10 C
Peru
viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 505

Sector inmobiliario recibe con expectativa proyecto de construcción de la Ciudad Bicentenario Luis Castañeda Lossio en Ancón

Se espera la incorporación del sector privado inmobiliario e instituciones financieras.

El sector privado inmobiliario nacional recibe con expectativa el proyecto de construcción de la Ciudad Bicentenario Luis Castañeda Lossio, que se edificará en Ancón, gracias a la alianza establecida por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Gobierno Nacional para promover la vivienda formal en Lima Norte. Esta nueva ciudad albergará a medio millón de personas en un terreno de 400 hectáreas.

El proyecto se desarrollará en 9 fases, cuya primera etapa comprenderá la construcción de 5 mil viviendas en terreno de 55 hectáreas. Tendrá especial influencia sobre el megapuerto de Chancay y el Parque Industrial de Ancón. La idea es sumar a la alianza al sector privado.
Estos detalles fueron expuestos en una reunión de trabajo efectuada en las instalaciones del municipio. Funcionarios de la comuna limeña expusieron detalles de la Ciudad Bicentenario a Alfredo Lozada Bonilla y Piero Saldías Vargas Machuca, representantes de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI PERÚ), respectivamente. Lozada comentó que reciben con total interés el proyecto.

La Ciudad Bicentenario forma parte del Plan de Gobierno de López Aliaga, quien busca que la ciudad de Lima crezca de manera formal y ordenada, especialmente en barrios populares emergentes y que cuente con los servicios públicos correspondientes. Asimismo, tiene como base una firme política habitacional de vivienda adecuada para los habitantes de la capital.

Adicionalmente, busca poner* freno al tráfico de terrenos.
Por parte de la MML líderó la reunión Luis Molina Arles, presidente del directorio de la Empresa Inmobiliaria de Lima (EMILIMA). También intervino Guillermo Malca, Presidente del IMP.

En el curso de la reunión se puso en relieve las funciones adquiridas por la MML como Operador Público del Suelo Municipal, que le permite desarrollar programas de generación de viviendas de interés social, renovación urbana o para reasentamiento poblacional. Las reuniones con el sector privado continuarán. Por el momento*,* se acordó la instalación de una mesa de trabajo.

Impulso, grupo empresarial de Marketing y comunicación se asocia con empresa española BeConfluence, para crear Facttory Tecnologys

Impulso Global, holding internacional del cual Impulso Corp es parte, anuncia la consolidación de sus operaciones en España.

Esta iniciativa innovadora surge de la colaboración BeConfluence, una consultora española con experiencia en asuntos públicos, comunicación, relaciones institucionales y marketing digital con gran experiencia en Europa y oficina principal en Madrid. Facttory se beneficia del know-how y la experiencia de ambas firmas y parte con tecnológica de última generación, en inteligencia de datos e inteligencia artificial aplicada en diversos estudios en Iberoamérica y Estados Unidos por los cuales ya se han analizado e interpretado más de 15 mil millones de datos en los últimos años, ayudando a diversas organizaciones en diez países.

Facttory se presenta en España como un proyecto revolucionario que responde a las rápidas transformaciones que están experimentando las empresas, los consumidores y las instituciones. Su misión es ofrecer soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades actuales del mercado global. Utilizando una metodología propia e inédita en el mercado, la compañía analiza el vasto océano de datos generados por personas y empresas en internet, aplicando y desarrollando algoritmos personalizados para cada proyecto de análisis.

«Ofrecemos ciencia de datos para tomar decisiones». «Agregamos valor al dato; lo convertimos en información relevante, precisa y fácil de entender para que los responsables de negocios, empresas, proyectos o instituciones puedan tomar decisiones informadas añade Ruth Castillejo, CEO de Impulso Global. “En Facttory no sólo anticipamos tendencias de mercado, sino que también ofrecemos análisis inteligentes y precisos, capaces de trazar estrategias empresariales, institucionales y políticas con un valor decisivo”, señala Rosa Gómez-Acebo, CEO de BeConfluence.

Con la creación de Facttory, el grupo Impulso Global y BeConfluence consolidan su compromiso con la innovación y el avance en el análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas. Esta alianza no solo refuerza su posición en el mercado global, sino que también abre nuevas oportunidades para transformar la manera en que las organizaciones comprenden y actúan en un entorno digital en constante evolución.

Como primer reto en España, Facttory presentó el estudio “Radiografía Generacional estudio pionero que se basa en más de 6.000 millones de datos rastreados en internet, que han permitido conocer las prioridades y preocupaciones e intereses de 35.129.490 de personas que viven en España de cuatro generaciones: Generación Z (entre 18 y 26 años), Millennials (27-42 años), Generación X (43-59 años) y Baby Boomers (60 y 72 años).

