6.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 481

Apertura de Autoniza el concesionario de Hyundai más grande del Perú en Arequipa

El nuevo concesionario Autoniza incluye un taller autorizado Hyundai.

Hyundai inaugura un nuevo y más grande concesionario en Arequipa, ubicado en el distrito de Cerro Colorado. Operado por Autoniza, una empresa con 45 años de experiencia en el mercado automotriz, este concesionario homologado por Gildemeister ofrece a sus clientes una amplia gama de beneficios, desde la compra de vehículos livianos y camiones, hasta servicios de postventa y repuestos originales.

Con una extensión de 5,200 m², este nuevo punto de venta automotriz se posiciona Hyundai Autoniza como el más grande del Perú. Entre los modelos que se exhibirán se encuentran el Grand i10 Hatch, Accent, Tucson, Santa Fe, vehículos utilitarios como la Staria y el H-100, además de buses y camiones de diferentes capacidades de carga. El concesionario también cuenta con áreas especializadas en servicio postventa, incluyendo un almacén de repuestos originales y espacios para mantenimiento preventivo y correctivo.

“Somos una empresa transnacional con más de 45 años de experiencia en el mercado automotriz, donde nuestra estrategia siempre ha estado enfocada en generar un compromiso con nuestros clientes y en la importancia de nuestro recurso humano como empresa. Hoy sumamos un punto de venta más para seguir ofreciendo nuestros servicios personalizados con la garantía de Autoniza”, expresó Luis Guillermo Carrasco, Gerente General de Autoniza en Perú.

Beneficios Exclusivos en el Nuevo Concesionario Hyundai de Autoniza

Con la apertura de su nuevo concesionario en Arequipa, Hyundai, a través de Autoniza, ofrecerá precios y promociones especiales a todos sus clientes. Cada vehículo liviano de la marca Hyundai viene con una garantía de 5 años sin límite de kilometraje, proporcionando tranquilidad y confianza en cada compra.

El nuevo concesionario Autoniza incluye un taller autorizado Hyundai, completamente equipado para ofrecer el mejor servicio de mantenimiento y reparación con técnicos altamente capacitados. Los clientes tendrán acceso a una amplia variedad de repuestos y accesorios originales. “Con este nuevo local, estamos seguros de que brindaremos una excelente exhibición y atención a todas las personas interesadas en adquirir un vehículo Hyundai o que ya cuentan con uno, garantizando la mejor calidad de servicio tanto en ventas como en postventa”, añadió Luis Guillermo Carrasco.

Ubicación y Horarios

El nuevo concesionario Hyundai Autoniza está ubicado en Av. Villa Hermosa esquina con Av. Primavera (a media cuadra de la Sunarp), en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. El horario de atención en el salón de ventas es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 6:30 p.m. y los sábados de 8:30 a.m. a 2:00 p.m. El servicio postventa atiende de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Universidad Peruana Cayetano Heredia fortalece su portafolio de carreras con ingeniería y administración

La institución educativa busca destacar la diversidad de sus programas educativos más allá del ámbito de la salud, subrayando su dedicación a formar profesionales en campos cruciales para el desarrollo del país.

En la actualidad, la carrera de administración y algunas áreas específicas de la ingeniería forman parte del TOP 5 de profesiones con alta demanda, ofreciendo oportunidades de crecimiento y salarios competitivos, según el portal Mi Carrera del Ministerio de Trabajo. En ese contexto, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconocida por su excelencia académica y su compromiso en atención con las necesidades laborales, refuerza su portafolio de carreras con áreas vinculadas a la ingeniería y administración para seguir contribuyendo al desarrollo del país.

En el marco de su nueva campaña «Cayetano es Más que Cayetano», la institución educativa busca destacar la diversidad y el alcance de sus programas educativos más allá del ámbito de la salud, resaltando la amplia variedad de disciplinas y oportunidades académicas que hoy el mercado requiere. Con esta iniciativa se desea atraer a un público más amplio y diverso trascendiendo las fronteras tradicionales de la salud.

En esa línea, Bruno Briceño, jefe de Publicidad y Branding de la institución educativa, sostuvo que la inclusión de estas carreras responde a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en sectores estratégicos. “Nuestra respuesta a las necesidades del mercado laboral forma parte de nuestro compromiso, contribuyendo así al desarrollo del país mediante la educación, la investigación y la innovación, con una formación integral y de calidad”, agrega.

