9.5 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 484

Las 5 tensiones que las marcas deben tener en cuenta para construir conexiones significativas y auténticas con los jóvenes

Ellos son nativos digitales, emocionalmente complejos, de identidades fragmentadas, conectados y ansiosos, responsables y con conciencia social.

Los adolescentes de hoy, nativos digitales, experimentan el mundo a través de una lente digital, que ajustan de acuerdo a sus intereses y circunstancias. Pueden ampliarlo y ser globales o acomodarlo a un entorno más pequeño como el de sus grupos de pertenencia. Este lente moldea su forma de consumir, relacionarse y construir su identidad. Un reciente informe de Ipsos, líder mundial en investigación de mercado, explora cómo las creencias, actitudes y comportamientos de los adolescentes están evolucionando en esta era de redes sociales, cambio climático e inestabilidad económica, y resalta las transformaciones que las marcas deben abordar para profundizar su conexión con el público joven.

El informe identifica las características esenciales que definen a estos adolescentes y jóvenes. Destaca que son emocionalmente complejos, enfrentando un rango amplio de emociones y nuevas presiones sociales en un entorno cada vez más digitalizado. Sus identidades son múltiples y adaptativas, variando en función de los contextos y grupos con los que interactúan. A pesar de valorar las conexiones que proporcionan las redes sociales, son conscientes de sus efectos negativos, como la presión por mantener una imagen ideal y la comparación social constante. También muestran una fuerte conciencia social y una preocupación por el futuro del planeta, buscando alinear sus preferencias de consumo con marcas que compartan sus valores éticos y de sostenibilidad.

En base a este estudio Ipsos señala las 5 tensiones que las marcas deben tener en cuenta para construir conexiones significativas y auténticas con los jóvenes: equilibrio entre salud mental y física, influencia positiva en redes sociales, comunicación auténtica y oportuna, fomento de la educación y formación, y la construcción de un futuro prometedor.

Estas tensiones ofrecen oportunidades significativas para que las marcas generen conversaciones auténticas y establezcan conexiones más profundas. En primer lugar, se destaca la salud mental versus la física: las marcas tienen la oportunidad de promover un bienestar integral, proporcionando recursos y apoyo tanto para la salud mental como física. Segundo, la influencia de las redes sociales: es crucial utilizar su voz para fomentar interacciones positivas, combatir el ciberacoso y promover un uso responsable de estas plataformas. Además, es importante hablar solo cuando realmente se tiene algo valioso que decir y colaborar para evitar el ruido innecesario; esta generación tiende a rechazar los mensajes oportunistas o vacíos. En cuarto lugar, el valor por la formación: ofrecer alternativas y oportunidades para el desarrollo del conocimiento, ya sea profesional o temático, puede resonar bien con estos jóvenes. Finalmente, el contraste entre el pasado y el futuro: las marcas pueden inspirar esperanza y mostrar cómo están trabajando para construir un futuro mejor mediante iniciativas de sostenibilidad, innovación social o apoyo a la comunidad.

“Las marcas necesitan entender que esta generación busca construir una conexión genuina y bidireccional. No se trata solo de hablar, sino de escuchar, empatizar y colaborar. Deben actuar con transparencia, responsabilidad y un compromiso real no sólo con las causas que preocupan a estos jóvenes, sino también con el bienestar general de ellos y sus grupos de pertenencia. Además, el vínculo debe ser a largo plazo y no un destello de oportunismo para venderles algo”, comenta Wendy Mendez Casariego, Qualitative Account Director de Ipsos UU Argentina.

Y concluye: “Esta generación, hiperconectada e informada, entrega su confianza a quienes sean capaces de demostrar con hechos, no solo palabras, su compromiso con ellos y con el futuro. Están abiertos a acompañar a los agentes de cambio positivo para la sociedad».

 

Latam Trade Capital en el TOP 4 de los lugares más felices para trabajar

La empresa continúa trabajando en nuevas estrategias y programas en favor de sus colaboradores.

