13.1 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 475

Revolución Tributaria: La IA Optimiza Auditorías y Detecta Fraudes, pero ¿a qué Costo?

La inteligencia artificial está transformando la gestión de impuestos, ofreciendo auditorías más precisas y asesorías personalizadas. 

Uno de los mayores desafíos es la protección de datos sensibles. La información fiscal es altamente confidencial y cualquier brecha de seguridad podría tener consecuencias devastadoras. Además, existe el riesgo de que la IA sea manipulada para cometer fraudes cibernéticos.

Otro problema es el sesgo algorítmico. Si los datos utilizados para entrenar a la IA no son representativos, las decisiones que tome podrían ser injustas, afectando de manera desproporcionada a ciertos grupos. Por ejemplo, si un algoritmo se entrena con datos sesgados, podría identificar como sospechosas las declaraciones de ciertos grupos demográficos.

La dependencia excesiva de la tecnología también es una preocupación. Los algoritmos pueden ser excelentes para analizar grandes volúmenes de datos, pero pueden fallar a la hora de interpretar situaciones complejas que requieren juicio humano.

¿Quién responde por los errores de la IA?

En un entorno regulatorio en constante evolución, esta pregunta cobra especial relevancia. Mónica Villar Bardales, Tax Manager de Quantum Consultores, señala que las firmas auditoras deben aprovechar las herramientas tecnológicas para validar la información fiscal, pero también deben ser conscientes de los riesgos y tomar medidas éticas y responsables para mitigarlos:

  • Fortalecer la ciberseguridad: Implementación de ciberseguridad robusta y auditorías regulares para proteger la privacidad de los contribuyentes. Realizar análisis de riesgos continuos y evaluaciones de vulnerabilidades también es crucial.
  • Promover la transparencia: Asegurar que los algoritmos sean explicables y auditables, con un sistema de registro de decisiones que permita la identificación de errores o sesgos.
  • Combatir los sesgos: Capacitar a los desarrolladores de IA en ética y garantizar que los datos utilizados para entrenar los algoritmos sean representativos.
  • Establecer marcos regulatorios claros: Colaborar con entidades reguladoras para establecer normas que guíen el uso ético de la IA en la tributación.

Beneficios de la Auditoría Fiscal con IA

A pesar de los riesgos, los beneficios de la IA en la tributación son innegables. La automatización de procesos permite una mayor eficiencia, la detección temprana de fraudes y una mejor atención al contribuyente. La especialista de Quantum Consultores destaca los beneficios significativos de la auditoría fiscal asistida por IA:

Eficiencia Mejorada: La IA permite realizar auditorías fiscales de manera más rápida y precisa, reduciendo el tiempo y los recursos necesarios.

Detección de Fraudes: Los algoritmos avanzados pueden identificar patrones sospechosos y potenciales fraudes con mayor eficacia.

Asesoría Personalizada: La automatización tributaria permite ofrecer asesorías fiscales más personalizadas, adaptadas a las necesidades específicas de cada contribuyente.

Si bien tiene el potencial de transformar radicalmente los procesos y mejorar la eficiencia, es fundamental garantizar que su uso sea ético y justo. Las empresas que sepan aprovechar las oportunidades que brinda la IA y, al mismo tiempo, mitigar los riesgos, se posicionarán a la vanguardia del mercado. Aquellas que no lo hagan, corren el riesgo de quedarse rezagadas en un entorno cada vez más competitivo.

Empresa de Telecomunicaciones Win presenta la historia del internet en el Perú en “Realidad Virtual” en TEDxTukuy

Se narra la historia de cómo Win inició operaciones ofreciendo conectividad de fibra óptica en condominios.

TEDxTukuy es el punto de encuentro clave para reunir a las mentes innovadoras peruanas. Este evento que sigue el espíritu de tecnología cumple su edición número 15 congregando mentes creativas y disruptivas.

