9.7 C
Peru
sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 504

Cómo Ganar Dinero en TikTok: Una Guía Completa

TikTok se ha convertido en un fenómeno cultural, cautivando a millones de personas en todo el mundo con sus videos cortos y atractivos. Para muchos, es más que una plataforma de entretenimiento: es una posible fuente de ingresos. Si estás buscando monetizar tu presencia en TikTok, esta guía te guiará a través de varias estrategias para convertir tu pasión en ganancias.

Entendiendo la Monetización en TikTok

Fondo de Creadores de TikTok

Una de las principales formas de ganar dinero en TikTok es a través del Fondo de Creadores. Este programa paga a los creadores en función del rendimiento de sus videos. El Fondo de Creadores tiene como objetivo recompensar a los creadores de contenido por sus contribuciones a la plataforma, pero deben cumplirse ciertos requisitos de elegibilidad. Para calificar, necesitas un número mínimo de seguidores (generalmente 10,000), una cierta cantidad de visualizaciones de videos en los últimos 30 días y debes tener al menos 18 años. La solicitud es sencilla: dirígete a la sección “Fondo de Creadores” en la configuración de tu cuenta y sigue las instrucciones.

Colaboraciones de Marca y Patrocinios

Las colaboraciones con marcas son otra fuente de ingresos lucrativa. Las marcas están interesadas en colaborar con influencers de TikTok para alcanzar nuevas audiencias. Construir un nicho y una base de seguidores leales puede atraer a marcas interesadas en el demográfico de tu contenido. Para asegurar estos acuerdos, comienza contactando a marcas que admires o únete a plataformas de marketing de influencers que conectan a creadores con marcas. Recuerda, el contenido auténtico y atractivo es clave para atraer patrocinios.

Marketing de Afiliación

El marketing de afiliación te permite ganar comisiones promoviendo productos. Cuando te unes a un programa de afiliados, recibes un enlace único para compartir con tus seguidores. Si realizan una compra a través de tu enlace, ganas una comisión. Muchas marcas ofrecen programas de afiliados, así que elige productos que se alineen con tu nicho y audiencia. Este método puede ser muy efectivo si tu contenido resuena bien con tus seguidores.

Maximizando tus Ingresos a través de la Creación de Contenido

Crear Contenido Atractivo

Crear contenido atractivo es crucial para el éxito en TikTok. Las tendencias virales y los desafíos pueden aumentar tu visibilidad, así que mantente actualizado sobre las tendencias actuales y participa en ellas. Usa las herramientas de edición de TikTok para mejorar tus videos, haciéndolos visualmente atractivos y compartibles. Cuanto más atractivo sea tu contenido, mayores serán tus posibilidades de atraer seguidores e incrementar tu potencial de ganancias.

Aprovechar las Funciones de TikTok

TikTok ofrece varias funciones que pueden ayudarte a interactuar con tu audiencia y generar ingresos. Por ejemplo, TikTok Live permite la interacción en tiempo real con tus seguidores, lo que puede ser una excelente manera de promover productos, discutir temas o simplemente conectar con tu audiencia. Además, las herramientas de edición de la plataforma pueden ayudarte a crear contenido de alta calidad que se destaque.

Descargar Videos de TikTok para Inspiración

Para mantenerte a la vanguardia, descarga videos de TikTok que te inspiren. Analizar videos exitosos puede proporcionar valiosos conocimientos sobre lo que funciona y lo que no. Aunque descargar videos de TikTok para inspiración personal es común, recuerda respetar los derechos de autor y evita usar el contenido de otros creadores sin permiso. Siempre busca permiso si planeas usar el video de alguien más en tu propio contenido.

Diversificando las Fuentes de Ingreso

Vender Mercancía

Vender mercancía es una forma popular de monetizar tu seguimiento en TikTok. Si has construido una marca personal sólida, considera crear y vender mercancía de marca como camisetas, sudaderas o tazas. Plataformas como Teespring y Merch by Amazon facilitan el diseño, venta y envío de productos sin costos iniciales.

Promociona tu mercancía a través de tus videos de TikTok y otros canales de redes sociales para impulsar las ventas.

Ofrecer Contenido de Pago

Otra fuente de ingresos es ofrecer contenido de pago. Esto podría incluir videos exclusivos, tutoriales o acceso a una comunidad privada. Usa tu cuenta de TikTok para dirigir el tráfico a plataformas como Patreon o un sitio web personal donde los seguidores puedan suscribirse para contenido premium. Este enfoque te permite monetizar tu experiencia o intereses de nicho directamente.

Expandirse a Otras Plataformas

Aprovechar tu seguimiento en TikTok en otras plataformas también puede aumentar tus ingresos. Por ejemplo, puedes crear contenido de formato largo para YouTube o compartir contenido detrás de cámaras en Instagram. Diversificar tu presencia te ayuda a alcanzar una audiencia más amplia y abre oportunidades adicionales de monetización, como el Programa de Socios de YouTube o las funciones de afiliación de Instagram.

Promocionando tu Contenido de TikTok

Usar Redes Sociales para Promoción

Promocionar tu contenido de TikTok en otras plataformas de redes sociales puede atraer más tráfico a tus videos. Comparte clips o avances de tus videos de TikTok en Instagram, Facebook y Twitter para atraer a una audiencia más amplia. Interactúa con tus seguidores en todas las plataformas para construir una presencia en línea más sólida e incrementar la visibilidad de tu TikTok.

