6.9 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 486

Lima será anfitrión de la 9na edición del Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna – CONCIN 2024

El Centro de Convenciones de Esan albergará el ConCin 2024 los días 2 y 3 de octubre.

El 2 y 3 de octubre, Lima se convertirá en el epicentro de la comunicación interna en Iberoamérica con la celebración del 9° Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna (CONCIN 2024), organizado por DialogusCI y APECI, en el Centro de Convenciones ESAN.
Bajo el lema “Ampliando Nuestra Visión para Ampliar Nuestro Impacto”, este evento reunirá a los principales expertos y líderes de la industria para reflexionar sobre el papel estratégico de la comunicación interna en las organizaciones.

Según la última encuesta de Gallup, a nivel global sólo el 23% de los empleados se sienten
comprometidos con su trabajo. En ese contexto, Tania Aguilar y Jaime Alfaro, voceros del CONCIN 2024, invitan a participar en la reflexión colectiva de la comunicación interna con amplitud de visión para el alcance de indicadores de excelencia y convertirse en aliados estratégicos en el logro de un mayor compromiso, productividad y felicidad en las organizaciones.

El CONCIN 2024 consta de 5 conferencias, 6 paneles, 4 casos, 2 conversatorios y la entrega del Premio a la Excelencia CI, que estará a cargo de los más destacados profesionales del sector tanto de Perú como República Dominicana y Venezuela. Además, se centrará en cinco ejes temáticos: diversidad de perspectivas, sostenibilidad, gestión público-privada, impacto de la comunicación interna e Inteligencia Artificial Aplicada a la CI.

Raúl Molina: La descentralización tiene que recuperar su objetivo original de desarrollo

El exviceministro de Gobernanza Territorial analizó el rol que juegan los gobiernos regionales y la necesidad de reajustar sus funciones para avanzar hacia el desarrollo territorial.

Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial de la PCM y coautor del libro “Desarrollo Territorial y Minería”, reflexionó sobre el proceso de descentralización en el Perú y por qué no viene funcionando adecuadamente para que las regiones y localidades alcancen el desarrollo.

“¿Para qué sirve ese esquema de muchos gobiernos locales, un gran gobierno central, y un gobierno regional, un gobierno intermedio? Sirve como una bisagra articuladora, tiene que llevar política pública hacia el territorio y llevar demanda hacia el centro para poder orientar la asignación de los recursos”, señaló en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Sin embargo, afirmó que nunca se les asignó dicho rol a los gobiernos regionales, sino que se creó todo un sistema, se juntó la planilla de salud y educación, se puso a cargo al gobernador regional con un consejo regional, pero no se revisó el rol que cumplirían en la estructura del Estado. “Por eso la cadena de toma de decisiones y gerencia de servicios públicos no funciona bien en el Perú”, enfatizó.

Para hacer frente a la situación descrita, Molina consideró que es necesario reformular la descentralización y recuperar el objetivo original, que es el desarrollo territorial. Para ello, consideró clave dar mayor protagonismo a los territorios, así como al fortalecimiento de sus instituciones, para su propio crecimiento.

“La descentralización no es una reforma del Estado por sí misma, es un medio. La finalidad es el desarrollo territorial (…) Tenemos que hacer descentralización reformando. No bastaba elegir autoridades regionales y municipales, no bastaba pasarles algunas competencias y recursos. Había que repensar los modelos de cómo nos organizamos, tres niveles de gobierno entendidos como una cadena de gobierno y de gerencia para proveer servicios públicos a la gente”, explicó.

En línea con ello, consideró que un instrumento importante para alcanzar el desarrollo es la gobernanza territorial, con lo cual alude a las instituciones para liderar, promover y gestionar los procesos de desarrollo territorial. Y no solo se refirió a las instituciones públicas como las responsables, sino a todos los actores del territorio, empresas, academia y sociedad civil.

 

 

Uno de cada tres municipios en el Perú tiene menos de 2,000 habitantes

Raúl Molina consideró que en municipios tan pequeños no se puede promover una economía local para el desarrollo y es necesario fortalecer la descentralización.

