7.2 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 672

Impulso digital: el fenómeno empresarial que está permeando la economía latinoamericana

  • Icon Discentes, es la innovadora estrategia desarrollada por la agencia Digitas Colombia para McDonald’s Nicaragua que convirtió el ícono de la aplicación en un medio para transmitir las promociones.
  • Gracias a esta iniciativa el número de usuarios activos en la aplicación aumentó casi un 50%, mientras que las ventas de los productos en promoción se dispararon en más de un 95%.
  • Con Icon Discounts, McDonald’s y Digitas Colombia no sólo han transformado el ícono de una aplicación, sino que ha creado un nuevo y efectivo medio de comunicación para acercarse a sus clientes. Esta iniciativa representa un avance crucial en el área del marketing, donde una marca líder ha sabido encontrar una nueva y poderosa oportunidad en un lugar inesperado, el ícono de su aplicación.

En un mundo donde cada teléfono celular es un universo propio, McDonald’s en conjunto con Digitas Colombia demostraron una vez más su agudeza para identificar oportunidades únicas en el mercado. La franquicia de restaurantes líder en comida rápida ha dado un paso audaz al transformar un elemento que para muchos es común en una poderosa herramienta de marketing.

McDonald’s se percató de un fenómeno sorprendente, ya que más del 50% de las personas que habían descargado su aplicación no la utilizaban. Ante este hallazgo, surgió una inquietud crucial, cómo podían comunicar sus promociones a los clientes si ni siquiera ellos abrían la aplicación.

De esta inquietud nació Icon Discounts, una innovadora estrategia desarrollada por la agencia Digitas Colombia para McDonald’s Nicaragua. Esta iniciativa revolucionaria convirtió el ícono de la aplicación en un medio para transmitir las promociones más relevantes del mes directamente a los dispositivos móviles de los usuarios.

La estrategia fue simple pero sorprendentemente efectiva, mediante una actualización automática, el ícono de la aplicación se transformaba en una tentadora hamburguesa con un 10% de descuento o en unas irresistibles papas fritas con una oferta de 2×1.

Este cambio visual garantizaba que, al abrir sus teléfonos, los usuarios se encontrarían con un logo inesperado que capturaría su atención de inmediato, permitiéndoles enterarse de las promociones de la aplicación sin necesidad de abrirla.

Los resultados de esta campaña superaron todas las expectativas. Durante su ejecución en febrero de este año, el número de usuarios activos en la aplicación aumentó casi un 50%, mientras que las ventas de los productos en promoción se dispararon en más de un 95%. Este éxito rotundo demuestra el poder de la innovación y la visión estratégica de McDonald’s.

Con Icon Discounts, McDonald’s y Digitas Colombia no sólo han transformado el ícono de una aplicación, sino que ha creado un nuevo y efectivo medio de comunicación para acercarse a sus clientes. Esta iniciativa representa un avance crucial en el área del marketing, donde una marca líder ha sabido encontrar una nueva y poderosa oportunidad en un lugar inesperado, el ícono de su aplicación.

Gestión de Talento: 5 beneficios clave de la automatización de procesos

La automatización de procesos en el área de Recursos Humanos no solo es una herramienta, sino una estrategia fundamental para impulsar el éxito del negocio en un entorno empresarial dinámico y altamente competitivo. Aquellas empresas que adopten tecnologías de manera proactiva estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y alcanzar sus objetivos con una mayor eficiencia.

En ese sentido, Edgar Medina, gerente de Consultoría de Negocios en PwC Perú, refuerza que la automatización en el área de Recursos Humanos emerge como un recurso esencial que no solo simplifica procesos en el onboarding u offboarding, sino que también genera ventajas significativas en el rendimiento global de una organización. Por esta razón, comparte cinco beneficios clave de la automatización de procesos.

  • Reduce costos: la automatización representa una inversión inteligente para las empresas, ya que reduce los costos operativos y permite una asignación más efectiva de los recursos disponibles. Al eliminar tareas manuales repetitivas, como la gestión de nóminas o la selección inicial de candidatos, se libera el tiempo del personal para dedicarse a actividades de mayor valor añadido.
  • Mejora la calidad de la información: al centralizar y estandarizar los procesos mediante sistemas automatizados, se mejora la calidad de la información dentro de la empresa. La precisión y consistencia de los datos son fundamentales para la toma de decisiones informadas y estratégicas. Además, la automatización fortalece el control interno al reducir la posibilidad de errores humanos y garantizar el cumplimiento normativo en todas las etapas de los procedimientos.
  • Evita la materialización de riesgos: la automatización no solo se trata de optimizar procesos, sino también de mitigar riesgos potenciales. Al gestionar de manera eficiente la información confidencial y sensible de los colaboradores, se minimiza la exposición a amenazas de seguridad y se protege la integridad de los datos.
  • Promueve un clima laboral favorable: al simplificar los procedimientos administrativos, se reduce la carga de trabajo del personal y se fomenta un ambiente laboral más positivo y colaborativo.
  • Impulsa la productividad y eficiencia operativa: los procesos automatizados permiten agilizar los flujos de trabajo, optimizar el tiempo empleado en cada tarea y acelerar los procesos de reclutamiento, incorporación y desarrollo del personal. Como resultado, las organizaciones pueden adaptarse de manera más ágil a las demandas del mercado y mantener una ventaja competitiva sostenible.