Este 2024, diversas empresas y mentes creadoras se hicieron presentes en TEDxTukuy; y Win, telco peruana con su firme compromiso de innovación, calidad de sus servicios y enfoque por descentralizar el acceso a una mejor conectividad, estuvo presente.
Win, desde su creación en el 2017, conecta a las personas con el mundo desafiando lo convencional y garantizando la mejor experiencia digital. Así, el pasado sábado 17 de agosto lo demostró en TEDxTukuy 2024, escenario ideal en donde tuvo participación con un stand interactivo.

Milagros Montero, Sub Gerente de Marketing, Comunicaciones y Trade de Win, sostuvo: “A través de este encuentro buscamos apoyar y conocer las necesidades del público que vino a llenarse de inspiración”. También comentó: “Desde nuestro stand quisimos contar la historia del internet en el Perú y cómo Win llega para democratizar la fibra óptica en el país, en un escenario de realidad virtual, en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la marca de una manera interactiva y envolvente”.

En el video de realidad virtual presentado en el evento, se narra la historia de cómo Win inició operaciones ofreciendo conectividad de fibra óptica en condominios en la periferia de la ciudad de Lima hasta la actualidad, 2024 con 440 mil clientes, con nuevos productos y planes y, manteniendo el liderazgo en velocidad de internet según Ookla y logrando el liderazgo en satisfacción del cliente de internet fijo 2023 según OSIPTEL.

TEDxTukuy se desarrolló el pasado 17 de agosto en la UNIFE de Lima, y contó con la participación de renombrados expositores como: Ana Bertha Quiroz, Julio Granda, Omar Flórez, Miguel Díaz, Fanny Cornejo y César Bedón.

Hoteles por horas: Lima lidera preferencia de usuarios en Latinoamérica

Usuarios de Rappi Pro y Rappi Pro Black, cuentan con beneficios exclusivos por el uso de este servicio.

Con la recuperación del turismo internacional e interno que el país está viviendo este año, la oferta de hoteles, restaurantes y experiencias se está perfilando cada vez más según las preferencias de los consumidores. En ese sentido, el modelo de hoteles por horas o ‘microestancias’, implementado por Rappi en alianza con la travel tech española BYHOURS, se ha convertido en una alternativa ideal para los usuarios al permitirles disfrutar de alojamientos por espacios de 3, 6 o 24 horas sin necesidad de gastar de más. Y, si hablamos de las ciudades preferidas en Latinoamérica para atender diversas necesidades y ocasiones de uso, Lima se ha convertido en una plaza importante,  de acuerdo con la multivertical latinoamericana.

“Gracias a nuestra alianza con BYHOURS, los usuarios de Rappi en Perú podrán encontrar múltiples alternativas para disfrutar de hoteles e instalaciones de primer nivel acordes a sus planes. Desde Rappi Travel, reafirmamos nuestro compromiso por brindar mejores experiencias a los usuarios a la vez que fortalecemos nuestro ecosistema, enriqueciendo la oferta de viajes y estadías y fomentando el turismo en un país como Perú que tiene muchísimo para ofrecer”. expresó Guido Becher, Head Global de Rappi Travel.

De acuerdo con la súper app, a la fecha, ya son más de 6.000 hoteles de 3, 4 y 5 estrellas en diferentes zonas de Lima entre los cuales los usuarios podrán elegir, reservar desde una estadía mínima de 3 horas y decidir la hora de check-in durante todo el día. Además, se ofrecen tarifas que van desde los S/90 en promedio, lo que permite ahorros significativos en comparación con una estadía por noche.

En cuanto a las ocasiones de uso, el modelo de hoteles por horas resulta ser una excelente alternativa para viajeros que pasan por el país por negocios, tienen escalas largas o reportan retrasos en sus vuelos y desean optimizar su tiempo. Así mismo, es una opción ideal para el ocio local y planes como recorrer la ciudad o tener un fin de semana de relajo y disfrutar de los hoteles de la ciudad y sus instalaciones como spa, piscinas o restaurantes.

El servicio está disponible bajo la categoría Hoteles por Horas dentro de la sección de Rappi Travel. Además de reservar de manera 100% digital, tener confirmación inmediata y cancelación gratuita, los clientes podrán sacar el mejor provecho de estadías cortas y disfrutar de todos los servicios incluidos en él. De esta manera, Rappi sigue apostando por generar experiencias y beneficios exclusivos para los peruanos.