En el reciente Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, analizó la situación de los gobiernos municipales en el país, con lo cual advirtió la necesidad de reformular la descentralización para que estos puedan desarrollarse.

Según expuso, en el Perú hay 1,874 gobiernos municipales y más de 1,100 son municipios rurales, de los cuales 600 son muy pequeños, con muy pocas capacidades institucionales y muy poco presupuesto.

Además, agregó que uno de cada tres municipios en el Perú tiene menos de 2,000 habitantes. “Con 2,000 habitantes no puedes promover una economía local o territorial, son 400 familias. Las economías se construyen con conglomerados de población y actividades mucho mayores que eso”, afirmó.

Respecto al gasto público de los gobiernos subnacionales, explicó que los municipios y las regiones sumados representan alrededor del 40% del total del gasto público, más de la mitad sigue siendo gasto público nacional. Mientras que, en inversión pública, las municipalidades representan más del 40% del gasto de inversión pública de todo el Estado peruano.

“Inclusive en el año 2013, los municipios representaron 48% del total de inversión pública”, precisó.

A pesar de ello, las brechas siguen siendo grandes. Molina citó el índice de competitividad regional 2013-2023 del Instituto Peruano de Economía (IPE) para mostrar que no hay muchos cambios en pobreza y desigualdad. Eso demuestra que la gestión de los recursos no está siendo eficiente.

“¿Para qué tenemos 3 niveles de gobierno? Es una discusión pública que nunca se hizo. El gobierno nacional, en un estado unitario y centralizado como es el Perú, es un gobierno que dicta reglas y un gobierno que maneja el 98% o 99% de recaudación de tributos. Por lo tanto, tiene el poder del dinero y podría usarlo para orientar las políticas públicas en función de los objetivos de desarrollo. Pero tiene que darle la capacidad de tomar determinadas decisiones a los gobiernos subnacionales”, reflexionó Molina.

En ese sentido, el también coautor del libro “Desarrollo Territorial y Minería”, indicó que es necesario reformular la descentralización y construir desarrollo desde los territorios. Para ello, apuntó a darles protagonismo a los habitantes para su propio crecimiento, fortalecer la gobernanza de las instituciones en los territorios y sumar la participación de todos los actores (Estado, empresa, academia, sociedad civil).

Día del Adulto Mayor: 5 consejos para gestionar el «edadismo» en la empresa

La inclusión de los adultos mayores en el entorno laboral es crucial para construir una sociedad más equitativa y justa.

En el Día del Adulto Mayor, es fundamental reflexionar sobre la discriminación por edad, también conocida como «edadismo», y cómo afecta a los adultos mayores en el entorno laboral. El edadismo, además de limitar las oportunidades de empleo y desarrollo profesional de las personas mayores, mantiene consecuencias graves para su salud y bienestar, asociándose con inseguridad financiera, aislamiento social y una menor calidad de vida.

De acuerdo al Informe Mundial sobre el Edadismo de la OMS (2021), los candidatos de 28 años tienen un 77% más de probabilidades de recibir una segunda llamada para una entrevista en comparación con los candidatos mayores de 38 años. Además, el 53% de los colaboradores tiende a considerar que la capacitación del talento adulto mayor es más difícil, y el 52% cree que los colaboradores mayores están menos interesados en asumir nuevos retos laborales. Estas percepciones erróneas contribuyen a la exclusión de los adultos mayores del desarrollo profesional y restringen la promoción de oportunidades laborales equitativas.