Latam Trade Capital, especialista en soluciones financieras, ocupó el cuarto lugar en el Ranking de Building Happiness realizado por la reconocida Start Up de Recursos Humanos Buk, que considera empresas de 3 países de Latinoamérica: Perú, Chile y Colombia. Se trata de un lugar destacado en este modelo que mide la felicidad de la fuerza laboral basándose en pilares de bienestar, compromiso, valoración y sostenibilidad.

Vale señalar además que, según la clasificación, Latam Trade Capital destaca en el TOP 10 de empresas peruanas más felices en la categoría Pequeña Empresa (menos de 100 colaboradores), sobresaliendo por sus buenas prácticas en la promoción del bienestar a través de un ambiente de trabajo positivo. El proceso de selección contó con la participación de más de 8000 colaboradores, entre mujeres (51%) y hombres (49%), de distintas edades y generaciones. Tras evaluar su grado de satisfacción en distintos aspectos de la vida laboral, se obtuvo el listado final de empresas que lideran los esfuerzos hacia una cultura organizacional más feliz y productiva.

El CEO de Latam Trade Capital, Oswaldo Sandoval, agradeció el reconocimiento y felicitó a todas las entidades que forman parte del ranking. Señaló, además, que la empresa continúa trabajando en nuevas estrategias y programas en favor de sus colaboradores, quienes constituyen un componente fundamental en sus operaciones.

Electrocentro, municipalidad y pobladores de Chilca celebran instalación de 200 luminarias led

Hasta julio empresa eléctrica lleva contabilizadas la instalación de 58 mil unidades LED en toda su concesión y solo en Huancayo más de 14 mil unidades.

Con gran algarabía vecinos del distrito de Chilca celebraron el encendido de más de 200 luminarias LED, modernización del alumbrado público que se realizó por el trabajo articulado entre Electrocentro, la Municipalidad Distrital de Chilca y las juntas vecinales. Los sectores beneficiarios comprenden todo el cuadrante de la Av. Real, Jacinto Ibarra, Río Chilca y Francisco de Zela.

El supervisor de alumbrado público de Electrocentro Álvaro Díaz, detalló que este último lote de 200 luminarias forma parte de un lote mayor de 1000 luminarias que se viene instalando en distintos puntos del distrito de Chilca, explicando que se continuará ahora con los trabajos en los sectores de la Unión y Hualashuata, priorizando los lugares álgidos en seguridad.

Por su parte el gerente regional de Electrocentro, César Chuyes, precisó que la iluminación LED además de embellecer la ciudad con luz blanca, contribuye con el medio ambiente y mejora el ánimo de los vecinos para transitar sintiéndose más seguros, explicando que, Electrocentro tiene por objetivo llegar al 100% de cobertura con luminarias LED en los próximos cinco años.

A su turno, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Chilca, César Damas, agradeció a la empresa Electrocentro por la instalación de estas 200 luminarias LED en este sector que suma al trabajo que se realiza en distintas zonas del distrito. “Se está dando un cambio en la ciudad, trabajo de dos grandes equipos, Electrocentro con la municipalidad”, precisó.

Vecinos

Los vecinos organizados en juntas vecinales tuvieron un rol importante para la consecución de los trabajos. Roxana Aguirre, representante de una de las juntas vecinales agradeció a Electrocentro por llegar a su sector. “Estamos contentos con ganas de salir a las calles”, precisó. Esperanza Arce, coordinadora de las cuadras 8, 9 y 10 del Jr. Áncash y Aidé Montalvo representante del articulado multisectorial Barrio Seguro, resaltaron a su vez el trabajo articulado entre los vecinos, la empresa eléctrica y la municipalidad.

Pay-ins y Pay-outs: la frontera en pagos digitales está impactando en el sector fintech

El impacto de estas soluciones en el sector fintech es innegable.

El auge de las tecnologías financieras (fintech) ha redefinido la forma en que interactuamos con el dinero. Según la Guía de Negocios FinTech 2023/2024 de EY , hasta el 2023, el número de fintech especializadas en pagos y transferencias en Perú creció a 56, superando a las fintech de préstamos, que suman 44 empresas. En este contexto, las transferencias directas o payins y las dispersiones de pagos o payouts, que representan el ingreso y salida de fondos en plataformas digitales, están redefiniendo las dinámicas de pagos globales, creando nuevas oportunidades para empresas y consumidores.