SEO y Palabras Clave

Usar palabras clave y hashtags relevantes es esencial para optimizar tu contenido de TikTok. Las palabras clave ayudan a que tus videos aparezcan en los resultados de búsqueda y alcancen a tu audiencia objetivo. Por ejemplo, si estás creando contenido relacionado con la música, incluir palabras clave como “TikTok MP3” puede atraer a espectadores interesados en música. El contenido bien etiquetado tiene más probabilidades de ser descubierto y compartido, aumentando tu potencial de monetización.

Manteniéndose en Cumplimiento y Ético

Cumplir con las Directrices de TikTok

Para mantener una cuenta de TikTok exitosa, cumple con las directrices de la comunidad y los términos de servicio de la plataforma. Violaciones a estas reglas pueden llevar a la suspensión o eliminación de la cuenta. Familiarízate con las políticas de TikTok sobre contenido, comportamiento y derechos de autor para asegurarte de mantenerte dentro de las reglas de la plataforma.

Respetar los Derechos de Autor

Respetar los derechos de autor es crucial al usar música y otros contenidos. TikTok proporciona una biblioteca de música con licencia para creadores, pero usar música con derechos de autor sin permiso puede llevar a problemas legales. Si quieres usar música de videos de TikTok, asegúrate de tener el derecho a usarla o considera crear contenido original. Cuando descargues TikTok MP3, ten en cuenta las leyes de derechos de autor y úsalos de manera responsable.

Conclusión

Ganar dinero en TikTok es una oportunidad dinámica y emocionante, pero requiere creatividad, consistencia y planificación estratégica. Al comprender las diversas opciones de monetización, crear contenido atractivo y diversificar tus fuentes de ingresos, puedes convertir tu pasión por TikTok en un emprendimiento rentable. Mantente informado sobre tendencias, respeta las leyes de derechos de autor y mantén una constante interacción con tu audiencia para construir una carrera exitosa en TikTok.

Beca de Ferreyros impulsa formación de más de 100 técnicas de maquinaria

Ferreyros ha ampliado el alcance regional de esta beca. 

La beca Ferreyros DreamBIG («Sueña en Grande») viene transformando las historias de más de 100 peruanas, al darles la oportunidad de formarse como técnicas de mantenimiento de maquinaria pesada, industria en la que la presencia femenina sigue abriéndose paso. La segunda promoción de técnicas acaba de graduarse en Arequipa, tras culminar sus estudios en Tecsup, y otras cinco promociones en Lima, Trujillo y la Ciudad Blanca están en plena formación.

“Es un orgullo saber que hemos dado un paso más hacia la equidad, demostrando que el género no define nuestras capacidades ni nuestras oportunidades en el mundo de la maquinaria pesada. Agradezco la confianza y las oportunidades que nos han brindado para desarrollarnos, permitiéndonos aplicar lo aprendido en entornos reales y reforzar nuestro compromiso con la excelencia”, expresó Jamie Villasante, primer lugar de este nuevo grupo de egresadas DreamBIG, con 16 técnicas, en una emotiva ceremonia de graduación.

«En Ferreyros estamos convencidos de la importancia de potenciar la presencia femenina en la industria de la maquinaria pesada. A nivel nacional, nuestra población de técnicas es más del doble de la que teníamos hace dos años, y seguimos impulsando un amplio conjunto de acciones para seguir incrementando su presencia significativamente”, compartió por su parte Jorge Durán, gerente de División Recursos Humanos de Ferreyros.

Ferreyros ha ampliado el alcance regional de esta beca, beneficiando ya a estudiantes de Lima, Arequipa y Trujillo. Durante dos años de estudios y prácticas, las becarias cursan el programa de mantenimiento de maquinaria ThinkBIG, una iniciativa global de Caterpillar que, en Perú, es implementada por Ferreyros y Tecsup. La beca DreamBIG cubre una parte significativa de los costos de estudio del programa, que incluye clases en Tecsup y prácticas remuneradas en Ferreyros, Unimaq u Orvisa, y otorga un título a nombre de la Nación.

 La ceremonia contó con la participación de Juan Manuel García Calderón, Director General de Tecsup; Jorge Durán, Gerente de División Recursos Humanos de Ferreyros; Kyle S. Kamm, Program Coordinator de Caterpillar para el programa ThinkBIG; y Patricia Freitas, Consultora de Desarrollo para Latinoamérica de Caterpillar.

 Esfuerzos continuos

 Ferreyros viene impulsando la participación de mujeres en carreras técnicas a través de diversas iniciativas, que incluyen visibilizar su importancia en colegios, institutos y universidades. Los esfuerzos para promover el talento femenino se enmarcan en el programa integral de equidad de género Pares+, de alcance corporativo, que abarca procesos de mentoría, iniciativas de empoderamiento, prevención del hostigamiento, cuidado del balance vida- trabajo y espacios de sensibilización, entre otros aspectos clave.

Destaca que, a la fecha, más del 30% de las posiciones gerenciales en la corporación Ferreycorp y sus empresas en el Perú está ocupado por talento femenino. Según un análisis realizado en las empresas de Ferreycorp en el 2023, existe equidad salarial con igualdad en el ingreso promedio anual entre mujeres y hombres.

Con cerca de 5,000 colaboradores y 102 años de presencia nacional, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada y servicios especializados en el Perú. Es representante de Caterpillar, desde 1942, y de otras prestigiosas marcas.

La Botrytis podría llegar a causar hasta un 65% de daño en los cultivos de arándanos, uvas y fresas en Perú

Condiciones climáticas de humedad presentes en la costa peruana ayudarían a su propagación.