Finalmente, es recomendable que antes de implementar un programa de automatización a mayor escala, las empresas tengan clara la hoja de ruta. Para ello, pueden contar con grandes aliados como PwC Perú para acompañarlos en el proceso de transformación digital bajo una metodología eficaz.

Operaciones minoristas: la adopción de nuevas tecnologías brinda eficiencia en la cadena de suministro

El sector retail es una de las industrias más importantes para el crecimiento de la economía del país. De acuerdo con un último informe del Ministerio de la Producción, las ventas minoristas aumentaron un 6.1% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, logrando un incremento de las expectativas para el año 2024.

Según la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) del Produce, al primer mes del año, el número de tiendas aumentó en 8.4%, pasando de 5.168 establecimientos comerciales en enero de 2023 a 5.604 locales en 2024. Del total de tiendas, el rubro de Farmacias y cuidado personal es el que posee mayor presencia (48%), seguido de los Supermercados e hipermercados (37%).

En esa línea, la adopción de nuevas tecnologías juega un rol importante para la eficiencia y productividad de las cadenas de suministro de los grandes jugadores del rubro retail en el país: “hoy las compañías que apuesten por implementar soluciones tecnológicas orientadas en potenciar la logística del futuro, se mantendrán vigentes y serán competitivas a nivel de productividad”, resalta Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

Implementar soluciones tecnológicas para la eficacia de la cadena de suministro contempla el desarrollo en la mejora de la planificación hasta el almacén, el transporte, el comercio electrónico y cumplimiento de la última milla. Tal es el caso de la solución WMS que logra aumentar la productividad y reducir los costos operativos al mejorar la exactitud del control de inventarios, sincronizar el tiempo real del almacén con la cadena de suministros, utilizar de forma más eficiente el espacio, ayudar a optimizar los procesos y disminuir los errores.

“Los retailers pequeños deben evaluar sus productos ya que, al ser más especializados, tiene mayor sentido que sean vendidos por internet. De esta forma, se ahorran el costo de alquiler y de personal, mientras ofrecen mejores precios para el consumidor final. Para alcanzar la eficiencia deben estar asociados a un sistema de WMS, última milla u operario logístico para competir con mejores precios y mayor rapidez”, agrega Reiser.

Las nuevas tecnologías desempeñan un rol crucial en las operaciones minoristas en el aumento de los ingresos a través de un mejor servicio al cliente y planificación de la demanda, maximizan la rentabilidad a través de la utilización optimizada de recursos, gestión de pedidos y gestión de la fuerza laboral.

“Resolver estos desafíos de la cadena de suministro requiere que las empresas coordinen y optimicen la gestión de planificación y ejecución en todo el ecosistema de extremo a extremo. Esto solo traerá beneficios en la rentabilidad de los negocios minoristas y una experiencia de compra positiva para los clientes”, finaliza Reiser.

Visa reimagina la aceptación de pagos para la era ‘Click-and-MortarTM’

Las soluciones de aceptación de Visa ayudan a acelerar el crecimiento para los comercios con nuevas propuestas de habilitación digital.

Con un nuevo segmento de rápido crecimiento de compradores ‘Click-and-MortarTM’, los cuales dependen de funcionalidades digitales para comprar tanto online como en la tienda[1], los comercios están gestionando tecnologías complejas mientras trabajan para ofrecer experiencias de pago consistentes. Visa (NYSE: V), líder mundial en pagos digitales, está ofreciendo a los vendedores una gama de servicios amplios y simplificados para mantenerse al ritmo de esas demandas.

El modelo ‘Click-and-MortarTM se caracteriza por la combinación de las ventajas de la venta online, con los beneficios de las ventas físicas. Así, este tipo de negocios ofrecen a los consumidores una experiencia mucho más completa, al permitir que sus compras puedan ser iniciadas o terminadas por cualquier canal, dándoles libertad a la hora de elegir lo que más se ajuste a sus necesidades, al tiempo que brinda una experiencia de pago mucho más cercana, sin dejar de lado la facilidad y conveniencia de los canales digitales.

“El sector de pagos ha logrado avances significativos para simplificar la experiencia de compra de los consumidores. Al hacerlo, el ecosistema de pagos se ha vuelto más complejo y fragmentado para los vendedores, pero no tiene por qué ser así”, dijo Rob Cameron, líder global de Soluciones de Aceptación, Visa. “Nuestras soluciones de aceptación permiten a las empresas de todo el mundo ofrecer a sus clientes las mejores opciones de pago, sin incrementar su complejidad”.

