7.6 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 485

Ciberseguridad: una prioridad para la agenda de las mineras peruanas

Los expertos resaltan que es primordial que las compañías construyan planes de prevención frente a una amenaza cibernética.

En el Perú, cada vez más son las compañías que contemplan en sus presupuestos una transformación digital para sus negocios. Más allá de un concepto y una tendencia, la minería inteligente ya es una realidad en el país, donde son más las empresas peruanas que adoptan innovaciones tecnológicas para continuar liderando su competitividad a nivel global.

De acuerdo a datos de la Convención Minera, PERUMIN, la industria minera en el Perú contribuye con el 10% del PBI y aporta el 20% de los impuestos totales en el país, siendo uno de los sectores más importantes para la economía nacional.

Al ser una industria predominante para el país, los proyectos mineros van en aumento cada año, siendo crucial la adopción de innovaciones que les permita una mayor productividad, seguridad y reducción de los costos operativos. Cabe recordar que, en el país, el 50% de las empresas mineras están desarrollando soluciones tecnológicas.

Para incrementar la productividad y optimizar los procesos de sus operaciones, hoy en día las mineras abarcan soluciones tecnológicas según sus problemáticas y necesidades. En esa línea, las tecnologías de Telecomandos, Remotización, Inteligencia Artificial, Automatización y Autonomía han logrado un protagonismo fundamental generando mejoras significativas.

Se habla de minería inteligente en el Perú a raíz de cuatro factores como la seguridad de las personas, la productividad, la eficiencia y la protección al medio ambiente: “es vital que las compañías lideren planes de prevención frente a una amenaza cibernética, pero también es ideal que sepan responder con medidas estratégicas para una rápida recuperación luego de un ataque”, señala Claudio Soto, director de vertical de Minería e Industria de Logicalis.

Prioridades del sector minero: resguardo de activos

Existe un tema importante y preocupante en la agenda del país para la industria minera: la ciberseguridad. Este rol que deben cumplir las mineras es prioritario en la actualidad para proteger los activos de las operaciones frente a las amenazas digitales de los ciberdelincuentes que cada vez son más sofisticadas.

Según la información de Kaspersky, en los últimos 12 meses, se detectaron 1.15 millones de ataques de ransomware, es decir, 2 ataques por minuto en la región; mientras que en Perú se registró 31,000 ataques.

Cabe recordar que hace un mes, los ciberdelincuentes hackearon y capturaron el servidor del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet en el Perú, parando los trámites en el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, solicitando un rescate económico.

Ante esta situación, las compañías deberán colocar sus presupuestos en la implementación de innovaciones para resguardar sus informaciones, ya que las empresas están siendo vulneradas cada segundo, asimismo, mejorar y sumar la implementación de las redes. Otra solución a considerar de cara a los próximos años es el IoT para la recolección de datos y, por supuesto, analizar cómo se encuentran trabajando en la mejora del escritorio o digital workplace.

“En Logicalis ofrecemos diversas soluciones para el sector minero a nivel local y regional. Como punto de partida, tenemos las redes de comunicaciones, y dentro de estas, redes inalámbricas con características de alta capacidad y baja latencia. Además, las empresas deberán contar con una capa de ciberseguridad capaz de protegerse de ataques cibernéticos y saber responder antes estos. También contamos con soluciones de impacto relacionada al análisis de los datos, ya que en la minería peruana existe mucha información que debe ser canalizada de forma adecuada para poder tomar decisiones”, resalta Soto.

Las mineras en el país comprenden los riesgos que hay, adoptando medidas y estrategias colaborativas con presupuestos y mayor personal para una gestión responsable y preventiva.

Los 5 pasos para establecer y ordenar metas financieras para cierre de año

La organización y planificación financiera se han vuelto esenciales para alcanzar la estabilidad y el éxito a largo plazo. Cristian Arens, experto en finanzas personales, quien recientemente presentó su último libro Cómo hacer que tu dinero trabaje por ti: 10 lecciones de libertad financiera en la FIL, ofrece una serie de pasos clave para establecer y ordenar metas financieras para disponer de mayor libertad económica. Estos son los pasos que el autor recomienda para lograr un sólido cierre de año en cuanto a economía personal:

  1. Empezar a cultivar la paciencia como una virtud

La paciencia es una virtud en el camino hacia la riqueza. Arens subraya que buscar atajos para hacerse rico rápidamente suele llevar a decepciones o incluso a pérdidas significativas. «La educación es el mayor atajo que puedes tener», afirma. La constancia y la prudencia son fundamentales para evitar caer en estafas o malas inversiones. Es importante no apresurar la generación de ingresos, sobre todo cuando se desconocen las formas o métodos para conseguirlos. La paciencia para el autor es un ejercicio que debería practicarse todos los días durante momentos cotidianos.

