los hogares biparentales, lo que subraya la disparidad económica y la lucha por la estabilidad financiera.

Milagros Torres, subdirectora de la Facultad de Negocios de Zegel, enfatiza la necesidad de apoyar a estas madres desde diversos sectores. «Es crucial que las políticas empresariales y gubernamentales faciliten la inclusión laboral de las madres solteras, promoviendo su acceso a empleos dignos y formación continua para mejorar sus condiciones de vida y las de sus hijos», comenta Torres.

Por otro lado, se estima que el 45% de las madres solteras tienen dificultades para costear la educación de sus hijos, un aumento en comparación con años anteriores, lo que refleja las barreras continuas al progreso socioeconómico y educativo. Esta problemática contribuye a un ciclo de pobreza que limita severamente las oportunidades futuras tanto para las madres como para sus hijos.

Por otro lado, un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) sugiere que las políticas actuales son insuficientes para abordar las necesidades específicas de las madres solteras, proponiendo una revisión y ampliación de los programas de asistencia social y económica.  «Las madres solteras muestran una resiliencia extraordinaria y una capacidad de superación impresionante, sin embargo, es fundamental que reciban el apoyo necesario para garantizar un desarrollo integral para ellas y sus hijos», añade Torres.

En conclusión, la realidad de las madres solteras en Perú demanda una atención urgente y coordinada de todos los sectores de la sociedad. Asegurar políticas inclusivas y efectivas no solo es una cuestión de justicia social, sino también un imperativo para el desarrollo sostenible del país. «Comprometernos con medidas inclusivas y efectivas es esencial para transformar el futuro de estas familias, garantizando que la maternidad en solitario no sea un obstáculo para el éxito personal y profesional», concluye Torres.

Grupo Deltron y HP lanzan un innovador Centro de Experiencia en Perú

  • Este espacio busca que los canales encuentren todas las soluciones de HP en Deltron y ser un intermediario entre la marca y los clientes

Con el fin de brindar un mejor servicio a sus clientes, el Grupo Deltron y HP, empresa líder a nivel global de tecnología, ofrecen un nuevo formato para el ecosistema de mayorista, concebido para satisfacer las necesidades de los clientes mediante la experiencia del uso de los equipos, capacitaciones, y asesoramiento a los canales tomando en cuenta que cada vez más los consumidores buscan informarse previamente antes de realizar su compra.

Este espacio tiene como objetivo que los canales encuentren todas las soluciones de HP en Deltron y ser un intermediario entre la marca y los clientes y canales, donde podrán ver y poner a prueba todos los productos que ofrecen al mercado peruano dentro de un espacio lleno de diseño y tecnología.

Oscar Zevallos, Director del Grupo Deltron, sostuvo que el lanzamiento de este centro de experiencia permitirá dar a conocer todo el portafolio completo, el cual no necesariamente se encuentra de esta manera en otros formatos de venta física u online.

Por su parte, Juan Manuel Campos, Managing Director HP Perú & Bolivia indicó que con este espacio se han recreado varios ambientes en uno solo, mostrando las nuevas tendencias que se ven en la realidad. “Tenemos un lugar para el coworking, productos y soluciones que están pensando para los negocios, un espacio gamer, siendo la categoría que más ha crecido en el mercado”, agregó.

De esta manera, el Centro de Experiencia será una herramienta activa para los canales donde además de experimentar con los productos, podrán capacitarse sobre el portafolio de la marca y conocer los nuevos ingresos tanto para el segmento corporativo o consumo. El espacio está ubicado en Calle Raúl Rebagliati #170, La Victoria y estará abierto de lunes a viernes de 09:30 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 09:30 a.m. a 1:00 p.m.

Defontana nombra a Boris Muñoz como nuevo Gerente de Marketing para Chile y Latam

Defontana, líder en soluciones ERP en América Latina, acaba de anunciar el nombramiento de Boris Alberto Muñoz Martínez como su nuevo Gerente de Marketing y Producto para la región de América Latina. Con una vasta experiencia en el sector tecnológico y de servicios financieros, Boris llega a Defontana para liderar y fortalecer la estrategia de marketing en Chile, Perú, Colombia y México.

Antes de unirse a Defontana, Boris se destacó en Pluxee (anteriormente Sodexo) como Gerente de Growth Marketing, y en Transbank, donde gestionó el segmento Ecommerce. Su experiencia en la creación de estrategias de marketing que responden a las necesidades dinámicas del mercado y su habilidad para fomentar el crecimiento sostenido serán fundamentales para impulsar los objetivos de Defontana en Chile y en la región.