Rodriguez Abogados & Asociados incorpora a María Pía Carnero a su staff de abogados

Con amplia experiencia en derecho corporativo, civil y registral en estudios jurídicos y empresas privadas, ingresó este mes de agosto, la abogada María Pía Carnero Schabauer como Asociada Senior del estudio Rodríguez Abogados & Asociados.

María Pía Carnero Schabauer ingresó al área corporativa. Es abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y ha realizado diversos cursos en universidades como Harvard, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, etc.

Entre las experiencias laborales de Carnero ha sido jefa legal corporativo de identidades como PFIZER S.A., Obrascón Huarte Laín S.A. Sucursal del Perú, entre otros estudios de abogados.

Rodríguez Abogados & Asociados es un estudio de abogados con un enfoque moderno que tiene como finalidad brindar un servicio vanguardista y global donde ofrecen un servicio legal personalizado, centrado en sus clientes, asegurando soluciones efectivas para los desafíos legales que se presenten.

La digitalización garantiza la seguridad de la industria de alimentación y bebidas

Las soluciones digitales han contribuido con la calidad de los alimentos y, como consecuencia, al aumento de la confianza del consumidor en este tipo de productos.

Para el año 2050 se espera que alrededor del 68% de la población mundial viva en áreas urbanas, según datos de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estos datos demuestran el rápido proceso de urbanización que está experimentando nuestro planeta, un fenómeno que plantea desafíos importantes en términos de seguridad alimentaria.

En un mundo cada vez más urbano, la garantía de un suministro de alimentos seguro y sostenible se vuelve más esencial que nunca para garantizar el bienestar de las personas. En este contexto, la convergencia entre tecnología e industria alimentaria es clave.

Para Siemens, compañía global líder en automatización y digitalización, desde la implementación de sensores inteligentes hasta el análisis de datos en tiempo real, la tecnología ofrece herramientas capaces de monitorear y mejorar la seguridad alimentaria, lo que conlleva un impacto directo en las personas.

Retos de seguridad en la industria de alimentación y bebidas

Uno de los principales retos es la garantía de contar con un suministro constante de alimentos frescos y saludables para una población cada vez más grande. La capacidad de mantener la seguridad alimentaria en entornos urbanos está directamente relacionada con la eficacia de la cadena de suministro, que puede verse afectada por diversos factores, como la distancia entre los centros de producción y consumo, la infraestructura de transporte y almacenamiento.

Por supuesto que el acceso a una amplia variedad de productos es positivo, pero también es un factor que aumenta el riesgo de contaminación, fraude alimentario e incluso falta de transparencia en la cadena de suministro.

Ahí es donde la tecnología juega un papel clave, tanto para reducir estos riesgos como para transformar el futuro de la industria de alimentos y bebidas hacia la sostenibilidad y la descarbonización.

3 tecnologías clave para asegurar la calidad de los alimentos

A continuación, Siemens, presenta tres tecnologías clave para mejorar la seguridad alimentaria:

  • Sensores inteligentes: estos dispositivos avanzados monitorean constantemente las condiciones ambientales y detectan cualquier anomalía que pueda comprometer la seguridad de los alimentos.
  • Análisis de datos: la capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de datos proporciona información valiosa sobre la calidad y autenticidad de los alimentos, permitiendo una gestión proactiva de los riesgos.
  • Sistemas de monitoreo en tiempo real: integrando tecnologías de sensorización y análisis de datos, estos sistemas ofrecen una visión completa de la cadena de suministro, facilitando una respuesta rápida ante posibles amenazas para la seguridad de los productos.

Además, no se puede dejar de destacar el importante papel de la Inteligencia Artificial y los Digital Twins, tecnologías que están revolucionando diferentes industrias, debido a su capacidad para crear modelos predictivos y sistemas de alerta temprana que tienen como objetivo prevenir la contaminación de alimentos y garantizar la seguridad alimentaria.