  1. Edúcate voluntariamente

Un gran paso hacia el éxito financiero es la educación. Si cambias tu mentalidad, cambiará tu realidad. Priorizar la educación financiera no es solo una frase motivacional; es la base para lograr mejores resultados económicos. Invertir en tu conocimiento te permitirá tomar decisiones más informadas y efectivas. También te permitirá indagar sobre distintos tipos de negocio y estrategias para conseguir ingresos pasivos. Arens recomienda siempre consumir literatura, pues las mejores lecciones vienen de errores ajenos. En este periodo existen distintos formatos en los que una persona puede acceder a cursos de inteligencia financiera, hay que aprovechar la conectividad.

  1. Eleva tu capacidad de inversión

Una vez que has adquirido conocimientos y te has educado financieramente, el siguiente paso es buscar alternativas de inversión que te generen rendimientos superiores replicando las fórmulas sobre las cuales has indagado. «Es crucial que inviertas dentro de los límites que te permitan dormir tranquilo», aconseja. Lo más común será buscar una guía de como invertir escalonadamente en la bolsa de valores o dentro del mercado de criptomonedas. Es importante tomar el riesgo, de lo contrario nunca se verá un resultado tangible.

  1. Eleva tu capacidad de ahorro

Para salir del ciclo de inestabilidad financiera, Arens enfatiza la importancia de mejorar la capacidad de ahorro. La estrategia clave para generar un mayor porcentaje de ahorros es trabajar activamente para diversificar las fuentes de ingreso. Asimismo, es importante anotar todos los gatos posibles y clasificarlos para identificar gastos hormiga que puedan ser mitigados por productos o hábitos alternativos. Esto también ayuda para proponer limites que sean sanos financieramente para consolidar un umbral de gastos manejable.

  1. Reinvierte tus ganancias

Finalmente, Arens recomienda reinvertir las ganancias obtenidas para acortar el tiempo hacia la libertad financiera. «No uses el dinero proveniente de tus inversiones hasta que puedas vivir de él, y cuando lo hagas, hazlo de manera gradual», indica. Las inversiones deben ser escalonadas, distribuir porcentualmente tu presupuesto de inversión para generar mayor riqueza.

Tres Palabras Clave

Para culminar, Arens destaca tres conceptos fundamentales para el éxito financiero: metas, hábitos y disfrutar. Tener claridad sobre lo que se quiere lograr, desarrollar hábitos que acerquen a esas metas y disfrutar del proceso son esenciales para alcanzar la libertad económica.

Conoce los beneficios de comprar bienes adjudicados en una entidad financiera

Este trimestre se espera un crecimiento del 30%.

En el competitivo mercado inmobiliario peruano, los inmuebles adjudicados representan una oportunidad atractiva para los compradores e inversionistas. “Estas propiedades, que han sido recuperadas por entidades financieras tras incumplimientos de pago, ofrecen ventajas significativas en cuánto al precio, trámite y rentabilidad”, indicó José Luis Gallo Benites, jefe de Cobranza de Caja Piura.

Las personas interesadas pueden encontrar una variedad de inmuebles en el mercado, desde apartamentos en zonas urbanas hasta terrenos rurales, teniendo la oportunidad de elegir según sus necesidades, preferencias y ubicación geográfica.

Para Caja Piura las ventajas son diversas como:

  • Variedad de opciones disponibles: Se ofrece una amplia variedad de opciones en zonas urbanas y rurales. Esta diversidad permite a los compradores encontrar propiedades que se ajusten a sus necesidades y preferencias específicas, ya sea para vivienda propia o como inversión.
  • Precios negociables:Negociar la compra de un bien adjudicado puede proporcionar significativas ventajas económicas y jurídicas. Con un enfoque estratégico y el asesoramiento adecuado, los compradores pueden aprovechar estas oportunidades para adquirir propiedades a precios atractivos y con condiciones favorables, asegurando así una inversión rentable y segura.
  • Menos Trámites:Las entidades financieras se encargan de regularizar toda la documentación necesaria antes de poner las propiedades en venta, lo que garantiza que no existan cargas ni gravámenes ocultos. Esto brinda seguridad jurídica al comprador, evitando posibles inconvenientes futuros.
  • Potencial de Rentabilidad:Excelente oportunidad de inversión a largo plazo. Con el tiempo, las propiedades tienen un alto potencial de revalorización, especialmente si se encuentran en áreas en desarrollo o con alta demanda. Esto significa que los compradores no solo adquieren una propiedad a un precio negociable, sino que también pueden beneficiarse de un aumento en su valor en el futuro.

Según datos de la microfinanciera, las regiones con mayor participación de bienes adjudicados en el mercado inmobiliario peruano son Lima, Norte y San Martín, reflejando un dinamismo económico y una demanda constante en estos mercados.

