10 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 670

Exportaciones tradicionales aumentaron 3,3% en el primer trimestre de 2024

Las exportaciones tradicionales totalizaron USD 11 962 millones en el primer trimestre de este año, creciendo 3,3 por ciento frente al mismo periodo de 2023, debido a los mayores embarques de café, cobre, oro y de petróleo y sus derivados.

Las exportaciones totales sumaron USD 16 384 millones en los tres primeros meses del año, lo que representó un incremento de 0,9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023. Destacó el mayor volumen embarcado, cuyo aumento fue de 1 por ciento.

En el primer trimestre, la exportación de productos agrícolas creció 59,6 por ciento; la de productos mineros lo hizo en 8 por ciento; y la de productos de petróleo y sus derivados avanzó 2 por ciento.

 

Exportación de joyas y cosméticos al alza en el primer trimestre del año

  • Las joyas crecieron 80% y los cosméticos y artículos de cuidado personal 10.1%.

En un mundo donde el cuidado personal es una prioridad, los productos destinados a realzar la apariencia física se posicionan como excelentes opciones de regalo por el Día de la Madre. La Asociación de Exportadores (ADEX) observó que en el primer trimestre del año los despachos de joyas y cosméticos lograron incrementos significativos del 80% y 10.1%, respectivamente.

Los envíos del sector joyería alcanzaron los US$ 35 millones 872 mil. Su oferta fue liderada por los artículos con metales preciosos, revestidos o chapados (US$ 33 millones 640 mil), con un aumento del 95% frente al mismo periodo del 2023 (US$17 millones 260 mil).

Las joyas de plata ocuparon el segundo lugar con US$ 1 millón 007 mil, seguida por otras bisuterías de metales comunes (US$ 601 mil) y las demás bisuterías (US$ 577 mil), entre otras.

El mercado más importante fue EE.UU., con una participación del 90%, superando los US$ 32 millones 247 mil, lo que representa un alza del 84% respecto al año anterior. México (US$ 1 millón 391 mil) también mostró un crecimiento significativo de 1,232%. Otros fueron España, Chile, Ecuador, Canadá, Argentina y Honduras.

El ranking de las principales empresas exportadoras fue liderado por Arin S.A., Deoro S.A.C., New Fashion Perú S.A., Línea Nuova y CETCO S.A.

 Cosméticos

El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade detalló que en el primer trimestre del 2024 los cosméticos y artículos de cuidado personal alcanzaron los US$ 14 millones 457 mil, reflejando una evolución del 10.1% en comparación con el mismo periodo del 2023 (US$ 13 millones 129 mil).

A pesar de contraerse en -14%, las preparaciones de belleza sumaron US$ 3 millones 512 mil, le siguieron los perfumes y aguas de tocador (US$ 2 millones 781 mil) y champús (US$ 2 millones 462 mil). Esta última partida resaltó por su incremento de 191%.

Otras fueron las demás preparaciones capilares, las preparaciones para ondulación o desrizado permanente, dentífricos, jabones de tocador, con variaciones de -13.5%, 22.9%, 135% y 41.6%, respectivamente.

Esta oferta llegó a Ecuador, que lideró el ranking con US$ 3 millones 885 mil (un aumento de 16% respecto al 2023), Bolivia con US$ 2 millones 887 mil y Colombia con US$ 2 millones 299 mil, entre otros, de un total de 35 destinos.

Entre las empresas destacadas se encuentran Unique S.A., Plus Cosmética S.A., Corporación Life S.A.C., CETCO S.A.  e Intradevco Industrial S.A.

Tendencias

De acuerdo con el ‘Reporte de tendencias’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, los consumidores están reforzando de manera notable su demanda por productos con ingredientes naturales y libres de químicos.

Indicó que las marcas cosméticas están migrando hacia prácticas más sostenibles, adoptando envases reciclables y desarrollando artículos de bajo impacto ambiental. Esta tendencia también se refleja en el sector de la joyería, en el que se valoran las prácticas de abastecimiento ético.

El dato

Más información en el ‘Reporte de tendencias’ del CIEN-ADEX: https://shorturl.at/giyBQ

La Inmobiliaria Besco y la Universidad de Lima se unen para impulsar la innovación empresarial

Besco y la Universidad de Lima han formado una alianza estratégica con el objetivo de promover la innovación dentro de la empresa inmobiliaria a través del programa ‘Ruta de Innovación’. Dirigido a los colaboradores de Besco, este programa fue impartido por los miembros del Círculo de Innovación Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima (CEIN) y ofreció beneficios tanto para Besco como para la comunidad estudiantil.

El programa ‘Ruta de Innovación’ tiene como objetivo fomentar una cultura de innovación entre los colaboradores de Besco, impulsando conocimientos y herramientas de innovación con talleres prácticos para liderar y participar en proyectos dentro de la empresa. Además, busca identificar a los embajadores de innovación y consolidar la aplicación de la metodología INNOVABESCO.