«Boris cuenta con una sólida formación académica, incluyendo un título de Ingeniero Civil Industrial y un Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Diego Portales, además de un diplomado en Planificación y Control de Costos en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su conocimiento técnico y estratégico nos permitirá mejorar nuestra presencia y expandir nuestra influencia en toda América Latina», destacó Diego González, CEO de Defontana.

Cabe destacar, que en su nueva posición, Boris será responsable de desarrollar una estrategia de marketing integral, adaptando y coordinando campañas efectivas a través de los distintos países, supervisando la adaptación de mensajes y contenido, y fortaleciendo la marca Defontana en todos los mercados de la región. Además, se encargará de identificar y desarrollar alianzas estratégicas clave y realizar análisis de mercado para informar y ajustar las estrategias de marketing según sea necesario.

«Estoy emocionado de unirme al equipo de Defontana y aportar mi experiencia para fortalecer la marca en un mercado tan competitivo como el latinoamericano. Nuestro objetivo es garantizar una imagen coherente y sólida que resuene con los valores y necesidades de nuestros clientes en cada país», comentó Boris Muñoz.

Este nombramiento refleja el compromiso de Defontana con la excelencia y la innovación en todas sus operaciones, asegurando que la empresa siga siendo líder en la industria de software ERP en América Latina.

Transformando la Ciberdefensa: Trend Micro presenta sus nuevas estrategias de Gestión de Riesgos

La consolidación de herramientas impulsadas por IA estimula una adopción récord por parte de miles de clientes empresariales.

Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder mundial en ciberseguridad, anunció la disponibilidad de capacidades de gestión de riesgos cibernéticos impulsadas por IA en toda su plataforma insignia, Trend Vision One™. Esto integra a la perfección más de 10 categorías de tecnología en una sola oferta, lo que le permite a los equipos de seguridad, nube y operaciones de TI gestionar el riesgo de forma proactiva.

El resultado: una gestión simplificada de todo el ciclo del riesgo cibernético, incluido el descubrimiento, la evaluación de riesgos, la priorización y la corrección, lo que otorga a los usuarios mucho más de lo que se puede lograr con herramientas heredadas de gestión de superficies de ataque.

Dr. Andrew Adams, gerente asociado de seguridad de la información de Xsolis, cliente de adopción temprana: “Trend no solo nos ofrece una puntuación de riesgo incomparable, sino que también entiende la telemetría mejor que nadie. Esto nos permite contextualizar y priorizar el riesgo para tomar medidas correctivas rápidas y desarrollar ciber resiliencia. Como líder en nuestro uso de la IA en tecnología sanitaria, Trend nos sitúa también a la vanguardia de la seguridad, lo que nos permite reducir el riesgo de infracción de forma proactiva en lugar de vernos obligados a reaccionar ante los incidentes”.

Las juntas corporativas consideran cada vez más el riesgo cibernético como parte de una estrategia más amplia de gestión de riesgos empresariales, a medida que las regulaciones recientes se centran en la postura de ciberseguridad y el perfil de riesgo de las organizaciones. Trend Micro permite a los CISO comunicar riesgos de manera temprana y más efectiva a los líderes empresariales y a los equipos de TI optimizar los flujos de trabajo y centralizar la priorización y remediación con un grado de visibilidad sin precedentes.

Kevin Simzer, director de operaciones de Trend: “La demanda de la industria de visibilidad en toda la superficie de ataque no es nueva. Por eso vemos un aumento de palabras de moda como «plataformatización». Sin embargo, los clientes no quieren una plataforma unida. Quieren una verdadera visibilidad y la capacidad de evaluar el riesgo de forma eficaz. Hemos ido aún más lejos: permitiendo a las organizaciones no sólo saber dónde están sus riesgos más críticos, sino también mitigarlos y remediarlos. Con el aumento de la adopción en los primeros seis meses, los líderes de seguridad y la industria de la ciberseguridad en general están claramente de acuerdo”.

Las nuevas capacidades de gestión de riesgos cibernéticos ofrecidas a través de Trend Vision One™ Attack Surface Risk Management (ASRM) proporcionarán a los equipos de ciberseguridad una evaluación de riesgos integral, precisa y continua en todo el entorno empresarial. Esto marca un gran salto más allá de las visiones de riesgo aisladas y las evaluaciones fijas comunes entre los proveedores de soluciones puntuales y los enfoques de adquisición integrados.