Ante ello, Rossina Castagnola, Directora de Gestión del Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, comparte cinco consejos esenciales para gestionar el edadismo en la organización:

  1. Promueve una cultura inclusiva. Fomenta un ambiente de trabajo que valore y respete la diversidad generacional, destacando las contribuciones únicas de los colaboradores adultos mayores.
  2. Implementa programas de capacitación continua. Asegúrate de que todos los colaboradores, independientemente de su edad, tengan acceso a oportunidades de desarrollo profesional y capacitación en nuevas habilidades.
  3. Combate los estereotipos. Sensibiliza a tu equipo sobre los prejuicios relacionados con la edad y promueve una comprensión más profunda de las capacidades del talento en base a sus experiencias.
  4. Desarrolla mentorías intergeneracionales. Implementa programas de integración donde el talento adulto mayor pueda compartir su experiencia y conocimiento con las generaciones más jóvenes y viceversa, creando un intercambio beneficioso para ambos grupos.
  5. Adopta políticas de empleo inclusivas. Revisa y ajusta las políticas de contratación y desarrollo profesional para asegurar que sean inclusivas y no discriminatorias hacia los colaboradores adultos mayores.

«Es esencial reconocer y valorar la experiencia y sabiduría que las múltiples generaciones aportan a un equipo de trabajo. Desde Konecta, sabemos que la inclusión de colaboradores adultos mayores no solo responde a un acto de justicia social, sino que fortalece la diversidad y la competitividad de la organización. Por ello, contamos con un Modelo de Diversidad, Equidad e Inclusión que incluye como uno de sus pilares a las personas adultas mayores, lo que nos permite accionar para impulsar la inclusión fomentar la colaboración intergeneracional», señaló Rossina Castagnola, Directora de Gestión del Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú.

Fomentar la inclusión de los adultos mayores en el entorno laboral es crucial para construir una sociedad más equitativa y justa. Las empresas que adoptan prácticas inclusivas, además de mejorar el bienestar de sus colaboradores, enriquecen su cultura organizacional y generan un efecto multiplicador para fomentar el desarrollo de sus comunidades.

“La meta es incrementar el consumo por persona a 1.4 kilos de café al 2025”

Angie Higuchi, investigadora de la Universidad del Pacífico, aborda el gran valor que tiene este producto para nuestra economía.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones de café peruano superaron los 132 millones de dólares durante el primer bimestre del 2024, es decir, 66 % más respecto al mismo período del año pasado.

Asimismo, el Midagri sostiene que el 95% de la producción nacional de café se destina a la exportación y el resto al consumo interno. En el marco del Día del Café Peruano, Angie Higuchi, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico, explica qué factores determinan su adquisición a nivel local.

“Los peruanos se caracterizan por consumir más infusiones, quinua, maca, entre otros productos durante el desayuno. Las compras de bebidas están asociadas no solo al sabor sino a la cultura y al clima presente en la región, siendo el café más asociado a lugares fríos. Asimismo, las costumbres, como, por ejemplo, el uso del café como herramienta social o también una asociación de su consumo con mantenerse despierto prevalecen en las preferencias de los consumidores”, comenta la especialista, quien añade que el consumo per cápita anual de café nacional e importado llega a los 950 gramos y cuyo volumen es bajo en comparación a países vecinos.

Por ejemplo, Colombia llega a los 2.5 kilos y Brasil hasta los 6 kilos por persona.  Bajo esa línea, la meta del sector es incrementar el consumo por persona a 1.4 kilos de café al año 2025. Actualmente, el Perú destaca en la producción de cafés especiales de alta calidad.

“Es importante destacar la recuperación de Brasil como país productor de café y cómo ha repercutido en los precios. Lamentablemente, Perú no puede competir a su misma escala, pero nuestro café es especial, de pocos volúmenes, pero de alta calidad”, sostiene Higuchi.

Es de vital importancia aumentar el consumo interno, ya que beneficia a toda la cadena de suministro y por ende a nuestra economía. Esto implica abordar elementos tales como la relación del café con la salud, con la edad del consumidor, el ingreso per cápita, las tendencias globales y otros; señala un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de la Cooperación Suiza (SECO) sobre el consumo interno de Café.

Con el fin de promover el consumo interno de café, se debe implementar de forma articulada la promoción de esta bebida a través de actores líderes del sector público, empresas, gremios, etc. como la Cámara Peruana de café y cacao y la Junta Nacional del Café que tiene cooperativas cafetaleras asociadas. ¨Debemos aprender de estrategias sólidas como las de Colombia que ha realizado esfuerzos desde 1960 en posicionar su café gracias a la labor de promoción y mercadeo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Además, debemos rescatar la importancia de realización de ferias de productores de café que acerquen a los consumidores a la principal fuente de empleo rural de los cafetaleros en medio de desafíos derivados del cambio climático¨ finaliza Higuchi.