«Este programa está diseñado como una introducción al mundo de la innovación para los colaboradores de Besco. Reconocemos que el desarrollo de proyectos innovadores requiere una sólida cultura de innovación», expresa, Daniel Miranda, jefe de Innovación en Besco.

La colaboración entre Besco y la Universidad de Lima surgió a principios de 2023. En principio, esta asociación condujo a la realización de talleres de Design Thinking y Coustomer Journey Map liderados por el CEIN para los colaboradores de Besco, aplicados a casos reales.

En base a los buenos resultados de los talleres del 2023, la colaboración evolucionó hacia la cocreación del programa ‘Ruta de Innovación’, una serie de cuatro talleres:  ideación, para fomentar la generación de ideas creativas; prototipado, que enseña la construcción de modelos iniciales de esas ideas; agilidad, introduciendo prácticas para trabajar de manera más flexible y eficiente; y la metodología INNOVABESCO, que se usa para la gestión de proyectos de innovación.

Los miembros del CEIN actuaron como capacitadores y guías en la ejecución del programa. La interacción entre estudiantes y colaboradores enriqueció el ambiente de trabajo: los colaboradores aportaron sus años de experiencia en el mundo corporativo; mientras que, los estudiantes introdujeron conocimientos actuales y nuevas herramientas.

“Los estudiantes pudieron aplicar sus conocimientos dentro de un entorno empresarial real. Además, les brindó la oportunidad de desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, así como ampliar su red de contactos profesionales», señaló Evelyn Mezarina, profesora de la Universidad de Lima.

SERVIR y PCM presentan curso MOOC “Integridad en la función pública”

Con el objetivo de promover la integridad como el pilar fundamental de la ética en la función pública en Perú y como medida clave para prevenir la corrupción, la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, y la Secretaría de Integridad Pública – SIP de la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, lanzan el nuevo Curso MOOC “Integridad en la función pública”.

El curso, que ha contado con el apoyo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ – Cooperación Técnica Alemana en Perú, permitirá capacitar a los servidores civiles de los tres niveles de gobierno en una de las materias prioritarias para el fortalecimiento de capacidades en la Administración Pública.

“Hoy la corrupción es uno de los principales problemas que enfrenta la función pública en muchos países, incluido Perú. Por eso, consideramos que un curso sobre integridad puede ayudar a prevenir la corrupción al proporcionar a los directivos, funcionarios y servidores civiles los conocimientos y herramientas necesarias para identificar y evitar situaciones de conflicto de interés, cohecho, soborno y otras formas de conducta indebida”, indicaron voceros de SERVIR.

Asimismo, anunciaron que el próximo martes 14 de mayo, a las 4.00 p. m., se llevará a cabo el webinar de presentación del curso MOOC “Integridad en la función pública”, a través del Facebook Live de SERVIR, (https://www.facebook.com/SERVIRPERU). En este evento se proporcionará información sobre la temática del curso y los requisitos que deben cumplir los servidores civiles para acceder y participar en esta nueva propuesta académica.

En la presentación contará con la participación de Sara Farfán, secretaria de la Secretaría de Integridad Pública de la PCM; Fernando Hurtado, subsecretario de la Subsecretaría de Gestión Estratégica de la Integridad Pública de la Secretaría de Integridad Pública; y Rosana Vargas, coordinadora del proyecto “Administración Pública Integra y basada en evidencias”, del Área Gobernabilidad GIZ Perú.

DATO:

  • Para conocer más sobre los cursos y programas de la ENAP ingrese a: https://www.gob.pe/institucion/enap/campañas
  • La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ – Cooperación Técnica Alemana en Perú es una organización dedicada a la cooperación internacional cuyo trabajo en Perú, se enfoca en el desarrollo sostenible, la democracia, sociedad civil y la administración pública.

Día de la Madre: ¿Cuál es el perfil de las madres emprendedoras en el Perú?

  • Madres peruanas alcanzan la mediana edad, destacan por su resiliencia y se dedican a los rubros de alimentos y bebidas, belleza y al comercio minorista.
  • Con la campaña «Madre emprendedora», Creditomype ofrece financiamientos desde 40,000 soles y talleres online para optimizar la gestión de sus negocios. 

Según cifras del INEI, al 2023 existen 8 millones 891 mil madres en el Perú. De ellas, el 47.7% son trabajadoras independientes que luchan a diario por equilibrar la maternidad con el desafío de dirigir sus propios negocios. Es por eso que, por el Día de la Madre, Creditomype, empresa que busca mover la economía peruana impulsando los emprendimientos, revela el perfil de las madres emprendedoras peruanas.