Las mejoras más recientes realizadas por la compañía apoyan a comercios de todos los tamaños con nuevas y mejoradas experiencias de comercio, las cuales incluyen:

  • Mejor acceso y facilidad de integración con socios: La plataforma de aceptación de Visa acaba de lanzar Developer Assist, una herramienta impulsada por IA creada para ayudar a los socios a desarrollar flujos de pago sofisticados, responder preguntas sobre pruebas y certificación e incluso sugerir ejemplos de código. La plataforma, la cual es usada por más de 450 proveedores de servicios de pago (PSP), conecta a más de 100 proveedores de software independientes (ISV), brindando facilidad de uso para más de 450.000 comercios activos cada mes en 160 países con 50 monedas diferentes[2].
  • Crecimiento de la aceptación móvil, sin hardware adicional: Tap to Phone, tecnología que permite a los vendedores aceptar pagos sin contacto usando un teléfono inteligente certificado, ya se ha lanzado en 121 países con más de 6,7 millones de terminales activos y más de USD 8,5 mil millones en volumen de pagos en 12 meses[3]. Visa también está implementando la tecnología sin contacto de Tap to Phone en nuevas formas innovadoras que incluyen el reciente programa piloto lanzado en América Latina y el Caribe, el cual permite a los consumidores acercar sus tarjetas a sus propios dispositivos para pagar compras en línea.

“América Latina se ha convertido en uno de los mercados de compras en línea de más rápido crecimiento del mundo, por lo que es fundamental atender tanto a nuestros consumidores como a negocios de todas las formas y tamaños donde se encuentren actualmente”, dijo Leonardo J. Collado, líder de Servicios de Valor Agregado para Visa América Latina. “Para lograr esto, hemos sido pioneros en soluciones innovadoras de aceptación en todos nuestros mercados, como el programa piloto recientemente lanzado en Brasil, el cual permite a los consumidores acercar sus tarjetas a su propio dispositivo para pagar mientras compran en línea. Estas innovaciones han ganado gran tracción y seguiremos explorando y ampliando este enfoque junto a nuestros socios comerciales”, agregó.

Un ecosistema en expansión para desbloquear posibilidades de conectividad

Las soluciones de aceptación de Visa ofrecen un nivel de conectividad y flexibilidad que las empresas no pueden desarrollar por sí mismas sin una fuerte inversión en tecnología, lo que acentúa la importancia de integrar los comercios minoristas físicos y digitales. Como parte de los servicios de valor agregado de Visa, las soluciones listas para la nube como la Plataforma de Aceptación de Visa y la solución de pago Tap to Phone de Visa han ayudado a los clientes a escalar a sus negocios y adaptar sus sistemas de pago para satisfacer las necesidades de los consumidores.

[1] Índice Global de Compras Digitales de 2024, PYMNTS y soluciones de aceptación de Visa. Todos los nombres, logotipos de marcas y/o marcas registradas son propiedad de sus respectivos dueños y se usan solo para fines de identificación y no implican necesariamente respaldo del producto o afiliación con Visa.

Pequeños Electrodomésticos representan el 11% del mercado en campaña de Día de la Madre, según estudio de GfK

  • Durante el periodo marzo-abril de 2024, en el canal offline se observó un notable incremento en la demanda de pequeñas categorías: +107% en Licuadoras/Batidoras, +39% en Freidoras de Aire y +12% en Planchas, en comparación con el año anterior.
  • Las Licuadoras/Batidoras tienen el 36% de participación, consolidándose como la categoría líder en pequeños electrodomésticos.
  • Las Freidoras de Aire representan el 11% del mercado, mientras que las Planchas tienen un 8% de participación.

El mercado de Pequeños Electrodomésticos muestra un gran impulso gracias a la campaña por Día de la Madre, según revela un estudio de consumo realizado por GfK, una compañía de NIQ. En la última campaña del Día de la Madre, en mayo de 2023, dicho mercado representó un notable 11% sobre un universo de un poco más de medio millón de soles del total del mercado electro.

«Hemos observado una consistencia notable en las campañas dirigidas a las madres en los últimos años, y la tendencia que estamos observando este año sugiere que esta estabilidad continúa», comenta Johana Fernández, Senior Specialist CSM de GfK.

En cuanto a la distribución del mercado, durante los últimos tres años, el canal offline ha dominado con aproximadamente un 83% de participación, mientras que el canal online ha representado el 17% restante, patrón que se ha mantenido constante en los últimos años.

Dentro del canal offline, las categorías más relevantes durante la campaña del Día de la Madre son las Licuadoras/Batidoras con un 36% de participación, seguidas de las Freidoras de Aire con un 11% y las Planchas con un 8%. Es interesante destacar que estas categorías han experimentado un crecimiento significativo en los últimos dos meses (Marzo-Abril de 2024), con un incremento en la demanda de +107% en Licuadoras/Batidoras, +39% Freidoras de Aire, y +12% en Planchas, en comparación con el año anterior.

Entre los modelos más demandados se encuentran la Licuadora de 1.5 litros y 4 velocidades a un precio promedio de S/ 179, la Freidora de Aire de 1.8 litros en plástico a un precio promedio de S/ 274, y la Plancha de 2200 watts a un precio promedio de S/ 132.