Caja Piura ofrece varias fortalezas en la venta de bienes adjudicados desde una amplia cartera de propiedades, permitiendo a los compradores elegir entre diversas opciones que se ajusten a sus necesidades y preferencias, hasta ofrecerles opciones de un crédito directo a los compradores, facilitando así el proceso de adquisición para aquellos que necesiten apoyo económico.

Para el ejecutivo, este trimestre se espera un crecimiento del 30% en colocaciones a través de la venta de bienes adjudicados, cesión de derechos y cesión de posición contractual, reflejando la confianza en el mercado y en las estrategias implementadas para atraer a más compradores. «Nuestro objetivo es ofrecer soluciones accesibles y beneficiosas para nuestros clientes, fomentando la inversión y el crecimiento económico en nuestras comunidades», mencionó.

COFIDE lanza el primer Bono Azul por hasta S/100 millones para impulsar acceso al agua y saneamiento con participación de Cajas Municipales

Emisión del Bono Azul impactará en el logro del ODS 6, y reafirma el liderazgo de COFIDE como el principal emisor de bonos temáticos en el país.

En un esfuerzo conjunto por impulsar la sostenibilidad y contribuir con el cierre de brechas de acceso al agua y saneamiento, COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, anunció el lanzamiento del primer Bono Azul que se emitirá en el país, por hasta S/100 millones con un plazo de 3 años, el cual ha sido posible gracias a la alianza estratégica con la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), y las CMAC Arequipa, Huancayo, Cusco, Ica, Piura y Trujillo.

Esta nueva emisión de un bono busca financiar proyectos que promuevan un uso más responsable y sobre todo resiliente de los recursos hídricos, clave para enfrentar los retos medioambientales del Perú. Así, los fondos recaudados serán destinados a refinanciar los desembolsos en proyectos de agua y saneamiento ejecutados por las CMAC mencionadas, en colaboración con Water.org y la FEPCMAC. De esta manera, se seguirá impulsando productos financieros especializados de agua y saneamiento desarrollados por las Cajas Municipales.

Para la emisión, COFIDE utiliza su Marco de Bonos Temáticos que sigue las mejores prácticas y lineamientos del International Capital Markets Association (ICMA) y cuenta con la revisión de segunda parte de Standard & Poor´s que permite la captación de recursos a través de estos instrumentos financieros especializados y, de esta manera, seguir contribuyendo con el financiamiento de proyectos sociales y ambientales.

“Con esta nueva emisión etiquetada azul, COFIDE reafirma su compromiso de generar impacto sostenible y contribuir con el cierre de brechas sociales en línea con el ODS 6, promoviendo el acceso al agua y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos. Este hito será posible gracias a nuestros aliados estratégicos, las Cajas Municipales, con quienes seguiremos impulsando productos en beneficio del desarrollo del país”, indicó Jorge Velarde, presidente del Directorio de COFIDE.

El Bono Azul de COFIDE permitirá asignar líneas de financiamiento a las CMAC con los siguientes objetivos:

  • Apoyar la reducción de la tasa de interés de los créditos especializados de agua y saneamiento que las Cajas Municipales ofrecen.
  • Escalabilidad de este producto financiero especializado en zonas rurales y peri urbanas a nivel nacional.

Desde 2017 la FEPCMAC y Water.org firmaron un convenio para implementar productos financieros destinados a financiar proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional. Este convenio ha permitido el desembolso de S/997 millones a través de 302,929 créditos. De estos, el 22% ha beneficiado a poblaciones rurales, el 48% a mujeres, y el 84% ha sido destinado a provincias, destacando el impacto social y económico de esta iniciativa en áreas vulnerables del país.

En el evento de lanzamiento de esta emisión temática, además de Jorge Velarde, participaron Yanina Rumiche, representante en Perú de Water.org; Mariella Córdova, Gerente Senior de Experiencia y Desarrollo de Cliente de nuam Exchange; Ana Lucía Pinto, Jefa de Proyectos y Cooperación de la FEPCMAC, y Paul Bringas, Gerente General de COFIDE, quien presentó los detalles de la emisión del Bono Azul.

 

Immunotec organiza Primer Simposio de Glutatión en Perú

Desde Estados Unidos comercializan sus productos a todo el mundo.

Con cuatro años en el mercado peruano, Immunotec, empresa de bienestar y cuidado de la salud enfocada en el desarrollo de suplementos, organizó el Primer Simposio de Glutatión en Perú, donde participó el CEO de la compañía, Mauricio Domenzain, junto a más de dos mil Consultores locales.

Presente en quince países, Immunotec tiene más de 35 mil Consultores en distintas regiones del Perú que comercializan su producto estrella, Immunocal, un suplemento alimenticio que promueve el fortalecimiento del sistema inmunológico.