En la actualidad, la capacidad de procesar pagos de manera rápida, segura y eficiente es esencial para cualquier negocio digital. Las soluciones de Pay-ins permiten que las empresas reciban fondos de sus clientes de manera fluida, eliminando barreras y reduciendo fricciones en el proceso de compra. Por otro lado, los sistemas de Payouts son fundamentales para que estas empresas realicen pagos a terceros, como a proveedores, empleados, o reembolsos a usuarios, garantizando transacciones transparentes y confiables.

“El crecimiento exponencial de los pagos digitales ha llevado a que tanto las transferencias directas como los payouts se conviertan en componentes esenciales del ecosistema fintech. La clave del éxito en este sector radica en ofrecer soluciones que no solo sean rápidas y seguras, sino también flexibles para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios”, afirma Karina Sensebé, Country Manager de Floid, una fintech líder de Open Finance en latinoamérica, que se especializa en soluciones de agregación de datos y pagos inmediatos. “El mercado está exigiendo cada vez más integraciones fluidas y opciones de pago personalizadas, y las fintechs que logren satisfacer estas demandas serán las que marquen la pauta en la industria”.

El impacto de estas soluciones en el sector fintech es innegable. Empresas emergentes y consolidadas están adoptando otras formas de pagos para optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del usuario y expandir su alcance global. Además, estas innovaciones están permitiendo que las fintechs ofrezcan servicios más personalizados y adaptados a las necesidades de sus clientes, desde la integración de pagos en múltiples monedas hasta la automatización de procesos financieros complejos.

“Desde nuestro sector, vemos el futuro del mundo de pagos como una oportunidad para innovar en la experiencia del usuario final. Las empresas que adopten enfoques centrados en el cliente, y que además prioricen la seguridad y la eficiencia, serán las que prosperen en este nuevo entorno digital”, añade Karina Sensebé. “Es un momento emocionante para estar en el sector fintech, y estamos comprometidos en liderar esta evolución”.

En este contexto, la frontera en pagos digitales no solo está cambiando la forma en que se manejan las transacciones, sino que también está redefiniendo los estándares de la industria financiera. A medida que las fintechs continúan explorando y desarrollando nuevas soluciones de Pay-ins y Pay-outs, el sector está más preparado que nunca para enfrentar los desafíos del futuro y liderar la próxima ola de innovación financiera.

Impacto del Puerto de Chancay en la logística

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

Los países se desarrollan con la construcción de infraestructura que impulsan a su vez con la conectividad de regiones. Y el Perú no es ajeno a ello más cuando cuenta con varios acuerdos comerciales y en los cuales la logística juega un rol importante para facilitar la carga de mercaderías a lo largo y ancho del país. En este escenario el Puerto de Chancay a pocos meses de inauguración tendrá un impacto significativo en la logistica y en el comercio no solo en el Perú sino de la región.

Detallo algunas razones por la cual el Puerto de Chancay beneficiará en varios aspectos;

  1. Crecimiento de las Exportaciones: Se proyecta un aumento en las exportaciones gracias al mega puerto, además, se espera la creación de más de 10,000 empleos, lo que beneficiará la economía y mejorará el comercio internacional. Se estima que movilice 1.5 millones de contenedores por año (TEU) convirtiendo el puerto de Chancay en un hub regional distribuyendo mercaderías a países vecinos como Chile, Ecuador, Colombia y exportación e importación directa a Asia.
  2. Eliminación de intermediarios y rutas directas: El puerto de Chancay permitirá una ruta directa con China y otros países asiáticos, eliminando intermediarios. Esto posicionará a Perú como una potencia mercantil en Sudamérica, el mega puerto sin duda se convierte en una estrategia directa hacia el mercado chino.
  3. Reducción de Tiempos y Costos: El puerto permitirá una ruta directa entre Perú y Asia, reduciendo el tiempo de transporte de 45 a 10 días. Esto disminuirá los costos logísticos en aproximadamente un 15%, es una excelente noticia para ingresar productos a precios competitivos.
  4. Descongestión del Puerto del Callao: Al aliviar la congestión del principal puerto de Perú, el Callao, se mejorará la eficiencia en la importación y exportación de mercancías, además por su cercanía a escasos 80 kms, además la carga que proviene de la sierra central, norte y oriente, descongestionará al puerto del Callao.
  5. Calado más profundo: al tener 16 metros de profundidad podrá recibir buques de carga más grande del mundo entre ellos que transportan 18,000 contenedores, permitiendo al Perú se consolide como un actor importante en el transporte marítimo.
  6. Impulso Económico: El puerto posicionará a Perú como un centro logístico clave en el Pacífico, dinamizando la economía y mejorando las oportunidades comerciales. Beneficiará a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, incrementando la prestación de servicios donde no solo la ciudad de Chancay se verá beneficiada sino alrededores.