Michelle Abraham, directora de investigación, seguridad y confianza de IDC: “Como parte de la plataforma Trend Vision One, Attack Surface Risk Management elimina los puntos ciegos para proporcionar visibilidad y gestión de riesgos consolidadas. La incorporación de detección y respuesta extendidas (XDR) y telemetría de identidad funciona para amplificar el poder de la gestión de riesgos de la superficie de ataque, para ayudar a las organizaciones a desarrollar resiliencia contra las infracciones, minimizar la superficie de ataque y respaldar implementaciones de Zero Trust”.

La gestión proactiva del riesgo cibernético se ha convertido en una iniciativa fundamental para los líderes empresariales, las salas de juntas y las agencias federales a medida que el volumen y el impacto de las infracciones han aumentado y los actores de amenazas recurren a la IA para contribuir a la eficacia del fraude y aumentar la escala de los ataques. En 2023 se produjo un número récord de violaciones de datos denunciadas públicamente en los EE. UU., con más de 353 millones de víctimas afectadas.

Para obtener más información sobre la gestión de riesgos de superficie de ataque (ASRM) de Trend Vision One™, visite: https://www.trendmicro.com/en_ca/business/products/detection-response/attack-surface-management.html

CCL: Sector servicios crecería 2,1% en el primer trimestre

  • Importante actividad económica aporta el 42,2 % del PBI y concentra el 50,5 % del empleo formal.

Según proyecciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, el sector Servicios registraría en el primer trimestre un crecimiento de 2,1 % respecto con su similar periodo del año anterior, impulsado principalmente por un mayor dinamismo del subsector Transporte y Almacenamiento.

No obstante, para el cierre de 2024, versus el 2023, se espera un avance limitado de 2,7 %, cifra que está por debajo del promedio histórico.

“Las expectativas de crecimiento para el sector Servicios en el primer trimestre y en el año no solo se debería al efecto rebote de 2023, sino a que se diluyen los riegos de problemas climáticos, a la mejora en el empleo formal del sector y al descenso de la inflación”, comentó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Cabe mencionar que, en el primer bimestre, con respecto al mismo periodo de 2023, el sector Servicios creció un 1,8 %, con un desempeño destacado en Transporte y almacenamiento (5,2 %) y Alojamiento y Restaurantes (2,7 %). “Este último rubro también podría impulsar el sector Servicios en el primer trimestre”, sostuvo Óscar Chávez.

En tanto, Telecomunicaciones registró un crecimiento de 2 % impulsado por la recuperación de la telefonía móvil y el servicio de internet, lo que podría ser un indicador de recuperación.

“Ello dependerá de las decisiones de los consumidores respecto al destino de sus recursos por la disponibilidad de los fondos de la CTS y AFP”, manifestó.

APORTE A LA ECONOMÍA Y EMPLEO

Además, es relevante mencionar que el sector Servicios tiene un importante aporte a la economía nacional ya que representa en promedio el 42,2 % del PBI total en los últimos cinco años. Así también concentra el 50,5 % del empleo formal.

“Actualmente, este sector emplea a más de 2 millones de peruanos ubicados en actividades como servicios financieros, de transporte, turismo, empresariales, salud, educación, entre otros”, sostuvo Óscar Chávez.

Ante lo expuesto, el IEDEP consideró que el actual entorno económico es volátil, por tanto, es esencial que las empresas de Servicios mantengan una estrategia flexible y de adaptación ágil hacia los cambios del mercado.

“El sector Servicios enfrenta desafíos significativos en el panorama económico actual, pero también ofrece oportunidades para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y aprovechar las tendencias emergentes. Por ello, la capacidad de innovación, la atención a las tendencias del consumidor y la eficiencia operativa serán clave para sobrevivir y prosperar en este entorno desafiante”, anotó Óscar Chávez.

Ministro Rómulo Mucho apunta a que permisos para minería no demoren más de un año

Afirma que el Gobierno tiene toda la predisposición de reactivar el sector con la implementación total de la Ventanilla Única Digital, la cual estaría estrenando su segunda fase en julio.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, mostró su confianza en que los permisos para los proyectos mineros no demoren más de un año, luego de que se implemente por completo la Ventanilla Única Digital (VUD), la cual hoy se encuentra en la primera de sus tres fases.