Junto con el impulso del Día de la Madre, el mercado de Pequeños Electrodomésticos ha experimentado un crecimiento adicional durante la reciente campaña de Cyber Wow, donde las ventas online aumentaron casi un 50%.

“Cabe destacar que la tendencia de obsequiar electrodomésticos durante la campaña del Día de la Madre continúa siendo fuerte en el país, ya que estos productos siguen siendo opciones económicamente viables para adquirir en esta ocasión especial,” señala Johana Fernández.

«Es importante considerar que la primera liberación de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) se realizará este mes de mayo, y hemos observado que cuando recibimos cualquier tipo de beneficio por parte del gobierno, como esta liberación, el mercado de electrodomésticos tiende a experimentar un leve pero significativo crecimiento», concluye la especialista.

Exportaciones peruanas cayeron -8% en marzo

  • Las tradicionales retrocedieron -7% y las no tradicionales -10.6%.

Los despachos peruanos en marzo sumaron US$ 5 mil 352 millones, registrando una caída de -8% respecto al mismo mes del 2023, esto se explica por la reducción de los envíos tradicionales (-7.1%) y no tradicionales (-10.6%), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Exportaciones’, indicó que el desempeño de la oferta primaria (US$ 4 mil 015 millones, -7.1%), fue influenciado por el comportamiento negativo de los minerales (US$ 3 mil 507 millones, -1.6%). El cobre se redujo por los menores volúmenes (-5.5%) y por su precio internacional en marzo (-1.9%).

Asimismo, los hidrocarburos (US$ 335 millones, -20.7%) y la pesca (US$ 145 millones 200 mil, -53.7%) fueron afectados por la reducción del valor exportado del gas natural licuado (-34.7%) y del volumen de la harina de pescado (-56.6%), respectivamente. Solo el agro (US$ 27 millones 700 mil), logró un crecimiento de 42.6%.

El descenso de -10.6% de las exportaciones no tradicionales (US$ 1,336 millones 500 mil), respondió a los resultados negativos de 7 de sus 10 sectores: Agroindustria (-0.9%), por la reducción del volumen de uvas (-70.2%) y mangos (-64.0%), a pesar del aumento de sus precios promedio de exportación.

Asimismo, la pesca para consumo humano directo (-52.6%), prendas de vestir (-17.7%), minería no metálica (-7.7%), metalmecánica (-31.8%), textil (-12.4%) y maderas (-30.1%). Los que cerraron en azul fueron el químico (10.7%), siderometalurgia (9.5%) y varios (13.8%).

Acumulado

En el primer trimestre del año los envíos al exterior ascendieron a US$ 15 mil 828 millones, registrando un incremento de 3.5%. Los tradicionales sumaron US$ 11 mil 450 millones (7.1%) y 2 de sus 4 rubros evolucionaron de manera positiva: agro (59.4%) y la minería (13.4%). Los que cerraron en rojo fueron pesca (-21.5%) e hidrocarburos (-23.7%).

Su oferta se constituyó por cobre y sus concentrados y oro que representaron de forma conjunta el 61.5% de este portafolio. Otros fueron los cátodos de cobre refinado, harina de pescado, hierro y sus concentrados, molibdeno, cinc, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China (US$ 5 mil 555 millones), seguido de Japón, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, India, Suiza, EE.UU., Corea del Sur, Brasil y Chile.

Por su parte, los no tradicionales (US$ 4 mil 379 millones), experimentaron una caída de -4.7% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 4 mil 594 millones). Solo 4 de sus 10 sectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (6%), químico (12.3%), siderometalurgia (6.9%) y varios (5%).

Los que presentaron retrocesos fueron la pesca para consumo humano directo (-42.7%), confecciones (-18.5%), minería no metálica (-19.4%), metalmecánica (-17.7%), textil (-10.6%) y maderas (-27.7%).

La partida no tradicional que resaltó por monto US$ FOB fue la uva fresca (US$ 449 millones 328 mil) con una participación de 10.2% y un descenso de -28.7%. Otros fueron los arándanos, palta, mangos, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, cacao en grano y la pota.

EE.UU. (US$ 1,331 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 30.4% del total no tradicional despachado al mundo, experimentando una contracción de -3%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, Ecuador, México, España, Colombia, China, Brasil y Bolivia.

El dato

Más información de las exportaciones del primer trimestre en el informe del CIEN-ADEX: https://shorturl.at/cmDJM

Desafío Kunan: Diez años apostando por el emprendimiento social del Perú

  • La convocatoria a la décima edición del Desafío Kunan está abierta a emprendimientos sociales de todo el país. Habrá un gran premio de S/ 50 000 y S/.15,000 por cada una de las 8 categorías disponibles.
  • Los emprendimientos pueden postularse hasta el 31 de mayo de 2024 en https://desafio.kunan.org/ .

De acuerdo con un comunicado de la organización REF, con información del estudio de Ipsos Global Trends 2024, el 82% de los peruanos están preocupados por el cambio climático y la falta de información y promoción de iniciativas sostenibles por parte del Gobierno.