Así mejora la tecnología de Siemens la seguridad en la industria de alimentación y bebidas

Un ejemplo destacado de cómo la tecnología está abordando los desafíos de seguridad alimentaria en entornos urbanos es el ‘Sistema de Monitorización de la Cadena de Frío’ desarrollado por Siemens, tecnología clave para mejorar la seguridad en la industria de alimentación y bebidas en general, y en entornos urbanos en particular, donde la logística y la distribución son más complicadas.

Este sistema utiliza sensores inteligentes y análisis de datos para garantizar que los alimentos perecederos se mantengan en condiciones óptimas durante su distribución en la ciudad. Con la capacidad de rastrear la temperatura y otras variables clave en tiempo real, este sistema asegura la integridad de los alimentos desde su origen hasta su consumo final.

Afrontando la impredecibilidad del eCommerce

Durante el periodo 2023-2026, el comercio electrónico en Perú crecerá a una tasa anual compuesta (TCAC) del 35%.

La impredecibilidad es uno de los mayores desafíos en el sector del eCommerce hoy en día. Los picos de demanda, las fluctuaciones en los volúmenes de pedidos y las expectativas cambiantes de los consumidores exigen una flexibilidad y agilidad sin precedentes en la logística. Para enfrentar estos desafíos, las soluciones de automatización logística han evolucionado, proporcionando a las empresas las herramientas necesarias para adaptarse a un entorno tan dinámico.

“En el comercio electrónico, la demanda puede cambiar drásticamente de un momento a otro. Promociones inesperadas, lanzamientos de productos y eventos estacionales son solo algunos de los factores que pueden desencadenar un aumento repentino en los pedidos. Esto queda evidenciado en las estadísticas compartidas por la Payments And Commerce Market Intelligence (PCMI) quien confirma que durante el 2022 el mercado de comercio electrónico en Perú creció en 49 % y registró unos US$19,3 mil millones en ventas”, sostiene José Luis Baldón, Director Comercial de Vanderlande para Latam.

Asimismo, este mismo informe destaca que durante el 2023 al 2026 el eCommerce crecerá a una tasa anual compuesta (TCAC) del 35 % para alcanzar un volumen total de US$63,1 mil millones. Esta crecimiento e impredecibilidad ejerce una enorme presión sobre las cadenas de suministro, que deben ser capaces de adaptarse rápidamente para cumplir con las expectativas de los clientes.

Soluciones para mitigar la impredecibilidad

  1. Automatización flexible y escalable

Los sistemas de automatización actuales están diseñados para optimizar las operaciones diarias, ofreciendo la flexibilidad necesaria para adaptarse a las variaciones en la demanda. La capacidad de estos sistemas para manejar tanto los picos de alta demanda como los períodos de baja actividad permite a las empresas responder rápidamente a las fluctuaciones del mercado sin comprometer la velocidad o la precisión de las entregas.

  1. Inteligencia artificial y análisis de datos

La integración de inteligencia artificial (IA) y análisis de big data se ha convertido en una solución clave para prever cambios en la demanda y ajustar las operaciones de manera proactiva. Anticipar los patrones de compra y preparar la cadena de suministro para diferentes escenarios es crucial para mantener la competitividad en el mercado de eCommerce.

  1. Innovación en picking con tecnología robótica

Una de las últimas innovaciones en automatización logística es la incorporación de brazos robóticos avanzados para el picking de productos. Estos sistemas inteligentes permiten una mayor precisión y velocidad en la preparación de pedidos, lo que es especialmente valioso en momentos de alta demanda. La tecnología robótica no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce el margen de error en la manipulación de productos, asegurando una entrega más rápida y precisa al cliente final.

  1. Sistemas modulares y adaptativos

El modularidad en los sistemas de automatización permite que las operaciones sean fácilmente escalables y adaptables según las necesidades del negocio. Esta característica es esencial en un entorno donde la demanda puede cambiar de manera impredecible, permitiendo a las empresas expandir sus capacidades sin interrupciones significativas.