Negocios e ingeniería

La implementación de la carrera de Administración responde a la creciente necesidad de adaptarse a una aceleración digital sin precedentes. Esta transformación, impulsada por la innovación, ha dado lugar a nuevas formas de hacer negocios. Así, se formarán líderes empresariales con una sólida base, capacitados para dirigir organizaciones en un entorno globalizado y altamente competitivo.

En el ámbito de la ingeniería, ofrece nuevas especialidades diseñadas para enfrentar los retos del siglo XXI, considerando los megaproyectos en marcha en el país y el nivel de empleabilidad. Así, la institución ahora brinda ingeniería industrial, acompañando a ingeniería ambiental, ingeniería informática e ingeniería biomédica, que ya vienen dictándose desde hace poco.

Además de las innovaciones en las áreas de ingeniería y administración, la institución superior sigue fortaleciendo sus programas en ciencias, educación y salud. Con estas nuevas ofertas académicas, la universidad no solo amplía sus horizontes educativos, sino que también se consolida como un referente en la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

PROINVERSIÓN adjudicará este jueves cinco proyectos eléctricos por más de US$ 441 millones

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales y beneficiará a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

Este jueves 29 de agosto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada -PROINVERSIÓN adjudicará cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones, por más de US$ 441 millones, que beneficiarán a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

La adjudicación forma parte del Grupo 2 de proyectos eléctricos integrados e incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor cuya oferta represente el menor costo de servicio total, conforme a lo establecido en las bases, y cuya obligación será diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos. Asimismo, tres postores han sido calificados,  Alupar Perú S.A.C., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Atlántica Perú S.A., para presentar sus propuestas económicas este jueves 29 de agosto.

La ejecución de los proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica, así como proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de la economía y las actividades industriales, comerciales y servicios en Lima, Ica y Ayacucho. Asimismo, se ejecutará mediante Asociación Público – Privada (APP) con una concesión por 30 años de operación comercial, más el tiempo necesario para la construcción de cada proyecto eléctrico.

Se debe considerar que las unidades a adjudicar esta semana forman parte de un paquete de 18 proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas encargó a PROINVERSIÓN, en febrero de 2023, en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.

De ellos, en junio del presente año, la agencia adjudicó el Grupo 1 conformado por tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) que beneficiarán a 1 millón de personas de Ica y Arequipa. En tanto, en septiembre de 2024 se tiene previsto adjudicar el Grupo 3, integrado por cuatro proyectos eléctricos (US$ 134 millones) con impacto en 2.3 millones de habitantes en Lima, Arequipa, Apurímac y Puno.

Y antes de finalizar el año, se adjudicará el Grupo 4, integrado por tres proyectos (US$ 101 millones) que beneficiará a más de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).

 

Flex lanza Sport Visco, el colchón diseñado para deportistas que buscan un descanso óptimo

Flex reafirma su compromiso de ofrecer productos innovadores y de calidad que se adapten a las necesidades específicas de sus clientes.

Flex, la reconocida marca europea de descanso con más de un siglo de historia, presenta en Chile su más reciente innovación: el colchón Sport Visco. Diseñado especialmente para deportistas que buscan maximizar su recuperación, Sport Visco combina tecnología avanzada con materiales de alta calidad para ofrecer un descanso reparador y efectivo.

«En Flex, entendemos que el descanso es una parte crucial del rendimiento deportivo. Con el lanzamiento de Sport Visco, queremos ofrecer a los deportistas un colchón que no solo sea cómodo, sino que también ayude a su recuperación muscular y alivie la presión en la columna», comentó Emilia Olivares, Jefe de Marketing de Flex.

La importancia del buen dormir para los deportistas

El descanso adecuado es esencial para cualquier persona, pero para los deportistas es aún más crucial. Dormir bien no solo mejora el rendimiento físico, sino que también acelera la recuperación muscular, previene lesiones y mejora la concentración y la toma de decisiones en momentos críticos. La falta de sueño puede afectar negativamente el estado de ánimo y el nivel de energía, elementos esenciales para mantener un entrenamiento y desempeño óptimos.

