14 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 671

PROINVERSIÓN elaborará estudios técnicos y un nuevo proceso de concesión del proyecto Chavimochic

  • El proyecto Chavimochic III Etapa incorporará 63 mil hectáreas de tierras nuevas y mejorará el riego de 48 mil hectáreas en el valle de Chicama, además de impulsar inversiones por US$ 2 400 millones en el norte del país.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN recibió el encargo del Gobierno Regional de La Libertad para la contratación y elaboración de los estudios técnicos, informe de evaluación y nuevo proceso de promoción del proyecto Chavimochic.

Mediante convenio suscrito en la sede del Gobierno Regional de La Libertad, la agencia se encargará de promover una nueva concesión, así como la operación y mantenimiento de las tres etapas del proyecto, lo que implica previamente una estructuración financiera y legal, y la elaboración de los estudios de ingeniería actualizados del proyecto de irrigación más importante del país.

Con esta decisión, las autoridades dan un paso decisivo para retomar y concluir la ejecución del proyecto Chavimochic que se ubica en la franja costera del departamento de La Libertad y que tiene como objeto la captación de caudales del río Santa para el riego de tierras en los valles e intervalles de Chao, Virú, Moche y Chicama, atención de la demanda poblacional y generación de energía en tres centrales hidroeléctricas.

La ceremonia, en que participaron el gobernador regional, César Acuña; el ministro de Economía y Finanzas, José Arista; y el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, se realizó luego que la semana pasada se suscribió, en Palacio de Gobierno, el contrato de Gobierno a Gobierno entre Perú y Canadá para la culminación de la presa Palo Redondo del Proyecto Chavimochic III Etapa y la instalación de la tercera línea del Sifón Virú.

Con ese acuerdo, el Gobierno Regional de La Libertad quedó habilitado para encargar a PROINVERSIÓN la contratación de los estudios de actualización y la conducción de un nuevo proceso de concesión del proyecto Chavimochic, incluyendo las obras de la III Etapa.

La participación de PROINVERSIÓN permitirá que el Proyecto Chavimochic alcance finalmente los  objetivos originales como Asociación Público-Privadas (APP), es decir, incorporar 63 mil hectáreas de tierras nuevas y se mejorar el riego en 48 mil hectáreas en el valle de Chicama.

La concesión permitirá impulsar inversiones privadas del orden de US$ 2 400 millones en el desarrollo agrícola y agroindustrial de dichas tierras, a partir de las cuales será posible obtener una producción agroexportadora por un valor equivalente a US$ 2 000 millones anuales y generar hasta 150 mil empleos directos.

A través del nuevo esquema APP del proyecto Chavimochic, será posible recuperar las inversiones en la infraestructura de la III etapa y pagar los costos de operación y mantenimiento del proyecto integral con los flujos de ingresos por la venta de tierras y con el cobro de las tarifas por el servicio de agua a los usuarios de las tres etapas del proyecto.

Cusco: Las Bambas invierte más de S/ 1.4 millones en mejorar institución educativa de la comunidad de Huascabamba

La empresa ha construido y remodelado varios ambientes como sala de cómputo, campo deportivo multiuso, cerco perimétrico, entre otros para beneficio de cientos de estudiantes.

A través de la Asociación de Desarrollo Las Bambas y en un nuevo esfuerzo por impulsar el desarrollo educativo, Minera Las Bambas entregó el proyecto de mejoramiento de la infraestructura del I.E Integrada N°56261 Las Mercedes Nivel Secundaria de la comunidad de Huascabamba, distrito de Ccapacmarca, provincia de Chumbivilcas, Cusco gracias a una inversión de S/ 1,467,250.

La obra fue ejecutada en 150 días calendario por la empresa comunal de la zona INTIYOQ, generando empleo local y dinamización de la economía en beneficio del distrito de Ccapacmarca. Así, se ejecutaron los siguientes componentes de mejora:

  1. Construcción de sala de innovación y equipamiento: con un área interior de 94.78 m2 y un área exterior de 103.87 m2. Además, se equipó con 31 computadoras, módulos para PC, mobiliario para docentes, equipo audiovisual, entre otros.
  2. Campo deportivo multiuso y patio de honor: se habilitó una losa deportiva de 567.00 m2 para promover la actividad física y el deporte entre los estudiantes.
  3. Cerco perimétrico y malla raschel: se instaló un cerco con muro de contención de concreto armado y muro de contención, además de cobertura de malla raschel para garantizar la seguridad y delimitación adecuada de la institución educativa.
  4. Mantenimiento de los servicios higiénicos existentes: para asegurar condiciones óptimas de higiene.