Hago notar que además del Puerto de Chancay que será sin duda la mega obra de los últimos años y significará no solo el crecimiento y desarrollo del comercio internacional peruano, debemos tener una mejora “sustancial” de las autopistas, ojo tanto en el sur como en el norte para el ingreso de Lima, y todos sabemos que el ingreso a Lima por la carretera norte es vital, es por ello que mejorar el sistema de transporte afectará positivamente en la competitividad logistica. El puerto necesita que se complemente con un buen acceso a carreteras, almacenes, red de agua y servicios al entorno de la ciudad de Chancay

De otro lado la propuesta de valor debe venir acompañada con un ampliación y mejoramiento de servicios de salud, mejoramiento de la ciudad, no solo el puerto debe reflejar la modernidad sino la ciudad y más aún que albergará miles de nuevos vecinos provenientes de varias partes del país y seguro que miles de China.

En conclusión, el próximo mega puerto de Chancay albergará muelles, amarraderos, áreas de operaciones (730,000 metros cuadrados) y (270,000 metros cuadrados del área auxiliar general del complejo de ingreso), centro de seguimiento y conectividad hacia la Panamericana Norte (importante que desde Tumbes a Tacna el Perú cuente con autopistas, super importante) que hará sin lugar a dudas incrementar y optimizar la infraestructura logistica del Perú, sino que además abrirá nuevas oportunidades comerciales y económicas en todos los sectores.

El Puerto de Chancay y sus beneficios ambientales

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

El puerto de Chancay no es solo un mega puerto y una infraestructura estratégica para el comercio nacional e internacional, sino que además tiene muchos beneficios medioambientales, no solo una mirada económica sino un medioambiente responsable. El diseño el cual está construido contempla varios beneficios para el impacto ambiental e impulsar su eficiencia.

El primer beneficio será la reducción de la congestión vehicular del puerto del Callao, al aliviar la congestión, se reduce la contaminación y el tráfico en esa área. Siendo el primer punto de llegada y salida de mercaderías será de mucha utilidad descentralizar las operaciones en el Callao.

El puerto de chancay contará con tecnología de punta con altos estándares en su construcción que ayudar a minimizar el impacto ambiental.  El desarrollo del Mega puerto de Chancay impulsa el avance tecnológico en Perú, atrayendo inversiones en infraestructura digital y creando ecosistemas de innovación. Para un desarrollo sostenible e inclusivo se necesita una colaboración estrecha entre el Gobierno, empresa privada, academia y sociedad todos defensores del ambiente.

Es vital que se ejecuten planes de acción en proyectos conjuntos de I+D, programas de capacitación comercial y técnica, incentivos para startups y promoción de la sostenibilidad, encontrando soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de tecnología avanzada y que además sume en beneficio de las ciudades de influencia, pudiendo convertirse en ciudades inteligentes como lo hay en otras regiones de países vecinos.

De otro lado el puerto está diseñado para ser un centro logístico eficiente, lo que puede contribuir a una reducción en las emisiones de carbono al optimizar las rutas de transporte, para ello se está desarrollando una zona de actividades logísticas permitirá una mejor gestión de la carga y reducirá el tiempo de transporte, lo que a su vez disminuirá las emisiones de carbono. Todo ello complementado con una eficiente gestión de residuos y el debido reciclaje de las operaciones portuarias.