Los emprendedores sociales de todas las regiones, nuevamente podrán participar de la décima edición del Desafío Kunan 2024, el premio más destacado del ecosistema emprendedor peruano.

“Nos enfrentamos cada vez más a un mundo competitivo que busca hacer crecer las operaciones de los negocios y olvidamos que también podemos ser conscientes en nuestro compromiso con la sostenibilidad. Cada año, el Desafío Kunan, busca premiar a los emprendimientos locales innovadores, escalables y sostenibles, que trabajan para cerrar las brechas sociales que hoy enfrenta el país”, comenta Cinthia Varela, directora ejecutiva de Kunan, plataforma peruana que impulsa el ecosistema de emprendimiento social y ambiental.

Durante 10 años, el Desafío Kunan ha premiado a emprendimientos sociales peruanos como Laboratoria, que hoy impulsa carreras tecnológicas para mujeres en Latinoamérica; Pixed Corp, que desarrolla tecnologías inclusivas para personas con discapacidad; Recidar, que genera oportunidades a través del tratamiento de objetos usados; Empanacombi, que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad en la industria gastronómica; Tappoyo Fintech, plataforma que ofrece préstamos inclusivos y justos para emprendedoras; y Naturally Divine, que a través de productos naturales promueve la biodiversidad peruana e inclusión de poblaciones amazónicas vulnerables.

Gran Premio y 8 categorías

Los emprendimientos sociales que busquen postular deben estar activos, e involucrar a su público beneficiario, en ejecución y en territorio peruano, con al menos seis meses de funcionamiento. Todos los emprendedores pueden concursar por:

–      El “Gran Premio Kunan”, impulsado por Help Perú y Movistar, busca premiar al emprendimiento social, que con el propósito de contribuir a la solución de desafíos sociales y ambientales en el Perú.

–      “Adultos Imparables”, categoría que, llega gracias a AFP Integra. Esta categoría busca reconocer a emprendedores sociales de 55 años a más.

–          Para emprendimientos que busquen poner fin al hambre y la malnutrición se encuentra la categoría “Alimenta Perú” impulsada por Delosi y Sodexo.

–          Impulsado por Cálidda llega “Ciudades Sostenibles”, la categoría que busca emprendimientos sociales que generen espacios urbanos sostenibles e inclusivos.

–          Los emprendimientos que comercialicen productos para el hogar y promuevan la construcción sostenible fomentando las condiciones dignas de vivienda para personas en situación de vulnerabilidad, pueden postular a la categoría “Contruyendo Juntos” promovida por Sodimac y Maestro.

–          Danper y Scotiabank llegan con la categoría “Educar para Transformar” para buscar emprendimientos promuevan el acceso a educación de calidad y el desarrollo personal, en áreas urbanas y rurales.

–          Parque Arauco, por su lado, apuesta por el retail sostenible con la categoría “Emprende Retail” para emprendimientos con productos o servicios innovadores y de impacto que se pueden comercializar en un centro comercial.

–          Fundación Belcorp, se manifiesta para impulsar a los emprendimientos liderados o co-liderados por mujeres y que generan oportunidades de desarrollo económico en situaciones de vulnerabilidad, a través de la categoría “Impulsa Mujer”.

–      Finalmente, este año se incorpora una nueva categoría, «Jóvenes por el Cambio», gracias a la Fundación Anglo American, que busca impulsar a emprendimientos liderados por jóvenes que fomenten la participación y el empoderamiento juvenil, además de generar ingresos en la economía verde mediante soluciones de triple impacto.

Premios del Desafío Kunan

Todos los emprendimientos postulantes al Desafío Kunan participan para ser elegidos finalistas y llegar a ser ganadores de un gran premio de 50,000 soles, sin importar el sector o región o la problemática que buscan resolver. El 7 de noviembre, en Centrum PUCP, se llevará a cabo la gran final.

Las categorías otorgarán S/15,000 al ganador, excepto en la categoría Emprende Retail, donde el emprendimiento ganador recibirá un espacio mobiliario en uno de los centros comerciales de Parque Arauco (MegaPlaza, Larcomar y Outlet Arauco), con una renta gratuita por un período de 3 meses.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de mayo de 2024 en https://desafio.kunan.org/. Para obtener más información, pueden escribir a proyectos@kunan.org

El precio del cobre alcanza los US$10.000 por tonelada ante expectativas de recortes de tasas y advertencias de escasez