«El sueño es el aliado invisible de los deportistas. Una buena noche de sueño puede marcar la diferencia en el rendimiento y la recuperación. Sport Visco está diseñado para potenciar estos beneficios, proporcionando un descanso que prepara a los deportistas para enfrentar sus desafíos diarios con energía renovada», agregó Olivares.

Características destacadas de Sport Visco:

  • Espuma Viscoelástica Memory Foam: Esta tecnología libera los puntos de presión, permitiendo un descanso profundo y mejorando la adaptabilidad al cuerpo.
  • Espuma-Soft y HR: Combinadas para proporcionar mayor firmeza y durabilidad, garantizando un soporte óptimo durante toda la noche.
  • Funda Desmontable: Permite una mayor higiene, ya que es fácil de quitar y lavar, asegurando que el colchón se mantenga fresco y limpio.
  • Diseño One Side: No requiere volteo, facilitando su mantenimiento y prolongando su vida útil.
  • Dimensiones Disponibles:
    • 1.5 plaza Box: 105x200x25 cm
    • 2 plazas Box: 150x200x25 cm
    • King: 180x200x25 cm

Con este lanzamiento, Flex reafirma su compromiso de ofrecer productos innovadores y de calidad que se adapten a las necesidades específicas de sus clientes. Sport Visco ya está disponible en tiendas seleccionadas y a través de su sitio web oficial.

Día del Adulto Mayor: 5 de cada 10 peruanos de 60 años o más no cuenta con pensión

Este lunes 26 de agosto se rinde homenaje y reconocimiento a las personas de la tercera edad, una celebración que llega entre controversias tras la reciente aprobación de la reforma del sistema de pensiones.

Actualmente, el 13.6 % de los ciudadanos peruanos son adultos mayores, lo que equivale a 4 millones 598 mil personas, cifra que viene en aumento año tras año, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con el séptimo retiro de fondos de las AFPs, más de 7 millones de peruanos se quedarán sin dinero en sus aportes, un contexto alarmante considerando que, de acuerdo con reportes Ministerio de Economía y Finanzas, casi 5 de cada 10 adultos mayores no tiene una pensión.

Noelia Bernal, profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico, sostiene que muchos adultos mayores reciben pensión 65 es una opción favorable en términos de costo fiscal, ya que no cuesta mucho dinero, ni anualmente ni en valor presente para el estado.

“La pensión que paga el Estado es pequeña, pues, si lo comparas con otros países, asumimos el monto más bajo. No obstante, dentro de nuestro diseño complejo y con muchos problemas, lo mejor que hemos hecho en los últimos 15 años ha sido crear Pensión 65. Por lo tanto, cualquier reforma de política que se quiera generar, en mi opinión, debería reforzar el componente de Pensión 65.” sostiene Bernal.

Acerca de los efectos de pensión 65, Bernal señaló que este programa favoreció en la nutrición en los adultos mayores y se observó una ligera reducción del trabajo en las calles. Siguiendo esa línea, la especialista en pensiones considera que este programa social es la mayor innovación hasta la fecha.

Por otro lado, es importante mencionar que las propuestas que salen del Congreso y se envía al Poder Ejecutivo están, principalmente, orientadas hacia las AFPs, dejando de un lado a la ONP. “La ONP tiene un problema estructural de fondo, porque no deberíamos tener estos dos sistemas divididos”, añade la investigadora del CIUP.

Reducción de la CTS

Hace unos días, Jorge Coayla, congresista de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, presentó un proyecto de ley que propone que el 10% de la CTS sea asignado al fondo de pensiones del trabajador, con el fin de mejorar las pensiones a futuro.

Respecto a ello, Bernal advirtió que la medida afectaría la liquidez y rentabilidad: “La CTS no puede hacer liquidez. No está cumpliendo con su objetivo inicial. Nunca debió haber retiros de fondos; lamentablemente, el mismo Poder Ejecutivo abrió la caja de Pandora”

Falta de cultura de ahorro

En el mundo es difícil hacer que las personas ahorren. Si nos enfocamos solo en pensiones, hay que rediseñar los sistemas contributivos de tal manera que sea simple para el ciudadano contribuir. Es decir, facilitar el ahorro con una mínima cuota de aporte como lo hacen en la actualidad. Por supuesto, hay que reconocer que eso no va a solucionar, no va a hacer que todo el mundo ahorre, pero sí puede ayudar.