“Una de nuestras ventajas competitivas más fuertes es el producto. Es un suplemento alimenticio que ayuda a elevar los niveles de glutatión, un antioxidante natural que tiene muchos beneficios para la salud de las personas. Hemos invertido más de USD 30 millones en el desarrollo de Immunocal. Tenemos más de 90 estudios clínicos publicados que dan a nuestros consultores la certeza de comercializar el mejor producto que existe en el mundo”, precisó Mauricio Domenzain, CEO de Immunotec.

El ejecutivo llegó al Perú acompañado del Dr. Jimmy Gutman, presidente del Comité Científico Asesor de la empresa y reconocido como el mayor investigador sobre el glutatión en el mundo, quien sostuvo una reunión con médicos locales para exponer sus investigaciones y detallar los beneficios que el antioxidante ofrece al sistema inmunológico.

“El glutatión es un importante antioxidante que desempeña docenas de funciones en nuestro cuerpo. Actualmente, hay más estudios clínicos publicados sobre este tripéptido que sobre la vitamina C y la vitamina E juntas. La importancia del glutatión no puede subestimarse, ya que su deficiencia está vinculada a una amplia gama de enfermedades, desde trastornos neurodegenerativos hasta el cáncer”, afirmó el Dr. Gutman.

Con una moderna planta inaugurada hace tres años en West Haven, Estados Unidos, desde donde comercializa sus productos a todo el mundo, Immunotec se encuentra presente en Canadá, Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Perú, España, Ecuador, Italia, Bolivia, Portugal y Suiza, donde ingresó este año.

 

Más de 900 niños podrán continuar tratamientos médicos en Lima gracias a campaña de Wong y Casa Ronald McDonald Perú.

Wong y la Casa Ronald McDonald Perú invitan a todos los clientes a participar activamente en la campaña.

En el mes del niño, Supermercados Wong se une a Ritz, Tiyapuy y la Casa Ronald McDonald Perú, para lanzar una nueva edición de Producto Solidario. En esta oportunidad, la iniciativa busca beneficiar a más de 900 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad que se acogen temporalmente en la Casa Ronald McDonald Perú, espacio que les brinda refugio mientras desarrollan los tratamientos médicos especializados que requieren y por los que se movilizan hasta Lima.

Como parte de esta campaña, la cadena de supermercados anunció que, durante el mes de agosto, las compras de productos Ritz y Tiyapuy contribuirán a que la Casa Ronald McDonald Perú pueda continuar con su misión.

«Este es el cuarto año en que Wong y la Casa Ronald McDonald Perú se unen para brindar apoyo a las familias que más lo necesitan. Saber que contamos con aliados para sumar esfuerzos nos impulsa a continuar promoviendo este tipo de acciones, siempre con el objetivo de generar valor en la sociedad», comentó Ángel Rodríguez, subgerente de Sostenibilidad y Experiencia del Cliente de Cencosud Perú.

«Cada año, la Casa Ronald McDonald Perú juega un papel fundamental al brindar refugio a más de 900 familias, niños y adolescentes que requieren tratamientos médicos especializados. Nos enfocamos en acoger a familias que deben viajar a Lima en busca de esta atención, dado que las principales instituciones especializadas en enfermedades complejas para menores se encuentran en la capital peruana. Invitamos a todos a sumarse a esta campaña y participar activamente para apoyar a quienes más lo necesitan», indicó Fosch Rojas, gerente de Alianzas Corporativas y Donantes Individuales de la organización.

De esta manera, Wong y la Casa Ronald McDonald Perú invitan a todos los clientes a participar activamente en la campaña, acercándose a cualquier tienda Wong a nivel nacional, a través de wong.pe o mediante la App Wong, y comprando los productos solidarios de Ritz y Tiyapuy para regalar sonrisas y esperanza a los pequeños que alberga la asociación. Recuerda que la campaña estará activa durante todo agosto.

Producción segura: Industrias pueden prevenir fallas en la línea de producción con el uso de dispositivos

Se trata de los escáneres inteligentes, que cada vez ingresan más al mercado, convirtiéndose en aliados indispensables para las industrias que buscan mantenerse competitivas en su negocio.

La eficiencia y la calidad son pilares fundamentales en la producción industrial moderna. Sin embargo, durante el proceso de elaboración de los productos, se pueden presentar inconvenientes relacionados con factores externos que incrementarán los costos operativos, paralizando las operaciones de producción, y en algunos casos, se deben gestionar devoluciones en casos defectuosos.

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en Perú, explica que las fallas dentro del proceso de producción generan un impacto negativo en la eficiencia: “estos errores reducen la productividad en general, porque se deben reajustar los trabajos para realizar las reparaciones, elevándose los costos y retrasando la producción; lo que en conjunto afecta al rendimiento óptimo y competitividad de la empresa en el mercado”.