  1. Alcanzan la mediana edad: las estadísticas de la compañía revelan que la mayoría de las clientas emprendedoras se encuentran entre los 45 y 50 años. Esta etapa en particular es de considerable importancia para ellas, ya que su objetivo es consolidar su emprendimiento y asegurar un futuro estable para su familia.
  2. Posibilidades económicas limitadas: pertenecen a un nivel socioeconómico medio a medio-bajo, y enfrentan desafíos económicos que requieren soluciones financieras adaptativas y empáticas. Es por eso que Creditomype ofrece financiamientos que varían entre los 40,000 y 50,000 soles. Estos montos son cruciales para la adquisición de inventario, la expansión de instalaciones, o la implementación de estrategias de crecimiento que no comprometan la estabilidad financiera a largo plazo de las emprendedoras.
  3. Son resilientes y firmes en la toma de decisiones: las madres emprendedoras están revolucionando los negocios en el Perú al no ser conformistas y estar siempre en la búsqueda de oportunidades de trabajo. De esta manera, desafían los roles tradicionales de una madre que debe preocuparse solo por el bienestar familiar.
  4. Se dedican a rubros de alta rentabilidad: según información de Creditomype, las madres peruanas se dedican a una diversidad de rubros como el sector de alimentos y bebidas; esto incluye tiendas de abarrotes, pequeños restaurantes panaderías, pastelerías y negocios relacionados con la producción y venta de alimentos. Asimismo, el rubro de belleza, que incluye salones de belleza y spas, ambos opciones muy rentables por su base recurrente de clientes. Por último, también se dedican al comercio minorista, como tiendas de ropa, accesorios, productos para el hogar y jugueterías.

Las madres emprendedoras suelen tener un buen conocimiento del mercado local y pueden identificar oportunidades para satisfacer las necesidades de su sector. Para potenciar este conocimiento, y como parte de la campaña «Madre emprendedora», Creditomype organiza talleres y seminarios online gratuitos, ofreciendo a las madres herramientas y conocimientos para optimizar la gestión de sus negocios y maximizar su crecimiento. Estos recursos serán impartidos por expertos en la materia y están diseñados para tener una cobertura a nivel nacional.

Economía peruana crecería 3% durante 2024, estima Credicorp

  • Holding financiero indicó que la economía peruana ha crecido alrededor de 1.5% AaA en el último trimestre, primer registro positivo luego de cuatro trimestres consecutivos de caídas.
  • Gracias al crecimiento de Yape, este negocio se encuentra en vías de alcanzar el punto de equilibrio en el 2024. Al cierre del primer trimestre, Yape alcanzó más de 11,5 millones de usuarios activos mensuales.
  • En marzo de este año Credicorp publicó su Reporte Anual y de Sostenibilidad 2023, que detalla los avances obtenidos en la integración de la sostenibilidad en sus negocios.

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, Credicorp, grupo financiero líder en el Perú con presencia en Colombia, Chile, Bolivia, Panamá y Estados Unidos, dio cuenta de sus avances en transformación digital y sostenibilidad, pilares de su estrategia de largo plazo.

El Grupo Credicorp, conformado por BCP, BCP Bolivia, Mibanco, Mibanco Colombia, Grupo Pacífico, Prima AFP, Credicorp Capital y Krealo, presentó los resultados del primer trimestre del 2024, periodo en el que se registró una utilidad neta de S/ 1,511.7 millones (cerca de US$406.4 millones), que se tradujo en un ROE de 18,2%. Asimismo, se destacó un dividendo de S/35.0 por acción sobre las acciones emitidas del capital común de Credicorp. Esto representa un aumento respecto al dividendo anual anterior de S/25.0 por acción.

César Ríos, CFO de Credicorp, destacó los sólidos resultados operativos y financieros obtenidos por el holding a pesar de la reciente rebaja de la calificación crediticia de la deuda soberana del Perú. «Nuestros resultados son el reflejo de los avances en las iniciativas de monetización en Yape, una mayor actividad transaccional y un disciplinado control de costos. Además, nuestra resiliencia en los márgenes, las iniciativas disruptivas y las medidas de eficiencia nos sitúan en una buena posición para impulsar un crecimiento rentable y sostenible a medida que la demanda de créditos se recupere gradualmente a lo largo del año”, señaló.

Acerca de la perspectiva económica del Perú, el holding aumentó su proyección de crecimiento de 2.5% a 3% durante el 2024. Además, indicó que, en el primer tercio del año, la economía habría crecido alrededor de 1.5% AaA, primer registro positivo luego de cuatro trimestres consecutivos de caídas. En los sectores primarios, el grupo destacó el mayor dinamismo del sector minería.

Transformación digital y Yape

Durante la presentación, Credicorp reiteró su apuesta por invertir en tecnología dentro de sus negocios core e iniciativas disruptivas para mantener una ventaja competitiva y asegurar la sostenibilidad. En ese sentido, Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, reveló que, actualmente, la estrategia de Yape se centra incorporar nuevas funcionalidades que respondan a las necesidades de los usuarios, además de monetizar el uso de la aplicación.

Yape, que continúa su camino hacia la meta de alcanzar el punto de equilibrio en el 2024, registró 1,127 millones de transacciones durante el primer trimestre del año, de las cuales 23.4 millones fueron a través de la funcionalidad de pago de servicios. Asimismo, la aplicación registró 35.6 millones de pagos a través de QR en POS.

