8.9 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 476

Ventajas del Megaproyecto espacial en Perú

Podríamos viajar de Perú a Beijing en 2 horas y media o 3 horas.

Perú continúa sorprendiendo tanto a nivel nacional como internacional con sus ambiciosos megaproyectos. El país da un gran paso en la carrera espacial de América Latina con la construcción del Spaceport en Talara, Piura. Este megaproyecto, que está bajo la dirección de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), promete no solo avanzar en el campo de la investigación y comunicación satelital, sino también convertirse en un centro clave para vuelos suborbitales.

El teniente general del Comando Espacial y Ciberespacial de la FAP, José Antonio Martinelli, indicó que el Spaceport tiene el potencial de revolucionar el transporte internacional al ofrecer la posibilidad de trasladar personas entre continentes en tiempos reducidos.

Este megaproyecto significa la inversión de 1.000 millones de soles y tiene como finalidad posicionar a Perú en el mapa de la exploración espacial. Se quiere no solo avanzar en la investigación y desarrollo satelital, sino también establecer al país como un jugador clave en la industria espacial. Perú aspira a ser un referente en la tecnología espacial en América Latina.

Se proyecta que este centro se convierta en un hub para vuelos suborbitales, facilitando el transporte rápido de personas entre continentes. De acuerdo a Martinelli este avance podría reducir el tiempo de viaje entre Perú y Beijing, China, a tan solo dos horas y media o tres horas. Este desarrollo podría revolucionar la forma en que se realizan los viajes internacionales y consolidar la posición de Perú en la vanguardia de la exploración espacial.

“Podríamos viajar de Perú a Beijing en 2 horas y media o 3 horas. Se reducen totalmente los tiempos, lo cual se vuelve muy atractivo para el turismo espacial”, acotó.

En palabras del teniente general los vuelos suborbitales podrían convertirse en una alternativa a los aviones comerciales tradicionales. Actualmente, los aviones comerciales vuelan a una altura de entre 10 y 12 kilómetros sobre la superficie terrestre y mantienen una velocidad de aproximadamente 1,000 a 1,200 kilómetros por hora. Esta tecnología, aunque avanzada, tiene limitaciones en términos de velocidad y tiempo de viaje.

En contraste, los cohetes equipados con tecnología orbital y suborbital pueden alcanzar velocidades mucho mayores, oscilando entre 3 y 17 kilómetros por segundo, lo que equivale a aproximadamente 64,000 kilómetros por hora. Esta capacidad permitiría realizar viajes intercontinentales en cuestión de minutos, transformando radicalmente la manera en que se realizan los desplazamientos globales.

 

El país que superaría a Rusia, Arabia Saudita y Brasil como el mayor exportador de petróleo

Ya ha demostrado un crecimiento significativo en su producción de petróleo en los últimos años.

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y los cambios geopolíticos, el mercado del petróleo en el mundo se enfrenta a un posible giro histórico. De acuerdo a las proyecciones de la Administración de Información Energética (EIA), un país podría convertirse en el mayor exportador de petróleo del mundo para el año 2050, y superar a tradicionales líderes como Rusia y Arabia Saudita.

El ascenso de esa nación como líder en la exportación de petróleo en 2050 no es un hecho fortuito. Se basa en el desarrollo de su capacidad productiva. Además, esta evolución responde a una serie de condiciones económicas, tecnológicas y geopolíticas que han permitido al país aumentar su producción y aprovechar nuevas oportunidades en los mercados de América, Asia y Europa.

Del país que hablamos no es otro que Estados Unidos, pues ya ha demostrado un crecimiento significativo en su producción de petróleo en los últimos años, tras alcanzar cifras récord en 2019 con aproximadamente 12 millones de barriles por día (bpd). De acuerdo con las proyecciones de la EIA, si la nación logra descubrir más recursos internos y mantener la estabilidad en los precios del crudo, podría incrementar su producción a 18 millones de bpd en 2026, y mantener este crecimiento hasta mediados del siglo.

El éxito de Estados Unidos en convertirse en el mayor exportador de petróleo del mundo en 2050 radica en varios factores clave. Primero, la explotación eficiente de sus recursos no convencionales, como el petróleo de esquisto, permitió un aumento sostenido en la producción. Este tipo de extracción, aunque inicialmente costoso, ha demostrado ser viable gracias a los avances tecnológicos y a la estabilización de los precios del crudo en el mercado mundial.