Frente a estos escenarios, los escáneres industriales se han convertido en una herramienta clave para la prevención de fallos y el control de calidad en el sector industrial: “gracias a estos dispositivos se puede realizar una inspección visual automatizada y monitorear en tiempo real diversos procesos de producción, asegurando la calidad del producto y reduciendo los desechos. De esta manera, se pueden identificar y corregir errores para lograr que el producto final cumpla con los más altos estándares”, destaca Villegas.

La implementación de los escáneres incrementa la productividad entre un 10%y 30%, según cada industria que refleja, una reducción significativa de costos asociados con productos defectuosos y retrabajos.

Alta precisión, velocidad, y versatilidad, son algunos de los beneficios que mejoran la eficiencia del sector industrial: “para los colaboradores es de suma importancia contar con tecnología avanzada; estos aparatos aumentan la seguridad, reducen la carga de trabajo repetitivo y promueven el desarrollo de habilidades técnicas, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y satisfactorio”, añade Villegas.

En esa línea, los especialistas de STG explican los principales beneficios:

  • Alta precisión y exactitud: los escáneres industriales proporcionan mediciones extremadamente precisas, asegurando que los productos cumplan con las especificaciones exactas, lo que reduce el margen de error.
  • Velocidad y versatilidad en la inspección: estos dispositivos pueden inspeccionar una amplia gama de materiales y formas a alta velocidad sin detener la línea de producción. Desde piezas pequeñas y complejas, hasta grandes estructuras, que se utilizan en diversos sectores como automotriz, aeroespacial, y manufactura en general.
  • Automatización y eficiencia: integrados en sistemas de automatización, los escáneres industriales permiten un control de calidad continuo sin intervención humana, mejorando la productividad y reduciendo el riesgo de errores humanos.
  • Reducción de costos: la implementación de escáneres industriales reduce significativamente los costos asociados con desperdicios, retrabajos y devoluciones de productos defectuosos, al garantizar una inspección precisa y en tiempo real.

“El uso de escáneres en la prevención de fallos en la producción tiene un impacto económico significativo. Al garantizar una inspección precisa y en tiempo real, los escáneres minimizan las interrupciones en la línea de producción, mejoran la eficiencia operativa, y aseguran una mayor calidad del producto final, lo que se traduce en un ahorro considerable y una mayor eficiencia del sector”, finaliza Villegas.

 

 

Jóvenes procedentes de diversas regiones del país obtienen becas Laureate Transforma para estudiar en UPN y UPC

A través de un esfuerzo conjunto, Laureate Perú impulsa el acceso a una educación de calidad, fomentando la sostenibilidad y la inclusión en el país.

Laureate Perú entregó becas integrales a 100 jóvenes talento de diversas regiones del país, dándoles la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, seleccionada según su vocación, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la Universidad Privada del Norte (UPN). Esta iniciativa forma parte del programa Laureate Transforma, una propuesta alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Naciones Unidas, y que busca contribuir a la reducción de la desigualdad y promover el acceso a una educación de calidad en el Perú.

Las carreras elegidas incluyen áreas académicas como ingeniería, comunicaciones, negocios, salud y arte. Este beneficio ofrece una cobertura integral, incluyendo el 100% del costo de matrícula y cuotas de pensión, así como el curso de inglés, el trámite para obtener el bachillerato, y el carné universitario. Además, los estudiantes beneficiados recibirán un acompañamiento constante durante su formación académica.

«Estamos convencidos que la educación es un pilar esencial para construir un futuro más sostenible. A través de estas becas, no solo brindamos acceso a una educación de calidad, sino que también formamos a los líderes responsables que impulsarán el cambio positivo en nuestra sociedad. Estas becas son un compromiso con la sostenibilidad y con el desarrollo de un país más inclusivo y equitativo», señala Christian Haeberle, CEO de Laureate Perú.

El total de las becas se otorgó durante los dos semestres académicos del año 2024, gracias al trabajo en conjunto de Laureate Perú y sus aliados estratégicos: Pronabec, la Municipalidad de Lima, y las municipalidades distritales de Puente Piedra, Carmen de la Legua Reynoso y San Juan de Lurigancho. Esta colaboración garantizó que el proceso de selección se realizara bajo estándares de transparencia y objetividad.

Sobre Laureate Transforma

Laureate Transforma es una estrategia clave de Laureate Perú, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Su objetivo se enfoca en reducir la brecha de acceso a la educación, formar ciudadanos responsables y generar un impacto multiplicador en la comunidad, con el fin de contribuir al desarrollo social y económico del país.

Solo 1 de cada 3 líderes empresariales consideran que su preparación tecnológica es “muy alta”

La big four ha lanzado Business Transformation, el hub de soluciones enfocado en dar soporte estratégico a empresas que buscan potenciar su proceso de transformación.

