6.6 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 482

Adex: Se incrementa exportación de joyería y orfebrería peruana

  • ADEX organizará el ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’.

En el primer semestre del 2024, los envíos de joyas y productos orfebres peruanos alcanzaron los US$ 89 millones 370 mil, cifra que indica un crecimiento de 88.4% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 47 millones 434 mil), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Con el objetivo de reafirmar esta tendencia positiva, ADEX y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) realizarán el ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’, entre el 1 y 4 de octubre en el Centro de Convenciones de Lima, en cuyo marco se realizarán conferencias internacionales, talleres formativos, un showroom denominado ‘Perú de Lujo’; y 2 desfiles.

“Los participantes podrán establecer contactos, concretar negocios y enterarse de las últimas novedades del sector. La meta es integrar a toda la cadena de valor, no solo a los orfebres y joyeros, sino también a diseñadores y comercializadores”, declaró la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería del gremio, Rocío Mantilla Goyzueta.

Cifras

Entre enero y junio, la partida más importante de este sector intensivo en mano de obra fue joyería de los demás metales preciosos (joyas de oro), con despachos por US$ 84 millones 305 mil, duplicando sus envíos respecto al 2023 (US$ 41 millones 916 mil).

Otros fueron artículos de joyería de plata incluso revestida o chapada de otro metal precioso (US$ 2 millones 069 mil), las demás bisuterías (US$ 1 millón 535 mil) y demás bisuterías de metales comunes (US$ 1 millón 366 mil), con variaciones de 0.5%, -35.4% y 47.6%, respectivamente. En menores montos se exportaron artículos de orfebrería de plata y artículos de orfebrería de chapado de metal precioso (plaqué).

EE.UU. fue el principal mercado de joyería y orfebrería peruana al representar el 91.6% del total, con pedidos por US$ 81 millones 926 mil, que denota un incremento de 91.4% respecto al 2023 (US$ 42 millones 787 mil).

Además, se exportó a México (US$ 2 millones 884 mil), España (US$ 1 millón 605 mil) y Chile (US$ 1 millón). Completaron el top ten Ecuador, Canadá, Argentina, Bolivia, Colombia y Panamá.

El lanzamiento del ‘VII Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería’, denominado ‘Perú minero, país joyero’ será el martes 3 de septiembre en el Museo de Minerales (Lima) y contará con la presencia del presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, y la viceministra de Turismo del Mincetur, Madeleine Burns Vidaurrazaga.

Datos

-En el Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería participarán expertos de México y Colombia.

-Los patrocinadores son Arin, New Fashion y el Istituto Europeo di Design.

 

Efact explica cómo optimizar el financiamiento empresarial con la facturación electrónica

Las empresas que utilizan factoring a menudo tienen un historial de cumplimiento en sus cuentas por cobrar y pagos a proveedores. 

Si bien el factoring es uno de los financiamientos más conocidos gracias a la facturación electrónica, también existen otras opciones donde esta herramienta se convierte en un soporte de ayuda a las empresas para facilitar el acceso a descuentos de facturas, líneas de crédito basadas en cuentas por cobrar, confirming y préstamos empresariales, comenta Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

El ejecutivo explica los diferentes métodos como la facturación electrónica ayuda a impulsar sus negocios:

Préstamos bancarios: Las empresas que utilizan factoring a menudo tienen un historial de cumplimiento en sus cuentas por cobrar y pagos a proveedores, mejoran el flujo de caja, reducen el endeudamiento y demuestran una gestión financiera sólida.  Este historial es interesante para los bancos como prueba de la buena gestión de la empresa, lo que  mejora las posibilidades de obtener  un préstamo con una buena línea de crédito.

Descuentos de facturas: Esta vía de financiamiento es de corto plazo y consiste en que una empresa venda sus facturas pendientes de cobro a una entidad financiera a un precio menor, permitiendo que la compañía obtenga efectivo de manera rápida, mejorando su flujo de caja sin depender de los pagos que les adeudan sus clientes.

Líneas de crédito basadas en cuentas por cobrar: La empresa usa sus ventas a crédito como garantía para acceder a un financiamiento, permitiéndole disponer de fondos según el valor de sus cuentas por cobrar, que son útiles para gestionar flujo de caja y financiar operaciones diarias.