“Así como te persiguen para entregarte tarjetas de crédito, ¿por qué no persiguen para que la gente ahorre? Es importante crear conciencia financiera. Si bien es cierto que no va a solucionar al 100% los problemas, va a ayudar; son mejoras simples que se pueden hacer si hay voluntad y decisión, para que la gente sea más consciente que es importante ahorrar para la vejez, ya sea que tengas ONP o AFP. Ese adulto mayor fue joven y contribuyó, ahora es tiempo de retribuirle justamente”, enfatizó la investigadora.

 

Josu Gómez Barrutia nombrado embajador y portavoz internacional del Cluster Europeo de Fintech MadFinTech

Se convierte en el primer andaluz en asumir la responsabilidad en el cluster de referencia nacional en el ámbito del creciente sector del Fintech.

Gómez Barrutia es Presidente de la Asociación Internacional de Startups y Ceo de la Red Business Market,  entidad de impulso a los ecosistemas de innovación, emprendimiento e inversión y Presidente de la Asociación Internacional de Startups. Conferenciante y consultor es profesor de diversas escuelas de negocios y universidades en toda Iberoamérica.

Con el nombramiento como embajador y portavoz del cluster MADRID CAPITAL FINTECH (MAD FinTech)  el empresario andaluz asumirá las funciones de representación del mismo ante organismos e instituciones de ámbito global, todo ello con el objetivo de generar sinergias entre el tejido Fintech nacional y agentes del ámbito global  emprendedor y startup.  MAD Fintech es una asociación sin ánimo de lucro que nace por el impulso del AYUNTAMIENTO DE MADRID, con el liderazgo del FORO ECOFIN a través de su grupo de trabajo CÍRCULO FINTECH, cuya treintena de compañías se constituyen en socios fundadores del clúster.

MAD FINTECH reúne de esta forma a las principales  empresas mercantiles, entidades financieras, asociaciones, centros de formación e instituciones, tanto públicas como privadas, que desarrollan actividades en el área de Madrid con vocación global y que se asocian libremente para impulsar el desarrollo del ecosistema FinTech en Madrid y desde Madrid en proyección internacional.

Con un crecimiento permanente en el ámbito nacional e internacional,  el sector del  FinTech o tecnología financiera es un sector que combina tecnología y servicios financieros para ofrecer soluciones innovadoras en el ámbito de las finanzas. Son compañías que utilizan la tecnología para mejorar, simplificar y automatizar procesos financieros, desde pagos en línea hasta operaciones de mayor complejidad, como inversiones y préstamos. Con esta evolución permanente  los servicios financieros se enmarcan en una evolución que favorece   la accesibilidad y la eficiencia para los consumidores y engrosar un sector -el de la tecnología financiera- que ya conforma una industria de gran envergadura.

Las 5 tensiones que las marcas deben tener en cuenta para construir conexiones significativas y auténticas con los jóvenes

Ellos son nativos digitales, emocionalmente complejos, de identidades fragmentadas, conectados y ansiosos, responsables y con conciencia social.

Los adolescentes de hoy, nativos digitales, experimentan el mundo a través de una lente digital, que ajustan de acuerdo a sus intereses y circunstancias. Pueden ampliarlo y ser globales o acomodarlo a un entorno más pequeño como el de sus grupos de pertenencia. Este lente moldea su forma de consumir, relacionarse y construir su identidad. Un reciente informe de Ipsos, líder mundial en investigación de mercado, explora cómo las creencias, actitudes y comportamientos de los adolescentes están evolucionando en esta era de redes sociales, cambio climático e inestabilidad económica, y resalta las transformaciones que las marcas deben abordar para profundizar su conexión con el público joven.