En ese sentido, el holding anunció que próximamente, la agencia Impulso presentará un estudio similar en Perú, en el que se revelarán datos relevantes que sin duda contribuirán a un mayor entendimiento de las tendencias y comportamientos de las diferentes generaciones en el país, proporcionando valiosos insights para la toma de decisiones empresarial y estratégica.

 

 

Gestión de residuos en el Perú: Es clave fortalecer los programas municipales

Por Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam. 

A nivel mundial existe una gran generación de residuos que es dispuesta de manera inadecuada, sin tratamientos ni manejo previo y que tiene como consecuencia una alta contaminación al medio ambiente.

En el caso de Perú, a diario se producen aproximadamente 23 mil toneladas de residuos sólidos (equivalente a tres estadios nacionales llenos), de los cuales alrededor del 55,7 % son orgánicos y 20,8 % aprovechables. Esto  significa que un 76,5 % de recursos pueden ser valorizados.

Por lo anterior, resulta importante separar la basura de lo que sí se puede aprovechar para reinsertarla en la cadena de reciclaje, una actividad que se puede realizar a través de la segregación en fuente en el hogar, colegios y oficinas. Esto tiene por objetivo sentar las bases de un plan de manejo integral de residuos que disminuya el impacto ambiental, aumente la separación en origen y posibilite tanto la reducción de residuos, como la incorporación a la cadena de valor de los materiales recuperados.

En nuestro país, a esto se le llama Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos (PSF) que, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se trata de un sistema para el reaprovechamiento de los residuos. Con dicha iniciativa se busca que la población participe en la separación de los desechos, en su almacenamiento y los entregue al personal encargado de la recolección, independientemente del ámbito geográfico al que pertenezca.

El PSF es implementado por las municipalidades desde 2011. En la mayoría de municipios que cuentan con este programa, los encargados de recoger los residuos casa por casa son los recicladores formales de cada distrito. En menor proporción lo hacen las empresas gestoras de residuos sólidos, debido a la fuerza laboral informal y la economía que se mueve en el país. ¡El reciclaje no es ajeno a esta realidad!

Hay alrededor de 180 mil recicladores, de los cuales solo 5500 son formales y pueden recolectar con la autorización de las municipalidades. Claramente no son suficientes.

La legislación de los recicladores establece muchos requisitos, lo que vuelve costoso y poco atractivo para ellos el tener que formalizarse. En otros países, como Colombia, reciben un apoyo de parte del Estado que es pagado por todos los ciudadanos y esto funciona como un incentivo para que se formalicen.

Los recicladores formales e informales comercializan los residuos en los mismos lugares y a precios iguales, ya que al no tener puntos de acopio oficiales no pueden hacerlo en grandes cantidades. Ambos ganan lo mismo en la comercialización, pero los primeros tienen que pagar impuestos que reducen sus ganancias y, por lo tanto, termina siendo un desincentivo para ellos y para quiénes pensaban en formalizarse.

El PSF funcionaría correctamente si los ciudadanos estuviéramos educados sobre de la correcta segregación de los residuos que generamos en nuestras viviendas, centros educativos y trabajos, pero también es esencial para el funcionamiento del programa el recojo casa por casa de los residuos aprovechables por parte de los recicladores formales o de las empresas gestoras de residuos sólidos.

A propósito de este y otros temas relacionados, del 22 al 24 de agosto, se desarrollará el 3° Congreso Internacional de Reciclaje, en la Villa Complejo Ferial – Pantanos de Villa, Chorrillos, desde las 9:00 a. m.

Como especialista, participaré el 24 de agosto a las 11:30 a. m. con el tema Gestión de residuos en el Perú y la importancia de fortalecer los programas municipales. El evento contará con expositores de países como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, México, entre otros; además de destacados conferencistas peruanos de empresas, ONGs y entidades gubernamentales.

 

ADEX: Este año Perú batirá récord de exportaciones

Agenda pendiente incluye informalidad laboral, corrupción y falta de inversión en investigación y desarrollo, inseguridad ciudadana y minería informal, entre otros.

Perú logrará este 2024 un nuevo récord de exportaciones; sin embargo, hay una agenda pendiente que se debe abordar a la brevedad posible y que incluye temas como la informalidad laboral, corrupción y falta de inversión en investigación y desarrollo, dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, en la inauguración del foro ‘Exportando Sueños: Oportunidades de Comercio Exterior desde la ciudad de Trujillo’.

Se debe recordar que en el 2023 los despachos alcanzaron los US$ 64 mil 640 millones, logrando un alza de 1.6%, mientras que en el primer semestre de este 2024 (US$ 33 mil 046 millones) la tasa fue de 7.2%.