Las sanciones impuestas a Rusia y las tensiones en el Medio Oriente limitaron la capacidad de estos países para exportar petróleo. Algo que el país norteamericano aprovechó para aumentar su cuota de mercado, especialmente en Europa, donde se ha convertido en el principal proveedor de petróleo, gasoil y gas natural licuado (GNL).

Economía peruana da señales de aceleración a inicios del tercer trimestre

Las expectativas empresariales sobre la economía a corto plazo también vienen recuperándose

El Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló que los indicadores adelantados de actividad económica sugieren que la economía peruana podría haber mostrado una aceleración a inicios del tercer trimestre. De acuerdo con datos del COES, la demanda de electricidad experimentó un crecimiento promedio del 2.4% en julio y en las primeras dos semanas de agosto, después de una caída del 0.2% en junio.

Este incremento se vincula, en parte, a la recuperación del sector minero, evidenciada en un aumento del 7.9% en la demanda de electricidad para actividades mineras, lo que sugiere una mayor operatividad de las empresas del sector tras la contracción de junio.

El IPE destacó que la inversión pública se aceleró en julio, registrando un crecimiento del 31% en términos reales, lo que representa un ritmo superior al del mes anterior (3%). Este aumento podría traducirse en una mejora significativa en el sector de la construcción.

Perspectivas empresariales y aceleración de la inversión privada

Las expectativas empresariales sobre la economía a corto plazo continúan recuperándose y se ubicaron en el tramo optimista en julio, lo que junto con el crecimiento de las importaciones de bienes de capital (17.7% en términos reales según cifras preliminares) brindarían un soporte para la aceleración de la inversión privada en el tercer trimestre del año, luego de haber crecido 1% en la primera mitad del 2024, señaló el IPE.

Con respecto a las proyecciones para el resto del año, el IPE pronostica que la economía peruana se beneficiará de los efectos de los retiros de AFP y CTS en la capacidad de gasto del sector privado. Además, se espera que la continua mejora en los sectores relacionados con el consumo lidere la recuperación de la actividad en el segundo semestre, una vez que se disipen los choques transitorios que afectaron a los sectores primarios. Por lo tanto, se estima que la economía peruana crecerá un 3% en 2024.

Recordemos que la economía peruana registró un crecimiento interanual del 0.2% en junio, cifra que estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Con este resultado, la economía alcanzó un incremento del 3.6% en el segundo trimestre y un avance del 2.5% durante la primera mitad del año, según información proporcionada por el INEI.

Viru se posiciona con el Tercer Lugar en el ranking “Los Mejores Lugares para Trabajar América Latina 2024”

La Certificación Great Place To Work reconoció a las 125 mejores compañías top de la Región Latinoamérica / LATAM.

En mérito a sus buenas prácticas en gestión humana, sociolaborales, responsabilidad social, sostenibilidad, seguridad, sólida cultura y el extraordinario clima organizacional que ofrecen a sus colaboradores; Viru fue reconocida por Great Place to Work (GPTW), como uno de “Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2024”, ubicándose en el 3er Lugar del ranking en la categoría de las 50 grandes empresas top.

 Por cuarto año consecutivo, la empresa fue nominada en la prestigiosa lista por brindar una experiencia de trabajo de alto nivel de confianza, compromiso, valores, diversidad e inclusión. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires – Argentina, en las instalaciones del hotel Alvear Icon y contó con la participación de 125 empresas multinacionales y líderes de GPTW a nivel Latinoamérica.

Tras ser iniciado el resultado del ranking, Oscar Echegaray, Gerente de Capital Humano y Asuntos Corporativos, y Vanessa Avalos, Jefe de Comunicaciones y Responsabilidad Social, recibieron con emoción y orgullo el reconocimiento, que los distingue como la primera industria peruana en liderar el Top 3 de la lista GPTW Latam, con un nivel de excelencia y estándares de clase mundial.

“En nombre de Viru, tuve el honor de recibir la distinción con el Tercer Lugar GPTW LATAM, premio al trabajo en equipo, integración y participación de todos nuestros más de 17 mil colaboradores, este premio nos une aún más. De manera especial agradezco a mi CEO Yoselyn Malamud, por liderar y promover el bienestar y desarrollo de nuestra gente, quienes son el principal activo, motor y fuerza de la compañía, así como al equipo gerencial. Seguiremos trabajando con pasión y compromiso por gestionar nuestra experiencia laboral con una visión sostenible e integral a mediano y largo plazo”, resaltó Oscar Echegaray.