El informe identifica las características esenciales que definen a estos adolescentes y jóvenes. Destaca que son emocionalmente complejos, enfrentando un rango amplio de emociones y nuevas presiones sociales en un entorno cada vez más digitalizado. Sus identidades son múltiples y adaptativas, variando en función de los contextos y grupos con los que interactúan. A pesar de valorar las conexiones que proporcionan las redes sociales, son conscientes de sus efectos negativos, como la presión por mantener una imagen ideal y la comparación social constante. También muestran una fuerte conciencia social y una preocupación por el futuro del planeta, buscando alinear sus preferencias de consumo con marcas que compartan sus valores éticos y de sostenibilidad.

En base a este estudio Ipsos señala las 5 tensiones que las marcas deben tener en cuenta para construir conexiones significativas y auténticas con los jóvenes: equilibrio entre salud mental y física, influencia positiva en redes sociales, comunicación auténtica y oportuna, fomento de la educación y formación, y la construcción de un futuro prometedor.

Estas tensiones ofrecen oportunidades significativas para que las marcas generen conversaciones auténticas y establezcan conexiones más profundas. En primer lugar, se destaca la salud mental versus la física: las marcas tienen la oportunidad de promover un bienestar integral, proporcionando recursos y apoyo tanto para la salud mental como física. Segundo, la influencia de las redes sociales: es crucial utilizar su voz para fomentar interacciones positivas, combatir el ciberacoso y promover un uso responsable de estas plataformas. Además, es importante hablar solo cuando realmente se tiene algo valioso que decir y colaborar para evitar el ruido innecesario; esta generación tiende a rechazar los mensajes oportunistas o vacíos. En cuarto lugar, el valor por la formación: ofrecer alternativas y oportunidades para el desarrollo del conocimiento, ya sea profesional o temático, puede resonar bien con estos jóvenes. Finalmente, el contraste entre el pasado y el futuro: las marcas pueden inspirar esperanza y mostrar cómo están trabajando para construir un futuro mejor mediante iniciativas de sostenibilidad, innovación social o apoyo a la comunidad.

“Las marcas necesitan entender que esta generación busca construir una conexión genuina y bidireccional. No se trata solo de hablar, sino de escuchar, empatizar y colaborar. Deben actuar con transparencia, responsabilidad y un compromiso real no sólo con las causas que preocupan a estos jóvenes, sino también con el bienestar general de ellos y sus grupos de pertenencia. Además, el vínculo debe ser a largo plazo y no un destello de oportunismo para venderles algo”, comenta Wendy Mendez Casariego, Qualitative Account Director de Ipsos UU Argentina.

Y concluye: “Esta generación, hiperconectada e informada, entrega su confianza a quienes sean capaces de demostrar con hechos, no solo palabras, su compromiso con ellos y con el futuro. Están abiertos a acompañar a los agentes de cambio positivo para la sociedad».

 

Latam Trade Capital en el TOP 4 de los lugares más felices para trabajar

La empresa continúa trabajando en nuevas estrategias y programas en favor de sus colaboradores.

Latam Trade Capital, especialista en soluciones financieras, ocupó el cuarto lugar en el Ranking de Building Happiness realizado por la reconocida Start Up de Recursos Humanos Buk, que considera empresas de 3 países de Latinoamérica: Perú, Chile y Colombia. Se trata de un lugar destacado en este modelo que mide la felicidad de la fuerza laboral basándose en pilares de bienestar, compromiso, valoración y sostenibilidad.

Vale señalar además que, según la clasificación, Latam Trade Capital destaca en el TOP 10 de empresas peruanas más felices en la categoría Pequeña Empresa (menos de 100 colaboradores), sobresaliendo por sus buenas prácticas en la promoción del bienestar a través de un ambiente de trabajo positivo. El proceso de selección contó con la participación de más de 8000 colaboradores, entre mujeres (51%) y hombres (49%), de distintas edades y generaciones. Tras evaluar su grado de satisfacción en distintos aspectos de la vida laboral, se obtuvo el listado final de empresas que lideran los esfuerzos hacia una cultura organizacional más feliz y productiva.

El CEO de Latam Trade Capital, Oswaldo Sandoval, agradeció el reconocimiento y felicitó a todas las entidades que forman parte del ranking. Señaló, además, que la empresa continúa trabajando en nuevas estrategias y programas en favor de sus colaboradores, quienes constituyen un componente fundamental en sus operaciones.