Impacto sostenible

Entre los hitos alcanzados al primer trimestre del 2024, Credicorp publicó su Reporte Anual y de Sostenibilidad 2023, que detalla los avances obtenidos en la integración de la sostenibilidad en sus negocios. Estos fueron los principales avances reportados en el marco del Programa de Sostenibilidad:

En línea con el compromiso por la inclusión financiera, Yape, que ya cuenta con más de 15 millones de usuarios totales, continuó con la afiliación de micronegocios en ciudades intermedias y centros poblados menores en regiones, con presencia en 12 departamentos. Asimismo, 72.9 mil personas obtuvieron su primer crédito en el sistema financiero a través de la billetera móvil, siendo 43% mujeres.

Por su parte, gracias al “Agente Móvil”, el BCP realizó más de 15 mil transacciones en localidades de los departamentos de Arequipa, Cusco y Moquegua. Adicionalmente, sus iniciativas de Educación Financiera desde el Negocio continuaron promoviendo la mejora de comportamientos financieros en 64 mil clientes. En el caso de Mibanco, más de 114 mil clientes recibieron capacitaciones a través de las distintas estrategias de educación como Programa Básico Asesoría Digital, Mujeres Poderosas y Pymes. En cuanto a la web educativa “Ahorrando a Fondo” de Prima AFP, se lograron de manera orgánica 26 mil sesiones en este trimestre.

Como siguiente paso en el monitoreo de sus financiamientos sostenibles, el holding enfatizó el desembolso de préstamos sostenibles, además del etiquetado de las operaciones. En el primer trimestre, BCP entregó un total de US$ 148 millones en préstamos verdes.

SPH: Masificación del gas natural a nivel nacional contribuiría a reducir índices de pobreza

*El uso de una energía más económica y ecoamigable generaría ahorros importantes para la economía de las familias más necesitadas, afirma Felipe Cantuarias, presidente del gremio.

En el marco de los esfuerzos necesarios para reducir los índices de pobreza, que hoy afecta el 29% de los peruanos y peruanas, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) propuso impulsar la masificación del natural a nivel nacional en todas las regiones del país, con el fin de generar ahorros importantes a las familias más necesitadas y promover una verdadera descentralización económica.

Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, explicó que un factor adicional a la generación de empleo e ingresos para reducir la pobreza, los hogares puedan generar ahorros importantes en su canasta de compra, en este sentido mencionó que el uso del gas natural, un recurso que producimos al 100% u que tiene precio regulado,  es una oportunidad para lograr ahorros significativos para la economía familiar que se ha visto muy golpeada en los últimos años y que se reflejan en las recientes cifras del INEI.

En ese contexto, la SPH considera inexplicable y sin sustento técnico  que en el Proyecto de Ley aprobado por la Comisión de Energía y Minas que crea una Tarifa Nivelada de Gas Natural se insista en rechazar la propuesta técnica del Poder Ejecutivo y se ponga una barrera al desarrollo de la masificación del gas natural limitando su aplicación a sólo 50,000 M3, cuando la propuesta del Ejecutivo, que cuenta con el apoyo de todos los gremios, expertos y regiones, es que debe incluir a todos los clientes regulados, es decir hasta 900,000 M3 mensuales de manera que todos los hogares, pymes e industrias en regiones se beneficien con un ahorro de hasta 130% en el costo de energía.

“Hoy en Lima, los hogares, PYMES e industrias que usan gas natural tienen ahorros de hasta 130% en los costos de energía en comparación con lo que gastan las regiones del país. Por ello, si realmente queremos contribuir a reducir la pobreza tenemos que acelerar la masificación del gas natural en regiones”, comentó.

A modo de ejemplo, Cantuarias mencionó que un hogar en regiones que, actualmente, tiene una terma y cocina eléctrica gasta 205 soles al mes y 150 soles en GLP, mientras que con gas natural pagaría solo 49 soles. “Un taxista que recorre 100 kilómetros diarios, si migra al gas natural vehicular, puede ahorrar más de 1000 soles al mes, en beneficio de la economía familiar. Sin duda, existen oportunidades muy grandes de ahorro que impactarían en favor de la economía familiar y de la calidad de vida de los peruanos”, apuntó.

Privados impulsan masificación

De otro lado, Cantuarias precisó que los avances en la masificación del gas natural en el Perú se han concretado, principalmente, por aportes del sector privado, el cual ha invertido más de US$3,000 millones; mientras que el Estado solo invirtió S/2,000 millones para conexiones domiciliarias y, en menor medida, expansión de red de ductos.

Señaló que el actual déficit fiscal hace imposible que el Estado cuente con recursos suficientes para financiar la masificación del gas natural a nivel nacional, como lo han señalado algunas personas, pues -a la fecha- el Fondo de Inclusión Social de Energía (FISE) no tiene mayor capacidad de gasto.