PRODUCE: Huancavelica destina S/20 millones para financiar planes de negocio de mype

Bajo la estrategia MYPE Global, PRODUCE dará asistencia técnica a los ganadores para elevar su competitividad.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que el Gobierno Regional de Huancavelica cofinanciará con S/20 millones un total de 91 planes de negocio ganadores del proceso concursable Procompite 2023.

“Hoy nos reunimos en esta tierra de grandes retos y oportunidades para celebrar un hito importante en el desarrollo de la región Huancavelica, con estos fondos se dará el apoyo necesario a los emprendedores para que sus ideas prosperen y se conviertan en motores de desarrollo para sus localidades y la región”, destacó el titular de PRODUCE, Sergio González.

Indicó que en esta edición se cofinancian proyectos de 16 cadenas productivas fundamentales para la región, como artesanía, camélidos, lácteos, ovinos, papa, quinua, trucha, entre otros.

“Estas iniciativas no solo promueven el desarrollo económico, sino también revalorizan nuestras tradiciones y el trabajo de los emprendedores y empresarios de Huancavelica”, añadió.

El ministro González destacó que PRODUCE ha realizado 15 capacitaciones y asesorías virtuales dirigidas a los funcionarios y servidores públicos del Gobierno Regional de Huancavelica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la estrategia Procompite en sus localidades, con un enfoque de producción con valor agregado.

Asimismo, aseveró que bajo la estrategia MYPE Global, PRODUCE brindará a los ganadores de las 2023 asistencias técnicas dirigidas por especialistas de los diferentes sectores, quienes las acompañarán para elevar y fortalecer su competitividad, y de esta forma acelerar su acceso a nuevos mercados locales e internacionales.

En el evento también estuvieron presentes Saturnina Quispe, vicegobernadora regional de Huancavelica; Toribio Castro Cornejo, alcalde provincial de Huancavelica; y José Clemente Mendoza Suyo, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huancavelica.

Chequetones de Fondepes

De igual manera, el ministro González hizo entrega de 11 chequetones de créditos para acuicultores de las provincias de Castrovirreyna, Churcampa, Huancavelica y Tayacaja, por un monto cercano a los S/ 200 mil.

Estos fondos están destinados a la adquisición de 35 000 kg de alimento balanceado, lo que permitirá la producción de 32 000 kg de carne fresca de trucha para su comercialización en los mercados locales.

Gestión Documental Digital, avances, ventajas y desafíos

Por Cristian Harnisch Tapia, Gerente General Foco En Obra

Hoy en día, mucho se discute y debate sobre temas como la productividad y el medio ambiente, donde una de las formas más simples de avanzar es mediante la digitalización documental.

En efecto, la administración y gestión digital de documentos es esencial no sólo porque agiliza procesos, reduciendo en varias horas semanales por persona las labores administrativas abocadas al papeleo, sino también porque mejora la seguridad. El documento en físico está afecto a riesgos de extraviarse, ser objetado, alterado, etc., lo que no sucede con el documento digital.

Además, otro gran beneficio es la reducción de costos. Actualmente, los costos asociados a impresión, almacenamiento y horas de generación y gestión, son proporcionalmente, al menos, dos veces mayor al de la administración de forma digital.

En ese contexto, las organizaciones que dan el paso hacia la administración y gestión digital de documentos obtienen un acceso rápido a la información, certeza de la trazabilidad y fiabilidad de la información, resguardada en sus documentos electrónicos. Asimismo, se les facilita la colaboración entre los equipos y se garantiza el cumplimiento normativo, aspectos cruciales en cualquier ámbito.

La gestión documental digital también contribuye a la sostenibilidad, al reducir el uso de papel. En resumen, es clave para la eficiencia, seguridad y responsabilidad ambiental de cualquier organización.

Si a todo esto se suma el uso de la firma electrónica, para eliminar la necesidad de imprimir, ya que se reemplaza la necesidad de firmar documentos a mano alzada, los beneficios se multiplican.

