9.9 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 474

OSCE lanza cursos MOOC para abordar temas transversales sobre nueva Ley General de Contrataciones Públicas

OSCE también desarrolló un ciclo de conferencias virtuales que se llevó a cabo entre el 19 de junio y el 12 de agosto.

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) anunció el inicio de 14 ediciones de cursos bajo la modalidad de Massive Open Online Course (MOOC), que se desarrollarán hasta diciembre de este año con el objetivo de dar a conocer temas transversales sobre la nueva Ley General de Contrataciones Públicas – Ley N° 32069.

Estos cursos MOOC, que se dictarán a través del Aula Virtual del OSCE https://aulavirtual.osce.gob.pe/, se presentan como una oportunidad valiosa para los actores involucrados en el proceso de la compra pública.

Los temas a abordar son: «Contratos de Gobierno a Gobierno», que explora los acuerdos entre naciones para la ejecución de proyectos; «Junta de Prevención y de Resolución de Disputas», que aborda mecanismos para evitar y resolver conflictos en proyectos; «Contratos estandarizados de ingeniería y construcción de uso internacional», centrado en prácticas contractuales globales; «Elaboración de expedientes técnicos de obra con metodología BIM», que enseña la creación de documentos técnicos utilizando Building Information Modeling; y «Valor por dinero y ciclo de vida de los bienes, servicios y obras», que examina la gestión eficiente de recursos en proyectos.

De esta manera, el OSCE pone al alcance de los actores de compra pública aspectos relevantes del nuevo marco normativo para que se cuente con herramientas que colaboren a una labor eficiente y oportuna en la provisión de bienes, servicios y obras por parte del Estado.

Más de 5000 asistentes al ciclo de conferencias virtuales

Complementando estos esfuerzos de formación, el OSCE también desarrolló un ciclo de conferencias virtuales que se llevó a cabo entre el 19 de junio y el 12 de agosto de este año, con la participación de 5297 personas. Este ciclo de conferencias, compuesto por once sesiones, contó con destacados expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron temas cruciales para el nuevo marco normativo.

Entre los ponentes extranjeros sobresalieron Carlos Mauricio Ortiz Niño (Colombia), docente y consultor con más de diez años de experiencia en contrataciones estatales; y Jacobo Pastor García Villarreal (México), senior en Políticas de Integridad y Compras Públicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por el lado de los expositores nacionales estuvieron los destacados profesionales Claudia Vega Núñez, Romina Segura Molina, Jaime Gray Chicchón, Juan José Cárdenas, Juan Carlos Morón Urbina y Augusto Gutiérrez Zuzanaga.

Komatsu-Mitsui impulsa el desarrollo de nuevas generaciones a través de alianzas con instituciones educativas como SENATI

Delegación de alumnas y egresadas de SENATI participaron de una jornada de capacitación para atraer talento femenino al sector.

Komatsu-Mitsui reafirma su compromiso con el talento joven y femenino a través de iniciativas que promueven la inserción laboral de mujeres en un sector tradicionalmente dominado por hombres. En una reciente colaboración con SENATI, diecisiete alumnas y egresadas de esta institución tuvieron la oportunidad de explorar de primera mano las oportunidades de crecimiento profesional en la industria de maquinaria pesada.

La jornada comenzó con una presentación en la que se destacó el enfoque de la empresa en la sostenibilidad, el bienestar de sus colaboradores y su firme compromiso con la diversidad e inclusión. Programas como Woman Empowerment Network (WEN), en los que los mismos colaboradores impulsan el desarrollo profesional de las mujeres en la compañía, fueron presentados como ejemplos concretos de cómo Komatsu-Mitsui está creando un entorno más inclusivo y equitativo.

«La colaboración entre la industria y los centros educativos es esencial para preparar a la próxima generación de profesionales. Estamos comprometidos en continuar fortaleciendo estas alianzas para asegurar que más jóvenes, especialmente mujeres, puedan encontrar en Komatsu-Mitsui un lugar donde desarrollarse y contribuir de manera significativa al sector”, señaló Manuel Alameda, director de Gestión Humana de Komatsu-Mitsui.