Conquistando mercados

A pesar de los grandes retos que implica el cambio climático, la exportación del café peruano continúa como un referente para la economía peruana, siendo así que el 65 % del total de su exportación se concentra en mercados como Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Canadá, Suecia y Países Bajos.

Hoy en día, el café peruano ha conquistado 52 mercados internacionales por su calidad y sabor, lo que ha permitido convertirse en uno de los principales productos de agroexportación, señala el Midagri. En cuanto a las variedades, cabe indicar que nuestro país es el primer exportador y productor mundial de café orgánico junto a Etiopía y está en el top diez de productores de café arábico.

Un punto importante a resaltar es que este es el primer producto agrícola tradicional de exportación. El Perú cuenta con más de 660 mil hectáreas de café en las cuales trabajan más de 236 mil productores, lo que significa que cerca de un millón de familias viven de su cultivo. Su producción se da en 11 regiones, pero se concentra en San Martín, Junín, Cajamarca, Amazonas y Cusco.

El 75% de las PYMEs cierran en sus primeros dos años: la importancia de estar preparados en Perú

Aproximadamente el 75% de las pequeñas y medianas empresas cierran antes de cumplir sus dos primeros años, según el centro de estudios del gremio Mypes Unidas del Perú.

En nuestro país, más de 3 millones de empresas están expuestas a sufrir accidentes, siendo los incendios uno de los riesgos más frecuentes. Según el Cuerpo General de Bomberos del Perú, se han registrado casi 7 mil incendios de enero a julio, entre los cuales destacaron el incendio en un taller en Ate que resultó en pérdidas de más de 3 millones de soles y el del mercado de Piura que ocasionó daños superiores a 200 mil soles.

A pesar de estos riesgos y de que en el 99% del total de empresas del país son micro y pequeñas empresas, muy pocas cuentan con un seguro que proteja sus activos y bienes. “Enfrentar eventos inesperados sin la protección adecuada puede llevar a costos de reparación elevados y potencialmente al cierre del negocio”, menciona Domingo Cafferata, Gerente Comercial de Seguros Patrimoniales en AVLA Perú.

Comparado con el costo mensual de un seguro, el respaldo financiero en caso de un siniestro es invaluable. Por ejemplo, si un negocio está valorado en S/ 1,000,000, la póliza de Incendio Todo Riesgo puede costar alrededor de S/ 125 mensuales y proteger contra problemas en las operaciones como fallas en maquinaria, desastres naturales como terremotos e incendios, y situaciones sociopolíticas como huelgas y motines.

 Los riesgos que preocupan a las PYMEs

Aproximadamente el 75% de las pequeñas y medianas empresas cierran antes de cumplir sus dos primeros años, según el centro de estudios del gremio Mypes Unidas del Perú. Además, un Primer Estudio de Riesgos para Empresas Nacionales y Familiares Latinoamericanas 2023-2024, realizado por Marsh, revela que el 49% de las empresas

consultadas muestran mayor preocupación por los riesgos sociopolíticos, de fraude o robo de datos, mientras que el 35% está preocupado por los fenómenos meteorológicos.

“Una empresa debe considerar tener un seguro multirriesgo desde el momento en que comienza a operar, este tipo de seguro ofrece una protección integral frente a riesgos que pueden amenazar la continuidad del negocio”, destaca Cafferata.

Es esencial que cada empresa evalúe sus principales preocupaciones y elija la póliza adecuada. Los propietarios de PYMEs, a menudo enfocados en sus tareas diarias, pueden no identificar los riesgos a los que están expuestos. Al postergar la decisión de asegurarse, corren el riesgo de enfrentar eventos no deseados que pueden llevar a la quiebra de la empresa que han levantado con tanto sacrificio.