El presidente de la comunidad de Huascabamba, Wilber Yarice Salazar, agradeció a Las Bambas por esta obra, manifestó además que el centro de cómputo será de mucha ayuda a los estudiantes de la comunidad y que el mundo escuche que Huascabamba avanza.

Este proyecto beneficia directamente a la comunidad y anexos de Huascabamba, así como a los estudiantes de la institución educativa, proporcionando un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

La entrega de esta importante infraestructura representa el compromiso de Minera Las Bambas con uno de los ejes más importantes, el desarrollo educativo y el bienestar de las comunidades en las que opera, demostrando su firme voluntad de contribuir al crecimiento sostenible de la región.

Día de la Madre: Celebra a mamá y ayúdala a impulsar el éxito de su emprendimiento

En el 2023, según cifras de INEI, el 41.8% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica lo hacen de manera independiente.  

Se acerca el Día de la Madre y, si bien es una ocasión especial para rendirles un homenaje por su amor incondicional, es una oportunidad para reforzar el apoyo que les podamos brindar para cumplir sus sueños. Según cifras del INEI (2023), en el plano laboral, el 41.8% de las mujeres que trabajan en alguna actividad económica lo hacen de manera independiente y el 41.4% son trabajadoras dependientes.

Desde la pandemia del COVID-19, muchas madres han recurrido al emprendimiento como una forma de mantener a sus familias y seguir adelante en tiempos difíciles. Por ello, Patricia Goicochea, gerente de Cliente y Marketing de Compartamos Financiera, brinda cinco ideas para mostrar apoyo a mamá en su emprendimiento:

  • Compra y recomienda sus productos o servicios: Ya sea que necesites un regalo para esta fecha o simplemente quieras apoyar su negocio, considera comprar sus productos o contratar sus servicios, y que sean los preferidos de tu familia también.
  • Promociona su negocio a través de tus redes sociales: Ayuda a difundir el negocio de mamá compartiendo publicaciones en tus redes sociales. Etiqueta a amigos y familiares que podrían estar interesados en lo que ofrece y anima a otros conocidos a hacer lo mismo desde sus perfiles.
  • Enséñale a utilizar herramientas digitales: Si mamá aún no está utilizando las herramientas digitales para su negocio, puedes ayudarla a crear una página web, una tienda en línea o crear el perfil de su emprendimiento en redes sociales para que obtenga un mayor alcance según su público objetivo.
  • Ofrece tu ayuda: A menudo, las mamás emprendedoras tienen que hacer distintas funciones teniendo múltiples responsabilidades. Ofrece tu ayuda en áreas donde puedas apoyar, ya sea ayudando en el área contable, embalando productos o promocionando su negocio en eventos locales.
  • Brinda o regálale herramientas para seguir creciendo: Puedes regalarle a mamá un curso online, una asesoría con un experto o un regalo que le ayude a mejorar sus habilidades empresariales. Asimismo, ayudarlas con el uso de su banca digital, opciones de pago en línea o a través de la interoperabilidad como la billetera digital BIM y otros.

Tu opinión puede ser de suma importancia para el crecimiento de su emprendimiento, por lo que es necesario ser considerados, honestos y amables al brindarles una retroalimentación sobre su negocio a mamá, pero finalmente, lo más importante es no dejar de demostrarle tu apoyo y tu amor en estas y todas las fechas.

AAP copreside el 39 foro del Diálogo Automotriz de la APEC

El día jueves 09 de mayo se inauguró la 39ª edición del Diálogo Automotriz APEC 2024 en la ciudad de Arequipa, con la copresidencia de Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y Luis García, Director General de Políticas y Análisis Regulatorio del Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Los representantes de ambas instituciones fueron los encargados de hacer la presentación de los temas incluidos en la agenda del encuentro; evento fue inaugurado por Sergio Guerrero, Ministro de la Producción, quién participó de forma virtual.

Durante su intervención, el presidente de la AAP explicó cuáles son las oportunidades que brinda el Perú en la cadena de valor, enfocándose en la disponibilidad de materia prima fundamental en la industria automotriz y la oportunidad logística que brindará el puerto de Chancay al sector. Asimismo, explicó en detalle cómo se ha desarrollado el sector automotor del Perú y cuáles son sus perspectivas en el futuro.