Por otro lado, Ana Luisa Alor, gerente de Marketing y Gestión Comercial de SENATI, destacó la importancia de estos espacios. «En SENATI, nos sentimos profundamente orgullosos de ver cómo nuestras estudiantes y egresadas están abriendo caminos en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como el de la maquinaria pesada. Esta visita a Komatsu-Mitsui no solo refuerza el potencial de nuestras estudiantes, sino que también subraya el compromiso de la industria con la diversidad e inclusión. Estamos convencidos de que el talento femenino es esencial para el crecimiento y la innovación en la ingeniería y la tecnología”, comentó.

Dos egresadas de SENATI, ahora parte del equipo de Komatsu-Mitsui y Cummins Perú, compartieron sus experiencias personales, ilustrando cómo la educación técnica recibida en SENATI ha sido fundamental en su éxito profesional.

Al finalizar la visita, las participantes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la empresa, observando de cerca procesos clave como la limpieza de motores de camiones mineros y los rigurosos procedimientos de control de calidad que mantienen los altos estándares de la empresa.

Con este tipo de acciones, Komatsu-Mitsui no solo busca atraer más talento femenino, sino también consolidarse como un referente en la promoción de una cultura laboral inclusiva y comprometida con el desarrollo profesional de las nuevas generaciones.

¿Cómo acceder a bonos inmobiliarios para comprar tu primera vivienda?

Conoce los métodos para acceder a los principales bonos de vivienda ofrecidos por el Estado peruano, como Techo Propio, Desplazados, Mi Vivienda.

En el Perú, el acceso a una vivienda digna es una de las principales aspiraciones de toda familia. Las necesidades habitacionales son variadas y urgentes, especialmente para aquellos que buscan mejorar su calidad de vida y garantizar un futuro estable para sus hijos.

Ante esta realidad, el gobierno peruano ha implementado diversos programas de bonos para facilitar el acceso a la vivienda, dirigidos a diferentes grupos poblacionales con necesidades específicas.

De este modo, Menorca Inversiones, empresa líder en el sector inmobiliario, explica la importancia de estos apoyos económicos, destacando a los programas de Techo Propio y Nuevo Crédito Mi Vivienda del Fondo Mi Vivienda. Estos subsidios están diseñados para apoyar a las familias de bajos ingresos que desean adquirir su primera vivienda, e incluso se han desarrollado subsidios o bonos específicos para familias afectadas por desastres naturales o impactos del terrorismo. Los proyectos de Menorca con viviendas diseñadas en base estos programas se encuentran en Mala, Pisco, Ica y Chiclayo.

A continuación, se detallan en qué consisten estos bonos otorgados por el Fondo Mi Vivienda previa evaluación del cliente, y los pasos necesarios para beneficiarse con ellos.

  1. Bono Techo Propio

El programa Techo Propio está dirigido a familias de bajos recursos que buscan adquirir, construir o mejorar su vivienda. El bono se divide en tres modalidades: adquisición de nueva vivienda, construcción en sitio propio y, por último, mejoramiento de vivienda. Para acceder a estos bonos, los requisitos incluyen no tener vivienda propia, pertenecer a un grupo familiar con un ingreso mensual máximo establecido de S/3,715 para la compra de una vivienda y S/2,706 para la construcción, y no haber sido beneficiado anteriormente por programas de vivienda del Estado.

  1. Bono de Reubicación de Asentamientos Humanos – Bono PRA

Está destinado a las familias desplazadas por desastres naturales o por situaciones de emergencia. Los requisitos para acceder a este bono incluyen ser declarado como damnificado por la entidad competente y no haber recibido ayuda similar anteriormente.