Perú se ha consolidado como el primer exportador de arándanos en el mundo, logrando esta posición por cuarto año consecutivo en 2023, según la Asociación de Exportadores (ADEX). Asimismo, se estima que, para el cierre de la nueva campaña (abril de 2025), se alcance una producción récord con una proyección de más de 300,000 toneladas.

El optimismo de los agroexportadores se debe principalmente a un clima más favorable y menos atípico que el del año pasado cuando nos enfrentamos al Fenómeno del Niño. No obstante, si bien las condiciones climáticas están normalizadas hay un alto registro de humedad en la costa peruana, afectando a regiones de producción de frutos de arándanos, uvas y fresas que podrían verse afectados por la Botrytis cinerea o Moho Gris, una enfermedad causada por un hongo que ataca a los frutos desde la floración hasta la post cosecha.

«Las condiciones para la aparición de esta enfermedad son principalmente las altas humedades relativas, bajas temperaturas y lluvia. Sin embargo, en Perú, aunque la lluvia no es fuerte ni constante, la incidencia aumenta cuando se alternan temperaturas suaves, entre 18° y 23°, además de condiciones de humedad como está ocurriendo ahora en toda la costa peruana», señaló Yovanny Jiménez, gerente general de Syngenta en Perú.

“En ese sentido, de no controlarse o manejar esta enfermedad en el ciclo del cultivo, se estima que puede ocasionar pérdidas en postcosecha que puede llegar hasta un 65% en frutos exportables”. Para Syngenta, proporcionarle al agricultor herramientas que apoyen el manejo integrado del cultivo hace parte del enfoque hacia un horizonte sostenible » aseguró el vocero.

Solución cero residuos

Una alternativa que emerge para contrarrestar esta problemática entre los agroexportadores de cultivos de arándanos, vid y fresas es el que propone Syngenta con Quilibrium, se trata de un producto biológico que no solo ayuda a controlar la enfermedad, sino que también incide a no sumar residuos químicos que puedan quedarse en el fruto.

“Quilibrium se ha posicionado como un producto eficiente, que no suma residuos, lo cual es de gran importancia para mercados como EE. UU. o la Unión Europea, que tienen altos estándares de calidad del fruto. Además, más allá de controlar la enfermedad de Botrytis y de otros hongos post cosecha, impulsa la respuesta de defensa de la planta (SAR), por su efecto multisitio no genera resistencia, no afecta el Bloom y no genera manchado en el fruto debido a su formulación.”, sostuvo Jiménez.

Asimismo, el producto permite cosechas inmediatas post aplicación, debido a que está exento de residuos. Esto la posiciona como una herramienta clave para reducir la carga química y evitar la resistencia o tolerancia de productos químicos. De esa forma, los productores podrán garantizar que sus envíos de fruta lleguen a destino sin ningún inconveniente.

Cabe señalar que Quillibrium está elaborado a base de extracto de Quillay, un árbol oriundo de Chile. Además, está desarrollado mediante un proceso biotecnológico patentado por la empresa Botanical Solutions, lo que permite una producción estándar con la misma carga genética y químicamente idéntica a la de la materia prima, a diferencia de otros extractos botánicos que no se enfocan en detalles como la calidad de su materia prima y la consistencia de sus ingredientes activos.

Cilindros neumáticos personalizados: soluciones a medida para requisitos industriales específicos

En el campo de la automatización y el control industrial, es bastante común requerir soluciones precisas y específicas para mejorar la productividad y la eficacia. Los cilindros neumáticos personalizados son la solución más importante en las numerosas aplicaciones industriales que tienen parámetros operativos particulares. Se trata de piezas desarrolladas específicamente para requisitos específicos de la industria, incluidos los requisitos de tamaño y la resistencia al medio ambiente, lo que las hace más versátiles y efectivas. Este artículo se centra en el papel de los cilindros neumáticos personalizados en las industrias contemporáneas y analiza las ventajas de aplicar tecnologías de sensores específicas, como sensores de proximidad de amplio voltaje, para mejorar el rendimiento de los cilindros.

Personalización

Los cilindros neumáticos especiales se utilizan en los casos en que los cilindros estándar no pueden cumplir con los requisitos de rendimiento debido al tamaño, la longitud de la carrera o las condiciones ambientales. La personalización permite modificar estos cilindros para que funcionen en condiciones de altas o bajas temperaturas y sigan siendo eficientes y duraderos. De esta manera, los ingenieros pueden garantizar que todos los cilindros del sistema neumático se correspondan con los requisitos del proyecto y las necesidades de la aplicación. Este enfoque reduce la posibilidad de fallas mecánicas y mejora la compatibilidad de la pieza con otras partes de la máquina. También permite cambios de diseño que pueden aportar nuevas características o mejorar las existentes, por lo que no solo se cumplen sino que también se superan las necesidades operativas. El hecho de que los cilindros se puedan diseñar de una manera única también permite la integración de nuevos materiales y tecnologías que pueden resultar en mejoras en el rendimiento y la eficiencia de los cilindros. Se pueden desarrollar cilindros especiales para incorporar los últimos sistemas de sensores, lo que puede ser importante para aplicaciones en las que se necesita una alta precisión de posicionamiento o velocidad.