La tarifa única de gas natural será un impulso temporal que contribuirá a incrementar la demanda de gas natural en regiones, creando las condiciones para que el sector privado, a través de los operadores regionales regulados por Osinergmin, inviertan en infraestructura de ductos y conexiones domiciliarias. Se estima que en los próximos años las inversiones privadas en infraestructura de gas natural lleguen a los US$5,000 millones.

¡Perú en alto! Emprendedores piuranos participaron exitosamente de Foro Global de Periodismo

Cada vez más, Perú está siendo reconocido en todo el mundo. El medio digital Infomercado tuvo una destacada participación en el 17° Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital, realizado con gran éxito en Texas. El trabajo en redes sociales realizado por este medio, originario de Piura, fue resaltado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, organizadora del evento.

El encargado de exponer el notable crecimiento en seguidores de TikTok fue Juan Carlos Villacorta, quien destacó cómo el medio pasó, en solo un año de arduo trabajo, de 5 mil a  300 mil seguidores. Destacó que desde la creación del usuario de esta popular red social, han compartido más de 150 historias de emprendedores peruanos y extranjeros.

«Hemos logrado cautivar a la audiencia con cientos de historias inspiradoras de emprendedores. Actualmente, tenemos un promedio de 250 mil reproducciones por contenido, e incluso hay más de una docena de vídeos que hemos realizado que superan el millón de reproducciones», precisó Juan Carlos Villacorta, co-fundador de Infomercado.

Con una comunidad en constante crecimiento, Infomercado se compromete a seguir inspirando e impulsando a emprendedores de todo el mundo a través de su contenido innovador y motivador.

 

Enel Distribución Perú: Inversiones incrementaron en el primer trimestre para atender la creciente demanda de energía

Enel Distribución Perú S.A.A. publicó hoy sus resultados financieros y operativos del primer trimestre del año 2024.

PRINCIPALES RESULTADOS FINANCIEROS

(En millones de soles)

  1T 2024 1T 2023 % Variación
INGRESOS 1,057 1,086 -2.7%
EBITDA 284 307 -7.4%
UTILIDAD NETA 134 155 -13.2%
DEUDA CON TERCEROS 2,115 2,026 +4.4%
INVERSIONES 153 106 +44.1%

 

  • INGRESOS: disminuyeron principalmente por un menor precio medio de venta (-4.4%) el cual está indexado a la inflación (IPM), en línea con el marco regulatorio del sector. Este impacto neutralizó el efecto positivo de una mayor venta física de energía (+2.0%) principalmente de clientes regulados (residenciales).
  • EBITDA: disminuyó un 7.4% en comparación al mismo periodo en el 2023, en línea con los ingresos.
  • UTILIDAD NETA: decreció respecto al mismo periodo del año anterior debido a: i) la disminución del EBITDA, ii) incremento de gastos financieros en 9.8% como consecuencia de una mayor deuda financiera con terceros para atender las inversiones de la compañía, y iii) al incremento de amortizaciones en 11.8% por efecto de los planes de inversión de los últimos años. Estos factores fueron compensados parcialmente por la disminución del impuesto a la renta debido a una menor base imponible.
  • DEUDA CON TERCEROS: aumentó en 89 millones de soles, para cumplir con el plan de inversiones del presente año.
  • INVERSIONES: incrementaron en 47 millones de soles, debido a la mayor ejecución de obras de ampliación, modernización y reforzamiento de nuestras redes de distribución eléctrica con el objetivo de asegurar la calidad y seguridad del servicio, ante la creciente demanda de energía de los clientes en la zona de concesión.

PRINCIPALES DATOS OPERATIVOS

  1T 2024 1T 2023 % Variación
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA (GWh) 2,392 2,345 +2.0%
CLIENTES (MILES) 1,581 1,541 +2.6%

 

  • DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA (GWh): incrementó debido fundamentalmente a un mayor consumo de energía de clientes regulados de baja tensión.
  • CLIENTES: aumentaron en un 2.6% debido principalmente a nuevas conexiones residenciales (clientes regulados de baja tensión).

Día de la Madre: ventas por ecommerce crecerán un 35 %

  • Las categorías de productos más requeridas durante el Día de la Madre son: joyas, flores, productos de belleza y cuidado personal, tecnología, artículos para el hogar y experiencias de ocio como restaurantes, spas o viajes.
  • La vicepresidente para South LATAM de VTEX brindó cuatro recomendaciones para maximizar las ventas online durante este periodo:

 

Lima, 07/05/2024. El ecommerce ofrece una amplia variedad de productos para elegir, lo que permite a los compradores encontrar el regalo perfecto para sus madres en esta fecha especial. De hecho, del 5 al 12 de mayo el ecommerce crecerá un 35 % vs. una semana convencional, según cifras de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE). Bajo ese contexto, Yuriko Huayana, vicepresidente para South LATAM de VTEX,  la plataforma de comercio composable y completa para grandes empresas, señaló que, “las categorías de productos más requeridas durante el Día de la Madre son: joyas, flores, productos de belleza y cuidado personal, tecnología, artículos para el hogar y experiencias de ocio como restaurantes, spas o viajes.