Confirming: Este servicio lo brinda una entidad financiera que gestiona el pago de las facturas de proveedores de una empresa, ofreciéndoles la opción de adelantar el cobro de dichas facturas, y asegurar el pago al proveedor en la fecha de vencimiento de la factura brindándoles la posibilidad de cobrar antes aplicando una tasa de descuento. Es importante considerar que, para utilizar el confirming, la empresa debe tener un contrato con la financiera y los proveedores deben mostrar disposición a participar en el programa.

 

 

Tarjetas de alimentación: 32% de colaboradores logró mejorar la calidad de alimentos que consume

El reciente estudio de Macroconsult analiza el impacto de la implementación de la Ley de Prestaciones Alimentarias a través de la entrega de tarjetas de alimentación en un contexto de recesión económica y el aumento de los índices de inflación.

De acuerdo con un informe de Macroconsult, el 23% del gasto mensual de los hogares en el Perú se destina a alimentación, siendo el más significativo dentro de su presupuesto total. Sin embargo, en los últimos años, cubrir la canasta básica se ha convertido en un reto para las familias considerando que su costo se ha incrementado. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), esto se debe a la recesión económica y el aumento de los índices de inflación.

Por ello, con el objetivo de mejorar el ingreso de las familias, en el 2003 entró en vigencia la Ley de Prestaciones Alimentarias 28051 que le ofrece a las empresas una alternativa para mejorar la calidad de vida de sus colaboradores a través de tarjetas para la adquisición de comida y alimentos, las cuales se pueden usar en restaurantes, supermercados, bodegas, minimarkets, entre otros.

Para Stéphane Michelin, CEO de Pluxee Perú, empresa líder de beneficios e incentivos, las tarjetas de alimentación representan una solución transversal que permite a las empresas atraer, retener y fidelizar el talento y a las personas, aumentar su capacidad adquisitiva. «Además, aplicando la norma, su salario no se ve afectado, lo cual es una gran ventaja en un contexto laboral y económico tan competitivo”.

Beneficios para todos los hogares

Por otro lado, se identificó que los usuarios de tarjetas de alimentación lograron mejorar la calidad de alimentos que consumen en un 32%, a la vez que su gasto en esta categoría se incrementó en 5%. Es decir, tras recibir la tarjeta, los colaboradores pudieron destinar un mayor monto al gasto exclusivo en alimentación, a la vez que este importe les permite frecuentar establecimientos formales, que brindan mayor seguridad alimentaria.

En línea con ello, Stéphane Michelin recalca que “los trabajadores pueden llegar a recibir, de acuerdo con la ley, hasta el 20% de su remuneración en tarjetas lo cual impacta positivamente sus condiciones de vida. Con estos beneficios, las empresas aportan a la consolidación de una fuerza laboral más saludable”.

Dinamización de la economía

En las empresas, el monto asignado a la tarjeta no está considerado dentro del cálculo de derechos o beneficios laborales; es decir se evita el cargo asociado a pagos de gratificaciones, CTS y ESSALUD, y genera ahorros en sobrecostos laborales, protegiendo su desempeño y crecimiento.

“En Pluxee, la tarjeta de alimentación representa una ventaja competitiva para las organizaciones al ser una herramienta que les permitir mejorar sus niveles de employee engagement, además de representarles un ahorro y optimizar el presupuesto destinado a la planificación salarial”, concluyó el CEO de Pluxee Perú.

Finalmente, el mercado de prestaciones alimentarias promueve la formalización, reflejado en un aumento del 17% en el gasto formal y un 30% en el canal moderno, a la vez que impacta positivamente en las ventas de los establecimientos afiliados.

Segundo petrolero con combustible ruso para Bolivia comienza a descargar en Terminal Sica Sica en Arica

El combustible desembarcado es enviado hasta la terminal terrestre Sica Sica mediante un ducto submarino.