Ventajas

En los cilindros neumáticos que se utilizan en entornos hostiles, se deben integrar carcasas completamente metálicas. Las carcasas metálicas ofrecen protección contra impactos físicos, contaminantes y agentes corrosivos, de ahí la durabilidad y fiabilidad del cilindro. En aplicaciones como la minería, la construcción y la fabricación pesada, donde los equipos están sometidos a duras condiciones, las carcasas completamente metálicas protegen los cilindros del desgaste, aumentando así la vida útil de los cilindros neumáticos. Además, para aquellas empresas que necesitan sensores de proximidad con carcasa completamente metálica, estas construcciones son bastante adecuadas para garantizar un trabajo estable sin verse afectados por las condiciones externas. La carcasa completamente metálica también desempeña un papel importante en la mejora del aspecto y la resistencia de los cilindros, lo que es importante en aplicaciones en las que los cilindros son visibles para el usuario final. Además, la mayor durabilidad de las carcasas metálicas significa que el equipo no requiere tantas comprobaciones de mantenimiento con tanta frecuencia, lo que puede llevar mucho tiempo y resultar costoso, mejorando así la eficiencia de las operaciones en las que están involucrados.

Adición de sensores de proximidad de amplio voltaje

Otra ventaja de los cilindros neumáticos personalizados es que se pueden conectar fácilmente con los sistemas de sensores modernos para mejorar el rendimiento y la flexibilidad. La aplicación de sensores de proximidad de amplio voltaje en sistemas neumáticos hace que la automatización sea más flexible y confiable. Estos sensores pueden funcionar en un amplio rango de voltajes, lo que resulta útil al diseñar equipos para diferentes países donde existen diferencias de voltaje. Para aquellos que deseen comprar sensores de proximidad de amplio voltaje, integrarlos en cilindros neumáticos personalizados mejorará la respuesta y la precisión del sistema, que son fundamentales en procesos precisos. Esta integración no solo facilita los diseños eléctricos, sino que también mejora la funcionalidad de los cilindros, haciéndolos aptos para su uso en más aplicaciones y condiciones, ampliando así las posibilidades de soluciones neumáticas personalizadas. La integración de sensores de amplio voltaje también elimina la necesidad de dispositivos de gestión de energía adicionales, lo que simplifica el sistema y reduce la complejidad y el costo de la configuración.

Mejora del rendimiento

Es posible diseñar y construir cilindros neumáticos que cumplan con determinadas características de rendimiento, como velocidad, fuerza y ​​sensibilidad. Dado que los parámetros de diseño incluyen el tamaño del orificio y la longitud de la carrera, los fabricantes pueden diseñar cilindros que cumplan con las características de rendimiento específicas de la aplicación. Este nivel de personalización no solo garantiza el máximo rendimiento, sino que también ayuda a ahorrar energía. La personalización de los cilindros para satisfacer necesidades operativas específicas minimiza el consumo de energía y los gastos operativos, creando así un entorno de producción sostenible. Esta optimización también permite un control preciso del movimiento y la manipulación de la carga, lo que es muy importante en sistemas automatizados donde la precisión y la fiabilidad son fundamentales para garantizar que el sistema produzca resultados de calidad y reduzca los errores durante su funcionamiento. El rendimiento personalizado también implica que se puede hacer que los cilindros funcionen de forma más silenciosa y suave, lo que es muy importante en áreas donde el ruido se mantiene al mínimo, como en hospitales o laboratorios.

Análisis económico

Es importante señalar que, aunque el coste inicial de los cilindros neumáticos personalizados puede ser superior al de los estándar, el ahorro total a largo plazo puede ser significativo. Los cilindros personalizados están diseñados para adaptarse a un sistema sin necesidad de realizar ajustes adicionales o incluso requerir un mantenimiento frecuente. Esto los hace más eficientes y duraderos, lo que implica que se estropearán y se sustituirán con menos frecuencia, lo que reduce los gastos operativos generales. Además, la incorporación de piezas resistentes, como una carcasa totalmente metálica y sensores de proximidad de amplio voltaje, aumenta la durabilidad de estos cilindros y los hace ideales para su uso en entornos industriales, donde demostrarán ser una inversión valiosa. La inversión en soluciones personalizadas también permite a las empresas tener un mejor control de sus recursos, ya que cada pieza está diseñada para funcionar de forma eficiente en el entorno previsto, lo que reduce los costes generales de sustitución y actualizaciones. Esta eficiencia económica no se limita a los costes directos de los cilindros, sino que también refleja la eficiencia general del sistema y la cantidad de interrupciones.

Por lo tanto, los cilindros neumáticos personalizados ofrecen una solución que es única para las necesidades de diferentes industrias, lo que mejora el rendimiento, la confiabilidad y el valor de las aplicaciones industriales. Estos cilindros incorporan características como carcasa completamente metálica y sensores de proximidad de amplio voltaje que mejoran su rendimiento y flexibilidad, que son cruciales en los procesos industriales contemporáneos. Cuando se trata de comprar sensores de proximidad con carcasa completamente metálica para uso comercial, la integración de estos dispositivos en cilindros neumáticos que se adaptan a las necesidades de la empresa puede brindar la durabilidad y flexibilidad necesarias para tener éxito en el duro clima industrial. Cuando se trata de mejorar los sistemas existentes o desarrollar otros nuevos, el uso de cilindros neumáticos personalizados con los sensores adecuados es fundamental para el éxito del rendimiento y la longevidad de la operación.

Las 15 estaciones del Nuevo Tren Lima-Ica

El ferrocarril Lima-Ica es un proyecto ambicioso que busca reducir los tiempos de traslado y conectar 15 localidades.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dio detalles del ambicioso proyecto ferroviario Lima –  Ica, el cual contará con 15 estaciones y se extiende a lo largo de 280 kilómetros, conectando diversas localidades desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica.

La construcción de este nuevo ferrocarril está programada para iniciar en 2026, con una proyección de finalización entre los años 2032 y 2033. Esta obra tiene como objetivo principal reducir significativamente los tiempos de transporte entre Lima e Ica, mejorando la conectividad en la región.