El evento, realizado en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), contó con la presencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín; la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Claricia Tirado Díaz; y el embajador de Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, entre otros.

Pérez Alván resaltó la descentralización como un factor que incidirá en el crecimiento económico y una distribución más equitativa de los beneficios del comercio internacional. Precisó que la diversificación de destinos, la adopción de nuevas estrategias, la innovación de la oferta y la mejora de la calidad nos permitirá destacar en un mercado cada vez más competitivo.

Añadió que en el 2023 La Libertad representó el 7.2% del total de las exportaciones peruanas, resaltando su oferta no tradicional al concentrar el 47.3% (arándanos, paltas y espárragos, principalmente). “Exportaron 309 empresas de la región, de las cuales un 75.7% fueron mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas)”, detalló.

Puntualizó que en el primer semestre del año (US$ 2 mil 050 millones) esta región registró un crecimiento de 4.1%, con el oro como su principal producto y el arándano como el más dinámico. Este avance subraya la fortaleza y la diversificación de su economía.

“Pese a los avances, no podemos ignorar la informalidad laboral, corrupción y falta de inversión en investigación y desarrollo que deben ser abordados con seriedad. Además, debemos fomentar una cultura de sostenibilidad que garantice el crecimiento a largo plazo, respetando nuestro medio ambiente y comunidades”, agregó.

En La Libertad y en otras regiones –continuó Pérez Alván–, la inseguridad ciudadana y la criminalidad alcanzaron niveles alarmantes, afectando profundamente el clima de inversión y el desarrollo económico. El sicariato se convirtió en una amenaza constante para todos, creando un ambiente de miedo e incertidumbre que desalienta tanto a inversionistas extranjeros como a emprendedores locales.

Sostuvo que la minería ilegal exacerba estos problemas al generar conflictos territoriales, daña el medio ambiente y fomenta el crimen organizado, por lo que los gremios empresariales, entre ellos ADEX, intensificaron sus esfuerzos a fin de encontrar soluciones viables.

Refirió que sostiene frecuentes reuniones con la presidenta Dina Boluarte y otros representantes del Ejecutivo, en las que se resalta la necesidad de fortalecer la seguridad pública, mejorar la regulación y control de la minería informal, y promover la participación de las comunidades locales en el desarrollo económico.

“En este contexto, iniciativas como ‘Exportando Sueños’ cobran mayor relevancia pues busca construir un Perú más próspero, integrado y competitivo. Estamos aquí para demostrar lo importante de la cooperación pública-privada. No hay país que avance sin coordinación, más aún si el 80% de la inversión proviene del sector privado, por eso debemos estar inmersos en las decisiones ligadas a las políticas públicas”, opinó.

Mencionó que hacer empresa en el país es muy difícil por las regulaciones y trabas existentes, de ahí lo crucial del diálogo con las autoridades. “Las empresas exportadoras salen y se enfrentan a otras culturas, idiomas e idiosincrasias, con todo ello, prevemos romper este año otro récord”, concluyó.

A su turno, la ministra del Mincetur, Elizabeth Galdo Marín coincidió con la proyección de Pérez Alván y refirió que las exportaciones peruanas crecerían este año en 4%. “Desde el Mincetur estamos trabajando para que estas cifras se traduzcan en más empleos, impacto en el PBI y desarrollo”, dijo.

Acotó que desde su despacho siguen desarrollando acciones como el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025), el Plan Regional Exportador (PERX) y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), entre otros.

El dato

En el evento también participaron la viceministra de comercio exterior, Teresa Mera; el consejero Comercial de Ecuador en Perú, Ricardo Valdivieso; la jefa del Senasa, Vilma Gutarra; el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (Agromercado), Luis Llanos; y el director de Danper, Jorge Arangurí.

 

Habilidades del mañana: Los perfiles profesionales más demandados en la próxima década

La adaptación de la IA al comportamiento humano mejorará la personalización y la experiencia del usuario.

La tecnología avanza rápidamente, transformando el mercado laboral para adaptarse a nuevas necesidades y desafíos. En la próxima década, cambios impulsados por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica y la automatización avanzada redefinirán las competencias profesionales. En ese sentido, Softtek destaca que, además del dominio técnico, será esencial que los profesionales enfrenten desafíos éticos y sociales asociados a estos avances. A continuación, se presentan algunos de los perfiles profesionales más demandados y los sectores que los requerirán.

  1. Especialistas en integración humana e IA: La inteligencia artificial se convierte en parte integral de las operaciones empresariales y sociales. La sinergia entre la inteligencia humana y la artificial promete revolucionar sectores como la manufactura, la atención médica y los servicios financieros.