Del mismo modo, por invitación de la AAP participaron Ángel Rodrigo de ANDEMOS Colombia y Arturo Deza, quienes expusieron sobre las tendencias futuras de la movilidad a nivel mundial.

En el foro también se debatió sobre la inclusión de las economías emergentes en las cadenas de valor y suministro automotrices globales y regionales; además, del desarrollo de mercados, comercio y políticas; también se discutió sobre cuál es la situación pospandemia, relacionados a la industria automotriz.

Por otro lado, Ofelia Soriano, Directora de la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial de la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, desarrolló los temas sobre el trabajo en la modificación del Reglamento Nacional de Vehículos, la homologación vehicular y el chatarreo vehicular, como ejes en el desarrollo del sector automotor en el Perú.

También participaron del foro, Eleodoro Lastra, Gerente de Relaciones con Asociados del gremio automotor; Jungoh Park, Director de Programa y de la Secretaría de APEC; Anindya Barkie, CEO of Bakrie and brothers de ABAC, Indonesia; Charles Uthus, Vicepresidente de Política Internacional del Consejo Estadounidense de Política Automotriz, entre otros.

Perú: El 40% de la producción de oro tiene origen en la minería no formal

Dante Vera afirma que esta economía criminal puede mover hasta US$ 8 mil millones anuales. Su expansión se debe, entre ellos, al incremento de la pobreza del país del 27,5% al 29% en 2023.

El director fundador de V&C Analistas, Dante Vera, manifestó que el 40% de la producción de oro tiene origen en la minería no formal, con lo  que engloba a los informales e ilegales. Así lo expuso durante el Jueves Minero denominado “Problemática de la minería a pequeña escala”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Un 40% de la producción anual del oro está en manos de los mineros no formales. Las estadísticas no distinguen entre el minero informal y el ilegal (…) Calculamos que ese porcentaje de producción anual de oro significa aproximadamente US$ 4 mil millones anuales, pero si consideramos otros costos indirectos, la suma podría ascender fácilmente hasta US$ 8 mil millones anuales”, indicó en su ponencia.

Bajo esa premisa, señaló las causas por las que esta actividad ilícita se viene expandiendo en distintas regiones del país. Por ejemplo, subrayó que una de ellas es el precio récord histórico del oro US$ 2,380 por onza – cobre al alza US$ 4.4 por libra, lo cual hace atractivo a estas organizaciones criminales.

De la misma manera, el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ratifica que la pobreza en el Perú viene en aumento. Pasó de 27,5% a 29% en 2023, mientras que la pobreza extrema en el ámbito rural creció de 14,6% a 16,2%.

“Esta situación es dramática, es obvio que en estas condiciones estas economías criminales aparecen como una alternativa”, anotó. Vera agregó que otra causal de la expansión de la minería ilegal es que, a la fecha, hay 75% de tasa de informalidad en nuestro  país.

Percepciones

Finalmente, el experto afirmó que, de acuerdo a una encuesta del Barómetro de las Américas 2023, el 18% de peruanos reportó que la economía de su departamento ha crecido debido al narcotráfico y el 20% que ha crecido debido a la minería ilegal.

“Aunque muchos piensan que las economías ilegales no han tenido impacto (45%), un 13% piensa que las economías ilegales han tenido un impacto positivo en el desarrollo de su departamento. Las economías ilícitas no merman la confianza en el gobierno local y en la Policía. Su efecto incluso puede ser en algunos casos positivo”, advirtió.

Más información:

Ver conferencia completa: https://www.youtube.com/live/Zuh01wXq9mU?feature=shared

Darío Zegarra, nuevo presidente del IIMP: “Seremos tajantes para condenar las prácticas de la minería ilegal”

El flamante titular del Instituto hizo un llamado a las autoridades a tomar acciones urgentes contra esta actividad ilícita. Ministro Mucho asistió a juramentación del nuevo Consejo Directivo.

La noche del 9 de mayo, juramentó el nuevo Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), correspondiente al periodo abril 2024 – abril 2026. Al asumir el cargo, su flamante presidente, Darío Zegarra, expresó gran preocupación por el crecimiento de la minería ilegal y la determinación de su gestión para condenar esta y toda actividad ilícita.