Este nuevo ferrocarril, que fue declarado viable en julio de este año, beneficiará a más de 6.5 millones de personas. La ejecución del proyecto se realizará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, lo que asegura una gestión eficiente y adecuada de recursos.

El ferrocarril constará de dos vías que se extenderán desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica, cubriendo una longitud total de 280 kilómetros. Además, se planea la construcción de 15 estaciones y la implementación de sistemas operativos modernos que permitirán la circulación de trenes de mercancías a una velocidad de hasta 100 km/h, así como trenes de pasajeros que alcanzarán los 200 km/h.

Estas serán las 15 estaciones del tren Lima-Ica

  1. Villa El Salvador
  2. Lurín
  3. Chilca
  4. Punta Negra
  5. Asia
  6. Mala
  7. Cerro Azul
  8. Cañete
  9. Chincha Alta
  10. Chincha Baja
  11. Guadalupe
  12. Pisco
  13. Aeropuerto Internacional de Pisco
  14. Paracas
  15. Ica

China restringe la exportación de antimonio

Se estima que China produjo durante 2023 el 48,2% del antimonio del planeta.

El próximo 15 de septiembre China restringirá la exportación de antimonio y algunos de sus derivados, como el óxido de antimonio. Este movimiento forma parte de la política de control de las materias primas estratégicas esgrimida por China en respuesta a la presión ejercida por EEUU y sus aliados en los ámbitos geopolítico y de la industria de los semiconductores. El 21 de diciembre de 2023 el Gobierno liderado por Xi Jinping decidió limitar la exportación de las también muy apreciadas tierras raras, estableciendo un precedente que ahora continúa con el antimonio.

Las propiedades fisicoquímicas de este metal lo hacen idóneo para intervenir en aleaciones metálicas que deben soportar temperaturas extremas, de ahí que se utilice con frecuencia en la producción de munición, armamento nuclear o misiles. No obstante, no todas sus aplicaciones son de carácter bélico; también interviene en la fabricación algunos tipos de baterías y células fotovoltaicas. Sea como sea en la coyuntura actual de tensión entre los bloques liderados por EEUU y China el antimonio es un elemento químico estratégico.

China controla casi la mitad de la producción mundial

El Servicio Geológico de EEUU estima que China produjo durante 2023 el 48,2% del antimonio disponible en todo el planeta. No obstante, además de tener bajo su control prácticamente la mitad del antimonio mundial, han decidido restringir también la exportación de los procesos de fundición y las tecnologías que utiliza para separar el oro y el antimonio.

El Ministerio de Comercio de China ha justificado la entrada en vigor de la limitación de la exportación de antimonio y sus tecnologías de procesado argumentando que ellos lo hacen en defensa de su propia seguridad. Es esencialmente la misma justificación utilizada por EEUU cuando aprueba nuevas prohibiciones destinadas a los fabricantes chinos de semiconductores. Es evidente que estamos presenciando un capítulo más de un «tira y afloja» entre dos potencias hegemónicas que aspiran a que prevalezcan sus propios intereses.

Alicorp anuncia cambios organizacionales en su Comité de Gerencia

El saliente miembro hará una transición al Grupo Romero.

La corporación peruana Alicorp, anunció significativos cambios organizacionales en su Comité de Gerencia. Este movimiento sucede poco después de revelar sus resultados del segundo trimestre, en los que ha logrado duplicar sus ganancias pese a una caída del 12.7% en ventas.

De acuerdo con lo comunicado, la empresa incorporó a un nuevo miembro a su comité de gerencia. Luis Banchero Picasso asumirá el rol de Vicepresidente de Finanzas y Transformación de Alicorp a partir del 2 de setiembre de 2024.

Alicorp destacó la trayectoria de Banchero, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en empresas como Credicorp Ltd, Advent International, Hochschild Mining, y Citigroup, siendo la más reciente Apolo Capital, donde ha desempeñado el rol de CEO desde el 2018.

“A lo largo de su trayectoria profesional, ha ocupado diversos cargos liderando equipos de inversiones y estrategia, enfocado en el crecimiento de largo plazo y mejoras operativas de dichas empresas“, señala Alicorp.

Además, Banchero tiene un amplio conocimiento para acompañar negocios en sus estrategias financieras y generación de valor en entornos dinámicos y de alta incertidumbre, agregó el grupo. El nuevo miembro del comité de gerencia es economista de la Universidad del Pacifico, y cuenta con un MBA de Stanford University.

Adicionalmente, según informó la empresa, Manuel Romero, quien se desempeñaba en esta misma posición, se mantendrá en su rol de Gerente General Adjunto hasta diciembre de este año. A partir de enero del próximo año asumirá nuevas responsabilidades en el Grupo Romero, que maneja el 64% de las acciones de Alicorp.

 

COFIDE reanuda subastas de Impulso Myperú asignando S/1,000 millones en garantías para emprendedores

Medida ayudará a que emprendedores puedan tener acceso a financiamiento a tasas más competitivas.

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, continúa fortaleciendo el apoyo a las empresas de los diversos sectores a través de dos nuevas subastas del Programa Impulso Myperú, en las cuales se asignaron casi S/1,000 millones en garantías a las diversas Entidades del Sistema Financiero (ESF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) participantes.

En la primera subasta se asignaron S/421.2 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas, a una tasa promedio ponderada de 16.96%, priorizando a las instituciones financieras que incorporen clientes MYPE sin récord crediticio, o que no han recibido créditos en la institución en los últimos 12 meses, o que operan en sectores afectados por la crisis, como son turismo, construcción, agropecuario y pesca. En la segunda subasta se asignaron S/578 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas, a una tasa promedio ponderada de 13.01%.