  1. Optimización del almacenamiento y el picking

Además de la robótica, la automatización de los procesos de almacenamiento y picking mediante sistemas inteligentes y tecnologías avanzadas reduce el tiempo y los costos asociados con la preparación de pedidos. Esto facilita la gestión de picos de demanda, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el margen de error en las entregas.

El Futuro de la Logística en el eCommerce

Con la continua evolución del eCommerce, la impredecibilidad seguirá siendo un desafío. Sin embargo, con la implementación de soluciones avanzadas de automatización logística, que incluyen tecnologías robóticas y sistemas inteligentes, las empresas no solo pueden enfrentar estos desafíos, sino también convertirlos en oportunidades para mejorar su eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. “La clave para resolver la impredecibilidad radica en la flexibilidad, la innovación y la capacidad de adaptación” finaliza José Luis.

Niubiz: Los sistemas de pago regulados y las billeteras digitales impulsan la formalización del turismo

La interoperabilidad en los sistemas de pago es crucial y permite eliminar barreras, reducir costos y facilitar el acceso a servicios financieros.

Hoy en día, es difícil que algún pequeño comercio o emprendimiento no cuente con billeteras digitales como opciones de pago para sus clientes. La velocidad en que siguen evolucionando estos sistemas de pago en nuestro país ha impulsado a seguir analizando este panorama para una mejor experiencia del usuario. “La evolución de las billeteras digitales y los sistemas de pago tienen un rol muy importante en facilitar la formalidad en el sector turístico, es un paso hacia la bancarización y hacia la inclusión financiera que permite que pequeños negocios puedan incorporarse al sistema financiero sin la necesidad de tener una cuenta bancaria tradicional”, señaló Melissa Pelosi, Chief Business Officer Dominio Procesamiento de Niubiz, durante su presentación en el “Taller sobre la generación de herramientas digitales para la transición a la economía formal de las empresas turísticas en la región de Asia-Pacífico”, organizado por el foro APEC, en el que participó junto con otros expertos sobre el tema.

Niubiz, compañía líder en procesamiento de pagos e impulsora de la evolución de las transacciones digitales en el país, destaca el papel de los sistemas de pago regulados y las billeteras digitales como esenciales para brindar transparencia y trazabilidad en las transacciones financieras. «Estos sistemas no solo facilitan el acceso a créditos y seguros, sino que también aumentan el potencial de atraer clientes locales e internacionales, que prefieren medios de pago digitales más seguros», afirmó Pelosi. Además, recalcó que la seguridad y conveniencia proporcionadas por estas tecnologías reducen el riesgo asociado al manejo de efectivo, automatizan procesos como la emisión de facturas electrónicas, simplificación de los reportes de transacciones y los pagos de impuestos. En definitiva, las billeteras digitales son un puente hacia la formalización.

La interoperabilidad en los sistemas de pago es un aspecto crucial que permite eliminar barreras, reducir costos y facilitar el acceso a servicios financieros, lo que incentiva a más empresas turísticas a formalizarse. Asimismo, simplifica la adopción de pagos digitales al ofrecer una variedad de opciones, desde tarjetas de débito o crédito hasta pagos con QR, reduciendo la dependencia del efectivo y optimizando la operación empresarial. Sin embargo, aún hay retos importantes en este camino, como la conectividad y la educación financiera. «Es crucial llegar a más peruanos con soluciones de pago y casos de uso que promuevan la inclusión financiera», resaltó Pelosi. En este sentido, mencionó que la interoperabilidad crossborder (permite a las empresas ofrecer sus productos en otros países) es una meta a largo plazo para permitir que las empresas turísticas acepten pagos con billeteras y medios de otros países, lo que fortalecerá la competitividad del sector a nivel regional.

En cuanto a las sinergias entre la tecnología digital y la formalización, Pelosi enfatizó la necesidad de educar tanto a los viajeros como a las empresas sobre la importancia de la digitalización en el sector turístico. «La ciberseguridad es fundamental, especialmente cuando se trata de compartir datos en el proceso de reservas y transacciones”, concluyó.

TGS Sarrio & Asociados refuerza su presencia global con la apertura del Latam Desk China en Shanghái

Estudio de analítica de datos registra crecimiento sostenido sobre el interés de personas en buscar asesorías y auditorías para realizar negocios con empresas de China.