Un segundo petrolero cargado con combustible ruso destinado al mercado de Bolivia pudo amarrar a las boyas del Terminal Sica Sica en Arica. Con esto también son dos los navíos que han conseguido descargar diésel. En horas de la mañana del miércoles 21 de agosto se inició el traslado del Sino Faith desde el área de fondeo hasta el Oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA II), donde consiguió conectarse horas más tarde. La maniobra contó con la asistencia de los remolcadores Grey y Neltume.

La nave, registrada bajo el pabellón de Panamá, arribó a fines del mes de julio a Arica con un cargamento de diésel. Esto luego de haber zarpado desde Vysotsk, una localidad costera y puerto del Mar Báltico del distrito de Vyborgsky, óblast de Leningrado, Rusia, según dio cuenta Reuters.

Así, el Sino Faith siguió los pasos del Zeynep exactamente una semana después que esta última reingresara a la terminal operada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en donde completó la descarga de 33 mil toneladas métricas de diésel ruso.

Cabe recordar que el combustible desembarcado es enviado hasta la terminal terrestre Sica Sica mediante un ducto submarino, que tiene una extensión de 1,5 kilómetros de tubería y otros cuatro adicionales en el área urbana de la ciudad de Arica, hasta llegar a las instalaciones de YPFB Transporte.Una vez descargado el carburante en las plantas de almacenaje de YPFB, el producto es despachado a diferentes estaciones de servicio de Bolivia por vía terrestre, a modo de poder garantizar el normal suministro de este ustible líquido en aquel mercado.

Aún se mantienen a la gira de poder ser atendidos en el Terminal Sica Sica los petroleros Seaways Galle y Byzantion, los que han tenido que esperar un tiempo mayor a lo experimentado por las naves Zeynep y Sino Faith.

 

Avanza construcción de hotel 5 estrellas en Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez

Esta recepción se conectará con el nuevo terminal a través de un pasillo que simula la figura de un colibrí, en un diseño que rinde homenaje a la cultura Paracas.

La construcción del nuevo hotel Costa del Sol, ubicado en la futura Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, avanza a un ritmo notable. A poco más de tres meses desde el inicio de las obras, el proyecto ya ha alcanzado un 20% de avance en su infraestructura, marcando un hito clave tanto para la cadena hotelera como para el desarrollo del aeropuerto más importante del país.

El Gerente General de Costa del Sol, Sergio Rivas, destacó el progreso logrado hasta el momento y mencionó que, desde el inicio con la colocación de la primera piedra, no han parado de trabajar arduamente para sacar adelante este proyecto. Hasta la fecha se ha realizado satisfactoriamente el vaciado de los techos de la primera torre, así como de las locaciones del primer piso, que incluyen el área interna de servicios y la recepción.

El proyecto entra ahora en una fase crucial, con los esfuerzos centrados en la construcción de las estructuras de la recepción y el restaurante. Posteriormente, se procederá con la edificación de los pisos superiores, que albergarán las habitaciones del hotel.

“Estimamos que en septiembre deberíamos haber finalizado la estructura principal, lo que nos permitirá comenzar con la etapa final del proyecto que son los acabados”, señaló Rivas.

Este hotel de 5 estrellas, que será parte integral de la nueva Ciudad Aeropuerto de Lima, tiene prevista su apertura para abril de 2025. No obstante, la cadena hotelera está evaluando la posibilidad de realizar aperturas parciales antes de esa fecha, lo que permitiría comenzar a recibir a los primeros huéspedes mientras se completan las últimas etapas del proyecto.

Ciberseguridad: una prioridad para la agenda de las mineras peruanas

Los expertos resaltan que es primordial que las compañías construyan planes de prevención frente a una amenaza cibernética.

En el Perú, cada vez más son las compañías que contemplan en sus presupuestos una transformación digital para sus negocios. Más allá de un concepto y una tendencia, la minería inteligente ya es una realidad en el país, donde son más las empresas peruanas que adoptan innovaciones tecnológicas para continuar liderando su competitividad a nivel global.

De acuerdo a datos de la Convención Minera, PERUMIN, la industria minera en el Perú contribuye con el 10% del PBI y aporta el 20% de los impuestos totales en el país, siendo uno de los sectores más importantes para la economía nacional.