En un mundo donde la inteligencia artificial y la digitalización avanzan rápidamente, la necesidad de adaptación se vuelve imperativa. Según un estudio reciente de KPMG, menos del 30% de los líderes empresariales se sienten preparados para la inminente revolución tecnológica. A medida que el entorno empresarial se transforma continuamente, el desafío reside en superar obstáculos como la escasez de recursos, la resistencia al cambio y los objetivos divergentes.

Los hallazgos del informe «Transforming the enterprise of the future » de KPMG revelan que las empresas están enfrentando desafíos significativos para mantenerse al día en un entorno de cambio constante. Según el estudio, el 88% de las empresas están implementando actualmente dos o más programas de transformación, y más de la mitad (54%) están llevando a cabo tres o más simultáneamente. La encuesta, realizada en marzo de 2024 y que consultó a 2,083 líderes de grandes organizaciones y sectores industriales a nivel mundial, subraya la complejidad y la urgencia de adaptación que enfrentan las organizaciones en la actualidad.

En esta era de cambio constante, Mariano Zegarra, Senior Managing Partner de KPMG, considera que las empresas tienen la oportunidad de generar mayor valor, logrando una ventaja competitiva con una guía adecuada. «Un aliado estratégico es esencial en el proceso de transformación empresarial, ya que puede guiar la evolución de la empresa hacia la eficiencia, el liderazgo y la sostenibilidad. Esto incluye decisiones estratégicas sobre el uso de datos y tecnología digital, la gestión de riesgos, así como el impulso de la innovación en productos y servicios.”

El estudio también hace referencia a la importancia de las tecnologías avanzadas para impulsar la transformación. Según “Transforming the enterprise of the future”, cerca del 60% de los líderes creen que la adopción de tecnología avanzada aumentará la probabilidad de éxito en la transformación y, el 76% de los líderes creen que la IA generativa, las redes neuronales y los gemelos digitales mejorarán significativamente dicha probabilidad.

Para María Julia Sáenz, Tax & Legal Lead Partner & Head of Clients & Markets de KPMG, la innovación y la tecnología aplicadas a los impuestos representan una apuesta clave para los gestores fiscales. Estas soluciones destacan por sus capacidades analíticas, predictivas de patrones y velocidad, entre otras. «Estas soluciones innovadoras no solo preparan a las empresas para enfrentar los desafíos fiscales actuales con agilidad y eficiencia, sino que también las posicionan estratégicamente para anticipar y abordar las necesidades fiscales del futuro», subraya Sáenz.

Por su parte, Willy Guerrero, Advisory Partner de KPMG, resalta en esta investigación las cinco principales barreras que limitan la transformación digital: falta de recursos; habilidades o experiencia; resistencia al cambio por parte de las partes interesadas y empleados; objetivos comerciales en competencia y falta de fondos o un caso de negocio poco claro.

Business Transformation, el hub de KPMG enfocado en la evolución corporativa

En este contexto y con el objetivo de impulsar y guiar a las empresas hacia nuevas posiciones de liderazgo, eficiencia y sostenibilidad, KPMG en Perú ha lanzado recientemente Business Transformation, el nuevo hub de soluciones de la firma enfocado en ofrecer soporte estratégico a empresas que buscan potenciar su proceso de transformación de negocio. A través de servicios como Powered Enterprise y Powered Tax, KPMG proporciona los recursos necesarios para maximizar la eficiencia y competitividad de las organizaciones.

Con Powered Tax, la firma pone a disposición de sus clientes toda su experiencia en procesos tributarios, al tiempo que despliega soluciones personalizadas para la automatización e inteligencia de negocios, la optimización de los procesos de cumplimiento fiscal, la generación de valor y la reducción de riesgos.  Por su parte, Powered Enterprise se enfoca en la identificación, captura e incremento constante del valor, desde la estrategia hasta la implementación de tecnologías (como ERP, RPA, integración, IA, entre otros) y la evolución del modelo operativo.

Gisela Rojas es ovacionada en Inmofest Medellín al compartir las claves del éxito financiero y de bienes raíces en USA

El evento reunió líderes de la industria de bienes raíces y expertos de toda América Latina.

Tras una imponente ovación de los asistentes en la conferencia de mentalidad y escalabilidad empresarial inmobiliaria más grande de latinoamérica «InmoFest Latam», la economista venezolana, Gisela Rojas, regresa a los Estados Unidos con un memorable desempeño y agradecimiento por la acogida de los empresarios y asistentes en Medellín, Colombia.

“La experiencia en Inmofest Medellín fue sumamente enriquecedora. La calidez y receptividad de la gente hicieron que, a pesar de ser mi primera visita, me sintiera bienvenida desde el inicio. Fue impresionante ver cómo los asistentes estaban ansiosos por aprender y aplicar nuevos conocimientos. Descubrí que muchos desconocían aspectos financieros clave que podrían ayudarles a obtener capital, y fue gratificante derribar miedos y mitos sobre oportunidades financieras en Estados Unidos. Medellín ha sido un punto de partida para algo mucho más grande y estoy entusiasmada por lo que sigue, manifestó Gisela, empresaria que ha revolucionado la industria financiera y de bienes raíces con su iniciativa: “Comenzando desde cero en USA”.