Así lo señaló en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Discutíamos eso en el  PDAC Canadá 2024, ¿cuánto demora en Canadá un permiso? Dos, tres meses o cuatro meses no más, y en Perú ¿cuánto demora un permiso? Dos, tres años o más. Eso tiene que ser paulatinamente reducido, quizás no de la noche a la mañana, pero la voluntad existe”, expresó.

Bajo esa premisa, destacó los avances de la primera etapa de la VUD y destacó el trabajo conjunto que vienen realizando las instituciones implicadas por reactivar el sector. “Se está haciendo un avance. Incluso a nivel de exploración, la VUD Informativa ya está funcionando. En ese sentido, puedo decir que hay una predisposición, y de la mejor, entre los ministerios del Ambiente, Agricultura, Cultura, y de las instituciones como ANA, OEFA, Osinergmin y Senace”, anotó.

En ese sentido, manifestó que son alrededor de 8 instituciones que hoy en día monitorean y controlan el desempeño de la industria minera. “Entonces, si las ocho o más instituciones coordinan, creo que va a facilitar mucho cualquier inversión y estamos en ese camino. Puedo decir sin temor a equivocarme que, por lineamiento del Gobierno, hay una predisposición a avanzar y reactivar los proyectos, no solo mineros, sino de toda índole y reactivar el empleo para derrotar la pobreza”, aseveró.

Asimismo, Mucho consideró que un factor clave para acelerar los permisos es contar con personal especializado en las entidades que evalúan las solicitudes de las empresas. “Se trata también de fortalecer las instituciones. Las instituciones deben tener el personal adecuado y preparado que conozca el tema, el personal que sabe lo hace muy rápido o de repente dice sí o no y cómo se corrige”, apuntó.

Finalmente, el ministro estimó que en julio se estaría implementando la segunda fase de la VUD. De acuerdo a Jorge Soto, director general de Minería del Minem, esta etapa estará enfocada en la optimización de procedimientos mediante la formación de un equipo especializado de técnicos y abogados. Este grupo se encargará de revisar y mejorar los procesos existentes, eliminando aquellos que resulten redundantes o innecesarios desde un punto de vista legal.

Mucho tiene esperanza en sacar adelante Yanacocha Sulfuros y Corani

Titular del Minem señala que el Perú cuenta con 75 proyectos de exploración que implican una inversión de US$ 644 millones, es decir, US$ 200 millones más que el año anterior.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, afirmó que durante su gestión guarda las esperanzas de sacar adelante los proyectos Yanacocha Sulfuros y Corani, los cuales implican inversiones de US$ 2,500 millones y US$ 579 millones, respectivamente.

Así lo señaló en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). “Estamos esperanzados en Yanacocha Sulfuros, que esperamos sea anunciado por el presidente de la empresa que pronto visitará el Perú y, obviamente, Reposición Antamina no deja de ser importante, es un proyecto de US$ 1,600 millones”, anotó.

Yanacocha Sulfuros es un proyecto para producir oro, cobre y plata, que ampliaría la vida útil de la mina Yanacocha durante varias décadas. Está ubicado en Cajamarca y a cargo de la empresa Newmont. Actualmente, se encuentra en la etapa de ingeniería de detalle y no tiene definida una fecha de inicio.

Respecto a Corani, Mucho indicó que es un proyecto que lo tiene todo. “El inversionista se fue y, obviamente, estamos esperando que retorne pronto e inclusive que inicie este año. Es un proyecto donde se hizo un buen trabajo social y, por ejemplo, si nosotros recuperamos la confianza u ofrecemos la confianza al inversionista, es obvio que va a regresar”, apuntó.

Corani es un proyecto principalmente de plata, también de plomo y zinc, que pertenece a  Bear Creek Mining. Se encuentra en el distrito de Corani, en el departamento de Puno y tiene una vida útil de 15 años. Al igual que Yanacocha Sulfuros, esta iniciativa está en la fase de ingeniería de detalle.

Lo aprobado

En otro momento, recordó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a la fecha, ya viene destrabando Reposición Antamina valorizado en US$ 1,600 millones, así como Yumpag de US$ 110 millones. “No hace mucho hemos destrabado Antapaccay (proyecto Coroccohuayco) que es una inversión cercana a US$ 590 millones, Reposición Inmaculada de US$ 1,300 millones y acabamos de firmar la cuarta adenda de Quellaveco por US$ 625 millones. Además, San Gabriel este año aportará unos US$ 200 millones”, detalló.