“Es triste, además, reconocer que las prácticas que están teniendo estas acciones criminales nos acercan a los recuerdos que tenemos del terrorismo. Algunos han tenido reparos en llamarlo con ese nombre, pero creemos nosotros que cuando se usa la violencia, cuando se usan explosivos contra la propiedad privada y las personas, no hay otra forma de llamarlo, es terrorismo”, afirmó el presidente del IIMP.

Por ello, hizo un llamado a las autoridades nacionales a tomar acciones de manera urgente y coordinada para que prevalezca el orden institucional y los derechos humanos sean resguardados. “Respecto a la minería ilegal, seremos tajantes para condenar sus prácticas, que son nocivas contra las personas y el ambiente”, aseveró.

En ese sentido, mostró su solidaridad con Minera Poderosa por los recientes ataques de los que han sido víctimas sus operaciones y trabajadores. “Como dijo en algún momento Jimena Sologuren, en la industria minera somos todos una familia alzamos la voz junto a ustedes, exigiendo paz y bienestar para Pataz”, indicó.

Asimismo, se refirió a la necesidad de atender el avance de la formalización minera y no seguir dilatando los problemas que conlleva, como involucrar también actividad minera fuera del marco legal.

“En línea con nuestro espíritu propositivo, impulsaremos iniciativas de trabajo conjunto con las autoridades para abordar temas como la formalización minera, cuyo proceso no debe prolongarse más tiempo”, refirió.

Retos institucionales

Por otro lado, Darío Zegarra asumió con firmeza y buenas expectativas el conjunto de retos institucionales para los próximos dos años, tales como la realización de PERUMIN 37 Convención Minera y el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO, en 2025. Además de ser anfitriones del 27.° Congreso Mundial de Minería (World Mining Congress), a realizarse en 2026.

Nuevo Consejo Directivo

Cabe resaltar, que la ceremonia de juramentación del nuevo Consejo Directivo contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho; expresidentes del IIMP y destacados profesionales de la industria minera.

A continuación, compartimos los nombres de los miembros del nuevo Consejo Directivo del IIMP (2024 – 2026):

  • Darío Zegarra Macchiavelo (presidente)
  • Zetti Gavelán (1.° vicepresidente)
  • Juan Carlos Ortiz (2.° vicepresidente)
  • Raúl Garay
  • Tamiko Hasegawa
  • Gustavo Luyo
  • Richard Contreras
  • Homar Lozano
  • Diana Rake
  • Roberto Maldonado
  • Tomás Gonzáles
  • Karina Zevallos
  • Enrique Ramírez
  • Jimena Sologuren
  • Abraham Chahuan Abedrrabo (past president)
  • Germán Arce (representante del Capítulo de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú)

ExpoUrbania 2024: más del 75% de los peruanos están interesados en comprar una vivienda en Lima Top o Lima Moderna

  • Más del 50% de personas prefieren un inmueble menor a los 300 mil soles.
  • Las generaciones millenial y X fueron las que más inmuebles adquirieron con 51% y 32%, respectivamente.
  • Abril Grupo Inmobiliario ofrecerá descuentos de hasta S/150,000.

Según un estudio elaborado por Urbania, en razón de la próxima feria inmobiliaria ExpoUrbania a organizarse desde el 17 al 19 de mayo en la Explanada de Manuel Olguín del Jockey Plaza, en base a los asistentes a la última edición de su feria inmobiliaria, más del 70% de los peruanos, conformado por todas las generaciones, prefieren una vivienda ubicada en Lima Top (23%) o Lima Moderna (50%), es decir distritos como Jesús María, Magdalena, La Molina, Surco, Miraflores, entre otros.

De las personas que eligen Lima Top, el 30% está dispuesto a pagar por inmuebles superiores al millón de soles. Por otro lado, el 70% de la generación centennial está dispuesta a pagar por inmuebles de menos de 300 mil soles ubicados en Lima Centro, Lima Este, Lima Sur y Lima Norte.

Asimismo, se obtuvo que más del 50% de personas que visitaron la feria prefieren inmuebles menores a los 300 mil soles, mientras que el 32% pueden pagar entre 300 mil a 500 mil soles.

El estudio también destaca que cerca del 30% de los asistentes a la feria vive actualmente en Lima Moderna; que el público millennial prevalece en todas las Limas; y que quienes buscan cambiar de vivienda (cerca del 60%) tienen su inmueble en Lima Centro, Lima Norte, Lima Sur y Lima Este.