«Estos especialistas serán fundamentales para garantizar que la colaboración entre humanos y máquinas se realice de manera fluida y eficiente, tanto en nuestras vidas como en entornos laborales. Este rol no se limita a la implementación técnica de sistemas de IA, sino que también incluye la gestión del cambio cultural dentro de las organizaciones”, explica Sofia Tello, People Manager de Softtek en Perú.

Las empresas tecnológicas, las grandes corporaciones multinacionales y las startups innovadoras serán algunas de las organizaciones que más demandarán este perfil, dado que manejan datos confidenciales, buscan optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia a través de una integración humana e IA bien gestionada.

  1. Analistas de seguridad cuántica: Con el advenimiento de la computación cuántica, se prevé una revolución en múltiples sectores, especialmente en el campo de la ciberseguridad. Los sistemas de cifrado actuales, que protegen una vasta cantidad de datos sensibles, podrían quedar obsoletos ante la capacidad de las computadoras cuánticas para resolver problemas complejos a una velocidad sin precedentes. «Los analistas de seguridad cuántica serán cruciales para desarrollar métodos de protección contra estas amenazas emergentes», explica Tello.

Según Softtek, las empresas que manejan información altamente sensible, como las instituciones financieras, las agencias gubernamentales y las compañías tecnológicas de vanguardia, serán las principales empleadoras de estos expertos en seguridad cuántica.

  1. Especialista en ética de sistemas autónomos: A medida que la tecnología autónoma se despliega en una variedad de contextos, desde vehículos autónomos hasta asistentes robóticos, surgen una serie de cuestiones éticas complejas. Por tanto, este perfil es especialmente relevante en un mundo donde las decisiones tomadas por máquinas pueden tener implicaciones profundas y, a veces, controvertidas.

Las industrias que emplean tecnologías autónomas en gran medida, como la automotriz, la robótica y la atención médica, estarán a la vanguardia de la contratación de estos expertos.

  1. Desarrolladores de algoritmos avanzados de IA: El desarrollo de algoritmos de IA ha pasado de ser una disciplina de nicho a una necesidad fundamental para muchas industrias. Para ello, estos desarrolladores no solo deben ser expertos en programación y matemática avanzada, sino también en aspectos éticos, ya que sus creaciones pueden influir en la vida de las personas de manera significativa.

De acuerdo con Softtek, este perfil enfrentará el desafío de crear algoritmos que no solo sean potentes y eficientes, sino también éticos y transparentes.

Las empresas tecnológicas, las instituciones de investigación y las corporaciones que buscan aprovechar el poder transformador de la IA serán las principales contratantes de estos profesionales.

  1. Especialistas en adaptación del comportamiento de IA: En un mundo donde la IA interactúa cada vez más con humanos en una variedad de contextos, la necesidad de sistemas de IA que puedan adaptarse y responder a comportamientos humanos complejos se vuelve esencial.

Este perfil combinará conocimientos de IA, psicología y análisis de datos para desarrollar sistemas que no solo sean técnicamente avanzados, sino también intuitivos y fáciles de usar. La personalización es clave para mejorar la experiencia del usuario y aumentar la satisfacción del cliente.

Las empresas que operan en sectores orientados al consumidor, como el comercio minorista, el entretenimiento y el servicio al cliente, buscarán estos especialistas para mejorar la experiencia del usuario y la personalización de los servicios.

Los nuevos desafíos en las empresas

Empresas de todos los sectores buscarán talento que no sólo pueda manejar las tecnologías emergentes, sino que también pueda navegar por los desafíos éticos y sociales que estas presentan. Aquellas organizaciones que adopten un enfoque proactivo y responsable hacia la tecnología estarán mejor posicionadas para liderar en esta nueva era, creando un futuro donde la tecnología y la humanidad coexistan de manera armónica y beneficiosa para todos.

«Es un momento emocionante y desafiante. Las oportunidades para quienes se especialicen en estos campos serán inmensas, pero también deberán estar preparados para enfrentar dilemas éticos y sociales», concluye Tello.

 

Sedes de SENATI en Lima, Trujillo y Arequipa adquieren calderas de última generación de Bosch Perú

Estas calderas a vapor beneficiarán a alumnos de tres carreras técnicas y los prepararán para interactuar con maquinaria y tecnologías de vanguardia que se usan en diversas industrias.

En el marco de la alianza entre SENATI, institución privada líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, y Bosch, compañía multinacional de ingeniería y tecnología, se acaba de realizar una significativa adquisición de calderas de vapor modelo Compact Steam Boiler (CSB) a los Centros de Excelencia Bosch, ubicados en las sedes de SENATI en Lima, Trujillo y Arequipa, fortaleciendo así la formación técnica y profesional de los estudiantes en diversas áreas industriales.