“InmoFest Latam” reunió líderes de la industria de bienes raíces y expertos de toda América Latina, donde Gisela Rojas, reconocida “finfluencer” (influencer de finanzas) en los Estados Unidos tuvo un papel protagónico presentando el tema más esperado: «Búsqueda de capital, financiamiento y créditos en USA», contribuyendo de manera significativa con educación clave para inversionistas extranjeros.

El futuro de los bienes raíces en Estados Unidos es prometedor, pero también se está volviendo cada vez más competitivo y dinámico. Estamos viendo un interés creciente en propiedades multifamiliares, desarrollos sostenibles, y la adaptación de propiedades para satisfacer las necesidades del trabajo remoto, las nuevas tendencias y la tecnología. En Estados Unidos, es fundamental entender el funcionamiento de los mercados locales, la legislación, y las oportunidades de financiamiento e inversión con mayor retorno, teniendo en cuenta que lo que funciona en un país no necesariamente funcionará en otro; mencionó Gisela Rojas quien fue recientemente parte de un panel digital con Robert F Kennedy Jr.

El evento liderado por el experto en bienes raíces e inversionista Gonzalo Cavero Noya, incluyó a líderes empresariales importantes como: Mike Munzvil, Josema Sanchez, Juan Londoño, Álvaro Luque, Marco Razetti, Angie Florez, Lucas Gomez, Sofia Arango, Laura Brago, Jorge Lopez, Mauricio Maldonado, Karolina Ochoa, Andrey Rua y Gisela Rojas, quienes abordaron temas de impacto global y las nuevas tendencias del sector inmobiliario.

Al respecto, Gisela Rojas, quien fue recientemente reconocida por la ciudad de Miami y su alcalde Francis Suarez, expresó: “si hablamos de nuevas tendencias no podemos dejar de hablar de la tecnología Blockchain y criptomonedas en la facilitación de transacciones, lo que está cambiando la manera que hacemos negocios también en el sector inmobiliario. Adicionalmente el mercado de alquileres a corto plazo sigue siendo una oportunidad fuerte, especialmente en destinos turísticos y ciudades con alta rotación de profesionales. La clave está en identificar nichos que aún no han sido explotados y estar dispuestos a adaptarse rápidamente. En resumen las oportunidades están en la diversificación, la sostenibilidad, el uso de nuevas tecnologías y la adaptación a los cambios en los estilos de vida. Aquellos inversionistas que puedan identificar y actuar sobre estas tendencias, estarán bien posicionados para el éxito en los próximos años.”

Sin duda, alguna, esto es solo el comienzo en el camino de Gisela Rojas, quien viene con nuevos proyectos de expansión: sus programas de educación financiera, empresarial y de bienes raíces, no sólo en Estados Unidos, sino también en varios países de América Latina, el desarrollo de su podcast y la publicación de su libro, para continuar con su misión de derribar barreras y brindar acceso a conocimientos y herramientas que puedan transformar vidas y negocios, especialmente en países que están enfrentando crisis económicas.

Emprendedoras del Biobío llevan atención oftalmológica de última generación a domicilio

Se trata de R&R Ópticas, emprendimiento de dos profesionales que buscan mejorar la atención oftalmológica en la región del Biobío.

Con el objetivo de entregar una atención oftalmológica de calidad y generar cercanía entre los pacientes de la Región del Biobío, nació en 2021 R&R Ópticas, emprendimiento de Yanina Robles y Camila Rubilar, ambas profesionales de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Concepción, quienes hoy llevan sus servicios a domicilio utilizando equipos portátiles de última generación.

“En Chile los pacientes han indicado que no se realizan controles visuales por falta de tiempo. Muchas personas tienen horarios de trabajo complicados, o tienen alguna dificultad de movilidad, o de conectividad con lugares donde prestan servicios ópticos y oftalmológicos, y nosotras decidimos darles una atención en terreno y que tuviese un horario flexible de acuerdo con sus necesidades. De esta forma, acercamos la salud visual a la comunidad”, cuenta Yanira Robles.

“Nosotras vamos donde nos necesites y en el horario que necesiten. Nos preocupamos bastante de entregar un servicio cercano, que sea de calidad, y personalizado para cada persona. Actualmente existen muchas ópticas en el mercado, pero pocas realizan atenciones a domicilio, y en la Región somos la única que ofrece flexibilidad horaria real”, añade Yanira.