Al ser una industria predominante para el país, los proyectos mineros van en aumento cada año, siendo crucial la adopción de innovaciones que les permita una mayor productividad, seguridad y reducción de los costos operativos. Cabe recordar que, en el país, el 50% de las empresas mineras están desarrollando soluciones tecnológicas.

Para incrementar la productividad y optimizar los procesos de sus operaciones, hoy en día las mineras abarcan soluciones tecnológicas según sus problemáticas y necesidades. En esa línea, las tecnologías de Telecomandos, Remotización, Inteligencia Artificial, Automatización y Autonomía han logrado un protagonismo fundamental generando mejoras significativas.

Se habla de minería inteligente en el Perú a raíz de cuatro factores como la seguridad de las personas, la productividad, la eficiencia y la protección al medio ambiente: “es vital que las compañías lideren planes de prevención frente a una amenaza cibernética, pero también es ideal que sepan responder con medidas estratégicas para una rápida recuperación luego de un ataque”, señala Claudio Soto, director de vertical de Minería e Industria de Logicalis.

Prioridades del sector minero: resguardo de activos

Existe un tema importante y preocupante en la agenda del país para la industria minera: la ciberseguridad. Este rol que deben cumplir las mineras es prioritario en la actualidad para proteger los activos de las operaciones frente a las amenazas digitales de los ciberdelincuentes que cada vez son más sofisticadas.

Según la información de Kaspersky, en los últimos 12 meses, se detectaron 1.15 millones de ataques de ransomware, es decir, 2 ataques por minuto en la región; mientras que en Perú se registró 31,000 ataques.

Cabe recordar que hace un mes, los ciberdelincuentes hackearon y capturaron el servidor del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet en el Perú, parando los trámites en el otorgamiento de nuevas concesiones mineras, solicitando un rescate económico.

Ante esta situación, las compañías deberán colocar sus presupuestos en la implementación de innovaciones para resguardar sus informaciones, ya que las empresas están siendo vulneradas cada segundo, asimismo, mejorar y sumar la implementación de las redes. Otra solución a considerar de cara a los próximos años es el IoT para la recolección de datos y, por supuesto, analizar cómo se encuentran trabajando en la mejora del escritorio o digital workplace.

“En Logicalis ofrecemos diversas soluciones para el sector minero a nivel local y regional. Como punto de partida, tenemos las redes de comunicaciones, y dentro de estas, redes inalámbricas con características de alta capacidad y baja latencia. Además, las empresas deberán contar con una capa de ciberseguridad capaz de protegerse de ataques cibernéticos y saber responder antes estos. También contamos con soluciones de impacto relacionada al análisis de los datos, ya que en la minería peruana existe mucha información que debe ser canalizada de forma adecuada para poder tomar decisiones”, resalta Soto.

Las mineras en el país comprenden los riesgos que hay, adoptando medidas y estrategias colaborativas con presupuestos y mayor personal para una gestión responsable y preventiva.

Los 5 pasos para establecer y ordenar metas financieras para cierre de año

La organización y planificación financiera se han vuelto esenciales para alcanzar la estabilidad y el éxito a largo plazo. Cristian Arens, experto en finanzas personales, quien recientemente presentó su último libro Cómo hacer que tu dinero trabaje por ti: 10 lecciones de libertad financiera en la FIL, ofrece una serie de pasos clave para establecer y ordenar metas financieras para disponer de mayor libertad económica. Estos son los pasos que el autor recomienda para lograr un sólido cierre de año en cuanto a economía personal:

  1. Empezar a cultivar la paciencia como una virtud

La paciencia es una virtud en el camino hacia la riqueza. Arens subraya que buscar atajos para hacerse rico rápidamente suele llevar a decepciones o incluso a pérdidas significativas. «La educación es el mayor atajo que puedes tener», afirma. La constancia y la prudencia son fundamentales para evitar caer en estafas o malas inversiones. Es importante no apresurar la generación de ingresos, sobre todo cuando se desconocen las formas o métodos para conseguirlos. La paciencia para el autor es un ejercicio que debería practicarse todos los días durante momentos cotidianos.