Electrocentro, municipalidad y pobladores de Chilca celebran instalación de 200 luminarias led

Hasta julio empresa eléctrica lleva contabilizadas la instalación de 58 mil unidades LED en toda su concesión y solo en Huancayo más de 14 mil unidades.

Con gran algarabía vecinos del distrito de Chilca celebraron el encendido de más de 200 luminarias LED, modernización del alumbrado público que se realizó por el trabajo articulado entre Electrocentro, la Municipalidad Distrital de Chilca y las juntas vecinales. Los sectores beneficiarios comprenden todo el cuadrante de la Av. Real, Jacinto Ibarra, Río Chilca y Francisco de Zela.

El supervisor de alumbrado público de Electrocentro Álvaro Díaz, detalló que este último lote de 200 luminarias forma parte de un lote mayor de 1000 luminarias que se viene instalando en distintos puntos del distrito de Chilca, explicando que se continuará ahora con los trabajos en los sectores de la Unión y Hualashuata, priorizando los lugares álgidos en seguridad.

Por su parte el gerente regional de Electrocentro, César Chuyes, precisó que la iluminación LED además de embellecer la ciudad con luz blanca, contribuye con el medio ambiente y mejora el ánimo de los vecinos para transitar sintiéndose más seguros, explicando que, Electrocentro tiene por objetivo llegar al 100% de cobertura con luminarias LED en los próximos cinco años.

A su turno, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Chilca, César Damas, agradeció a la empresa Electrocentro por la instalación de estas 200 luminarias LED en este sector que suma al trabajo que se realiza en distintas zonas del distrito. “Se está dando un cambio en la ciudad, trabajo de dos grandes equipos, Electrocentro con la municipalidad”, precisó.

Vecinos

Los vecinos organizados en juntas vecinales tuvieron un rol importante para la consecución de los trabajos. Roxana Aguirre, representante de una de las juntas vecinales agradeció a Electrocentro por llegar a su sector. “Estamos contentos con ganas de salir a las calles”, precisó. Esperanza Arce, coordinadora de las cuadras 8, 9 y 10 del Jr. Áncash y Aidé Montalvo representante del articulado multisectorial Barrio Seguro, resaltaron a su vez el trabajo articulado entre los vecinos, la empresa eléctrica y la municipalidad.

Pay-ins y Pay-outs: la frontera en pagos digitales está impactando en el sector fintech

El impacto de estas soluciones en el sector fintech es innegable.

El auge de las tecnologías financieras (fintech) ha redefinido la forma en que interactuamos con el dinero. Según la Guía de Negocios FinTech 2023/2024 de EY , hasta el 2023, el número de fintech especializadas en pagos y transferencias en Perú creció a 56, superando a las fintech de préstamos, que suman 44 empresas. En este contexto, las transferencias directas o payins y las dispersiones de pagos o payouts, que representan el ingreso y salida de fondos en plataformas digitales, están redefiniendo las dinámicas de pagos globales, creando nuevas oportunidades para empresas y consumidores.

En la actualidad, la capacidad de procesar pagos de manera rápida, segura y eficiente es esencial para cualquier negocio digital. Las soluciones de Pay-ins permiten que las empresas reciban fondos de sus clientes de manera fluida, eliminando barreras y reduciendo fricciones en el proceso de compra. Por otro lado, los sistemas de Payouts son fundamentales para que estas empresas realicen pagos a terceros, como a proveedores, empleados, o reembolsos a usuarios, garantizando transacciones transparentes y confiables.

“El crecimiento exponencial de los pagos digitales ha llevado a que tanto las transferencias directas como los payouts se conviertan en componentes esenciales del ecosistema fintech. La clave del éxito en este sector radica en ofrecer soluciones que no solo sean rápidas y seguras, sino también flexibles para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios”, afirma Karina Sensebé, Country Manager de Floid, una fintech líder de Open Finance en latinoamérica, que se especializa en soluciones de agregación de datos y pagos inmediatos. “El mercado está exigiendo cada vez más integraciones fluidas y opciones de pago personalizadas, y las fintechs que logren satisfacer estas demandas serán las que marquen la pauta en la industria”.