Para Vanessa Verdugo, directora del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC): “Camila Rubilar y Yanira Robles de Ópticas R & R, han tenido una activa y destacada participación en el programa Yo Puedo Mujer Emprendedora 2024, programa liderado por el centro de emprendimiento Colbún, lo cual les ha entregado herramientas por medio de talleres y mentoría especializada para consolidarse como un referente en el sector óptica. Éstas jóvenes empresarias, equipadas con conocimientos avanzados y una visión innovadora, están transformando el mercado con sus servicios de alta calidad con un trabajo a domicilio excepcional”.

Haciendo su propio camino

Fue en el año 2021 que Yanira Robles mientras se encontraba viviendo en Santiago decidió que quería emprender. “Estaba en búsqueda de mejores oportunidades laborales y de poder entregar una atención de calidad a mis pacientes. Entonces un día le comenté la idea a una amiga, me acuerdo de que justo estábamos en el Parque Forestal, le pregunté si le gustaría ser parte del proyecto, y me dijo que sí. Así fue como Camila Rubilar Cavas se convirtió en mi socia, y es la actual directora de finanzas y ventas de R&R”, explica la emprendedora.

Su principal idea era ofrecer servicios de atención visual de calidad y que fuese cercana a las personas. Es así como hoy R&R ofrece servicios ópticos y oftalmológicos a domicilio o en el lugar de trabajo, permitiendo a la comunidad un fácil acceso a la salud visual, desplazándose por toda la región del Biobío realizando este tipo de atenciones.

“A los clientes les ha gustado bastante ser atendidos en sus casas, en horarios que son diferentes a los del comercio tradicional. También, contamos con asesoría óptica, entonces pueden obtener su receta oftalmológica y probarse todos los armazones que quieran, comprar y recibir en su misma casa sus lentes nuevos. Incluso hemos tenido la oportunidad de atender a varias personas con movilidad reducida, que les complica bastante salir de casa”.

Yanira Robles espera seguir creciendo con R&R y que se logre convertir en una empresa consolidada, liderada por mujeres, que sea reconocida tanto a nivel regional como nacional por su buena calidad de atención. “Esperamos incluir en nuestro servicio innovación sustentable, y entregar oportunidad laboral a otras mujeres de la Región”, finaliza.

Cuatro claves para lograr la recordación de una determinada marca

Destacar en la mente del consumidor es crucial en la era digital, sobre todo porque la competencia es grande y las decisiones de compra se toman con rapidez.

En un mundo saturado de información y múltiples opciones en el mercado, la recordación de marca es crucial para asegurar la fidelidad del cliente y fomentar la repetición de la compra.

Una marca fuerte y memorable facilita el reconocimiento inmediato y la asociación positiva, que es vital para mantenerse competitivo en el mercado. Esto puede ayudar a reducir los costos del marketing a largo plazo.

“En la era digital, donde la competencia es grande y las decisiones de compra se toman con rapidez, destacar en la mente del consumidor es más importante que nunca”, comenta Gabriel García, CEO de las agencias de medios Reset y Wanted.

En ese contexto, el especialista explica cuatro claves para lograr una alta recordación de una marca:

  1. Optimización en frecuencia: El número de veces promedio que impactes al usuario con tu publicidad será el factor clave. No diluyas esfuerzos intentando estar en muchos medios. Es mejor colocar la cantidad correcta de repeticiones en los medios más consumidos por tu target y sin generar saturación.
  2. Integración de medios: Cada punto de contacto considerado en la campaña debe trabajar para llevar el mismo mensaje. Es esencial tener en cuenta factores como la línea gráfica, los personajes, la música y la sincronización en el tono de la comunicación.
  3. Innovación en formatos: El factor sorpresa siempre ayudará a romper el ruido publicitario y que puedas escalar posiciones en la mente del consumidor.
  4. Segmentación precisa: Aunque parezca obvio, conocer a tu target será vital. Crea un buyer persona de quién consumirá tu marca y ve escalando desde nichos hasta públicos más masivos. Esto te permitirá generar una recordación progresiva.

Estas claves se aplicaron, por ejemplo, en la campaña de San Fernando, que invoca a los productos prácticos y nutritivos de su línea de embutidos y procesados. Bajo el mensaje “Mamá siempre lista”, se enfocó en evidenciar cómo en diversas situaciones cotidianas como días bastante ajetreados y estrechos de tiempo, la marca y sus productos ayudan a resolver la alimentación de la familia de una manera rápida y saludable.

El objetivo fue principalmente el de alcance y recordación del producto para incentivar el consumo del mismo.

“Para esta campaña, tuvimos el reto de encontrar la fórmula correcta para sobresalir dentro de un cúmulo de marcas a las que está expuesta nuestro target que son las amas de casa. Esto se consigue trabajando de la mano con el cliente y la agencia creativa, además de ser disruptivos para resaltar y lograr la recordación esperada”, destaca el especialista.

Con estas claves es posible lograr que los consumidores reconozcan y recuerden una marca específica, distinguiéndose de otras en el mercado.