Jorge Chávez, gerente académico de SENATI, señaló la importancia de esta adquisición: «Este es un paso significativo para mejorar aún más la calidad de la educación técnica en nuestro país. Con las calderas Bosch, nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con tecnologías de vanguardia que se utilizan en una amplia variedad de procesos industriales, preparándose así para el mercado laboral peruano».

Estas calderas de vapor Bosch destacan por su alta eficiencia y versatilidad en aplicaciones industriales, ya que son capaces de generar vapor de agua a alta presión y temperatura con un bajo consumo de combustible. El vapor generado se utiliza en una amplia variedad de procesos como impulsar turbinas de vapor en plantas de energía térmica, proporcionar calor, energía en procesos de manufactura, calefacción, climatización y aplicaciones químicas.

También se utiliza para deshidratar materiales y realizar el control de temperatura y presión en industrias como la producción de papel, fabricación de textiles, farmacéutica y en la industria alimentaria. Su impacto en la formación profesional de los estudiantes es fundamental porque beneficiará a tres carreras de la Escuela Profesional de Mantenimiento de SENATI: Mantenimiento de Plantas Industriales, Ingeniería de Mantenimiento Industrial y Fluidos y Sistemas Hidráulico-Neumáticos, esta última próxima a lanzarse.

Los estudiantes aprenderán a realizar tareas de mantenimiento básico en las calderas de vapor, tales como revisar y regular la presión, inspeccionar, reparar quemadores, revisar dispositivos de seguridad y controlar la calidad del agua, entre otras actividades esenciales.

Finalmente, Victor Salinas Gargurevich, gerente de la división Home Comfort Industrial en Bosch Perú y José Rosas Galván, analista senior de Proyectos de Bosch, encargado del proyecto, señalaron que: “Para Bosch es muy importante seguir trabajando de la mano con SENATI para contribuir con el desarrollo de la educación nacional. Actualmente, tenemos más de 140,000 calderas instaladas en más de 140 países en empresas líderes a nivel mundial. Indudablemente, los estudiantes podrán interactuar con la más alta tecnología del mercado y de nuestra parte, SENATI recibirá el acompañamiento y capacitación necesarias para asegurar el éxito de esta implementación.”

Ministro de Educación resaltó la importancia del bienestar integral de docentes en la inauguración de CADE Educación 2024

La 16° edición de CADE Educación se lleva a cabo el 20 y 21 de agosto, congregando más de 600  educadores de todo el país.

Bajo el lema “Educación para el Bienestar”, hoy comenzó la 16° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial. La edición 2024 tiene como objetivo abordar el bienestar integral de los estudiantes, educadores y familiares, además de impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras y de alto impacto para mejorar la calidad educativa en el país.

Durante la inauguración en la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República en Lima, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial, y Fiorella De Ferrari, Presidenta de CADE Educación 2024, invitaron a los participantes a aprovechar los dos días que dura el evento,  para tener un contacto directo con autoridades, expertos del sector educación, reconocidos líderes de opinión.

El Presidente de IPAE Acción Empresarial señaló que esta edición de CADE Educación que tiene como lema “Educación para el Bienestar”, se enfoca en plantear estrategias viables para crear una nueva cultura educativa que promueva el desarrollo integral y mejore la calidad de vida de toda la comunidad.

“En un mundo cada vez más complejo, la educación debe ser un pilar que vincule el rendimiento académico con el bienestar integral de la comunidad educativa. No podemos ignorar los desafíos que enfrentan nuestros estudiantes y docentes, desde la ansiedad hasta el bullying. En CADE Educación 2024, proponemos soluciones concretas que trascienden las aulas para construir un futuro donde el aprendizaje y el desarrollo saludable sean la norma, no la excepción”, señaló Galdos.

Asimismo, De Ferrari destacó que el espíritu de estos dos días de CADE Educación es propiciar un espacio de bienestar que se traslade en la educación, porque está estrechamente vinculado con el rendimiento académico, la motivación y la capacidad de los estudiantes para afrontar desafíos.

“Hemos diseñado este espacio, especialmente, para los educadores a fin de que puedan formar alianzas y trabajar juntos por el bienestar de todo el país. creemos firmemente que llegarán a un diálogo a favor de la educación°, añadió De Ferrari.

Por su parte, el Ministro de Educación, Morgan Quero, resaltó la importancia del evento afirmando que “este foro educativo permite construir un sistema educativo que prepara a los jóvenes para la vida plena y saludable. Con el Pacto Social por la Educación como marco, no solo se busca altos niveles académicos, sino también el desarrollo integral de cada estudiante”

A su vez, el Contralor General, César Aguilar Surichaqui, subrayó que “es fundamental que desde pequeños les inculquemos lo que está bien y lo que está mal, para formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad.”