Por otro lado, el 55% de compradores en la feria fueron mujeres, y las generaciones Millennial (entre los 25 y 39 años) y X (entre los 40 y 54 años) fueron las que más inmuebles adquirieron con 51% y 32%, respectivamente.

Según Luciano Barredo, gerente de marketing de Urbania y Adondevivir, actualmente las tasas crediticias van disminuyendo, por lo que adquirir un inmueble se convierte en una opción cada vez más rentable ya que se vuelve más accesible. “La feria es un espacio con oportunidades para primera vivienda y hasta para inversión porque se ofrecen descuentos que no se obtienen en compras regulares, además de que se puede negociar directamente y hacer comparaciones sin tener que moverse por diversos distritos. Además, con el nuevo retiro de la AFP, se espera que más personas puedan apostar por estas inversiones”, resaltó.

En ese sentido, Abril Grupo Inmobiliario ofrecerá descuentos de hasta S/150,000 en inmuebles ubicados en Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Surquillo, Santa Beatriz, Santa Catalina, Magdalena, Miraflores y San Isidro, además de premios como soundbar, una TV, una aspiradora robot, un Nintendo Switch o una gift card. “Al brindar facilidades de compra a los peruanos estamos dinamizando el mercado inmobiliario, lo que permite que exista mayor oferta ante la alta demanda de nuevas viviendas en Lima y en todo el país”, destaca el grupo inmobiliario.

La ExpoUrbania, feria inmobiliaria organizado por la plataforma de real estate, Urbania, pondrá al alcance de todas las personas precios accesibles de más de 20,000 propiedades en proyecto a través de preventas y terminados, de diferentes partes del país, principalmente Lima, así como de ciudades de España. El evento se realizará los días 17, 18 y 19 de mayo en la Explanada del Manuel Olguín del Jockey Plaza. El ingreso es gratuito a través de este enlace: https://urbania.pe/expourbania/

Pagos NFC – Consejos para una experiencia segura

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte una serie de recomendaciones para utilizar esta tecnología de forma segura.

Constantemente estamos viendo la aparición de nuevas tecnologías y, los métodos de pago no son la excepción. Uno de los que viene creciendo en adopción desde hace un tiempo es el pago mediante tecnología NFC (Near Field Communication). Sin embargo, como sucede en la mayoría de los casos, cuando se dan este tipo de situaciones también los cibercriminales ponen su atención para sacar provecho. Es por esto que ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, destaca los aspectos clave de la ciberseguridad relacionados con los pagos NFC y acerca consejos para utilizarla de forma segura.

La tecnología NFC ha revolucionado la forma en que se realizan transacciones, permitiendo pagos rápidos y sin contacto. Desde tarjetas de crédito hasta dispositivos móviles, los usuarios pueden realizar pagos simplemente acercando sus dispositivos a una terminal habilitada para NFC. Aunque esta tecnología ha simplificado el proceso de pago, también ha dado lugar a preocupaciones sobre los aspectos de seguridad.

¿Cuáles son las potenciales vulnerabilidades que tiene el uso de esta tecnología?

-Intercepción de datos: Dado que la comunicación NFC opera a distancias cortas, existe el riesgo de que los datos puedan ser interceptados por dispositivos no autorizados en las cercanías.

-Clonación de tarjetas: Los ciberdelincuentes pueden intentar clonar tarjetas NFC para realizar transacciones no autorizadas.

-Fraude de identidad: La información personal transmitida durante las transacciones NFC podría ser utilizada para el robo de identidad.

La seguridad en los pagos NFC no es solo responsabilidad del usuario. Es esencial que las empresas y entidades financieras también desempeñen un papel activo en la protección de los datos de los clientes. La implementación de medidas de seguridad robustas, la educación continua y la colaboración con expertos en ciberseguridad son cruciales para garantizar la integridad del sistema”, menciona Camilo Gutierrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Ante este contexto, ESET compartie los siguientes consejos para realizar pagos NFC de forma segura:

– Proteger los dispositivos: asegurarse de que el dispositivo esté protegido con contraseña, patrón de desbloqueo o reconocimiento facial para evitar el acceso no autorizado.

Actualizar regularmente: mantener los dispositivo y aplicaciones actualizadas. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que protegen contra vulnerabilidades conocidas.

– Monitorear las transacciones: revisar regularmente los extractos bancarios para detectar cualquier actividad sospechosa y poder notificar de inmediato a la institución financiera.

– Habilitar el 2FA: reforzar la seguridad habilitando el doble factor de autenticación siempre que sea posible.