La inversión extranjera directa entre China y Latinoamérica está en pleno auge, impulsada por proyectos de infraestructura como el Puerto de Chancay en Perú, las empresas buscan cada vez más asesoría especializada para navegar los complejos entornos regulatorios y culturales. En respuesta a esta demanda creciente, TGS Sarrio & Asociados, firma auditora multiservicio con más de 45 años de experiencia en el Perú, anuncia la apertura del Latam Desk China en la ciudad de Shanghái, fortaleciendo su red internacional y su capacidad de ofrecer soluciones integrales y especializadas a sus clientes en Latinoamérica y Asia.

Con la creación de Latam Desk China, TGS Sarrio & Asociados refuerza su visión global y compromiso con brindar asesoría estratégica y local a empresas chinas que buscan expandirse en Latinoamérica, así como a empresas peruanas y latinoamericanas en sus inversiones en China. Este nuevo punto de conexión facilita la interacción directa con clientes, operadores y proveedores chinos, dinamizando los negocios de sus clientes en un mercado clave.

Según el estudio de Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para TGS Sarrio & Asociados, donde se rastreó a 354 mil personas, reflejando un crecimiento de 400%, desde 2019 hasta la fecha, en relación con búsquedas online sobre negocios con empresas de China. Dentro de los servicios más solicitados se encuentra, consultoría y asesoramiento (89%), servicios de logística y transporte (62%) y registros legales y regulatorios (44%).

Además, se registró que las personas interesadas en realizar negocios con China buscan asesoría y auditorías para asegurar la transparencia y fiabilidad de las operaciones comerciales en China (21%), como también qué asesorías contratar para iniciar negocios con empresas chinas (20%), porque quieren obtener conocimiento del mercado (52%), cumplimiento legal y normativo (50%) y transparencia financiera (44%).

Asimismo, se identificó un creciente interés en las personas, que buscan empresas de origen chino, en relación con empresas peruanas, donde se encontró que los servicios más buscados son: Consultoría y asesoría legal (79%), consultoría financiera y tributaria (40%) e investigación de mercado y estrategias de entrada (40%).

“Nuestro objetivo es apoyar a nuestros clientes en su crecimiento y eficiencia, integrando conocimientos globales con un enfoque local. El Latam Desk China ya está operativo desde el primero de julio, ofreciendo un soporte estratégico y local desde Shanghái,” señaló Luis Costa, Head of Latam Desk China.

La Firma ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, con tasas de expansión del 30% gracias a su asociación con TGS C&C Canessa en Chile. José Luis, Partner de TGS Sarrio y Asociados: “Con el Latam Desk China en Shanghái, nuestros clientes peruanos y latinoamericanos se beneficiarán de un representante peruano con amplio conocimiento de la cultura y regulaciones chinas”. Este crecimiento refleja la capacidad de TGS para ofrecer un tratamiento de negocio local con metodologías y procesos de primer nivel, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes en la región.

Además, forma parte del TGS Network, una red global de más de 69 miembros en 60 países, que cuenta con más de 4,400 profesionales. Esta red está calificada entre las 25 principales redes internacionales por el International Accounting Bulletin (IAB) y ha sido reconocida como «Rising Star» por su rápido crecimiento.

Viajes de negocio: ¿Cómo evitar riesgos?

El 70% de las grandes corporaciones internacionales contratan asistencia al viajero para sus profesionales.

En un contexto de creciente expansión empresarial, los viajes de negocios se han vuelto esenciales para el desarrollo y la competitividad de las organizaciones. Sin embargo, estos desplazamientos conllevan riesgos que pueden afectar el bienestar de los colaboradores. Por ello, garantizar la seguridad y la tranquilidad de los empleados en el extranjero es fundamental, lo que convierte a la asistencia en viajes en una herramienta crucial para minimizar y gestionar estos riesgos.