Ciberseguridad: Conoce 4 claves para mitigar amenazas en el campo empresarial

Identificar vulnerabilidades, fortalecer defensas y comunicar con transparencia es crucial para proteger a las organizaciones, asegurando su continuidad operativa y la integridad de los datos.

El reciente apagón de CrowdStrike marcó un punto de inflexión en la concienciación sobre la vulnerabilidad y la dependencia de los sistemas tecnológicos en las empresas. Este incidente pone en relieve la urgente necesidad de fortalecer tanto la infraestructura tecnológica como las políticas de ciberseguridad en las organizaciones. La adopción de medidas correctivas basadas en las lecciones aprendidas podría mitigar futuros riesgos y mejorar la resiliencia organizacional a largo plazo.

La integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la automatización en la defensa cibernética, puede ser un enfoque clave para anticipar y neutralizar amenazas, garantizando así una continuidad operativa más robusta y confiable en un entorno digital cada vez más complejo. Según el último estudio de Global Digital Insights, el 69% de los ejecutivos planea integrar la inteligencia artificial generativa en sus estrategias de ciberdefensa en el futuro. Es decir, en este 2024, se espera un aumento significativo en los presupuestos destinados a la ciberseguridad en comparación con el año anterior.

«En el ámbito empresarial, las áreas más vulnerables a incidentes tecnológicos suelen ser aquellas que dependen fuertemente de sistemas de TI. Para mitigar estos riesgos, es esencial que las empresas adopten una arquitectura de TI descentralizada, que ofrezca mayor resiliencia frente a fallos. Además, realizar auditorías de seguridad periódicas y establecer protocolos estrictos de acceso y autenticación son medidas cruciales para garantizar que solo el personal autorizado acceda a información crítica y sistemas esenciales”, expresó Orlando Perea, Gerente General de Noventiq Perú.

El experto recomienda a las organizaciones evaluar detenidamente sus necesidades específicas y optar por soluciones de respaldo, en función de su estrategia de seguridad. Estas son cuatro lecciones clave que pueden ayudar a las empresas a mitigar amenazas según Orlando:

  1. Identificar sistemas: Detectar sistemas redundantes es crucial para asegurar la continuidad del negocio, permitiendo que funciones críticas sean asumidas por múltiples sistemas.
  2. Planificar riesgos: Realizar simulacros de recuperación de desastres es esencial, como lo demostró el reciente incidente con los sistemas de CrowdStrike, indicando la importancia de tener planes actualizados y bien establecidos.
  3. Transparencia en la comunicación: Mantener una comunicación clara y constante con empleados, clientes y partes interesadas es vital para preservar la reputación y la confianza en la empresa durante crisis tecnológicas.
  4. Invertir en ciberseguridad: Es fundamental invertir continuamente en ciberseguridad, fortaleciendo defensas ante nuevas vulnerabilidades. La caída de los sistemas de CrowdStrike resalta la necesidad de un entorno multi-cloud, diversificando proveedores de seguridad y evitando la dependencia de uno solo.

Green Marketing y eco-marketing: ¿Por qué los consumidores consideran la sostenibilidad como un factor crucial?

El 62% de los consumidores millennials y de la generación Z prefieren productos y tiendas con prácticas sostenibles.

¿El marketing contamina? La respuesta es sí, y su huella de carbono en la publicidad y las decisiones corporativas de varias empresas también refleja la postura de cientos de tomadores de decisiones que tienen que cambiar el curso de sus acciones y negocios para evitar problemas de reputación.

Hoy en día la sostenibilidad y las acciones a favor del medio ambiente son de los principales pilares para tomar una decisión importante dentro de una compra de un producto o servicio, según Martina Dapena Garay, Regional Leader Southern Cone en another, la agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en el mercado de América Latina.

Según la consultora First Insight, el 62% de los consumidores millennials y de la generación Z prefieren productos y tiendas con prácticas sostenibles, lo que afecta significativamente sus decisiones de compra y las expectativas sobre las empresas. Estos consumidores buscan activamente negocios con responsabilidad ambiental y muestran un comportamiento creciente hacia la transparencia corporativa, verificando prácticas y etiquetados ecológicos.