El impacto de estas soluciones en el sector fintech es innegable. Empresas emergentes y consolidadas están adoptando otras formas de pagos para optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del usuario y expandir su alcance global. Además, estas innovaciones están permitiendo que las fintechs ofrezcan servicios más personalizados y adaptados a las necesidades de sus clientes, desde la integración de pagos en múltiples monedas hasta la automatización de procesos financieros complejos.

“Desde nuestro sector, vemos el futuro del mundo de pagos como una oportunidad para innovar en la experiencia del usuario final. Las empresas que adopten enfoques centrados en el cliente, y que además prioricen la seguridad y la eficiencia, serán las que prosperen en este nuevo entorno digital”, añade Karina Sensebé. “Es un momento emocionante para estar en el sector fintech, y estamos comprometidos en liderar esta evolución”.

En este contexto, la frontera en pagos digitales no solo está cambiando la forma en que se manejan las transacciones, sino que también está redefiniendo los estándares de la industria financiera. A medida que las fintechs continúan explorando y desarrollando nuevas soluciones de Pay-ins y Pay-outs, el sector está más preparado que nunca para enfrentar los desafíos del futuro y liderar la próxima ola de innovación financiera.

Impacto del Puerto de Chancay en la logística

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

Los países se desarrollan con la construcción de infraestructura que impulsan a su vez con la conectividad de regiones. Y el Perú no es ajeno a ello más cuando cuenta con varios acuerdos comerciales y en los cuales la logística juega un rol importante para facilitar la carga de mercaderías a lo largo y ancho del país. En este escenario el Puerto de Chancay a pocos meses de inauguración tendrá un impacto significativo en la logistica y en el comercio no solo en el Perú sino de la región.

Detallo algunas razones por la cual el Puerto de Chancay beneficiará en varios aspectos;

  1. Crecimiento de las Exportaciones: Se proyecta un aumento en las exportaciones gracias al mega puerto, además, se espera la creación de más de 10,000 empleos, lo que beneficiará la economía y mejorará el comercio internacional. Se estima que movilice 1.5 millones de contenedores por año (TEU) convirtiendo el puerto de Chancay en un hub regional distribuyendo mercaderías a países vecinos como Chile, Ecuador, Colombia y exportación e importación directa a Asia.
  2. Eliminación de intermediarios y rutas directas: El puerto de Chancay permitirá una ruta directa con China y otros países asiáticos, eliminando intermediarios. Esto posicionará a Perú como una potencia mercantil en Sudamérica, el mega puerto sin duda se convierte en una estrategia directa hacia el mercado chino.
  3. Reducción de Tiempos y Costos: El puerto permitirá una ruta directa entre Perú y Asia, reduciendo el tiempo de transporte de 45 a 10 días. Esto disminuirá los costos logísticos en aproximadamente un 15%, es una excelente noticia para ingresar productos a precios competitivos.
  4. Descongestión del Puerto del Callao: Al aliviar la congestión del principal puerto de Perú, el Callao, se mejorará la eficiencia en la importación y exportación de mercancías, además por su cercanía a escasos 80 kms, además la carga que proviene de la sierra central, norte y oriente, descongestionará al puerto del Callao.
  5. Calado más profundo: al tener 16 metros de profundidad podrá recibir buques de carga más grande del mundo entre ellos que transportan 18,000 contenedores, permitiendo al Perú se consolide como un actor importante en el transporte marítimo.
  6. Impulso Económico: El puerto posicionará a Perú como un centro logístico clave en el Pacífico, dinamizando la economía y mejorando las oportunidades comerciales. Beneficiará a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa, incrementando la prestación de servicios donde no solo la ciudad de Chancay se verá beneficiada sino alrededores.

Hago notar que además del Puerto de Chancay que será sin duda la mega obra de los últimos años y significará no solo el crecimiento y desarrollo del comercio internacional peruano, debemos tener una mejora “sustancial” de las autopistas, ojo tanto en el sur como en el norte para el ingreso de Lima, y todos sabemos que el ingreso a Lima por la carretera norte es vital, es por ello que mejorar el sistema de transporte afectará positivamente en la competitividad logistica. El puerto necesita que se complemente con un buen acceso a carreteras, almacenes, red de agua y servicios al entorno de la ciudad de Chancay

De otro lado la propuesta de valor debe venir acompañada con un ampliación y mejoramiento de servicios de salud, mejoramiento de la ciudad, no solo el puerto debe reflejar la modernidad sino la ciudad y más aún que albergará miles de nuevos vecinos provenientes de varias partes del país y seguro que miles de China.