  1. Bono Mi Vivienda – Bono El Buen Pagador

Este bono está dirigido a aquellas familias que desean adquirir una vivienda financiada y tienen un buen historial crediticio. Los requisitos incluyen contar con un buen historial de pagos, haber sido aprobado para un crédito hipotecario por una entidad financiera y no tener otra propiedad inmueble.

Otros bonos y programas incluyen el Bono Verde para la adquisición de viviendas que cumplen con criterios de sostenibilidad ambiental, y el Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos, dirigido a la mejora de viviendas en zonas de alto riesgo sísmico.

De esta manera, Menorca Inversiones recomienda a los interesados solicitar y información y su evaluación con el Fondo Mi Vivienda, pudiendo hacerlo también en las instalaciones de Vitrina Inmobiliaria el principal centro de información sobre los bonos y programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ubicado en Lima o a través de su Portal web.

Oportunidad inmobiliaria

Praderas El Olivar 2 es el más reciente lanzamiento de casa bajo el programa Techo Propio de Menorca Inversiones, luego del éxito de su primer proyecto de casas en Pisco que fue entregado en 2023.

Este proyecto ha tenido una excelente acogida en el mercado inmobiliario de la zona y también muchos clientes de Ica, Lima y Ayacucho, captando la atención de familias que buscan invertir de una manera segura, mejorando su calidad de vida con todas las comodidades y servicios básicos. Además, se cuenta con una excelente ubicación en el km 217 de la Panamericana Sur, a solo 20 minutos de Paracas y rodeado de amplias áreas verdes.

Este proyecto cuenta con casas de 1 piso y 2 dormitorios, por un valor desde S/70,500 soles, pudiendo acceder a un financiamiento con el Fondo MiVivienda bajo el programa Techo propio, por un bono de hasta S/44,805, permitiendo a numerosas familias obtener propiedades formales y de calidad.

Luis Rivera: Expomina Perú 2024 abordará minerales críticos e impacto de minería en pequeña escala

Presidente del evento minero señaló que contará con la presencia del ministro Rómulo Mucho, así como la participación de Estados Unidos como país invitado.

El presidente de Expomina Perú 2024, Luis Rivera, manifestó que el evento minero que lidera y que se realizará del 11 al 13 de setiembre, en el Centro de Exposiciones Jockey, abordará tres temas principales: minerales críticos, balance y proyecciones de la innovación, así como el impacto de la minería en pequeña escala.

“Allí se tratarán temas importantes para el sector minero como minerales críticos, balance y proyecciones de la innovación e impacto de la minería en pequeña escala. Esta reunión representa una oportunidad única para fortalecer la cooperación internacional y fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las economías miembros de APEC, con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible y la innovación en la minería”, comentó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, Rivera destacó que en esta edición del evento se contará como país invitado a Estados Unidos. Participará la embajadora, Stephanie Syptak-Ramnath, además de empresas norteamericanas que mostrarán la tecnología que manejan para el sector minero en su pabellón, ubicado en la zona internacional de la feria, resaltó el ejecutivo.

“Tenemos varios ponentes, tomando en cuenta que la feria está dirigida para diferentes tipos de público relacionado con el sector. Tenemos 11 foros que son parte de Confemin y 5 congresos internacionales. Cada uno de ellos cuenta con un presidente con amplia experiencia que ha colaborado con la elaboración de la parrilla de expositores”, explicó al IIMP.

Los foros y ponencias

Rivera informó que entre las presentaciones más importantes del evento minero se encuentran  “Perú y la Minería del Futuro” presidido por Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina. En ese mismo foro, se contará con la presencia del viceministro de Minas, Henry Luna; y Diego Ortega, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American.

“También está el Foro ‘Clima de Inversión, Mercado y Precios’, a cargo de Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Socio en Videnza Instituto, en donde tendremos como ponentes a Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía y del Banco Central de Reserva del Perú y Paola Bustamante, exministra del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”, detalló.

Otro foro importante, subrayó Rivera, será el de “Políticas Públicas en Minería 2025 – 2026”, liderado por Delia Muñoz, coordinadora del Programa de Maestría en Solución de Conflictos de la Universidad San Martín de Porres, que tendrá como expositor a Rómulo Mucho, ministro de Energía y Minas.