La cotización del cobre alcanza niveles históricos impulsada por expectativas de recortes de tasas de la Reserva Federal y señales de escasez, mientras que Goldman Sachs Group Inc. advierte sobre posibles repercusiones en el mercado.
En poco tiempo el precio del cobre alcanzó los US$10.000 por tonelada debido a un aumento en las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y las advertencias de Goldman Sachs sobre una posible escasez.
Este aumento se dio en medio de un repunte generalizado en los activos de riesgo tras débiles datos de empleo en Estados Unidos, lo que generó especulaciones sobre una posible reducción de tasas por parte de la Fed este año. Aunque inicialmente el cobre subió hasta un 2,1%, las ganancias se vieron moderadas al inicio de las operaciones en Europa.
La posibilidad de una flexibilización monetaria por parte de la Fed se suma a los factores alcistas para el cobre, con pronósticos de nuevos avances debido a las dificultades que enfrentan las mineras del mundo para satisfacer la creciente demanda. Goldman Sachs aumentó su precio objetivo para fin de año a US$12.000 por tonelada, desde los US$10.000 anteriores.
Tendencias mixtas en el mercado del cobre
El cobre ha experimentado un aumento de casi un 17% en 2024, impulsado por signos de recuperación en la actividad fabril mundial y una escasez de oferta, especialmente de materias primas destinadas a las fundiciones. Sin embargo, algunos escépticos señalan indicadores débiles en China, como la caída de las primas de importación y los compradores que posponen sus adquisiciones.
Duan Shaopu, director de la Asociación de la Industria de Metales No Ferrosos de China, expresó en una conferencia de prensa reciente que las alzas en el precio del cobre han sido impulsadas principalmente por la especulación, y podrían disminuir a medida que los altos precios desalienten el consumo y estimulen la sustitución por aluminio.

 

Ferreycorp y sus empresas adquieren energía renovable y certificada por el 77% de su consumo eléctrico

La corporación Ferreycorp y sus empresas adquirieron por cuarto año consecutivo energía renovable, equivalente en el 2023 al 77% de su consumo nacional de electricidad. Como parte de ello, Ferreyros cubrió la totalidad del consumo anual en sus complejos principales de talleres, en Lima y La Joya- Arequipa; en su Centro de Distribución de Repuestos; y en su Taller de Preentregas de Máquinas, entre otras importantes instalaciones del grupo.

Asimismo, la cobertura incluyó el edificio corporativo de Ferreycorp y Ferreyros, así como otras instalaciones de Fargoline, Unimaq y Soltrak. Desde el 2020, la corporación incrementa año a año su adquisición de energía renovable: desde entonces ha sustituido un acumulado de 6,425 toneladas de CO2, considerando los factores de emisión de la plataforma Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (Minam).

«Nuestra estrategia ambiental, en la que se inserta esta significativa operación, articula nuestros esfuerzos de gestión de huella de carbono, hídrica y de residuos; la reconstrucción y reparación de máquinas y componentes, que promueven el reaprovechamiento y la menor utilización de recursos, contribuyendo a la economía circular, y generan eficiencias para nuestros clientes; y la mejora continua del portafolio de nuestras marcas representadas”, destaca Patricia Gastelumendi Lukis, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp.

Ferreycorp y sus empresas recibieron de Engie Energía Perú y SGS los certificados de energía renovable con cobertura de las locaciones antes mencionadas, con excepción de La Joya- Arequipa, suministrada por Grupo Enel. Dicha energía ha sido generada a partir de fuentes renovables e inyectada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

En el 2020, la corporación adquirió energía renovable por el 58% de su consumo eléctrico en el Perú, llegando al 77% en el 2023.

“Creemos que la conciencia de las empresas sobre su responsabilidad con el medio ambiente genera un círculo virtuoso. Desde las empresas peruanas podemos hacer mucho e impulsar a más organizaciones de nuestra cadena de valor a asumir un compromiso medioambiental”, destacó Patricia Gastelumendi.

Uno de cada tres incidentes cibernéticos fue ocasionado por ransomware: Kaspersky

En vísperas del Día Internacional Anti-Ransomware el 12 de mayo, Kaspersky señala la creciente amenaza de los grupos de ransomware dirigidos, que han experimentado un aumento del 30% a nivel mundial, junto con el aumento del 71% de víctimas conocidas.

En el marco del Día Mundial Anti-Ransomware, que se celebra el 12 de mayo, la última investigación de Kaspersky reveló una tendencia preocupante en el panorama mundial de ciberseguridad, ya que los ataques de ransomware representaron uno de cada tres incidentes cibernéticos en 2023. Esta investigación, que abarca 2022 y 2023, reveló una escalada en los grupos de ransomware dirigidos. Los datos indicaron un impresionante aumento del 30% a nivel mundial en el número de estos grupos en comparación con 2022, acompañado de un aumento del 71% en las víctimas conocidas de sus ataques.

A diferencia de los ataques aleatorios, estos grupos dirigidos enfocan su atención en agencias gubernamentales, organizaciones prominentes y personas específicas dentro de las empresas. A medida que los ciberdelincuentes siguen organizando ataques sofisticados y extensos, la amenaza para la ciberseguridad se hace cada vez más evidente.

En 2023, LockBit 3.0 surgió como el ransomware más extendido, aprovechando una filtración en el constructor en 2022 para generar variantes personalizadas dirigidas a organizaciones en todo el mundo. BlackCat/ALPHV ocupó el segundo lugar, hasta diciembre de 2023, cuando un esfuerzo colaborativo del FBI y otras agencias interrumpió sus operaciones. Sin embargo, BlackCat se recuperó rápidamente, subrayando la resiliencia de los grupos de ransomware. En el tercer lugar de la lista se encontraba Cl0p, que vulneró el sistema de transferencia de archivos administrados MOVEIt, afectando a más de 2,500 organizaciones para diciembre de 2023, según la firma de seguridad de Nueva Zelanda Emsisoft.