No obstante, los Sistemas de Gestión Documental (SGD) digitales si bien ofrecen múltiples beneficios en eficiencia y seguridad, su implementación conlleva algunos riesgos tales como vulnerabilidades de seguridad, dependencia tecnológica y resistencia al cambio por parte de los usuarios.

Por lo mismo, es crucial considerar estos factores y realizar acciones para mitigarlos, como implementar medidas de seguridad robustas, capacitar y acompañar adecuadamente durante la implementación a los usuarios y elegir proveedores confiables que se basen en soluciones sólidas en cuanto al respaldo y/o almacenamiento en nube como lo son Google y Microsoft, entre otros, para así aprovechar al máximo las ventajas de un SGD.

Finalmente, es importante considerar y tener presente que la inteligencia artificial (IA) aportará un salto sustancial en los beneficios de la digitalización, por lo cual hay que estar preparados.

PrestAltoke de Alfin: 5 consejos para obtener un préstamo bancario y aprovecharlo al máximo

Con ‘PrestAltoke’ de Alfin Banco, el desembolso es virtual e inmediato, y puedes solicitar hasta S/40,000.

El Perú está en una fase de recuperación económica, con un PBI que ha crecido más del 5% en abril y mayo del 2024, y que habría crecido más de 4% en junio. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, destacó que la economía peruana ha sido la de mayor crecimiento en la región en este siglo. Asimismo, el titular del Ministerio de Economía (MEF), José Arista, sostuvo que se está dando inicio a un ciclo expansivo en la economía y que espera que a fin de año se superen las proyecciones del MEF y del BCRP. Con el consumo reactivándose, la disponibilidad de mayor liquidez por los retiros de AFP y CTS, y con la bajada de tasas del sistema financiero, se espera que los créditos al sector privado también aumenten en los próximos meses.

En este contexto, Alfin Banco con su producto PrestAltoke presenta sus 5 consejos para que más emprendimientos peruanos puedan aprovechar al máximo este producto financiero:

  1. Define un objetivo claro: Determina si necesitas financiamiento para iniciar o expandir un negocio, si se usará para capital de trabajo o capital fijo, si será para enfrentar gastos inesperados o si se utilizará para pagar deudas. Recomendamos priorizar el pago de deudas que tengan una mayor carga de intereses y también para cubrir posibles pérdidas inesperadas.
  2. Calcula tu capacidad de pago: Asegúrate de poder cumplir con las cuotas mensuales sin comprometer tus finanzas personales o familiares. Alfin Banco ofrece plazos flexibles, así que elige un plazo que se ajuste a tu capacidad de pago. Según expertos, el porcentaje ideal de endeudamiento debería estar entre el 35% y 40% de los ingresos netos mensuales.
  3. Planifica el pago: Dado que la primera cuota se pospone hasta 45 días después de obtener el préstamo, utiliza este tiempo para planificar tus finanzas y asegurarte de tener los fondos disponibles para el primer pago. La puntualidad es fundamental para mantener un historial crediticio saludable y obtener mejores condiciones en futuros créditos.
  4. Controla tus gastos: Durante el período de pago del préstamo, mantén un registro de tus gastos y busca maneras de ahorrar. El ahorro te permitirá mantener un equilibrio en tus finanzas y priorizar pagos.
  1. Evita endeudarte en exceso: Utiliza solo la cantidad necesaria para tus objetivos. Un error común es utilizar el crédito para gastos ineficientes que no contribuyan al crecimiento de tu negocio, lo que podría aumentar innecesariamente el monto de intereses.

PrestAltoke de Alfin Banco nace con la finalidad de apoyar a las personas del país, ofreciendo financiamientos con desembolsos virtuales inmediatos que van desde S/ 1,500 hasta S/ 40,000 en plazos extendidos hasta 48 meses y con tasas competitivas desde el 39%. Marco Segura, Jefe del área de Productos de Alfin Banco, menciona: “Nos sentimos comprometidos con la inclusión financiera y la simplificación del acceso al crédito. A la fecha, hemos ayudado a más de 200 mil familias que buscan una oportunidad, y queremos seguir apoyando a los peruanos que impulsen sus proyectos y consoliden sus negocios”.

Sistemas Agroalimentarios Urbanos podrían recuperar hasta el 17% de los alimentos desperdiciados en el proceso de cosecha

Se estima que solo en el cultivo de papa podría recuperarse suficiente para alimentar hasta más de 50,000 personas.