En conclusión, el próximo mega puerto de Chancay albergará muelles, amarraderos, áreas de operaciones (730,000 metros cuadrados) y (270,000 metros cuadrados del área auxiliar general del complejo de ingreso), centro de seguimiento y conectividad hacia la Panamericana Norte (importante que desde Tumbes a Tacna el Perú cuente con autopistas, super importante) que hará sin lugar a dudas incrementar y optimizar la infraestructura logistica del Perú, sino que además abrirá nuevas oportunidades comerciales y económicas en todos los sectores.

El Puerto de Chancay y sus beneficios ambientales

Por José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios.

El puerto de Chancay no es solo un mega puerto y una infraestructura estratégica para el comercio nacional e internacional, sino que además tiene muchos beneficios medioambientales, no solo una mirada económica sino un medioambiente responsable. El diseño el cual está construido contempla varios beneficios para el impacto ambiental e impulsar su eficiencia.

El primer beneficio será la reducción de la congestión vehicular del puerto del Callao, al aliviar la congestión, se reduce la contaminación y el tráfico en esa área. Siendo el primer punto de llegada y salida de mercaderías será de mucha utilidad descentralizar las operaciones en el Callao.

El puerto de chancay contará con tecnología de punta con altos estándares en su construcción que ayudar a minimizar el impacto ambiental.  El desarrollo del Mega puerto de Chancay impulsa el avance tecnológico en Perú, atrayendo inversiones en infraestructura digital y creando ecosistemas de innovación. Para un desarrollo sostenible e inclusivo se necesita una colaboración estrecha entre el Gobierno, empresa privada, academia y sociedad todos defensores del ambiente.

Es vital que se ejecuten planes de acción en proyectos conjuntos de I+D, programas de capacitación comercial y técnica, incentivos para startups y promoción de la sostenibilidad, encontrando soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo de tecnología avanzada y que además sume en beneficio de las ciudades de influencia, pudiendo convertirse en ciudades inteligentes como lo hay en otras regiones de países vecinos.

De otro lado el puerto está diseñado para ser un centro logístico eficiente, lo que puede contribuir a una reducción en las emisiones de carbono al optimizar las rutas de transporte, para ello se está desarrollando una zona de actividades logísticas permitirá una mejor gestión de la carga y reducirá el tiempo de transporte, lo que a su vez disminuirá las emisiones de carbono. Todo ello complementado con una eficiente gestión de residuos y el debido reciclaje de las operaciones portuarias.

Estos elementos hacen del Puerto de Chancay un proyecto que no solo busca mejorar la infraestructura portuaria del Perú, sino también hacerlo de manera responsable y sostenible.

La conservación del ecosistema marino en el área del Puerto de Chancay es una preocupación importante y se están tomando varias medidas para mitigar los impactos ambientales:

  1. Estudios de Impacto Ambiental (EIA): Se han realizado estudios detallados para identificar y evaluar los posibles impactos ambientales del proyecto. Estos estudios incluyen medidas específicas para proteger el ecosistema marino.
  2. Protección de humedales: Se están implementando acciones para proteger el Humedal Santa Rosa, un ecosistema clave para la biodiversidad local, especialmente para las aves migratorias.
  3. Control de la contaminación: Se están adoptando medidas para controlar la emisión de polvos tóxicos y la contaminación sonora, así como para minimizar la erosión costera.
  4. Monitoreo continuo: Se ha establecido un sistema de monitoreo ambiental continuo para evaluar y mitigar cualquier impacto negativo en el ecosistema marino a lo largo del tiempo.

Estas acciones buscan asegurar que el desarrollo del puerto sea compatible con la conservación del entorno natural, siendo importante las prácticas sostenibles sean una prioridad en el desarrollo del Mega puerto, con una gestión ambiental que asegure la protección de los ecosistemas locales y la promoción de tecnologías verdes. Definitivamente el monitoreo y el seguimiento de todas estas actividades será fundamental para éxito tanto económico, comercial que se espera, pero también para el éxito en el medioambiente.