En su informe “El Estado del Ransomware 2023”, Kaspersky también identificó varias familias de ransomware destacadas, incluidas BlackHunt, Rhysida, Akira, Mallox y 3AM. Además, a medida que evoluciona el panorama del ransomware, están surgiendo grupos más pequeños y elusivos, lo que plantea nuevos desafíos para las autoridades. Según la investigación, el aumento de las plataformas de Ransomware-as-a-Service (RaaS) complicó aún más el panorama de ciberseguridad, enfatizando la necesidad de medidas proactivas.

De acuerdo con la investigación, los ataques a través de contratistas y proveedores de servicios surgieron como vectores prominentes, facilitando ataques a gran escala con una eficiencia alarmante. En general, los grupos de ransomware demostraron un sofisticado conocimiento de las vulnerabilidades de la red, utilizando una variedad de herramientas y técnicas para lograr sus objetivos. Utilizaron herramientas de seguridad conocidas y explotaron vulnerabilidades públicas y comandos nativos de Windows para infiltrarse en sus víctimas, destacando la necesidad de adoptar medidas sólidas de ciberseguridad para defenderse contra ataques de ransomware y tomas de dominios.

“Con la proliferación del ransomware como servicio y los ciberdelincuentes ejecutando ataques cada vez más sofisticados, la amenaza a la ciberseguridad se acentúa. Los ataques de ransomware persisten como una amenaza formidable, infiltrándose en sectores críticos y aprovechándose indiscriminadamente de las pequeñas empresas. Para combatir esta amenaza omnipresente, es imperativo que individuos y organizaciones fortalezcan sus defensas con medidas sólidas de ciberseguridad. Desplegar soluciones como Kaspersky Endpoint Security y adoptar capacidades de Detección y Respuesta Gestionadas (MDR) son pasos cruciales para protegerse contra las amenazas de ransomware en evolución”, comentó Dmitry Galov, jefe del centro de investigación de GReAT de Kaspersky.

En el Día Anti-Ransomware, Kaspersky insta a las organizaciones a seguir estas mejores prácticas destinadas a salvaguardar sus operaciones contra ataques de ransomware:

  • Mantener siempre actualizado el software en todos sus dispositivos para evitar que los atacantes aprovechen vulnerabilidades y se infiltren en su red.
  • Enfocar su estrategia de defensa en detectar movimientos laterales y la exfiltración de datos a Internet. Preste especial atención al tráfico saliente para detectar conexiones de ciberdelincuentes a su red. Configure copias de seguridad offline que los intrusos no puedan manipular. Asegúrese de poder acceder rápidamente a ellas cuando sea necesario o en caso de emergencia.
  • Habilitar la protección contra ransomware para todos los endpoints. La herramienta gratuita Kaspersky Anti-Ransomware Tool for Business protege computadoras y servidores contra el ransomware y otros tipos de malware, evita exploits y es compatible con soluciones de seguridad ya instaladas.
  • Instalar soluciones anti-APT y EDR que permitan descubrir y detectar amenazas avanzadas, así como investigar y solucionar oportunamente los incidentes. Proporcione a su equipo SOC acceso a la inteligencia de amenazas más reciente y capacítelos regularmente con formación profesional. Todo lo anterior está disponible en el marco de Kaspersky Expert Security.
  • Para proporcionar a su equipo SOC acceso a la inteligencia de amenazas (TI), el Portal de Inteligencia de Amenazas de Kaspersky es un punto único de acceso para la TI de la compañía, proporcionando datos e información sobre ciberataques recopilados por nuestro equipo durante más de 20 años.

Lea el informe completo sobre el estado del ransomware en Securelist.com.

IRTP fue el único medio latinoamericano en participar en foro global de IA aplicada a radio y televisión en China

  • China Media Group organizó en Beijing un foro que reunió a los principales líderes de medios de comunicación públicos globales.

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), bajo la gestión de su presidenta ejecutiva, Ninoska Chandía Roque, fue el único medio de comunicación público de toda Latinoamérica en participar en el Tercer Foro Global “Responsabilidad compartida en el uso de la Inteligencia Artificial” organizado por el China Media Group (CMG) en Beijing.

El gerente general de IRTP, Luis Francisco Vivanco Aldon, quien asistió a la actividad, informó que, en el marco del foro, el presidente de CMG, Shen Haixiong, manifestó la intención de suscribir una alianza de cooperación bilateral para la producción de contenidos documentales culturales y turísticos.

“La IA no reemplazará jamás a los periodistas y personal técnico de los medios de comunicación. Se trata de una herramienta que está en pleno desarrollo y nos obliga a usarla con responsabilidad. Hemos podido evidenciar cómo se viene aplicando la IA incluso para la producción de miniseries animadas. La potencial cooperación con CMG estará orientada a la asociatividad tecnológica para la modernización de la radio y televisión pública peruana”, sostuvo Vivanco Aldon.