 

Sumado a ello, la vicepresidente para South LATAM agregó que, “el aumento en las compras online podría estar relacionado con la expectativa de recibir fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). La promesa de la liberación de la AFP puede aumentar la confianza del consumidor en su situación financiera futura. Las personas están más dispuestas a aprovechar ofertas y promociones especiales que encuentren online”, señaló.

 

De acuerdo con Huayana, uno de los factores principales vinculados al incremento en las ventas por ecommerce durante esta temporada es el creciente consumo digital a nivel nacional, “si bien hay un 90 % de compradores en Lima y 10 % en provincias, este último porcentaje está en constante aumento gracias a la presencia digital de empresas destacadas como Estilos, ellos están desarrollando un marketplace para ofrecer más productos. Otra tendencia es que la mayor tasa de compras se está dando por dispositivos móviles (más del 70 %), esto contribuye a incentivar el consumo digital. Otros factores incluyen la conveniencia, la variedad de productos disponibles, las ofertas y promociones especiales, así como la preferencia por evitar multitudes en las tiendas físicas”, puntualizó.

 

En un entorno empresarial altamente competitivo, maximizar las ventas durante el período del Día de la Madre puede ayudar a las empresas a destacarse entre la competencia y ganar cuota de mercado. En ese sentido, Yuriko Huayana brindó cuatro recomendaciones para maximizar las ventas online durante este periodo:

 

Generar una campaña de abastecimiento: realiza un seguimiento continuo de las ventas y la demanda de los productos durante el período del Día de la Madre, es importante surtirse para tener stock. Si es necesario, ajusta tu estrategia de abastecimiento y promoción en función de los cambios en la demanda y las condiciones del mercado.

 

Potencia la estrategia de marketing y de recompra: maximiza la estrategia a través de Google shopping para que los usuarios que busquen sus productos a través de Google puedan ver el producto, la oferta, el precio y redirigirse directamente al enlace de compra. Esta herramienta está integrada en VTEX y permite mostrar al consumidor algunos de los atributos de su producto, tales como imagen, título, precio y nombre de la tienda.

 

Aplica el livestream shopping: las compras por transmisiones en vivo, también conocidas como live shopping, ofrecen una experiencia de compra más inmersiva y visual que otros métodos de ecommerce. Los espectadores pueden ver los productos en acción, ver cómo se usan y obtener una mejor comprensión de sus características y beneficios.

 

Logística eficiente: la logística desempeña un papel fundamental en el ecommerce al garantizar la entrega eficiente de productos, mejorar la experiencia del cliente, reducir costos y aumentar la competitividad. En esta temporada hay que considerar contar con una logística express, que logre la entrega de productos en un plazo de 3 a 6 horas. VTEX cuenta con tecnologías innovadoras como el pick and pack automation, que permitirá a las empresas agilizar los procesos de preparación y envío de pedidos, mejorando la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.

 

 

Maximizar las ventas online durante el período del Día de la Madre es importante no solo por las oportunidades de ingresos inmediatos que ofrece, sino también por su capacidad para impulsar el crecimiento empresarial, fortalecer las relaciones con los clientes y mantener la competitividad en el mercado.

 

Salesforce allana el camino para una IA más sostenible y equitativa

  • Los Principios de Política de IA Sostenible recientemente establecidos tienen como objetivo guiar la promoción ante reguladores y legisladores.
  • Cinco organizaciones sin ánimo de lucro desarrollarán soluciones climáticas centradas en la IA con el apoyo de Salesforce, dando prioridad a la mitigación, la adaptación, la resiliencia y la financiación.

Salesforce, la líder global en CRM con IA, presentó una serie de nuevas iniciativas diseñadas para fomentar un futuro más sostenible y equitativo a través del uso de la inteligencia artificial. La compañía ha puesto en marcha sus Principios de Política de IA Sostenible, un marco destinado a guiar su regulación para minimizar el impacto ambiental y estimular la innovación climática. Salesforce también ha seleccionado cinco nuevas organizaciones sin ánimo de lucro para su Salesforce Accelerator – AI for Impact, que se centra en la acción por el clima. Esta cohorte de aceleradores capacitará a las organizaciones con fines específicos para aprovechar las soluciones de IA para abordar los retos urgentes del cambio climático.

Por qué es importante: Dar prioridad al desarrollo responsable de la IA permite a las organizaciones tener un impacto positivo con la tecnología, garantizando al mismo tiempo que la equidad y la sostenibilidad se mantengan a la vanguardia de sus esfuerzos.

  • La equidad de la IA promueve la justicia y la inclusión, mitiga los prejuicios y trabaja para reducir las disparidades en el acceso a la tecnología.
  • Las prácticas sostenibles de IA reducen el consumo de energía y minimizan su impacto ambiental.