Agregó que todos los proyectos mencionados son brownfield (ampliaciones de mina), y respecto a un greenfield, es decir, una nueva mina, no es posible que sea impulsado en el corto plazo porque “estamos saliendo de una crisis enorme del Gobierno anterior y creo que eso toma tiempo en retomar la confianza del país hacia los inversionistas”.

Aumento de exploraciones

Además, el ministro Mucho subrayó que, en este momento, el Perú cuenta 75 proyectos de exploración. “La cifra es mucho más que el año pasado, incluso la inversión comprometida en exploración está en US$ 644 millones, o sea más de US$ 200 millones que el año anterior, con eso se entiende de que hoy hay una nueva dinámica en el ministerio y todos saben que he llegado con un mensaje de optimismo. Creo conocer a fondo el sector, especialmente minería, y siempre he dicho cuáles son sus problemas y soluciones”, finalizó.

Descubre cómo las redes sociales pueden impulsar tu negocio y generar mayores ganancias con Mejorando Mi Bodega

  • Alinearse a las tendencias digitales representa una ventaja competitiva para los negocios.
  • El programa formativo Mejorando Mi Bodega, ofrece cursos gratuitos a todos los emprendedores que deseen fortalecer sus capacidades de gestión empresarial.

La pandemia por COVID-19 marcó un antes y después en el mundo, a nivel sanitario, social y también empresarial. Fue en este contexto donde la importancia de las bodegas en el abastecimiento de productos de primera necesidad tuvo un gran crecimiento a nivel nacional.

En este contexto, las nuevas tecnologías también revolucionaron las estrategias comerciales, obligando a los negocios a adaptarse a una nueva realidad. La adopción de herramientas digitales hoy en día es indispensable para promocionar emprendimientos y productos a los clientes en redes sociales, permitiéndoles ampliar su alcance y conectar con un público más amplio.

Según un estudio de Ipsos Perú, el 84% de las bodegas en el país tienen acceso a internet y el 98% de los propietarios de bodegas poseen un smartphone. No obstante, el 54% de los bodegueros no tienen los conocimientos técnicos necesarios para vender online; ante ello, “Mejorando Mi Bodega”, programa formativo de Industrias San Miguel – ISM dirigido a emprendedores y bodegueros, ofreció la charla “Estrategias para triunfar en redes sociales y marketing online”, donde se explicaron cuáles son las herramientas necesarias para ampliar el conocimiento sobre estas plataformas.

“Las redes sociales representan una herramienta potente para generar mayor alcance de tu negocio. Aprovechar plataformas como Facebook, Instagram, X (antes Twitter), TikTok, YouTube y LinkedIn, brindan la oportunidad de conectar con la audiencia de manera directa para promocionar productos o servicios, y construir una comunidad en línea que pueda convertirse en clientes leales”, afirmó Jimena Villavicencio experta y expositora en este webinar.

La era digital ofrece un abanico de oportunidades para la promoción y el crecimiento de los negocios. Al comprender y utilizar eficazmente estas herramientas, los emprendimientos se pueden desarrollar de forma más efectiva.

“Para una buena elección de las plataformas según el negocio, es importante evaluar para qué sirve cada red social, analizar quién es el público objetivo, experimentar con el perfil y crear contenido atractivo, diferenciador y lo más importante: ser consistente. Una buena optimización de estos perfiles ayudará a continuar construyendo relaciones con sus clientes y crear una comunidad en torno a su negocio”, afirmó Melissa Eyzaguirre, experta de ISM, durante la charla.

Hoy en día, los emprendedores tienen la ventaja de poder invertir tiempo en la educación continua y herramientas para poder adaptarse a las nuevas tendencias. En “Mejorando Mi Bodega”, creemos importante brindarles a los emprendedores toda la información que necesitan para que puedan darles autenticidad y valor a sus clientes para poder construir relaciones genuinas con su audiencia.

Para mayor información, los interesados se pueden inscribir en la siguiente charla de “Mejorando Mi Bodega” este 16 de mayo a las 7:00 p.m., donde dos expertas en Marketing desarrollarán la temática  “Estrategias prácticas para impulsar tus ventas”. Inscripciones en:  www.mejorandomibodega.com.