La actividad estuvo liderada por el presidente de CMG, Shen Haixiong; la editora general de CMG, Liang Jianzeng; y el director de Asuntos Internacionales de CMG, Qi Zhuquan. Además, participaron líderes de medios de comunicación, tales como el director general del Sistema de Radio y Televisión de Rusia, Oleg Dobrodeev; el director general de la Unión de Medios de Comunicación de los Estados Árabes, Abdulrahim Suleiman; y el presidente de la Unión Africana de Radiodifusión, Grégoire Ndjaka.

También, participaron el presidente del Foro de Editores de África, Churchill Otieno: el director general de la Televisión Pública de Angola, Francisco Mendes; el presidente del directorio de la Agencia Nacional de Noticias de Malasia, Wong Chun Wai; el director general del Sistema de Comunicación de Tanzania, Ayub Rioba; y el presidente de la Televisión Pública de Hungría, Kóvacs Tamás.

El referido foro promueve la generación de networking entre los asistentes, así como profundizar los conocimientos de cómo las herramientas tecnológicas de vanguardia pueden ser empleadas en la labor cotidiana de los medios de comunicación masiva.

SBN facilita uso de predios estatales para proyectos de inversión pública en beneficio de la ciudadanía

  • Mediante procedimiento administrativo denominado Afectación en uso

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) remarcó que facilita el uso gratuito, por corto o largo plazo, de predios estatales para ejecutar proyectos de inversión pública en beneficio de la ciudadanía mediante la modalidad: Afectación en uso.

“Persiste la creencia entre los gobiernos locales y regionales que necesitan tener a su nombre la propiedad en la que planean hacer realidad sus proyectos, pero no es necesariamente así”, aseguró el Superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes Quilcate.

Aclaró que, mediante la Afectación en uso, se les puede otorgar el derecho de utilizar un predio estatal por un plazo determinado o indeterminado. “Cuando se inicia la solicitud, la afectación es por un tiempo limitado, pero una vez que el proyecto se encuentra listo, podrán hacer uso indefinido del predio, siempre y cuando se cumpla la finalidad para la cual fue otorgado”.

Mediante este mecanismo legal, se entregó en el primer trimestre del año 4’255,900 m2 de predios para la ejecución o el desarrollo de proyectos de defensas ribereñas, obras de agua potable y alcantarillado, construcción y mejoramiento de carreteras y aeropuertos, así como la creación de centros de esparcimiento, espacios públicos y servicios municipales.

Así, la Afectación en uso permite optimizar los recursos en la ejecución del proyecto ya que evita invertir en la adquisición de un terreno, utilizando aquellos que pertenecen al Estado. Así, ofrece la flexibilidad necesaria para que las entidades públicas realicen proyectos de inversión destinados al uso o servicio público, o para fines de interés y desarrollo social.

Según el Superintendente, el principal obstáculo que se ha detectado y que ha llevado al rechazo de varias solicitudes es el desconocimiento. Los solicitantes no cumplen los requisitos señalados en los formatos o presentan pedidos sin el sustento técnico mínimo. “Por el contrario, una solicitud bien elaborada puede permitir la entrega anticipada del predio”, aseguró.

Proceso sencillo

El trámite para una Afectación en uso es sencillo y rápido, permitiendo a las entidades públicas iniciar sus proyectos en el menor tiempo posible. Para acceder a esta importante oportunidad de desarrollo, los representantes de las entidades solicitantes deben seguir estos pasos:

  • Ingresar al portal web de la SBN: https://www.sbn.gob.pe/formatos-referenciales-afectacion-en-uso
  • Revisar los requisitos básicos y descargar los formatos necesarios.
  • Completar la solicitud de afectación en uso y el plano conceptual del proyecto.
  • Adjuntar los documentos requeridos, según el caso.
  • Presentar la solicitud de manera presencial o virtual, según el procedimiento establecido.

En general, pueden ser afectados en uso predios de libre disponibilidad del Estado, siempre que no se encuentren gravados con cargas o limitaciones que impidan su uso para el proyecto propuesto.

La SBN reitera su compromiso de facilitar el acceso de las entidades públicas a predios estatales para la ejecución de proyectos de inversión pública que contribuyan al desarrollo del país y el bienestar de la ciudadanía.

Para recuadro: Predios entregados en el primer trimestre de 2024

Total: 4’255,900 m2

  • 2’489,077 m2 para defensas ribereñas, protección contra inundaciones
  • 1’437,055 m2 para obras de agua potable y alcantarillado.
  • 329,768 m2 para la construcción y mejoramiento de carreteras, aeropuertos, centros de esparcimiento, espacios públicos y servicios municipales.

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) es el ente encargado de administrar los bienes inmuebles del Estado peruano, promoviendo su uso eficiente y transparente en beneficio de la ciudadanía. La SBN trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos regionales y locales para impulsar el desarrollo sostenible del país a través de la gestión adecuada de los recursos estatales.