Un informe de McKinsey revela que el 84% de los consumidores considera la sostenibilidad un factor crucial en sus decisiones de compra, aunque el 50% duda en pagar más por productos sostenibles en tiempos de inflación. A pesar de esta incertidumbre, los productos con afirmaciones de sostenibilidad están creciendo más rápido que aquellos sin ellas, presentando un desafío para las empresas. Estas deben encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad y precios competitivos, especialmente en un contexto inflacionario, para satisfacer las demandas de los consumidores sin comprometer la asequibilidad de sus productos.

Dapena Garay, señala que los anteriores datos muestran la importancia de conocer las opiniones de diversos grupos, quienes han expresado su interés por mantener un planeta más limpio y sostenible.

“Las nuevas generaciones realmente están interesadas en crear espacios, y obtener productos y servicios sinceramente comprometidos con la causa, de lo contrario, rechazan inmediatamente a personas que solo se suben al discurso de manera ocasional”, dijo Martina.

Es por ello que el eco marketing y el green marketing son tan importantes para directivos, empresas, marcas y profesionales de la comunicación.

¿Qué es el eco y green marketing?

El eco-marketing, también conocido como marketing verde o marketing ecológico, es una estrategia fundamental para empresas y marcas preocupadas por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Su objetivo es cautivar a los consumidores que valoran la responsabilidad ambiental, empleando mensajes y acciones que promuevan un impacto positivo en el planeta. Por otro lado, el green marketing se refiere a las prácticas comerciales que promueven productos o servicios con un enfoque ambientalmente responsable. Ambos buscan reducir los efectos perjudiciales para el entorno ambiental y generar una mayor lealtad entre los consumidores conscientes del medio ambiente.

Según reportes recientes, el tamaño global del mercado de Green Marketing fue valorado en 51.068,05 millones dólares en 2022 y se espera que se expanda a una tasa compuesta anual de 3,59% durante el período de pronóstico, alcanzando los 63.085,83 millones dólares para 2028. El green marketing implica decisiones que abarcan todo el proceso de los productos de una empresa, como los métodos de procesamiento, empaquetado y distribución. Estas prácticas pueden estar bajo el paraguas de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), que son un conjunto de pasos socialmente responsables que las empresas pueden adoptar. Aquí, el green marketing significa que los productores utilizan procesos ambientalmente amigables en la producción, como el reciclaje de agua, el uso de energía renovable o la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

La huella de carbono en las actividades de marketing se refiere al impacto ambiental que generan las acciones publicitarias y de promoción, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero hasta con los proveedores que se trabaja, quienes pueden tener certificaciones por prácticas con el medio ambiente, hasta solicitar productos que sean renovables para activaciones con diferentes clientes.

Riesgo del Green Washing

A pesar de las buenas intenciones, es crucial que las empresas genuinamente se comprometan con el medio ambiente para evitar el green washing, que se refiere a la práctica de hacer afirmaciones falsas o exageradas sobre la sostenibilidad ambiental de una empresa o simplemente subirse a fechas de temas medioambientales cuando en el fondo no se tienen prácticas sustentables. Dapena Garay subrayó que esto además de ser ética y moralmente cuestionable, también puede tener efectos devastadores en la reputación de una marca. Los consumidores, cada vez más informados y exigentes, pueden identificar fácilmente la falta de autenticidad e ignorar a las empresas que los engañan con mensajes falsos sobre sostenibilidad.

Para evitar caer en el green washing, la experta recomienda a las empresas trabajar con una agencia de comunicación estratégica experta para garantizar que sus iniciativas de marketing verde sean auténticas y respaldadas por acciones reales. Esto incluye la transparencia en las comunicaciones, la obtención de certificaciones legítimas y la implementación de políticas internas que reflejen un verdadero compromiso con la sostenibilidad. En definitiva, el eco y green marketing deben ser una estrategia comercial, y un reflejo genuino de los valores fundamentales de la empresa.