  1. Edúcate voluntariamente

Un gran paso hacia el éxito financiero es la educación. Si cambias tu mentalidad, cambiará tu realidad. Priorizar la educación financiera no es solo una frase motivacional; es la base para lograr mejores resultados económicos. Invertir en tu conocimiento te permitirá tomar decisiones más informadas y efectivas. También te permitirá indagar sobre distintos tipos de negocio y estrategias para conseguir ingresos pasivos. Arens recomienda siempre consumir literatura, pues las mejores lecciones vienen de errores ajenos. En este periodo existen distintos formatos en los que una persona puede acceder a cursos de inteligencia financiera, hay que aprovechar la conectividad.

  1. Eleva tu capacidad de inversión

Una vez que has adquirido conocimientos y te has educado financieramente, el siguiente paso es buscar alternativas de inversión que te generen rendimientos superiores replicando las fórmulas sobre las cuales has indagado. «Es crucial que inviertas dentro de los límites que te permitan dormir tranquilo», aconseja. Lo más común será buscar una guía de como invertir escalonadamente en la bolsa de valores o dentro del mercado de criptomonedas. Es importante tomar el riesgo, de lo contrario nunca se verá un resultado tangible.

  1. Eleva tu capacidad de ahorro

Para salir del ciclo de inestabilidad financiera, Arens enfatiza la importancia de mejorar la capacidad de ahorro. La estrategia clave para generar un mayor porcentaje de ahorros es trabajar activamente para diversificar las fuentes de ingreso. Asimismo, es importante anotar todos los gatos posibles y clasificarlos para identificar gastos hormiga que puedan ser mitigados por productos o hábitos alternativos. Esto también ayuda para proponer limites que sean sanos financieramente para consolidar un umbral de gastos manejable.

  1. Reinvierte tus ganancias

Finalmente, Arens recomienda reinvertir las ganancias obtenidas para acortar el tiempo hacia la libertad financiera. «No uses el dinero proveniente de tus inversiones hasta que puedas vivir de él, y cuando lo hagas, hazlo de manera gradual», indica. Las inversiones deben ser escalonadas, distribuir porcentualmente tu presupuesto de inversión para generar mayor riqueza.

Tres Palabras Clave

Para culminar, Arens destaca tres conceptos fundamentales para el éxito financiero: metas, hábitos y disfrutar. Tener claridad sobre lo que se quiere lograr, desarrollar hábitos que acerquen a esas metas y disfrutar del proceso son esenciales para alcanzar la libertad económica.

Conoce los beneficios de comprar bienes adjudicados en una entidad financiera

Este trimestre se espera un crecimiento del 30%.

En el competitivo mercado inmobiliario peruano, los inmuebles adjudicados representan una oportunidad atractiva para los compradores e inversionistas. “Estas propiedades, que han sido recuperadas por entidades financieras tras incumplimientos de pago, ofrecen ventajas significativas en cuánto al precio, trámite y rentabilidad”, indicó José Luis Gallo Benites, jefe de Cobranza de Caja Piura.

Las personas interesadas pueden encontrar una variedad de inmuebles en el mercado, desde apartamentos en zonas urbanas hasta terrenos rurales, teniendo la oportunidad de elegir según sus necesidades, preferencias y ubicación geográfica.

Para Caja Piura las ventajas son diversas como:

  • Variedad de opciones disponibles: Se ofrece una amplia variedad de opciones en zonas urbanas y rurales. Esta diversidad permite a los compradores encontrar propiedades que se ajusten a sus necesidades y preferencias específicas, ya sea para vivienda propia o como inversión.
  • Precios negociables:Negociar la compra de un bien adjudicado puede proporcionar significativas ventajas económicas y jurídicas. Con un enfoque estratégico y el asesoramiento adecuado, los compradores pueden aprovechar estas oportunidades para adquirir propiedades a precios atractivos y con condiciones favorables, asegurando así una inversión rentable y segura.
  • Menos Trámites:Las entidades financieras se encargan de regularizar toda la documentación necesaria antes de poner las propiedades en venta, lo que garantiza que no existan cargas ni gravámenes ocultos. Esto brinda seguridad jurídica al comprador, evitando posibles inconvenientes futuros.
  • Potencial de Rentabilidad:Excelente oportunidad de inversión a largo plazo. Con el tiempo, las propiedades tienen un alto potencial de revalorización, especialmente si se encuentran en áreas en desarrollo o con alta demanda. Esto significa que los compradores no solo adquieren una propiedad a un precio negociable, sino que también pueden beneficiarse de un aumento en su valor en el futuro.