 

OSCE lanza cursos MOOC para abordar temas transversales sobre nueva Ley General de Contrataciones Públicas

OSCE también desarrolló un ciclo de conferencias virtuales que se llevó a cabo entre el 19 de junio y el 12 de agosto.

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) anunció el inicio de 14 ediciones de cursos bajo la modalidad de Massive Open Online Course (MOOC), que se desarrollarán hasta diciembre de este año con el objetivo de dar a conocer temas transversales sobre la nueva Ley General de Contrataciones Públicas – Ley N° 32069.

Estos cursos MOOC, que se dictarán a través del Aula Virtual del OSCE https://aulavirtual.osce.gob.pe/, se presentan como una oportunidad valiosa para los actores involucrados en el proceso de la compra pública.

Los temas a abordar son: «Contratos de Gobierno a Gobierno», que explora los acuerdos entre naciones para la ejecución de proyectos; «Junta de Prevención y de Resolución de Disputas», que aborda mecanismos para evitar y resolver conflictos en proyectos; «Contratos estandarizados de ingeniería y construcción de uso internacional», centrado en prácticas contractuales globales; «Elaboración de expedientes técnicos de obra con metodología BIM», que enseña la creación de documentos técnicos utilizando Building Information Modeling; y «Valor por dinero y ciclo de vida de los bienes, servicios y obras», que examina la gestión eficiente de recursos en proyectos.

De esta manera, el OSCE pone al alcance de los actores de compra pública aspectos relevantes del nuevo marco normativo para que se cuente con herramientas que colaboren a una labor eficiente y oportuna en la provisión de bienes, servicios y obras por parte del Estado.

Más de 5000 asistentes al ciclo de conferencias virtuales

Complementando estos esfuerzos de formación, el OSCE también desarrolló un ciclo de conferencias virtuales que se llevó a cabo entre el 19 de junio y el 12 de agosto de este año, con la participación de 5297 personas. Este ciclo de conferencias, compuesto por once sesiones, contó con destacados expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron temas cruciales para el nuevo marco normativo.

Entre los ponentes extranjeros sobresalieron Carlos Mauricio Ortiz Niño (Colombia), docente y consultor con más de diez años de experiencia en contrataciones estatales; y Jacobo Pastor García Villarreal (México), senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por el lado de los expositores nacionales estuvieron los destacados profesionales Claudia Vega Núñez, Romina Segura Molina, Jaime Gray Chicchón, Juan José Cárdenas, Juan Carlos Morón Urbina y Augusto Gutiérrez Zuzanaga.

Komatsu-Mitsui impulsa el desarrollo de nuevas generaciones a través de alianzas con instituciones educativas como SENATI

Delegación de alumnas y egresadas de SENATI participaron de una jornada de capacitación para atraer talento femenino al sector.

Komatsu-Mitsui reafirma su compromiso con el talento joven y femenino a través de iniciativas que promueven la inserción laboral de mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres. En una reciente colaboración con SENATI, diecisiete alumnas y egresadas de esta institución tuvieron la oportunidad de explorar de primera mano las oportunidades de crecimiento profesional en la industria de maquinaria pesada.

La jornada comenzó con una presentación en la que se destacó el enfoque de la empresa en la sostenibilidad, el bienestar de sus colaboradores y su firme compromiso con la diversidad e inclusión. Programas como Woman Empowerment Network (WEN), en los que los mismos colaboradores impulsan el desarrollo profesional de las mujeres en la compañía, fueron presentados como ejemplos concretos de cómo Komatsu-Mitsui está creando un entorno más inclusivo y equitativo.

«La colaboración entre la industria y los centros educativos es esencial para preparar a la próxima generación de profesionales. Estamos comprometidos en continuar fortaleciendo estas alianzas para asegurar que más jóvenes, especialmente mujeres, puedan encontrar en Komatsu-Mitsui un lugar donde desarrollarse y contribuir de manera significativa al sector”, señaló Manuel Alameda, director de Gestión Humana de Komatsu-Mitsui.

Por otro lado, Ana Luisa Alor, gerente de Marketing y Gestión Comercial de SENATI, destacó la importancia de estos espacios. «En SENATI, nos sentimos profundamente orgullosos de ver cómo nuestras estudiantes y egresadas están abriendo caminos en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como el de la maquinaria pesada. Esta visita a Komatsu-Mitsui no solo refuerza el potencial de nuestras estudiantes, sino que también subraya el compromiso de la industria con la diversidad e inclusión. Estamos convencidos de que el talento femenino es esencial para el crecimiento y la innovación en la ingeniería y la tecnología”, comentó.