Según un estudio realizado en 2023 por la Asociación Internacional de Asistencia al Viajero (IAAT), el 35% de las empresas que envían profesionales al extranjero enfrentan imprevistos, médicos como no médicos. Este dato subraya la importancia de contar con una cobertura adecuada que minimice los costos asociados y le de tranquilidad al viajero.

A nivel global, la asistencia en viajes se ha convertido en una inversión estratégica para las compañías. En Estados Unidos, un informe de la Global Business Travel Association (GBTA) de 2022 revela que el 70% de las grandes corporaciones han implementado políticas para proteger a sus empleados y minimizar riesgos.

En Europa, la asistencia al viajero es una práctica estándar entre las multinacionales, destacando por ofrecer cobertura global y un servicio que responde a situaciones de emergencia en el mundo y en cualquier momento.

Impacto para las empresas

Tal como señala Juan Loayza, Head of Marketing de Assist Card, «nuestro principal objetivo es asegurar que cada profesional viaje con la tranquilidad de saber que, ante cualquier situación, tendrá el respaldo necesario. Nos enfocamos en que la experiencia del cliente con nuestra compañía sea la mejor posible

En un contexto donde los viajes de negocios están en aumento, un servicio de asistencia en viaje es crucial. No solo protege a los profesionales, sino que también refuerza la reputación de la empresa, demostrando un compromiso con el bienestar de las personas y fortaleciendo el vínculo con la compañía.

Ventajas del Megaproyecto espacial en Perú

Podríamos viajar de Perú a Beijing en 2 horas y media o 3 horas.

Perú continúa sorprendiendo tanto a nivel nacional como internacional con sus ambiciosos megaproyectos. El país da un gran paso en la carrera espacial de América Latina con la construcción del Spaceport en Talara, Piura. Este megaproyecto, que está bajo la dirección de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), promete no solo avanzar en el campo de la investigación y comunicación satelital, sino también convertirse en un centro clave para vuelos suborbitales.

El teniente general del Comando Espacial y Ciberespacial de la FAP, José Antonio Martinelli, indicó que el Spaceport tiene el potencial de revolucionar el transporte internacional al ofrecer la posibilidad de trasladar personas entre continentes en tiempos reducidos.

Este megaproyecto significa la inversión de 1.000 millones de soles y tiene como finalidad posicionar a Perú en el mapa de la exploración espacial. Se quiere no solo avanzar en la investigación y desarrollo satelital, sino también establecer al país como un jugador clave en la industria espacial. Perú aspira a ser un referente en la tecnología espacial en América Latina.

Se proyecta que este centro se convierta en un hub para vuelos suborbitales, facilitando el transporte rápido de personas entre continentes. De acuerdo a Martinelli este avance podría reducir el tiempo de viaje entre Perú y Beijing, China, a tan solo dos horas y media o tres horas. Este desarrollo podría revolucionar la forma en que se realizan los viajes internacionales y consolidar la posición de Perú en la vanguardia de la exploración espacial.

“Podríamos viajar de Perú a Beijing en 2 horas y media o 3 horas. Se reducen totalmente los tiempos, lo cual se vuelve muy atractivo para el turismo espacial”, acotó.

En palabras del teniente general los vuelos suborbitales podrían convertirse en una alternativa a los aviones comerciales tradicionales. Actualmente, los aviones comerciales vuelan a una altura de entre 10 y 12 kilómetros sobre la superficie terrestre y mantienen una velocidad de aproximadamente 1,000 a 1,200 kilómetros por hora. Esta tecnología, aunque avanzada, tiene limitaciones en términos de velocidad y tiempo de viaje.

En contraste, los cohetes equipados con tecnología orbital y suborbital pueden alcanzar velocidades mucho mayores, oscilando entre 3 y 17 kilómetros por segundo, lo que equivale a aproximadamente 64,000 kilómetros por hora. Esta capacidad permitiría realizar viajes intercontinentales en cuestión de minutos, transformando radicalmente la manera en que se realizan los desplazamientos globales.

 

El país que superaría a Rusia, Arabia Saudita y Brasil como el mayor exportador de petróleo

Ya ha demostrado un crecimiento significativo en su producción de petróleo en los últimos años.