Según datos de la microfinanciera, las regiones con mayor participación de bienes adjudicados en el mercado inmobiliario peruano son Lima, Norte y San Martín, reflejando un dinamismo económico y una demanda constante en estos mercados.

Caja Piura ofrece varias fortalezas en la venta de bienes adjudicados desde una amplia cartera de propiedades, permitiendo a los compradores elegir entre diversas opciones que se ajusten a sus necesidades y preferencias, hasta ofrecerles opciones de un crédito directo a los compradores, facilitando así el proceso de adquisición para aquellos que necesiten apoyo económico.

Para el ejecutivo, este trimestre se espera un crecimiento del 30% en colocaciones a través de la venta de bienes adjudicados, cesión de derechos y cesión de posición contractual, reflejando la confianza en el mercado y en las estrategias implementadas para atraer a más compradores. «Nuestro objetivo es ofrecer soluciones accesibles y beneficiosas para nuestros clientes, fomentando la inversión y el crecimiento económico en nuestras comunidades», mencionó.

COFIDE lanza el primer Bono Azul por hasta S/100 millones para impulsar acceso al agua y saneamiento con participación de Cajas Municipales

Emisión del Bono Azul impactará en el logro del ODS 6, y reafirma el liderazgo de COFIDE como el principal emisor de bonos temáticos en el país.

En un esfuerzo conjunto por impulsar la sostenibilidad y contribuir con el cierre de brechas de acceso al agua y saneamiento, COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, anunció el lanzamiento del primer Bono Azul que se emitirá en el país, por hasta S/100 millones con un plazo de 3 años, el cual ha sido posible gracias a la alianza estratégica con la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), y las CMAC Arequipa, Huancayo, Cusco, Ica, Piura y Trujillo.

Esta nueva emisión de un bono busca financiar proyectos que promuevan un uso más responsable y sobre todo resiliente de los recursos hídricos, clave para enfrentar los retos medioambientales del Perú. Así, los fondos recaudados serán destinados a refinanciar los desembolsos en proyectos de agua y saneamiento ejecutados por las CMAC mencionadas, en colaboración con Water.org y la FEPCMAC. De esta manera, se seguirá impulsando productos financieros especializados de agua y saneamiento desarrollados por las Cajas Municipales.

Para la emisión, COFIDE utiliza su Marco de Bonos Temáticos que sigue las mejores prácticas y lineamientos del International Capital Markets Association (ICMA) y cuenta con la revisión de segunda parte de Standard & Poor´s que permite la captación de recursos a través de estos instrumentos financieros especializados y, de esta manera, seguir contribuyendo con el financiamiento de proyectos sociales y ambientales.

“Con esta nueva emisión etiquetada azul, COFIDE reafirma su compromiso de generar impacto sostenible y contribuir con el cierre de brechas sociales en línea con el ODS 6, promoviendo el acceso al agua y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos. Este hito será posible gracias a nuestros aliados estratégicos, las Cajas Municipales, con quienes seguiremos impulsando productos en beneficio del desarrollo del país”, indicó Jorge Velarde, presidente del Directorio de COFIDE.

El Bono Azul de COFIDE permitirá asignar líneas de financiamiento a las CMAC con los siguientes objetivos:

  • Apoyar la reducción de la tasa de interés de los créditos especializados de agua y saneamiento que las Cajas Municipales ofrecen.
  • Escalabilidad de este producto financiero especializado en zonas rurales y peri urbanas a nivel nacional.

Desde 2017 la FEPCMAC y Water.org firmaron un convenio para implementar productos financieros destinados a financiar proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional. Este convenio ha permitido el desembolso de S/997 millones a través de 302,929 créditos. De estos, el 22% ha beneficiado a poblaciones rurales, el 48% a mujeres, y el 84% ha sido destinado a provincias, destacando el impacto social y económico de esta iniciativa en áreas vulnerables del país.