– Proteger la tarjeta física: si se está utilizando una tarjeta NFC física, mantenerla en un lugar seguro y se recomienda utilizar fundas protectoras RFID para prevenir la clonación.

– Concientización y Educación: estar al tanto de las prácticas seguras de pago y compartir esta información con familiares y amigos. La educación es clave para prevenir fraudes.

Si bien los pagos NFC ofrecen una forma conveniente y rápida de realizar transacciones, es fundamental abordar las preocupaciones de seguridad asociadas. Siguiendo los consejos mencionados anteriormente y trabajando en conjunto con las partes involucradas, podemos garantizar una experiencia de pago NFC segura y protegida en un mundo cada vez más digitalizado”, concluye el investigador de ESET Latinoamérica.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

La SNI manifiesta su preocupación por el incremento de la pobreza y, una vez más, demanda medidas efectivas para revertir esta lamentable situación

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) expresa su profunda preocupación ante las cifras publicadas hoy por el INEI, que revelan el incremento de la pobreza y, sobre todo,  de la pobreza extrema, la cual ha escalado a un nivel superior inclusive al del 2020, año marcado por la pandemia del COVID-19.

Tal como nuestro gremio advirtió, previendo este resultado, el Perú necesita crecer a niveles superiores al 4% para reducir estos niveles de pobreza, por lo que hoy demandamos una vez más a los poderes Ejecutivo y Legislativo ejecutar medidas urgentes y efectivas de la mano del sector privado y con políticas económicas claras.

La pobreza, que hoy afecta a 9 millones 780 mil peruanos, puede revertirse si orientamos nuestros esfuerzos a evitar más crisis políticas, a resolver problemas estructurales como la inseguridad ciudadana y las actividades económicas ilegales, a destrabar proyectos privados y de infraestructura pública, y a garantizar una seguridad jurídica estable, a fin de alentar las inversiones y evitar ser un país cada vez menos confiable.

Exigimos a ambos poderes hacer una reflexión sincera sobre los resultados de su gestión, ya que retornar al nivel de pobreza de 20% que tuvimos antes de la pandemia, nos tomaría como mínimo 20 años. Nuestro llamado es aún mayor porque es la población más vulnerable la que está siendo afectada por la pobreza, especialmente, en las regiones del país donde este flagelo afecta a casi la mitad de su población.

BCRP no hace recomendaciones de inversión como se anuncia en videos falsos

El Banco Central de Reserva del Perú alerta a la ciudadanía sobre unos videos con recomendaciones falsas de inversión que vienen circulando en las redes sociales usando imágenes de instituciones reconocidas y de personalidades públicas.

Al respecto, el BCRP aclara que no realiza ninguna recomendación de inversión al público, pues nuestra labor está dedicada enteramente a preservar la estabilidad monetaria del país.

Estos videos fraudulentos, creados con Inteligencia Artificial, utilizan la imagen de personalidades reconocidas y simulan diálogos donde se ofrece altísimas rentabilidades de forma “fácil, segura y rápida”. Incluso, los estafadores utilizan las imágenes y el diseño de los portales de Internet de reconocidos medios de comunicación para tratar de engañar a la ciudadanía.

En este sentido, recomendamos a la población comprobar sus fuentes de información y

no dejarse engañar por falsas promesas de inversión de alto rendimiento.

Cualquier comunicación del Banco Central se hace mediante sus canales oficiales.

Emprendimiento e Incubación: ¿Cómo expandir tu negocio internacionalmente?

  • Este 26 de mayo se realizará el Startup Fest, un evento gratuito para toda la comunidad emprendedora.
  • Emprende UP destaca la importancia de la internacionalización en el crecimiento empresarial y ofrecen consejos prácticos para emprendedores.

En un mundo cada vez más globalizado, la internacionalización se ha convertido en una estrategia fundamental para el crecimiento y la supervivencia de las empresas.

Si hablamos desde el ámbito del emprendimiento, 19 franquicias peruanas, ya se encuentran ubicadas en 18 mercados internacionales, de las cuales 74 % son del sector gastronómico, 16 % de moda y un 11 % son empresas del sector de servicios según PromPerú. La mayor parte se encuentran en países como Chile, El Salvador, México, Panamá y Ecuador.