La inseguridad alimentaria, un problema persistente a nivel global, se ha visto intensificada en los últimos años por efecto de la pandemia y de la realidad socioeconómica de cada país. En el caso de Perú, la ciudad de Lima Metropolitana continúa experimentando un crecimiento sostenido de la población en las zonas periféricas, por lo general no planificada, donde la inseguridad alimentaria se incrementó de 13,5% a 20,5% entre los años 2014 al 2021.

Ante este escenario, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha enfocado sus esfuerzos en el análisis de los Sistemas Agroalimentarios Urbanos como una alternativa para combatir la inseguridad alimentaria, basándose en su investigación obtenida en África y Asia en beneficio de Perú.

Así nació la iniciativa piloto “Recuperación de Alimentos del Valle”, que ha reunido al CIP junto a el Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo (ECOSAD), la Universidad Nacional Agraria-La Molina (UNALM), la Plataforma Multiactor del Valle del Rio Lurín y la Red de Ollas de Pachacamac, entre otras, para facilitar la disponibilidad de una diversidad de alimentos frescos en favor de las ollas comunes.

El piloto se desarrolla mediante un trabajo coordinado con los agricultores durante el periodo de la cosecha, ya sea de tubérculos, hortalizas y/o granos, donde algunos de estos productos son descartados y desechados por diversos factores como el tamaño o la forma no comercial.

Según los resultados iniciales, se identificó que existe un gran potencial de recuperación, especialmente en los tubérculos como la papa y el camote. En el caso de la papa, se ha recuperado hasta más de 3 toneladas (equivalente al 17% de la producción) que es suficiente para más de 10,000 raciones. En línea con las 50 hectáreas promedio de producción al año, Lima podría aportar más de 150 toneladas entre los meses de octubre a diciembre, dotando a las ollas comunes con la capacidad de alimentar a más de 15 mil personas en dicho periodo.

Una situación similar sucede con el camote, con la ventaja de que se cultiva durante todo el año, pero su consumo es apenas de 7 kg por persona al año siendo una fuente importante de aporte nutricional rico en vitamina A.

“Resolver la problemática de la inseguridad alimentaria es una clara prioridad para Perú y el mundo. En ese sentido, la investigación que hemos realizado en África y Asia nos permite identificar puntos de mejora en favor de la población peruana. Solo en Lima Metropolitana se han registrado 764 ollas comunes por el Programa Mankachay del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para quienes la recuperación de toneladas de alimento saludable será vital para su supervivencia” concluyó, Cristina Fonseca, investigadora del Centro Internacional de la Papa.

En cuanto a cómo promoverla, Willy Pradel, científico investigador del CIP indicó que la colaboración entre gobiernos locales, agricultores y ollas comunes con el sustento científico necesario, pueden convertirse en una plataforma sostenible para erradicar el hambre en Perú.

 

Comportamiento del dólar en Perú en el primer semestre y proyecciones para finales del 2024

El BCRP continuó interviniendo en el mercado cambiario.

Este 2024 ha sido un año en que el precio del dólar ha mostrado un comportamiento bien cíclico a lo largo de estos casi 8 meses. Si vemos un gráfico lineal de la tendencia durante el periodo, hay dos picos relevantes bien identificados; a comienzos de febrero, cuando llegó al máximo de casi S/3,89 y a fines de junio, cuando el precio de la moneda estadounidense en el país tocaba casi los S/3,85, explica Matías Maciel, CFO y Cofundador de Rextie.

La tendencia ha sido de reducción paulatina de la volatilidad. Esto principalmente porque, si bien iniciamos en los S/3,70 y en la actualidad estamos en los S/3,74, cualquiera podría decir que la tendencia es al alza. No obstante, cuando analizamos detenidamente, veremos que los picos máximos y los pisos mínimos a lo largo del año últimamente se han acercado cada vez más.

Desenvolvimiento del dólar durante el primer trimestre

A comienzos del año, la cotización se movió entre los S/3,66 y los S/3,89 como resultado de factores internos y externos que modificaron las expectativas del mercado. En el frente externo, las perspectivas respecto a la posibilidad de una baja o no en las tasas de interés en los Estados Unidos ya venían siendo una montaña rusa.