En el evento de lanzamiento de esta emisión temática, además de Jorge Velarde, participaron Yanina Rumiche, representante en Perú de Water.org; Mariella Córdova, Gerente Senior de Experiencia y Desarrollo de Cliente de nuam Exchange; Ana Lucía Pinto, Jefa de Proyectos y Cooperación de la FEPCMAC, y Paul Bringas, Gerente General de COFIDE, quien presentó los detalles de la emisión del Bono Azul.

 

Immunotec organiza Primer Simposio de Glutatión en Perú

Desde Estados Unidos comercializan sus productos a todo el mundo.

Con cuatro años en el mercado peruano, Immunotec, empresa de bienestar y cuidado de la salud enfocada en el desarrollo de suplementos, organizó el Primer Simposio de Glutatión en Perú, donde participó el CEO de la compañía, Mauricio Domenzain, junto a más de dos mil Consultores locales.

Presente en quince países, Immunotec tiene más de 35 mil Consultores en distintas regiones del Perú que comercializan su producto estrella, Immunocal, un suplemento alimenticio que promueve el fortalecimiento del sistema inmunológico.

“Una de nuestras ventajas competitivas más fuertes es el producto. Es un suplemento alimenticio que ayuda a elevar los niveles de glutatión, un antioxidante natural que tiene muchos beneficios para la salud de las personas. Hemos invertido más de USD 30 millones en el desarrollo de Immunocal. Tenemos más de 90 estudios clínicos publicados que dan a nuestros consultores la certeza de comercializar el mejor producto que existe en el mundo”, precisó Mauricio Domenzain, CEO de Immunotec.

El ejecutivo llegó al Perú acompañado del Dr. Jimmy Gutman, presidente del Comité Científico Asesor de la empresa y reconocido como el mayor investigador sobre el glutatión en el mundo, quien sostuvo una reunión con médicos locales para exponer sus investigaciones y detallar los beneficios que el antioxidante ofrece al sistema inmunológico.

“El glutatión es un importante antioxidante que desempeña docenas de funciones en nuestro cuerpo. Actualmente, hay más estudios clínicos publicados sobre este tripéptido que sobre la vitamina C y la vitamina E juntas. La importancia del glutatión no puede subestimarse, ya que su deficiencia está vinculada a una amplia gama de enfermedades, desde trastornos neurodegenerativos hasta el cáncer”, afirmó el Dr. Gutman.

Con una moderna planta inaugurada hace tres años en West Haven, Estados Unidos, desde donde comercializa sus productos a todo el mundo, Immunotec se encuentra presente en Canadá, Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, Perú, España, Ecuador, Italia, Bolivia, Portugal y Suiza, donde ingresó este año.

 

Más de 900 niños podrán continuar tratamientos médicos en Lima gracias a campaña de Wong y Casa Ronald McDonald Perú.

Wong y la Casa Ronald McDonald Perú invitan a todos los clientes a participar activamente en la campaña.

En el mes del niño, Supermercados Wong se une a Ritz, Tiyapuy y la Casa Ronald McDonald Perú, para lanzar una nueva edición de Producto Solidario. En esta oportunidad, la iniciativa busca beneficiar a más de 900 niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad que se acogen temporalmente en la Casa Ronald McDonald Perú, espacio que les brinda refugio mientras desarrollan los tratamientos médicos especializados que requieren y por los que se movilizan hasta Lima.

Como parte de esta campaña, la cadena de supermercados anunció que, durante el mes de agosto, las compras de productos Ritz y Tiyapuy contribuirán a que la Casa Ronald McDonald Perú pueda continuar con su misión.

«Este es el cuarto año en que Wong y la Casa Ronald McDonald Perú se unen para brindar apoyo a las familias que más lo necesitan. Saber que contamos con aliados para sumar esfuerzos nos impulsa a continuar promoviendo este tipo de acciones, siempre con el objetivo de generar valor en la sociedad», comentó Ángel Rodríguez, subgerente de Sostenibilidad y Experiencia del Cliente de Cencosud Perú.