Bajo este contexto, Emprende UP ofrece programas de incubación y aceleración donde asesora a emprendedores con negocios viables y en funcionamiento para refinar su modelo de negocio y convertirse en empresas autosustentables, innovadoras y escalables para expandirse a nuevos mercados.

Es por ello, que Ana Lucía Venegas, coordinadora de Emprende UP señala algunos consejos claves para lograr una expansión exitosa.

  1. Alianzas Estratégicas: Alianzas estratégicas con socios locales facilitan la expansión internacional. Estos socios no solo aportan conocimiento del mercado y una red de contactos, sino también ayudan para superar barreras culturales y regulatorias. La selección de socios compatibles con la visión de la empresa es crucial para el éxito a largo plazo.
  2. Tecnología y Comunicación: La tecnología es clave en la internacionalización empresarial, ya que plataformas digitales, redes sociales y herramientas de comunicación en línea posibilitan alcanzar audiencias globales de forma eficaz y económica.
  3. Adaptación Cultural: La sensibilidad cultural es esencial al expandir un negocio internacionalmente. Es importante adaptar el mensaje de marketing, el diseño del producto y las estrategias de ventas para satisfacer las expectativas y valores culturales de los clientes locales.
  4. Persistencia y Resiliencia: La expansión internacional puede ser un proceso lento y lleno de obstáculos. Es importante tener expectativas realistas y estar preparado para enfrentar contratiempos y desafíos inesperados. La perseverancia y la resiliencia son cualidades fundamentales en el camino hacia el éxito internacional.

Finalmente, Emprende UP invita a toda la comunidad emprendedora al evento gratuito ‘’Startup Fest’’ que se realizará este 26 de mayo de manera presencial en la Universidad del Pacífico a partir de las 4:00 p.m. donde podrán conocer sobre startups, las últimas tendencias de innovación y relacionarse con emprendedores visionarios en Edtech, Fintech, Climatech, Healthtech, Retail, entre otros.

Para mayor información sobre los programas de Incubación y Aceleración pueden visitar https://emprendeup.pe/incubacion/

Teamcore refuerza su presencia en la región latinoamericana con la adquisición de Grupo BIT

La compañía adopta un enfoque unificado al combinar los canales tradicionales y moderno a través de una plataforma única.

Teamcore, la plataforma líder en tecnología minorista con soluciones basadas en inteligencia artificial para empresas de bienes de consumo (CPGs), ha fortalecido su presencia en América Latina al adquirir Grupo BIT, un proveedor de tecnología colombiano especializado en inteligencia empresarial para canales minoristas tradicionales. Esta adquisición estratégica complementa la fortaleza de Teamcore en el servicio a canales retail y expande la presencia de la compañía en Latinoamérica.

Sergio Della Maggiora, CEO y cofundador de Teamcore, destacó que, la unión con Grupo BIT permite brindar soluciones más completas a los clientes en todos los mercados clave. “Nuestra misión es ser el socio confiable que ayuda a las marcas a optimizar sus estrategias comerciales en Latinoamérica mediante el uso eficiente de datos y tecnología”, dijo Maggiora.

La adquisición de la empresa colombiana, Grupo BIT, es la última de una serie de adquisiciones estratégicas de productos y geográficas para Teamcore respaldadas por la firma global de capital privado Accel-KKR, que incluye la adquisición de Tech-K en Chile y Pabis Retail en México en 2023.

«Estamos emocionados de unirnos a Teamcore y participar en la creación de una plataforma revolucionaria que transformará la forma en que las empresas de consumo masivo operan en América Latina, con muchos canales de distribución en numerosos países. Podemos ofrecer a nuestra base de clientes combinada una gama aún más amplia de soluciones para el canal retail, ayudándoles a aumentar las ventas y maximizar los márgenes. Este será un momento emocionante para nuestros clientes, socios y empleados,» mencionó por su parte, Andrei Tchira, CEO y cofundador de Grupo BIT.

Con la compra del Grupo BIT, Teamcore aspira a ser una plataforma completa que brinde a las marcas una visión en tiempo real del rendimiento de sus ventas en diversos canales, desde el online hasta el retail tradicional. Esta visibilidad integral permite eliminar procesos manuales, agilizar la toma de decisiones y optimizar la planificación de inventario y promoción, con el fin último de reducir la pérdida de ventas y aumentar los ingresos. Además, la empresa tiene previsto lanzar soluciones de ‘Tareas Inteligentes’ para facilitar la ejecución de acciones en diferentes países y mercados desde una única plataforma unificada.