Estos elementos hacen del Puerto de Chancay un proyecto que no solo busca mejorar la infraestructura portuaria del Perú, sino también hacerlo de manera responsable y sostenible.

La conservación del ecosistema marino en el área del Puerto de Chancay es una preocupación importante y se están tomando varias medidas para mitigar los impactos ambientales:

  1. Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Se han realizado estudios detallados para identificar y evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto. Estos estudios incluyen medidas específicas para proteger el ecosistema marino.
  2. Protección de humedales: Se están implementando acciones para proteger el Humedal Santa Rosa, un ecosistema clave para la biodiversidad local, especialmente para las aves migratorias.
  3. Control de la contaminación: Se están adoptando medidas para controlar la emisión de polvos tóxicos y la contaminación sonora, así como para minimizar la erosión costera.
  4. Monitoreo continuo: Se ha establecido un sistema de monitoreo ambiental continuo para evaluar y mitigar cualquier impacto negativo en el ecosistema marino a lo largo del tiempo.

Estas acciones buscan asegurar que el desarrollo del puerto sea compatible con la conservación del entorno natural, siendo importante las prácticas sostenibles sean una prioridad en el desarrollo del Mega puerto, con una gestión ambiental que asegure la protección de los ecosistemas locales y la promoción de tecnologías verdes. Definitivamente el monitoreo y el seguimiento de todas estas actividades será fundamental para éxito tanto económico, comercial que se espera, pero también para el éxito en el medioambiente.

 

Adex: Se incrementa exportación de joyería y orfebrería peruana

  • ADEX organizará el ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’.

En el primer semestre del 2024, los envíos de joyas y productos orfebres peruanos alcanzaron los US$ 89 millones 370 mil, cifra que indica un crecimiento de 88.4% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 47 millones 434 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Con el objetivo de reafirmar esta tendencia positiva, ADEX y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizarán el ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’, entre el 1 y 4 de octubre en el Centro de Convenciones de Lima, en cuyo marco se realizarán conferencias internacionales, talleres formativos, un showroom denominado ‘Perú de Lujo’; y 2 desfiles.

“Los participantes podrán establecer contactos, concretar negocios y enterarse de las últimas novedades del sector. La meta es integrar a toda la cadena de valor, no solo a los orfebres y joyeros, sino también a diseñadores y comercializadores”, declaró la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería del gremio, Rocío Mantilla Goyzueta.

Cifras

Entre enero y junio, la partida más importante de este sector intensivo en mano de obra fue joyería de los demás metales preciosos (joyas de oro), con despachos por US$ 84 millones 305 mil, duplicando sus envíos respecto al 2023 (US$ 41 millones 916 mil).

Otros fueron artículos de joyería de plata incluso revestida o chapada de otro metal precioso (US$ 2 millones 069 mil), las demás bisuterías (US$ 1 millón 535 mil) y demás bisuterías de metales comunes (US$ 1 millón 366 mil), con variaciones de 0.5%, -35.4% y 47.6%, respectivamente. En menores montos se exportaron artículos de orfebrería de plata y artículos de orfebrería de chapado de metal precioso (plaqué).

EE.UU. fue el principal mercado de joyería y orfebrería peruana al representar el 91.6% del total, con pedidos por US$ 81 millones 926 mil, que denota un incremento de 91.4% respecto al 2023 (US$ 42 millones 787 mil).

Además, se exportó a México (US$ 2 millones 884 mil), España (US$ 1 millón 605 mil) y Chile (US$ 1 millón). Completaron el top ten Ecuador, Canadá, Argentina, Bolivia, Colombia y Panamá.

El lanzamiento del ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’, denominado ‘Perú minero, país joyero’ será el martes 3 de septiembre en el Museo de Minerales (Lima) y contará con la presencia del presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, y la viceministra de Turismo del Mincetur, Madeleine Burns Vidaurrazaga.

Datos

-En el Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería participarán expertos de México y Colombia.

-Los patrocinadores son Arin, New Fashion y el Istituto Europeo di Design.

 

Efact explica cómo optimizar el financiamiento empresarial con la facturación electrónica

Las empresas que utilizan factoring a menudo tienen un historial de cumplimiento en sus cuentas por cobrar y pagos a proveedores. 