Dos egresadas de SENATI, ahora parte del equipo de Komatsu-Mitsui y Cummins Perú, compartieron sus experiencias personales, ilustrando cómo la educación técnica recibida en SENATI ha sido fundamental en su éxito profesional.

Al finalizar la visita, las participantes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la empresa, observando de cerca procesos clave como la limpieza de motores de camiones mineros y los rigurosos procedimientos de control de calidad que mantienen los altos estándares de la empresa.

Con este tipo de acciones, Komatsu-Mitsui no solo busca atraer más talento femenino, sino también consolidarse como un referente en la promoción de una cultura laboral inclusiva y comprometida con el desarrollo profesional de las nuevas generaciones.

¿Cómo acceder a bonos inmobiliarios para comprar tu primera vivienda?

Conoce los métodos para acceder a los principales bonos de vivienda ofrecidos por el Estado peruano, como Techo Propio, Desplazados, Mi Vivienda.

En el Perú, el acceso a una vivienda digna es una de las principales aspiraciones de toda familia. Las necesidades habitacionales son variadas y urgentes, especialmente para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida y garantizar un futuro estable para sus hijos.

Ante esta realidad, el gobierno peruano ha implementado diversos programas de bonos para facilitar el acceso a la vivienda, dirigidos a diferentes grupos poblacionales con necesidades específicas.

De este modo, Menorca Inversiones, empresa líder en el sector inmobiliario, explica la importancia de estos apoyos económicos, destacando a los programas de Techo Propio y Nuevo Crédito Mi Vivienda del Fondo Mi Vivienda. Estos subsidios están diseñados para apoyar a las familias de bajos ingresos que desean adquirir su primera vivienda, e incluso se han desarrollado subsidios o bonos específicos para familias afectadas por desastres naturales o impactos del terrorismo. Los proyectos de Menorca con viviendas diseñadas en base estos programas se encuentran en Mala, Pisco, Ica y Chiclayo.

A continuación, se detallan en qué consisten estos bonos otorgados por el Fondo Mi Vivienda previa evaluación del cliente, y los pasos necesarios para beneficiarse con ellos.

  1. Bono Techo Propio

El programa Techo Propio está dirigido a familias de bajos recursos que buscan adquirir, construir o mejorar su vivienda. El bono se divide en tres modalidades: adquisición de nueva vivienda, construcción en sitio propio y, por último, mejoramiento de vivienda. Para acceder a estos bonos, los requisitos incluyen no tener vivienda propia, pertenecer a un grupo familiar con un ingreso mensual máximo establecido de S/3,715 para la compra de una vivienda y S/2,706 para la construcción, y no haber sido beneficiado anteriormente por programas de vivienda del Estado.

  1. Bono de Reubicación de Asentamientos Humanos – Bono PRA

Está destinado a las familias desplazadas por desastres naturales o por situaciones de emergencia. Los requisitos para acceder a este bono incluyen ser declarado como damnificado por la entidad competente y no haber recibido ayuda similar anteriormente.

  1. Bono Mi Vivienda – Bono El Buen Pagador

Este bono está dirigido a aquellas familias que desean adquirir una vivienda financiada y tienen un buen historial crediticio. Los requisitos incluyen contar con un buen historial de pagos, haber sido aprobado para un crédito hipotecario por una entidad financiera y no tener otra propiedad inmueble.

Otros bonos y programas incluyen el Bono Verde para la adquisición de viviendas que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental, y el Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, dirigido a la mejora de viviendas en zonas de alto riesgo sísmico.

De esta manera, Menorca Inversiones recomienda a los interesados solicitar y información y su evaluación con el Fondo Mi Vivienda, pudiendo hacerlo también en las instalaciones de Vitrina Inmobiliaria el principal centro de información sobre los bonos y programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ubicado en Lima o a través de su Portal web.

Oportunidad inmobiliaria

Praderas El Olivar 2 es el más reciente lanzamiento de casa bajo el programa Techo Propio de Menorca Inversiones, luego del éxito de su primer proyecto de casas en Pisco que fue entregado en 2023.

Este proyecto ha tenido una excelente acogida en el mercado inmobiliario de la zona y también muchos clientes de Ica, Lima y Ayacucho, captando la atención de familias que buscan invertir de una manera segura, mejorando su calidad de vida con todas las comodidades y servicios básicos. Además, se cuenta con una excelente ubicación en el km 217 de la Panamericana Sur, a solo 20 minutos de Paracas y rodeado de amplias áreas verdes.