Fondo Mivivienda realizó campanazo tras colocación de Bonos Corporativos Sociales en el Mercado de Valores Peruano

La colocación vía oferta pública fue por S/ 135 millones a un plazo de 7 años, y serán destinados al financiamiento de proyectos sociales elegibles.

Con un tradicional campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el Fondo MIVIVIENDA (FMV) dio a conocer la colocación vía oferta pública de Bonos Corporativos Sociales en el mercado de valores peruano, por S/ 135 millones a un plazo de 7 años.

Los recursos captados serán destinados a la realización de operaciones crediticias de financiamiento de «Proyectos Sociables Elegibles», que estén alineados a los “ICMA’s Social Bond Principles 2021″.

El evento contó con la presencia de los representantes del FMV, entre ellos Carlos Enrique Falla, Gerente General; Diego Cavero, Gerente de Finanzas y Héctor López, Gerente Comercial. Desde el Grupo BVL participaron Fernando Romero, Presidente del Directorio y María Cecilia Villegas, Directora.

Durante el acto protocolar, el Gerente General del FMV remarcó las acciones que desde la institución se vienen canalizando para promover el mercado de la vivienda social y facilitar el acceso a la vivienda a las familias de menores ingresos en el país.

“Por ello quiero resaltar la estrategia de sostenibilidad financiera que viene aplicando el Fondo MIVIVIENDA, la cual busca identificar diversas alternativas de financiamiento que ofrezcan condiciones favorables para atender las colocaciones crediticias en los próximos años”, destacó.

Significativo avance en las obras del Puerto de Chancay

Se desea aprovechando la venida de los líderes de APEC para la inauguración.

El Puerto de Chancay ya cuenta con múltiples grúas instaladas en sus lugares definitivos de funcionamiento en los muelles 2, 6 y 4, lo que permite situar en 91% la tasa de avance de las obras del megaproyecto portuario peruano. La inauguración del recinto está contemplada para noviembre del presente año y estaría comercialmente operativo para principios de 2025.

El gerente de Relaciones Institucionales de Cosco Shipping Ports, Mario de las Casas informó que ya se ha conectado el túnel de este a oeste, se han montado las tres grúas del muelle 2, las seis grúas del muelle 6 y 4 y se está trabajando en montar otras tres grúas en el muelle 1. Falta que llegue solo un buque con el último embarque de grúas, lo que está programado para el 12 de septiembre.

“Nosotros estamos haciendo todos los esfuerzos para poder inaugurar en la quincena de noviembre, aprovechando la venida de los líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y, de ahí, entre todo un tema de marcha blanca. Van a venir barcos para seguir haciendo pruebas”, añadió.

El proyecto considera 15 muelles en su totalidad. En su primera etapa comenzará a operar con cuatro de estos, de los cuales dos serán destinadas a graneles o carga proyecto y sobredimensionada, mientras que los restantes dos se utilizarán para manipular contenedores.

“La parte de contendores es 100% automatizada y la parte de carga de proyectos, sobredimensionada o graneles sí tiene operadores y no es 100% automatizada, pero ya todo el tema de equipamiento estaría terminando de llegar la quincena de septiembre”, puntualizó De las Casas.

Megaproyecto promete transformar la minería en el Perú

Las empresas involucradas están asumiendo una inversión inicial de US$546 millones para culminar los estudios de viabilidad y construir la mina.

Luego de recibir un impulso decisivo del gobierno con el avance del proyecto Tía María en Arequipa, el megaproyecto minero ubicado en Cajamarca, se perfila como uno de los desarrollos más importantes en el sector cuprífero peruano. Esta iniciativa, operada por Río Tinto y First Quantum, tiene el potencial de producir hasta 500,000 toneladas métricas finas de cobre al año. La inversión y el respaldo gubernamental han sido clave para el avance y la proyección de este proyecto minero a gran escala.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, mencionó que, al avanzar Tía María se impulsarán otros proyectos como La Granja, que está mucho más cerca, La Granja ya está en posición para definir cuándo puede empezar.