Las razones por las cuales el tipo de cambio mostró una subida en ese periodo tuvieron que ver con un creciente consenso sobre la necesidad de que la Reserva Federal (FED) de EE. UU. siga manteniendo altas las tasas para poner paños fríos a una pujante economía estadounidense y enfriar la inflación. Por otro lado, el conflicto bélico entre Israel y Hamas, sumándose al ya existente en Ucrania, incrementó los niveles de incertidumbre.

Por el lado interno, la situación política en Perú estuvo marcada por episodios de inestabilidad, incluyendo tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, y protestas sociales en varias regiones del país. Asimismo, el Fenómeno de El Niño causó estragos en la economía local. Estos eventos generaron incertidumbre entre los inversores, debilitando temporalmente al sol y contribuyendo al pico de S/3,89 en la cotización del dólar.

Durante este periodo de volatilidad, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) intervino en el mercado cambiario mediante la venta de dólares para atenuar las fluctuaciones del tipo de cambio. Esto fue clave para evitar una depreciación más pronunciada de nuestra moneda, ayudando a establecer un piso cercano a S/3,66.

Desenvolvimiento del dólar en el segundo trimestre

Luego, el precio del dólar en Perú mostró un escenario de menor volatilidad, que persiste hasta la actualidad. Para esto, tuvieron una incidencia clave factores externos, como la moderación de la política monetaria de la FED y la recuperación de los precios de las materias primas. Sobre esto último, los precios, especialmente de los metales, mostraron una recuperación durante el segundo trimestre, beneficiando a economías como la peruana que dependen de la exportación de estos recursos. Esto tuvo un efecto positivo en la cotización del sol, dado que el aumento en los ingresos por exportaciones mejora la balanza de pagos del país incrementando la oferta de dólares en la economía.

La Reserva Federal, durante el segundo trimestre adoptó un enfoque más cauteloso con respecto a las alzas de tasas de interés. La inflación en Estados Unidos comenzó a mostrar signos de moderación, lo que redujo la presión para nuevos incrementos de tasas. Esto contribuyó a una menor apreciación del dólar en los mercados internacionales, fomentando cierta recuperación del sol frente a la divisa estadounidense.

En el frente interno, el BCRP continuó interviniendo en el mercado cambiario. La estabilización de los mercados globales permitió que la institución redujera sus ventas de dólares, enfocándose más en mantener la inflación bajo control. La tasa de referencia siguió estable.

Con la disminución de la volatilidad política interna y la incipiente mejora en los indicadores macroeconómicos, las expectativas de crecimiento para el segundo semestre de 2024 se volvieron algo más optimistas. Esto fortaleció al sol, ya que los inversores ven un menor riesgo asociado a la economía peruana. Además, la respuesta del gobierno frente al Fenómeno de El Niño ayudó a mitigar los impactos negativos en la economía.

En el segundo trimestre las negociaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo llevaron a acuerdos que calmaron las protestas sociales y mejoraron la percepción de estabilidad en el país.

¿Qué podemos esperar para el cierre de año?

Lo que vemos para el tipo de cambio local hacia futuro es una tendencia de relativa estabilidad hasta fin de año. Un rango entre los S/3,65 y los S/3,80 aparece dentro de lo más probable. Se fundamenta principalmente en que el momento en el que la reducción de tasas de interés en los Estados Unidos (lo cual fortalece relativamente al sol) se acerca cada vez más, las exportaciones peruanas siguen en niveles récord. Esto incrementa el superávit comercial y la oferta estructural de dólares en la economía, así como en los precios internacionales de los metales, los cuales continúan en niveles históricamente elevados.

Por último, una mayor sensación de estabilidad política también permite mantener estas perspectivas, más allá de cierto nerviosismo que pudo generar los anuncios de la presidenta Dina Boluarte en julio pasado sobre la situación fiscal en el corto plazo.

No obstante, las expectativas del mercado pueden cambiar por eventos de magnitud no previstos y que tienen la fuerza como para afectar considerablemente los mercados internacionales (las guerras en curso en Medio Oriente y en Europa, por ejemplo). Por lo tanto, es importante mantenerse informado y buscar análisis de expertos sobre los impactos que pueden derivar de cada situación, puntualiza el especialista.

La implementación del Robots de Software en Perú: ¿Cómo las empresas se benefician

Las empresas que adoptan esta tecnología no solo logran operar con mayor rapidez y precisión.