Este proyecto cuenta con casas de 1 piso y 2 dormitorios, por un valor desde S/70,500 soles, pudiendo acceder a un financiamiento con el Fondo MiVivienda bajo el programa Techo propio, por un bono de hasta S/44,805, permitiendo a numerosas familias obtener propiedades formales y de calidad.

Luis Rivera: Expomina Perú 2024 abordará minerales críticos e impacto de minería en pequeña escala

Presidente del evento minero señaló que contará con la presencia del ministro Rómulo Mucho, así como la participación de Estados Unidos como país invitado.

El presidente de Expomina Perú 2024, Luis Rivera, manifestó que el evento minero que lidera y que se realizará del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones Jockey, abordará tres temas principales: minerales críticos, balance y proyecciones de la innovación, así como el impacto de la minería en pequeña escala.

“Allí se tratarán temas importantes para el sector minero como minerales críticos, balance y proyecciones de la innovación e impacto de la minería en pequeña escala. Esta reunión representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación internacional y fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las economías miembros de APEC, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible y la innovación en la minería”, comentó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, Rivera destacó que en esta edición del evento se contará como país invitado a Estados Unidos. Participará la embajadora, Stephanie Syptak-Ramnath, además de empresas norteamericanas que mostrarán la tecnología que manejan para el sector minero en su pabellón, ubicado en la zona internacional de la feria, resaltó el ejecutivo.

“Tenemos varios ponentes, tomando en cuenta que la feria está dirigida para diferentes tipos de público relacionado con el sector. Tenemos 11 foros que son parte de Confemin y 5 congresos internacionales. Cada uno de ellos cuenta con un presidente con amplia experiencia que ha colaborado con la elaboración de la parrilla de expositores”, explicó al IIMP.

Los foros y ponencias

Rivera informó que entre las presentaciones más importantes del evento minero se encuentran  “Perú y la Minería del Futuro” presidido por Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina. En ese mismo foro, se contará con la presencia del viceministro de Minas, Henry Luna; y Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American.

“También está el Foro ‘Clima de Inversión, Mercado y Precios’, a cargo de Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Socio en Videnza Instituto, en donde tendremos como ponentes a Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía y del Banco Central de Reserva del Perú y Paola Bustamante, exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”, detalló.

Otro foro importante, subrayó Rivera, será el de “Políticas Públicas en Minería 2025 – 2026”, liderado por Delia Muñoz, coordinadora del Programa de Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres, que tendrá como expositor a Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.

El evento también tendrá participación de Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura y de Iván Arriagada, CEO de Antofagasta plc Minerals de Chile, quienes darán conferencias magistrales a la audiencia.

 

Colegios de alumnos ganadores de Premio Nacional de Minería Escolar recibirán hasta S/ 5,000

Las inscripciones estarán abiertas hasta del 30 de setiembre del presente año. 

El Premio Nacional de Minería Escolar es una iniciativa impulsada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37, con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

El concurso invita a participar a todos los colegios públicos y privados del país. El objetivo es fomentar en los niños el conocimiento de la  minería responsable, promover el interés hacia esta actividad productiva, además de incentivar la investigación y la creatividad de los escolares.

El certamen consta de cuatro categorías, según las cuales los escolares deben elaborar determinados trabajos artísticos que resalten la importancia de la minería en sus localidades y regiones, así como el aporte que genera para el desarrollo y futuro del país.

La categoría Cuento es para alumnos de 1° a 3° de primaria; la categoría Teatro va de 4° a 6° de primaria; la de Maqueta es de 1° a 3° de secundaria; y la Acción de responsabilidad social y ambiental es para los estudiantes de 4° a 5° de secundaria. Cabe resaltar que se recibirán trabajos tanto en idioma español como en quechua.

¿Cuáles son los premios?

Los equipos ganadores en primer, segundo y tercer lugar de cada categoría se llevarán cuantiosos premios, además de sus respectivas constancias.

Las instituciones educativas se llevarán entre S/ 3,000 y S/ 5,000, mientras que los docentes asesores y alumnos ganadores recibirán tablets, notebooks y laptops, según el puesto alcanzado.

¿Cómo participar?

Cada institución educativa puede postular al certamen hasta dos equipos por cada categoría, es decir un máximo de ocho equipos en total. Cada “equipo de participación” se conforma por un escolar, un docente asesor y el director(a) de la institución educativa, quien se encarga de realizar la inscripción.

Es preciso indicar que la inscripción es virtual y, al momento de realizarla, se debe adjuntar los archivos de los trabajos artísticos. Estos últimos deben ser obras inéditas, que no hayan sido exhibidas o premiadas en otros eventos.

Se sugiere a los colegios revisar las bases del certamen y organizar un concurso interno para seleccionar los mejores trabajos y equipos a postular.