Profundice en los principios: Los nuevos Principios de Política de IA Sostenible se basan en el compromiso de Salesforce de abogar por políticas claras y coherentes basadas en la ciencia para una transición mundial justa y equitativa hacia un futuro de 1,5 grados.

  • Como parte del compromiso más amplio de la empresa con la sostenibilidad, los principios ofrecen buenas prácticas claras para los legisladores y reguladores que adopten normativas sostenibles en materia de IA, entre las que se incluyen:
    • Cómo gestionar y mitigar el impacto medioambiental de los modelos de IA, asegurándose de que la tecnología se desarrolla de forma que apoye un futuro sostenible.
    • Ideas para estimular la innovación climática con políticas que incentiven y permitan la aplicación medioambiental de la IA.
  • Salesforce es también la primera empresa tecnológica que apoya la legislación Transformational AI to Modernize the Economy (IA transformacional para modernizar la economía, o TAME por sus siglas en inglés), destinada a promover la adopción e implementación de la IA para predecir mejor y responder a los fenómenos meteorológicos extremos.

Detrás del acelerador: Como parte de la nueva cohorte AI for Impact, Salesforce apoya a las organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas al clima con tecnología, inversiones y filantropía para ayudarles a crear soluciones de inteligencia artificial que beneficien al planeta.

  • Combinadas con donaciones de productos y 2 millones de dólares de financiación compartida, las cinco organizaciones pretenden crear iniciativas impulsadas por IA para luchar contra el cambio climático.
  • Los cinco primeros participantes en el AI for Impact Accelerator desarrollarán soluciones en tres áreas críticas:
    • Mitigación del cambio climático: Reducir las emisiones y mejorar los sumideros de carbono.
    • Adaptación al clima y resiliencia: Reforzar la capacidad de adaptación de las comunidades y reducir su vulnerabilidad al cambio climático.
    • Financiación climática: Conectar a las comunidades con fuentes de financiación para iniciativas climáticas.
  • Estas organizaciones también se beneficiarán de un año de consultoría gratuita por parte de expertos de Salesforce en estrategia, planificación, uso responsable de la IA, estrategia de datos y arquitectura técnica.

Entre los participantes en el acelerador figuran:

  • Climate Collective Foundation: Como la mayor aceleradora no gubernamental de startups de tecnología climática en el Sur Global, construirá una plataforma impulsada por IA para agilizar y catalizar el proceso de inversión en startups de tecnología climática. El objetivo de esta plataforma es poner en contacto de forma más eficaz a los ecoprendedores con las oportunidades de financiación climática.
  • Good360: Tras los desastres relacionados con el clima, dona suministros a las comunidades necesitadas. Aprovechará la IA para optimizar la logística, la correspondencia, el envío y la entrega de más de 16.000 camiones cargados de mercancías por valor de más de 3.000 millones de dólares, reduciendo en última instancia su huella de carbono al desviar mercancías de los vertederos a personas que las necesitan.
  • Groundswell: Los proyectos solares equitativos y los programas de energía limpia requieren una adaptación y un compromiso comunitario personalizado. Al aumentar su capacidad con IA, Groundswell adaptará los programas, el servicio al cliente y la financiación directa a programas de ahorro de energía para reducir a la mitad la carga energética de los hogares e impulsar el acceso equitativo a las energías renovables, apoyando 172 megavatios de energía solar comunitaria en cinco años.
  • Ocean Risk and Resilience Action Alliance (Alianza de Acción para los Riesgos y la Resiliencia de los Océanos, u ORRAA por sus siglas en inglés): «La inversión mundial en iniciativas oceánicas sostenibles y regenerativas está aumentando, pero el mercado sigue fragmentado», según ORRAA. Por ello, está colaborando en el desarrollo de «The Octopus Desk», un mercado mundial de finanzas azules (un área emergente en las finanzas climáticas con un mayor interés por parte de inversores, instituciones financieras y emisores a nivel mundial) que utiliza la IA para poner en contacto a inversores con proyectos e identificar emplazamientos para aumentar la resiliencia de 250 millones de personas costeras vulnerables al clima de aquí a 2030.
  • WattTime: «Cambiando la forma en que utilizamos la energía, situando estratégicamente la eólica y la solar y seleccionando cuidadosamente a los proveedores, podríamos ahorrar más de 9 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, pero la concienciación y la comprensión técnica de estas sencillas soluciones son limitadas», según WattTime. WattTime creará un «asistente de IA» para potenciar la capacidad de su equipo proporcionando acceso de autoservicio a artículos, tutoriales y preguntas frecuentes, lo que le permitirá llegar a más organizaciones y lograr un ahorro exponencial de CO2.