«Cada año, la Casa Ronald McDonald Perú juega un papel fundamental al brindar refugio a más de 900 familias, niños y adolescentes que requieren tratamientos médicos especializados. Nos enfocamos en acoger a familias que deben viajar a Lima en busca de esta atención, dado que las principales instituciones especializadas en enfermedades complejas para menores se encuentran en la capital peruana. Invitamos a todos a sumarse a esta campaña y participar activamente para apoyar a quienes más lo necesitan», indicó Fosch Rojas, gerente de Alianzas Corporativas y Donantes Individuales de la organización.

De esta manera, Wong y la Casa Ronald McDonald Perú invitan a todos los clientes a participar activamente en la campaña, acercándose a cualquier tienda Wong a nivel nacional, a través de wong.pe o mediante la App Wong, y comprando los productos solidarios de Ritz y Tiyapuy para regalar sonrisas y esperanza a los pequeños que alberga la asociación. Recuerda que la campaña estará activa durante todo agosto.

Producción segura: Industrias pueden prevenir fallas en la línea de producción con el uso de dispositivos

Se trata de los escáneres inteligentes, que cada vez ingresan más al mercado, convirtiéndose en aliados indispensables para las industrias que buscan mantenerse competitivas en su negocio.

La eficiencia y la calidad son pilares fundamentales en la producción industrial moderna. Sin embargo, durante el proceso de elaboración de los productos, se pueden presentar inconvenientes relacionados con factores externos que incrementarán los costos operativos, paralizando las operaciones de producción, y en algunos casos, se deben gestionar devoluciones en casos defectuosos.

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en Perú, explica que las fallas dentro del proceso de producción generan un impacto negativo en la eficiencia: “estos errores reducen la productividad en general, porque se deben reajustar los trabajos para realizar las reparaciones, elevándose los costos y retrasando la producción; lo que en conjunto afecta al rendimiento óptimo y competitividad de la empresa en el mercado”.

Frente a estos escenarios, los escáneres industriales se han convertido en una herramienta clave para la prevención de fallos y el control de calidad en el sector industrial: “gracias a estos dispositivos se puede realizar una inspección visual automatizada y monitorear en tiempo real diversos procesos de producción, asegurando la calidad del producto y reduciendo los desechos. De esta manera, se pueden identificar y corregir errores para lograr que el producto final cumpla con los más altos estándares”, destaca Villegas.

La implementación de los escáneres incrementa la productividad entre un 10%y 30%, según cada industria que refleja, una reducción significativa de costos asociados con productos defectuosos y retrabajos.

Alta precisión, velocidad, y versatilidad, son algunos de los beneficios que mejoran la eficiencia del sector industrial: “para los colaboradores es de suma importancia contar con tecnología avanzada; estos aparatos aumentan la seguridad, reducen la carga de trabajo repetitivo y promueven el desarrollo de habilidades técnicas, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y satisfactorio”, añade Villegas.

En esa línea, los especialistas de STG explican los principales beneficios:

  • Alta precisión y exactitud: los escáneres industriales proporcionan mediciones extremadamente precisas, asegurando que los productos cumplan con las especificaciones exactas, lo que reduce el margen de error.
  • Velocidad y versatilidad en la inspección: estos dispositivos pueden inspeccionar una amplia gama de materiales y formas a alta velocidad sin detener la línea de producción. Desde piezas pequeñas y complejas, hasta grandes estructuras, que se utilizan en diversos sectores como automotriz, aeroespacial, y manufactura en general.
  • Automatización y eficiencia: integrados en sistemas de automatización, los escáneres industriales permiten un control de calidad continuo sin intervención humana, mejorando la productividad y reduciendo el riesgo de errores humanos.
  • Reducción de costos: la implementación de escáneres industriales reduce significativamente los costos asociados con desperdicios, retrabajos y devoluciones de productos defectuosos, al garantizar una inspección precisa y en tiempo real.

“El uso de escáneres en la prevención de fallos en la producción tiene un impacto económico significativo. Al garantizar una inspección precisa y en tiempo real, los escáneres minimizan las interrupciones en la línea de producción, mejoran la eficiencia operativa, y aseguran una mayor calidad del producto final, lo que se traduce en un ahorro considerable y una mayor eficiencia del sector”, finaliza Villegas.