La tecnología continúa transformando el panorama empresarial, y en Perú, la Automatización de Procesos Robóticos (RPA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una pieza clave para las organizaciones que buscan optimizar sus operaciones y reducir costos. Este avance, que está ganando terreno rápidamente en el país, está revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus procesos internos, impulsando su eficiencia y competitividad.

El RPA, que automatiza tareas repetitivas y basadas en reglas, ha demostrado ser una solución poderosa en diversos sectores. Las empresas que adoptan esta tecnología no solo logran operar con mayor rapidez y precisión, sino que también experimentan un significativo ahorro de costos operativos.

Roberto Rodríguez, CEO de Dígito y referente en la implementación de RPA en el Perú, subraya la importancia estratégica de esta tecnología: “La implementación del RPA no es solo una cuestión de tecnología, sino de transformación empresarial. Las compañías que integran el RPA están experimentando mejoras notables en su productividad y capacidad de respuesta, lo que les permite ser más competitivas en el mercado actual”.

En este contexto, Rodríguez destaca cuatro beneficios clave del RPA para las empresas:

  1. Velocidad y Eficiencia Mejoradas: La automatización de procesos internos permite a las empresas acelerar sus operaciones, lo que a su vez mejora el tiempo de respuesta a las demandas del mercado y optimiza la utilización de los recursos.
  2. Operatividad Ininterrumpida (24/7): A diferencia de los empleados humanos, los robots no necesitan descanso, lo que garantiza una operatividad continua las 24 horas del día. Esto permite a las empresas mantener su productividad sin interrupciones y responder de manera más ágil a las exigencias del entorno empresarial.
  3. Reducción de Costos Operativos: La automatización no solo elimina errores humanos, sino que también disminuye significativamente los costos asociados a tareas rutinarias y repetitivas. Como resultado, las empresas pueden redirigir estos recursos hacia áreas más estratégicas que impulsen su crecimiento.
  4. Mayor Enfoque en Innovación: Al liberar a los empleados de tareas tediosas y repetitivas, las empresas pueden aprovechar mejor su talento, permitiéndoles concentrarse en actividades estratégicas y creativas que fomenten la innovación y mejoren la competitividad empresarial.

El RPA no solo está optimizando procesos, sino que también está empoderando a las empresas peruanas para que respondan de manera más efectiva a los desafíos del mercado. La automatización de tareas repetitivas está mejorando la calidad del trabajo, incrementando la satisfacción del cliente y liberando recursos humanos para centrarse en áreas clave de crecimiento e innovación.

En un entorno empresarial que exige cada vez mayor agilidad y eficiencia, la adopción del RPA se está consolidando como un diferenciador estratégico crucial para las empresas en Perú y en toda la región.

 

 

Real Estate: La Florida lidera la construcción de edificios de almacenamiento

Llegaron 500 personas por día a La Florida en 2023, el estado que lidera el top de inmigración. 

En el último año, La Florida recibió un promedio de 500 migrantes internacionales por día. En tanto, a la ciudad de Miami llegaron más de 54.000 personas, datos de la Oficina del Censo norteamericana. Se trata del estado que lidera el ranking de nuevos habitantes, de origen nacional e internacional en Estados Unidos.

Según un reporte de ISS, se proyecta la construcción de más de 20 edificios de autoalmacenamiento, y la conversión de antiguos edificios para este fin. De esta forma, La Florida se convierta en el estado con mayor cantidad de proyectos de construcción de nuevos edificios, para dar respuesta a la demanda de más del 20% de la población de Estados Unidos, que ya llevan ocupados el 92% de los espacios.

Para los ciudadanos estadounidenses, el almacenamiento es un servicio de suma importancia, motivado por un estilo de vida consumista, pero en grandes centros urbanos con viviendas pequeñas. “Es muy común, por ejemplo, que los jóvenes se muden a ciudades con mejores oportunidades laborales y mejor clima, resignando metros en el hogar. En este sentido, La Florida es una opción ideal, porque combina el clima agradable con la riqueza natural y cultural, por eso la demanda en este estado crece tanto”, explica Marcos Victorica, CEO de BAS Storage y creador del concepto Condo Storage de subdivisión de las unidades.