Gracias a estas subastas, cientos de emprendedores tendrán acceso a financiamiento a tasas más competitivas, con un ahorro significativo en comparación con las ofertas estándar del mercado financiero. Esto no solo refuerza su capacidad de inversión y crecimiento, sino que también promueve la reactivación económica en sectores clave para el país.

En las presentes subastas se contó con la participación de 18 entidades financieras: las CMAC Tacna, Piura, Arequipa, Trujillo, Del Santa y Huancayo; los bancos Interbank, BCP, Mibanco, BBVA, Pichincha, De Comercio y Alfin; las financieras Efectiva, Proempresa y Surgir; la CMCP Lima; y la COOPAC San Martín de Porres.

Hasta el 26 de julio, Impulso Myperú ha garantizado el desembolso de más de S/10,257 millones en créditos, beneficiando a casi 200 mil emprendedores en todo el país. El 53% de estos beneficiarios accedió a créditos para capital de trabajo, el 17 % para compra de activo fijo, mientras que alrededor del 30% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Los sectores de comercio (48%), industria manufacturera (15%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (12%), entre otros, han sido los más beneficiados, con un porcentaje significativo de los créditos concentrado en regiones como Arequipa, La Libertad, Piura, Puno y Lambayeque, impulsando el desarrollo regional y nacional.

Finalmente, es importante precisar que el rol de COFIDE, como administrador del programa, se limita a recibir la relación de clientes (cartera) enviada por las entidades financieras y a verificar su cumplimiento con la normativa vigente. COFIDE no decide el otorgamiento de los créditos; una vez realizada la verificación, se procede a habilitar la garantía, permitiendo que la entidad financiera correspondiente otorgue el crédito.

Primax se consolida como la segunda red más grande de Hispanoamérica con un crecimiento de 18 veces en 20 años

Su propuesta de valor, a lo largo de 20 años, ha estado enfocada en ofrecer soluciones integrales.

En el competitivo mercado de estaciones de servicio en América Latina, PRIMAX se ha consolidado como la segunda mayor red de estaciones de Hispanoamérica, destacándose como un actor dominante en el sector energético. En sus 20 años de trayectoria, la compañía peruana ha experimentado un crecimiento notable, pasando de tener 120 estaciones en 2004 a 2,185 este año, las mismas que están distribuidas estratégicamente en Perú, Ecuador y Colombia, y cerca del 81% son operadas por terceros afiliados.

La empresa 100% peruana que hoy es multilatina, ha logrado consolidarse como líder en el mercado energético peruano y ecuatoriano; y convertirse en la segunda marca con mayor reconocimiento en Colombia, en tan solo cuatro años de presencia en dicho país. Su diferenciación, enfocada en transformar la experiencia de compra a través de la innovación, le ha permitido ser reconocida internacionalmente como el mejor retailer de conveniencia de Latinoamérica por la Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia de Estados Unidos (NACS) en 2023 y obtener las certificaciones NSF (National Sanitation Foundation) para sus tiendas de conveniencia.

Desde su fundación, Primax ha logrado su evolución enfocándose en ofrecer soluciones integrales a sus clientes como parte de su propuesta de valor. Con la implementación de combustibles premium, es la única marca en el Perú en contar con la acreditación TOP TIER, estándar internacional que certifica la calidad de sus combustibles, que minimiza las emisiones contaminantes y garantiza un mayor cuidado y limpieza del motor. En términos de innovación, Primax lanzó la primera app de pago sin contacto, “Primax Go” y creó el módulo de autoservicio Self Service.

Como parte de su contribución con la masificación del gas natural, Primax ha logrado mantener la red más extensa de estaciones de carga de GNV a nivel nacional, con 66 estaciones de servicio y dos puntos de carga de Gas Natural Vehicular Licuefactado (GNV-L) en el norte y sur del país, desarrollados en colaboración con sus socios estratégicos. Asimismo, Primax ha sido la pionera en instalar la primera electrolinera en Perú para la carga de vehículos eléctricos.

A través de su programa de RSE y Sostenibilidad “Energía que nos conecta”, Primax ha podido implementar laboratorios de cómputo en beneficio de más de 500 niños y jóvenes con habilidades diferentes, destinar apoyo a las ollas comunes a través de la donación de balones de gas, facilitando la preparación de más 800 mil raciones de alimentos, e impulsar campañas de plantación de más de 800 árboles y la recuperación de más de 8,900 metros de área verde, entre otros. Asimismo, a través de sus programas ‘Yo Soy Primax’ y ‘Primax Senior’, brinda oportunidades laborales a personas con habilidades diferentes y a mayores de 50 años.

A lo largo de su trayectoria, Primax ha demostrado ser un motor de crecimiento y desarrollo para el Perú, contribuyendo a la economía local y regional. «Celebrar 20 años en el mercado es un testimonio del compromiso y la dedicación de PRIMAX hacia nuestros clientes y comunidades. Hemos trabajado incansablemente para ser una fuerza transformadora, y este aniversario marca el inicio de una nueva era de innovación y responsabilidad”, puntualiza Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX Perú.

La IA y el Big data impulsan la productividad en la industria minera

Las minas inteligentes con tecnologías ya implementadas pueden automatizar sus operaciones más rápido.