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y los cambios geopolíticos, el mercado del petróleo en el mundo se enfrenta a un posible giro histórico. De acuerdo a las proyecciones de la Administración de Información Energética (EIA), un país podría convertirse en el mayor exportador de petróleo del mundo para el año 2050, y superar a tradicionales líderes como Rusia y Arabia Saudita.

El ascenso de esa nación como líder en la exportación de petróleo en 2050 no es un hecho fortuito. Se basa en el desarrollo de su capacidad productiva. Además, esta evolución responde a una serie de condiciones económicas, tecnológicas y geopolíticas que han permitido al país aumentar su producción y aprovechar nuevas oportunidades en los mercados de América, Asia y Europa.

Del país que hablamos no es otro que Estados Unidos, pues ya ha demostrado un crecimiento significativo en su producción de petróleo en los últimos años, tras alcanzar cifras récord en 2019 con aproximadamente 12 millones de barriles por día (bpd). De acuerdo con las proyecciones de la EIA, si la nación logra descubrir más recursos internos y mantener la estabilidad en los precios del crudo, podría incrementar su producción a 18 millones de bpd en 2026, y mantener este crecimiento hasta mediados del siglo.

El éxito de Estados Unidos en convertirse en el mayor exportador de petróleo del mundo en 2050 radica en varios factores clave. Primero, la explotación eficiente de sus recursos no convencionales, como el petróleo de esquisto, permitió un aumento sostenido en la producción. Este tipo de extracción, aunque inicialmente costoso, ha demostrado ser viable gracias a los avances tecnológicos y a la estabilización de los precios del crudo en el mercado mundial.

Las sanciones impuestas a Rusia y las tensiones en el Medio Oriente limitaron la capacidad de estos países para exportar petróleo. Algo que el país norteamericano aprovechó para aumentar su cuota de mercado, especialmente en Europa, donde se ha convertido en el principal proveedor de petróleo, gasoil y gas natural licuado (GNL).

Economía peruana da señales de aceleración a inicios del tercer trimestre

Las expectativas empresariales sobre la economía a corto plazo también vienen recuperándose

El Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló que los indicadores adelantados de actividad económica sugieren que la economía peruana podría haber mostrado una aceleración a inicios del tercer trimestre. De acuerdo con datos del COES, la demanda de electricidad experimentó un crecimiento promedio del 2.4% en julio y en las primeras dos semanas de agosto, después de una caída del 0.2% en junio.

Este incremento se vincula, en parte, a la recuperación del sector minero, evidenciada en un aumento del 7.9% en la demanda de electricidad para actividades mineras, lo que sugiere una mayor operatividad de las empresas del sector tras la contracción de junio.

El IPE destacó que la inversión pública se aceleró en julio, registrando un crecimiento del 31% en términos reales, lo que representa un ritmo superior al del mes anterior (3%). Este aumento podría traducirse en una mejora significativa en el sector de la construcción.

Perspectivas empresariales y aceleración de la inversión privada

Las expectativas empresariales sobre la economía a corto plazo continúan recuperándose y se ubicaron en el tramo optimista en julio, lo que junto con el crecimiento de las importaciones de bienes de capital (17.7% en términos reales según cifras preliminares) brindarían un soporte para la aceleración de la inversión privada en el tercer trimestre del año, luego de haber crecido 1% en la primera mitad del 2024, señaló el IPE.

Con respecto a las proyecciones para el resto del año, el IPE pronostica que la economía peruana se beneficiará de los efectos de los retiros de AFP y CTS en la capacidad de gasto del sector privado. Además, se espera que la continua mejora en los sectores relacionados con el consumo lidere la recuperación de la actividad en el segundo semestre, una vez que se disipen los choques transitorios que afectaron a los sectores primarios. Por lo tanto, se estima que la economía peruana crecerá un 3% en 2024.

Recordemos que la economía peruana registró un crecimiento interanual del 0.2% en junio, cifra que estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Con este resultado, la economía alcanzó un incremento del 3.6% en el segundo trimestre y un avance del 2.5% durante la primera mitad del año, según información proporcionada por el INEI.