Si bien el factoring es uno de los financiamientos más conocidos gracias a la facturación electrónica, también existen otras opciones donde esta herramienta se convierte en un soporte de ayuda a las empresas para facilitar el acceso a descuentos de facturas, líneas de crédito basadas en cuentas por cobrar, confirming y préstamos empresariales, comenta Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

El ejecutivo explica los diferentes métodos como la facturación electrónica ayuda a impulsar sus negocios:

Préstamos bancarios: Las empresas que utilizan factoring a menudo tienen un historial de cumplimiento en sus cuentas por cobrar y pagos a proveedores, mejoran el flujo de caja, reducen el endeudamiento y demuestran una gestión financiera sólida.  Este historial es interesante para los bancos como prueba de la buena gestión de la empresa, lo que  mejora las posibilidades de obtener  un préstamo con una buena línea de crédito.

Descuentos de facturas: Esta vía de financiamiento es de corto plazo y consiste en que una empresa venda sus facturas pendientes de cobro a una entidad financiera a un precio menor, permitiendo que la compañía obtenga efectivo de manera rápida, mejorando su flujo de caja sin depender de los pagos que les adeudan sus clientes.

Líneas de crédito basadas en cuentas por cobrar: La empresa usa sus ventas a crédito como garantía para acceder a un financiamiento, permitiéndole disponer de fondos según el valor de sus cuentas por cobrar, que son útiles para gestionar flujo de caja y financiar operaciones diarias.

Confirming: Este servicio lo brinda una entidad financiera que gestiona el pago de las facturas de proveedores de una empresa, ofreciéndoles la opción de adelantar el cobro de dichas facturas, y asegurar el pago al proveedor en la fecha de vencimiento de la factura brindándoles la posibilidad de cobrar antes aplicando una tasa de descuento. Es importante considerar que, para utilizar el confirming, la empresa debe tener un contrato con la financiera y los proveedores deben mostrar disposición a participar en el programa.

 

 

Tarjetas de alimentación: 32% de colaboradores logró mejorar la calidad de alimentos que consume

El reciente estudio de Macroconsult analiza el impacto de la implementación de la Ley de Prestaciones Alimentarias a través de la entrega de tarjetas de alimentación en un contexto de recesión económica y el aumento de los índices de inflación.

De acuerdo con un informe de Macroconsult, el 23% del gasto mensual de los hogares en el Perú se destina a alimentación, siendo el más significativo dentro de su presupuesto total. Sin embargo, en los últimos años, cubrir la canasta básica se ha convertido en un reto para las familias considerando que su costo se ha incrementado. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esto se debe a la recesión económica y el aumento de los índices de inflación.

Por ello, con el objetivo de mejorar el ingreso de las familias, en el 2003 entró en vigencia la Ley de Prestaciones Alimentarias 28051 que le ofrece a las empresas una alternativa para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores a través de tarjetas para la adquisición de comida y alimentos, las cuales se pueden usar en restaurantes, supermercados, bodegas, minimarkets, entre otros.

Para Stéphane Michelin, CEO de Pluxee Perú, empresa líder de beneficios e incentivos, las tarjetas de alimentación representan una solución transversal que permite a las empresas atraer, retener y fidelizar el talento y a las personas, aumentar su capacidad adquisitiva. «Además, aplicando la norma, su salario no se ve afectado, lo cual es una gran ventaja en un contexto laboral y económico tan competitivo”.

Beneficios para todos los hogares

Por otro lado, se identificó que los usuarios de tarjetas de alimentación lograron mejorar la calidad de alimentos que consumen en un 32%, a la vez que su gasto en esta categoría se incrementó en 5%. Es decir, tras recibir la tarjeta, los colaboradores pudieron destinar un mayor monto al gasto exclusivo en alimentación, a la vez que este importe les permite frecuentar establecimientos formales, que brindan mayor seguridad alimentaria.

En línea con ello, Stéphane Michelin recalca que “los trabajadores pueden llegar a recibir, de acuerdo con la ley, hasta el 20% de su remuneración en tarjetas lo cual impacta positivamente sus condiciones de vida. Con estos beneficios, las empresas aportan a la consolidación de una fuerza laboral más saludable”.