Soundbites:

  • «Con la inteligencia artificial cambiando nuestra forma de vivir y trabajar, es más importante que nunca que desarrollemos la tecnología para que sea equitativa y sostenible. Estamos encantados de apoyar a las organizaciones sin ánimo de lucro dedicadas al clima que están comprometidas con la innovación sostenible y equitativa de la IA. Establecer políticas claras para guiar y defender su desarrollo responsable también es crucial para nuestra empresa y nuestro ecosistema de ecopreneurs, socios y clientes. Juntos, podemos acelerar los esfuerzos para garantizar que la tecnología beneficie a todos, en todas partes.» – Suzanne DiBianca, vicepresidenta ejecutiva y directora de impacto de Salesforce
  • «Estamos encantados y muy agradecidos de unirnos a Salesforce Accelerator – AI for Impact. Es un punto de inflexión para Groundswell, que nos permite ampliar nuestras iniciativas comunitarias de energía solar y eficiencia energética para hacer frente a este momento de oportunidad sin precedentes. Construimos el poder de la comunidad, estamos listos para escalar, y la integración de la IA en nuestras estrategias nos impulsará hacia nuestra visión.» – Michelle Moore, consejera delegada de Groundswell
  • «Es un honor para nosotros haber sido seleccionados para el programa Salesforce Accelerator – AI for Impact. Aprovechando el poder de la IA, Good360 está preparada para tener un impacto aún mayor, entregando recursos donde más se necesitan y reduciendo al mismo tiempo las emisiones de carbono. Junto con Salesforce, esperamos desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen un planeta más sano.» – Romaine Seguin, CEO de Good360

El 84% de las empresas agroexportadoras en Perú son esporádicas

A pesar del avance del sector agroexportador, el profesor e investigador de la UP, Óscar Malca, remarca que hay oportunidades de mejora si es que más empresas logran mantener sus exportaciones con continuidad.

Perú se ha caracterizado por ser uno de los países con mayores tasas de crecimiento en la agroexportación: durante la pandemia por la COVID-19, entre 2019 y 2022 registró un avance      del 8%. En este periodo las agroexportaciones mostraron una alta concentración de productos y mercados; por ejemplo, a nivel de productos, solo en 2020, 242 de los 602 productos exportados tuvieron un crecimiento mayor que el promedio de 5,13%.

Asimismo, el sector se encontró con mercados emergentes que no había contemplado en otros periodos, tales como países africanos y asiáticos donde los envíos de productos agrícolas aumentaron en más de 100%. Sin embargo, viendo la frecuencia de exportación de las empresas locales del sector, hay todavía espacios de mejora. De acuerdo con Oscar Malca, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico – CIUP, solo el 16% de estas compañías desarrolla operaciones continuas, mientras que el resto produce y realiza envíos ocasionalmente, denominadas como esporádicas.

Fuente: La continuidad y el desempeño exportador de la empresa peruana (2013)

“Esta tendencia de entrar y salir del mercado esporádicamente es un costo de oportunidad, tanto para el país como para el propio empresario”, señaló Malca. En esa línea, el investigador remarcó que esta acción afecta la imagen de las empresas que tienen continuidad y que vienen construyendo su posicionamiento a nivel internacional.

La investigación, recopilada en el libro Experiencias y lecciones aprendidas en la lucha contra la COVID-19 (2023), del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, demuestra que las barreras asociadas a este comportamiento se encuentran ligadas a la falta de capacidad gerencial para la internacionalización.

A partir del análisis de 119 encuestas dirigidas a empresas de diferentes sectores en 24 de las 26 regiones del país, se encontró un déficit en las capacidades de exportación, tales como problemas de gestión de las relaciones comerciales internacionales, de comunicación, así como la necesidad de desarrollar inteligencia comercial con el objetivo de mejorar la competencia internacional, consolidar los mercados en los cuales ya nos encontramos, diversificar mercados, así como ampliar el portafolio de productos a exportar.

Propuestas para la agroexportación

El índice de capacidades exportadoras se encuentra por debajo del 50% en cinco de las seis capacidades evaluadas, por ello, Malca explica que una de las acciones a realizar es la recuperación de aquellos mercados emergentes que surgieron tras la pandemia, a través de investigaciones, misiones empresariales y otras actividades de promoción que permitan dimensionar el potencial de cada oportunidad, así como desarrollar los contactos comerciales necesarios para afianzar una mayor participación.

Para lograrlo, el investigador CIUP resalta la necesidad de un trabajo articulado entre las autoridades del Estado y el sector privado, en el que se busque posicionar los productos peruanos en los mercados internacionales, reforzando tanto el diseño como la gestión de las políticas de promoción de exportación. En ese sentido, se considera necesario revisar y relanzar la ley de promoción agraria, ya que esta contribuyó a la generación de empleo y la articulación de empresas a las cadenas globales.

Bajo este compromiso, el segundo paso vendría por parte de las empresas y su inversión para mejorar desempeño agroexportador, dado que este marco legal también se convierte en una garantía para mantener el crecimiento de los últimos años y fortalecer las capacidades gerenciales para la internacionalización de las empresas.