El megaproyecto minero es La Granja está ubicado en la región de Cajamarca, una región conocida por su riqueza en minerales, lo que la convierte en un área estratégica para el desarrollo de proyectos mineros. La Granja es operada por una sociedad entre Rio Tinto, que ha gestionado el proyecto desde 2006, y First Quantum Minerals Ltd., que adquirió una participación del 55% en 2023. Ambas empresas están asumiendo una inversión inicial de US$546 millones para culminar los estudios de viabilidad y construir la mina.

Rio Tinto y First Quantum han puesto un énfasis especial en la colaboración con las comunidades locales durante los próximos dos a tres años, periodo en el cual se llevarán a cabo los estudios de viabilidad. La relación con las comunidades es fundamental para el avance del proyecto y se está gestionando de acuerdo con las mejores prácticas de responsabilidad social corporativa.

Consultorías del exterior, también en la mira de la Sunat

Por: Rafael Martinelli, asociado principal del Departamento de Derecho Tributario del estudio Garrigues

Estos días las planas de los diarios y las redes sociales han estado acaparadas por opiniones sobre el Impuesto General a las Ventas (IGV) que los peruanos empezaremos a pagar por la contratación de plataformas digitales extranjeras.

Pero existe otro asunto, relacionado con el Impuesto a la Renta (IR), que debe llamar la atención de las empresas peruanas.

Hasta hace un par de meses se tenía la convicción de que solo algunos servicios del exterior recibidos a través de internet generaban la obligación de retener un 30% por IR, pero todo cambiaría a partir de un informe publicado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) en junio de 2024.

Antes, cuando una empresa peruana contrataba a un proveedor del exterior para que realizara un estudio de mercado, un análisis económico, una asesoría legal, un diseño de arquitectura o similares, el solo hecho de que la empresa extranjera enviara el producto a través de un email o diera detalles a través de una videoconferencia no gatillaba una retención. En cambio, la retención era aplicable únicamente a servicios digitales, esto es, servicios dependientes de una infraestructura tecnológica en línea, que no pueden prestarse en ausencia del internet y que son esencialmente automáticos.

Bajo ese claro criterio, los servicios de nube (Dropbox, iCloud), plataformas de comunicación en línea (Skype, Zoom, Microsoft Teams), plataformas de información financiera (Bloomberg, MarketWatch, Morningstar Direct) y plataformas de publicidad (GoogleAdds, FacebookAdds), entre otros, eran considerados servicios digitales y estaban afectos por la retención del IR. Este criterio ya había sido aceptado por la SUNAT en uno de sus informes publicados en 2019. Incluso los casos grises donde hubo cierta discusión entre este organismo y algunos contribuyentes habían sido resueltos por el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial, que mantuvieron el mismo criterio.

Contra todo pronóstico, en 2024, la Sunat ha emitido el Informe 039, cambiando el criterio para señalar que basta que cualquier servicio utilice internet como medio de comunicación para que deba retenerse un 30% por IR. Así,  dicha decisión afectaría a cualquier proveedor extranjero que realice un estudio de mercado, un análisis económico, una asesoría legal o similares, y que envíe el producto a través de un email, videoconferencia u otro medio remoto de comunicación basado en internet, como si se tratara de servicios digitales.

Este cambio de interpretación de la Sunat puede afectar a muchas empresas peruanas.

Ante ello, los empresarios deberán revisar operaciones pasadas para identificar situaciones contingentes y preparar las defensas legales respectivas. Además, necesitarán analizar si en operaciones futuras adoptarán el cambio de posición de la superintendencia, afectando al precio pagado a sus proveedores, incrementando los montos brutos o asumiendo el impuesto.

Finalmente, debe quedar muy claro que la discusión no es si el Perú debe aplicar o no impuestos a todos los servicios del exterior recibidos a través de internet, dado que eso es un tema político-económico que analizan los legisladores, sino si habría que revisar si las normas vigentes y los pronunciamientos de las autoridades pudieron ser más claros.