Dinamización de la economía

En las empresas, el monto asignado a la tarjeta no está considerado dentro del cálculo de derechos o beneficios laborales; es decir se evita el cargo asociado a pagos de gratificaciones, CTS y ESSALUD, y genera ahorros en sobrecostos laborales, protegiendo su desempeño y crecimiento.

“En Pluxee, la tarjeta de alimentación representa una ventaja competitiva para las organizaciones al ser una herramienta que les permitir mejorar sus niveles de employee engagement, además de representarles un ahorro y optimizar el presupuesto destinado a la planificación salarial”, concluyó el CEO de Pluxee Perú.

Finalmente, el mercado de prestaciones alimentarias promueve la formalización, reflejado en un aumento del 17% en el gasto formal y un 30% en el canal moderno, a la vez que impacta positivamente en las ventas de los establecimientos afiliados.

Segundo petrolero con combustible ruso para Bolivia comienza a descargar en Terminal Sica Sica en Arica

El combustible desembarcado es enviado hasta la terminal terrestre Sica Sica mediante un ducto submarino.

Un segundo petrolero cargado con combustible ruso destinado al mercado de Bolivia pudo amarrar a las boyas del Terminal Sica Sica en Arica. Con esto también son dos los navíos que han conseguido descargar diésel. En horas de la mañana del miércoles 21 de agosto se inició el traslado del Sino Faith desde el área de fondeo hasta el Oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA II), donde consiguió conectarse horas más tarde. La maniobra contó con la asistencia de los remolcadores Grey y Neltume.

La nave, registrada bajo el pabellón de Panamá, arribó a fines del mes de julio a Arica con un cargamento de diésel. Esto luego de haber zarpado desde Vysotsk, una localidad costera y puerto del Mar Báltico del distrito de Vyborgsky, óblast de Leningrado, Rusia, según dio cuenta Reuters.

Así, el Sino Faith siguió los pasos del Zeynep exactamente una semana después que esta última reingresara a la terminal operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en donde completó la descarga de 33 mil toneladas métricas de diésel ruso.

Cabe recordar que el combustible desembarcado es enviado hasta la terminal terrestre Sica Sica mediante un ducto submarino, que tiene una extensión de 1,5 kilómetros de tubería y otros cuatro adicionales en el área urbana de la ciudad de Arica, hasta llegar a las instalaciones de YPFB Transporte.Una vez descargado el carburante en las plantas de almacenaje de YPFB, el producto es despachado a diferentes estaciones de servicio de Bolivia por vía terrestre, a modo de poder garantizar el normal suministro de este ustible líquido en aquel mercado.

Aún se mantienen a la gira de poder ser atendidos en el Terminal Sica Sica los petroleros Seaways Galle y Byzantion, los que han tenido que esperar un tiempo mayor a lo experimentado por las naves Zeynep y Sino Faith.

 

Avanza construcción de hotel 5 estrellas en Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez

Esta recepción se conectará con el nuevo terminal a través de un pasillo que simula la figura de un colibrí, en un diseño que rinde homenaje a la cultura Paracas.

La construcción del nuevo hotel Costa del Sol, ubicado en la futura Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, avanza a un ritmo notable. A poco más de tres meses desde el inicio de las obras, el proyecto ya ha alcanzado un 20% de avance en su infraestructura, marcando un hito clave tanto para la cadena hotelera como para el desarrollo del aeropuerto más importante del país.

El Gerente General de Costa del Sol, Sergio Rivas, destacó el progreso logrado hasta el momento y mencionó que, desde el inicio con la colocación de la primera piedra, no han parado de trabajar arduamente para sacar adelante este proyecto. Hasta la fecha se ha realizado satisfactoriamente el vaciado de los techos de la primera torre, así como de las locaciones del primer piso, que incluyen el área interna de servicios y la recepción.

El proyecto entra ahora en una fase crucial, con los esfuerzos centrados en la construcción de las estructuras de la recepción y el restaurante. Posteriormente, se procederá con la edificación de los pisos superiores, que albergarán las habitaciones del hotel.