La minería inteligente es la adaptación de la Industria 4.0 en toda su cadena de valor y representa el concepto de minería del futuro, según el Mining of the Future del Andes Pacific Technology Access. Mediante el uso integrado de tecnologías como inteligencia artificial (IA), big data y automatización, la minería logra una gestión eficiente del proceso productivo, ahorra energía, protege vidas e infraestructura y asegura la continuidad operativa del proceso. A diferencia de la minería tradicional, la minería inteligente utiliza la digitalización como parte de todo su proceso operativo, desde la exploración y extracción hasta el procesamiento y comercialización.

Según Business Market Insights, se estima que este mercado alcanzará los 970,23 millones de dólares para 2030 en América Latina y registrará un crecimiento del 8,2% hasta para ese mismo año. Esta cifra no sólo refleja el crecimiento económico, sino también la transformación tecnológica que estamos viviendo. Actualmente, las minas inteligentes con tecnologías ya implementadas pueden automatizar sus operaciones más rápido que aquellas que están rezagadas en la adopción de tecnología, mediante la implementación de tecnologías avanzadas, los operadores mineros pueden ampliar su red inalámbrica existente de sensores integrados y avanzar en la digitalización de la mina, según destaca el mismo informe.

En el último año, el big data y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en tendencias clave de la minería inteligente. Ambas tecnologías ofrecen soluciones para mejorar problemas como la productividad y abordar los retrasos en el flujo de materiales, entre otras posibles soluciones para abordar las preocupaciones tradicionales y las dificultades cambiantes.

En América Latina, hemos visto un creciente uso de tecnologías de inteligencia operativa (OI), como el monitoreo inalámbrico y el mantenimiento predictivo, para ayudar a los operadores mineros a rastrear las características operativas y gestionar los riesgos asociados con la minería. En tiempo real, la recopilación de datos digitales reemplaza la recopilación manual de datos en el campo y permite una mejor toma de decisiones.

¿Por qué implementar la IA y el big data en la minería?

En Vertiv, hemos visto sobre cómo la minería ha evolucionado aprovechando la IA y otras tecnologías inteligentes en la exploración de minerales, la analítica digital y el reconocimiento visual para la seguridad operativa, el Internet de las Cosas (IoT) para la detección de problemas en el transporte y la carga, y la automatización robótica (RPA) para aumentar la eficiencia y la productividad.

El presente y el futuro, la minería tiene varias aplicaciones de IA que son prometedoras para que la industria mejore la productividad. Entre ellas se encuentran:

  • Prospección y exploración: Los algoritmos de IA pueden revolucionar este proceso combinando datos geológicos, topográficos, mineralógicos y cartográficos, la IA identifica anomalías y variaciones en los datos, permitiendo estimar la probabilidad de mineralización. Esto genera un análisis más rápido y preciso de la gran cantidad de datos, prediciendo con mayor exactitud las zonas con una alta probabilidad de contener yacimientos minerales.
  • Monitorización de equipos: La IA puede tener un impacto significativo en la productividad minera, ya que junto con el Internet de las Cosas (IoT) permite monitorizar las condiciones y los equipos en tiempo real. Combinada con la IA, podemos analizar instantáneamente la información recopilada y generar alertas sobre cuándo intervenir en los equipos. Se ha demostrado que esto no solo prolonga la vida útil de los equipos, sino que también reduce los costes operativos.

Ventajas del uso de la IA en la minería

“En mi experiencia con Vertiv, he visto cómo los equipos de minería automatizados pueden generar enormes cantidades de datos útiles.  Combinar esa información con IA y aprendizaje automático promete ayudar a mejorar la seguridad y la eficiencia operativa. Por ejemplo, Business Market Insights informa que la instalación de software de automatización que permite al operador de la mina supervisar de forma remota los activos estáticos y móviles y programar interacciones automatizadas entre ambos. Además, los camiones automatizados realizan operaciones mineras utilizando una red de sensores físicos y un sistema de software configurado y gestionado a distancia cuyo mantenimiento antes requería una flota de conductores de camiones”, menciona José Medina, gerente de cuentas clave empresariales de Vertiv Chile.

Sin embargo, la implementación de soluciones de IA requiere más procesamiento y alta densidad, una columna vertebral de infraestructura digital crítica sólida y versátil que soporte las necesidades de redes de datos, nube, medidas cibernéticas y salas de datos robustas.

Para aprovechar esta Minería 4.0, las empresas deben implementar tecnologías avanzadas para aumentar la capacidad y lograr eficiencia energética, redundancia y disponibilidad. En Vertiv, trabajamos con una empresa en Chile para implementar un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) modular en línea Vertiv™ Liebert® APM con baterías de iones de litio para lograr autonomía en un espacio reducido, alta eficiencia energética y tiempo de actividad confiable.

 

Estudio de PMI: directores de proyecto peruanos con certificación aumentan su sueldo hasta en 23% y tiene más oportunidades laborales

El último estudio salarial de PMI ofrece una visión completa de más de 20,000 participantes en 21 países.

El último estudio de Project Management Institute (PMI), ‘Poder de Ganancias: Encuesta Salarial de Dirección de Proyectos – Decimotercera Edición’, reveló que los profesionales peruanos que poseen el certificado Project Management Professional (PMP)® aumentan su salario hasta en un 23%, siendo este uno de los principales beneficios que ofrece el mencionado título a los directores de proyectos.

Obtener la certificación PMP no solo proporciona una ventaja salarial, sino que también posiciona a los profesionales como líderes y expertos en su campo. En un mercado laboral competitivo, tener una certificación reconocida internacionalmente como la PMP puede ser un diferenciador clave para los empleadores y reclutadores.