Por eso, para quienes buscan invertir en Real Estate, ya sea en inmuebles o en otro tipo de propiedades, La Florida es una opción segura. “El self-storage es la manera más fácil de transformar los dólares de los inversores latinos en un título de propiedad en USA, es una renta más segura que una vivienda, no implica gastos de mantenimiento y no tiene riesgo de vacancia”, añade Victorica y destaca que el inversor no necesita viajar para invertir y obtener una renta fija en dólares de hasta el 8%.

En la ciudad de Miami, el principal destino dentro de La Florida, se calcula que existe un promedio de 1 metro cuadrado de almacenamiento por habitante. Hoy, la oferta de unidades asciende a 12.610 unidades y se proyecta la construcción de nuevos edificios. En suma, los metros destinados al self-storage aumentarían en un 26,6% respecto de la disponibilidad actual, datos de Yardi Matrix; esto incluye la transformación de edificios de oficinas, un síntoma del cambio de estilo de vida en la ciudad.

Por otra parte, un informe de Florida Realtors indica que será necesario construir más de 1.300.000 viviendas en La Florida para dar respuesta a la llegada de nuevos habitantes. Todos los pronósticos indican que el crecimiento del estado será sostenido en el tiempo, y es el momento ideal para invertir y ser parte de este fenómeno.

Despidos masivos: ¿Qué medidas se pueden implementar en las empresas para reducir costos sin perder talento?

Los ceses pueden generar sobrecarga laboral y como consecuencia reducir la productividad de la empresa.

Frente a diversos cambios de reestructuración o factores externos como la recesión económica; las empresas de hoy buscan adaptarse a las tendencias del mercado para mantener su rentabilidad. Para lograrlo, en muchos casos la reducción de personal se convierte en la alternativa elegida por las compañías para reducir costos y ahorrar en salarios.

De acuerdo al último estudio denominado “Salarios y Contrataciones”, realizado por Bumeran, se revela que el Perú es el país de la región que lidera en la intención de despidos. Según está investigación, el 41% de especialistas de recursos humanos tiene previsto reducir su planilla en esta segunda mitad del año, liderando la proyección de despidos a nivel regional.

Ricardo Mathews, Head of Health & Benefits de WTW, explica que los despidos generan un impacto muy fuerte en el clima laboral de las empresas al crear un ambiente de incertidumbre, desmotivación,  sobrecarga laboral y fuga de talento: “frente a este escenario es importante que se cuente con una cultura de beneficios que a través de otras alternativas como la  flexibilidad laboral, trabajo remoto,  entre otros beneficios, eviten la fuga de talento y permitan sobrellevar la sobrecarga laboral, originada a raíz de  la ausencia de trabajadores”.

Entre los principales factores que están relacionados con esta necesidad de despedir personal, se encuentra la reducción de costos (41%), el desempeño insuficiente del personal (41%), y el impacto de la actividad económica (31%). Sumado a estas cifras, el estudio de Bumeran revela que el 84% de expertos en recursos humanos no tiene considerado un aumento de sueldos para esta mitad de año.

Alternativas para reducir costos y evitar la fuga de talento

Acciones alentadoras. El especialista de WTW explica que en el caso de las empresas que buscan reducir sus costos, manteniendo a su personal y evitando la fuga de talentos, es posible implementar medidas para evitarlo o reducirlo:

  1. Trabajo por horas. Es posible ofrecer a los empleados la alternativa de pasar a un horario de tiempo parcial. Aunque es factible que el salario sufra una reducción, se pueden utilizar otras alternativas para compensar la disminución de sueldos.
  2. Implementación del teletrabajo. Expandir el teletrabajo puede reducir costos asociados con el mantenimiento de oficinas físicas y otros gastos relacionados. De esta forma, al identificar y reducir los gastos operativos innecesarios, como suministros o alquileres, podrán contribuir a la reducción de importes generales.
  3. Programas de salida voluntaria. Se pueden ofrecer paquetes de salida voluntaria para aquellos que deseen dejar la empresa y reducir la necesidad de despidos forzosos.

“Las empresas buscan evitar la alta rotación, pero, sobre todo, la fuga de talentos de posiciones clave. Será necesario que los empleadores coloquen la mirada estratégica mediante un enfoque cada vez más holístico y humano hacia la gestión de empleados, que tenga como objetivo el crear un ambiente laboral atractivo, inclusivo y capaz de fomentar tanto el bienestar como el rendimiento de los empleados”, destaca Mathews.