“Estimamos que en septiembre deberíamos haber finalizado la estructura principal, lo que nos permitirá comenzar con la etapa final del proyecto que son los acabados”, señaló Rivas.

Este hotel de 5 estrellas, que será parte integral de la nueva Ciudad Aeropuerto de Lima, tiene prevista su apertura para abril de 2025. No obstante, la cadena hotelera está evaluando la posibilidad de realizar aperturas parciales antes de esa fecha, lo que permitiría comenzar a recibir a los primeros huéspedes mientras se completan las últimas etapas del proyecto.

Ciberseguridad: una prioridad para la agenda de las mineras peruanas

Los expertos resaltan que es primordial que las compañías construyan planes de prevención frente a una amenaza cibernética.

En el Perú, cada vez más son las compañías que contemplan en sus presupuestos una transformación digital para sus negocios. Más allá de un concepto y una tendencia, la minería inteligente ya es una realidad en el país, donde son más las empresas peruanas que adoptan innovaciones tecnológicas para continuar liderando su competitividad a nivel global.

De acuerdo a datos de la Convención Minera, PERUMIN, la industria minera en el Perú contribuye con el 10% del PBI y aporta el 20% de los impuestos totales en el país, siendo uno de los sectores más importantes para la economía nacional.

Al ser una industria predominante para el país, los proyectos mineros van en aumento cada año, siendo crucial la adopción de innovaciones que les permita una mayor productividad, seguridad y reducción de los costos operativos. Cabe recordar que, en el país, el 50% de las empresas mineras están desarrollando soluciones tecnológicas.

Para incrementar la productividad y optimizar los procesos de sus operaciones, hoy en día las mineras abarcan soluciones tecnológicas según sus problemáticas y necesidades. En esa línea, las tecnologías de Telecomandos, Remotización, Inteligencia Artificial, Automatización y Autonomía han logrado un protagonismo fundamental generando mejoras significativas.

Se habla de minería inteligente en el Perú a raíz de cuatro factores como la seguridad de las personas, la productividad, la eficiencia y la protección al medio ambiente: “es vital que las compañías lideren planes de prevención frente a una amenaza cibernética, pero también es ideal que sepan responder con medidas estratégicas para una rápida recuperación luego de un ataque”, señala Claudio Soto, director de vertical de Minería e Industria de Logicalis.

Prioridades del sector minero: resguardo de activos

Existe un tema importante y preocupante en la agenda del país para la industria minera: la ciberseguridad. Este rol que deben cumplir las mineras es prioritario en la actualidad para proteger los activos de las operaciones frente a las amenazas digitales de los ciberdelincuentes que cada vez son más sofisticadas.

Según la información de Kaspersky, en los últimos 12 meses, se detectaron 1.15 millones de ataques de ransomware, es decir, 2 ataques por minuto en la región; mientras que en Perú se registró 31,000 ataques.

Cabe recordar que hace un mes, los ciberdelincuentes hackearon y capturaron el servidor del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet en el Perú, parando los trámites en el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, solicitando un rescate económico.

Ante esta situación, las compañías deberán colocar sus presupuestos en la implementación de innovaciones para resguardar sus informaciones, ya que las empresas están siendo vulneradas cada segundo, asimismo, mejorar y sumar la implementación de las redes. Otra solución a considerar de cara a los próximos años es el IoT para la recolección de datos y, por supuesto, analizar cómo se encuentran trabajando en la mejora del escritorio o digital workplace.

“En Logicalis ofrecemos diversas soluciones para el sector minero a nivel local y regional. Como punto de partida, tenemos las redes de comunicaciones, y dentro de estas, redes inalámbricas con características de alta capacidad y baja latencia. Además, las empresas deberán contar con una capa de ciberseguridad capaz de protegerse de ataques cibernéticos y saber responder antes estos. También contamos con soluciones de impacto relacionada al análisis de los datos, ya que en la minería peruana existe mucha información que debe ser canalizada de forma adecuada para poder tomar decisiones”, resalta Soto.

Las mineras en el país comprenden los riesgos que hay, adoptando medidas y estrategias colaborativas con presupuestos y mayor personal para una gestión responsable y preventiva.