Además, un 68% de participantes nacionales afirmó que la certificación PMP es considerada como la más valiosa para las carreras de los encuestados. “Los datos muestran que en Perú los salarios aumentan con los años de experiencia en dirección de proyectos y con la certificación PMP. Los profesionales con 20 años o más de experiencia y certificación PMP de 10 años o más tienen los salarios más altos”, explicó Hellen Almeida, Head of Markets de PMI América Latina.

Para poner en perspectiva, los salarios anuales promedio de los profesionales certificados en Perú según el estudio de PMI varían significativamente según el rol, con directores de Dirección de Proyectos/PMO ganando aproximadamente 32,363 dólares, mientras que los gerentes de portafolio pueden llegar a más de 51 mil dólares. Estos datos indican que la certificación PMP puede ser una inversión rentable para aquellos que buscan mejorar sus ingresos y avanzar en sus carreras.

A medida que los profesionales acumulan años de experiencia en la dirección de proyectos, adquieren un conocimiento más profundo y habilidades más avanzadas. Esto les permite manejar proyectos más complejos y de mayor envergadura, lo que justifica una remuneración más alta. El estudio también precisa el porcentaje de incremento salarial y el tiempo de expertise en Perú: menos de 3 años: 18%; de 3 a 5 años: 26%; de 5 a 10 años: 29%; de 10 a 15 años: 23%; de 15 a 20 años: 3%; más de 20 años: 1%.

Salarios en el mundo con certificado (PMP)®

Entre los 21 países incluidos en este estudio, los profesionales de proyectos declaran el salario medio más alto en Estados Unidos (120.000 dólares) y el salario medio más bajo en Egipto (11.765 dólares).

El 78% de los más de 20,000 encuestados declaró que posee la certificación Project Management Professional (PMP)® y los sueldos medios de los poseedores de la certificación PMP® son superiores (33% más) a los de sus homólogos que no la tienen incluidos en este estudio.

Sin embargo, existe una variación considerable en el porcentaje de aumento del salario medio entre los poseedores de la certificación de un país a otro. Los mayores aumentos salariales se registran en Sudáfrica y Colombia, donde el salario medio de los poseedores del certificado PMP es al menos un 65% superior al de los que no lo tienen.

Alrededor de dos tercios (66%) de los encuestados afirman que su remuneración total (incluyendo salario, primas y otros incentivos en metálico) aumentó en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta salarial. Entre los que recibieron un aumento salarial, el 61% declaró incrementos de al menos el 5% en ese periodo.

Perú descendió 8 puestos y toca mínimo histórico en Ranking de Competitividad Mundial 2024

Perú pasó de ser la segunda economía latinoamericana más competitiva del ranking, a estar entre las menos competitivas de la región.

Centrum PUCP, la escuela de negocios de la Pontificia Universidad del Perú (PUCP), y el Institute of Management Development (IMD) de Suiza presentaron los resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2024. En esta edición, Perú se ubica en el puesto 63 de 67 países, igualando su peor desempeño histórico la cual fue registrado el 2022, quedando solo cuatro puestos por encima del último lugar. Esta edición marca un hito negativo para el país, alcanzando su puntaje más bajo con 43.4 puntos, comparado con los 48.1 del 2023.

El Ranking de Competitividad Mundial es una herramienta que evalúa la competitividad de 67 países mediante la evaluación y medición de cuatro pilares: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e infraestructura.

Desempeño peruano por pilares

En el pilar de desempeño económico, nuestro país descendió del puesto 53 al 60, mostrando debilidad en subfactores clave como la economía doméstica y el comercio internacional. En ese sentido, Perú enfrenta desafíos significativos en términos de crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, factores que resultan cruciales para mejorar su competitividad.

En el pilar de eficiencia del gobierno, Perú se sitúa en el puesto 55, descendiendo 5 puestos con respecto al 2023. Esta caída evidencia retrocesos en áreas críticas como el marco institucional y las finanzas públicas. La necesidad de fortalecer la eficiencia y transparencia gubernamental es más apremiante que nunca para mejorar el entorno competitivo.

En el pilar de eficiencia empresarial, descendió al puesto 60 evidenciando problemas persistentes en la productividad, la gestión empresarial y las condiciones del mercado laboral. Este pilar es fundamental para fomentar un ambiente empresarial dinámico y competitivo, capaz de atraer inversiones y promover el crecimiento económico.

El pilar de infraestructura es el más débil para Perú, ubicándose en el puesto 63. Las deficiencias en infraestructura básica, tecnológica y científica siguen siendo un obstáculo significativo para el desarrollo económico y la competitividad del país. Es crucial realizar inversiones sustanciales en estas áreas para cerrar la brecha con otras economías más avanzadas.

Los resultados del informe de Centrum PUCP de este año reflejan los enormes retos que enfrenta nuestro país en busca de poder lograr la prosperidad deseada.

El director de la Maestría en Gerencia de Desarrollo Regional Competitivo, Luis Del Carpio, señaló que “los resultados del ranking 2024 subrayan la necesidad urgente de implementar reformas estructurales profundas en Perú. Es esencial mejorar la infraestructura, la eficiencia del gobierno y el entorno empresarial para revertir esta tendencia negativa y avanzar hacia un futuro más competitivo y próspero.”

Latinoamérica en el Ranking 2024

Con respecto a América Latina, Chile continúa liderando con una posición destacada, seguido por México y Colombia. En contraste, Perú ha caído drásticamente, pasando de ser la segunda economía más competitiva de la región en 2023 a estar en el podio de las menos competitivas en 2024. Brasil, Argentina y Venezuela completan las posiciones más bajas, enfrentando desafíos similares en términos de estabilidad económica y mejora de infraestructura.