El evento también tendrá participación de Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura y de Iván Arriagada, CEO de Antofagasta plc Minerals de Chile, quienes darán conferencias magistrales a la audiencia.

 

Colegios de alumnos ganadores de Premio Nacional de Minería Escolar recibirán hasta S/ 5,000

Las inscripciones estarán abiertas hasta del 30 de setiembre del presente año. 

El Premio Nacional de Minería Escolar es una iniciativa impulsada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Comité Organizador de PERUMIN 37, con el apoyo de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.

El concurso invita a participar a todos los colegios públicos y privados del país. El objetivo es fomentar en los niños el conocimiento de la  minería responsable, promover el interés hacia esta actividad productiva, además de incentivar la investigación y la creatividad de los escolares.

El certamen consta de cuatro categorías, según las cuales los escolares deben elaborar determinados trabajos artísticos que resalten la importancia de la minería en sus localidades y regiones, así como el aporte que genera para el desarrollo y futuro del país.

La categoría Cuento es para alumnos de 1° a 3° de primaria; la categoría Teatro va de 4° a 6° de primaria; la de Maqueta es de 1° a 3° de secundaria; y la Acción de responsabilidad social y ambiental es para los estudiantes de 4° a 5° de secundaria. Cabe resaltar que se recibirán trabajos tanto en idioma español como en quechua.

¿Cuáles son los premios?

Los equipos ganadores en primer, segundo y tercer lugar de cada categoría se llevarán cuantiosos premios, además de sus respectivas constancias.

Las instituciones educativas se llevarán entre S/ 3,000 y S/ 5,000, mientras que los docentes asesores y alumnos ganadores recibirán tablets, notebooks y laptops, según el puesto alcanzado.

¿Cómo participar?

Cada institución educativa puede postular al certamen hasta dos equipos por cada categoría, es decir un máximo de ocho equipos en total. Cada “equipo de participación” se conforma por un escolar, un docente asesor y el director(a) de la institución educativa, quien se encarga de realizar la inscripción.

Es preciso indicar que la inscripción es virtual y, al momento de realizarla, se debe adjuntar los archivos de los trabajos artísticos. Estos últimos deben ser obras inéditas, que no hayan sido exhibidas o premiadas en otros eventos.

Se sugiere a los colegios revisar las bases del certamen y organizar un concurso interno para seleccionar los mejores trabajos y equipos a postular.

Expomina Perú enviará recomendaciones y conclusiones al Ejecutivo a fin de impulsar el sector

Luis Rivera, presidente del evento minero, señaló que esperan recibir 65 mil visitantes y generar intenciones de compras por US$ 300 millones en los tres días de la feria.

El presidente de Expomina Perú 2024, Luis Rivera, reveló que tras finalizar los tres días de evento, del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, enviarán un documento con recomendaciones y conclusiones al Poder Ejecutivo, a fin de impulsar la inversión minera.

“La idea es entregar al Gobierno un documento con las conclusiones y recomendaciones expuestas y debatidas en los diferentes foros que se darán en Expomina Perú para que nuestras autoridades puedan tomarlas en cuenta como parte del aporte de la feria al sector”, comentó en entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, indicó que el futuro de la minería peruana dependerá de la capacidad del país para abordar estos desafíos de manera integral y sostenible. “Solo mediante un enfoque que combine el crecimiento económico con el respeto de los derechos humanos y la preservación del medioambiente, el Perú podrá aprovechar plenamente el potencial de su riqueza minera y construir un camino hacia un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible”, apuntó.

Para Rivera, existen todavía brechas por cerrar y desafíos por superar como el atender con urgencia temas como la burocracia, formalización laboral, minería ilegal e inestabilidad política, para lo cual se requiere una mirada conjunta de todos los actores involucrados, entre ellos la academia, los empresarios, el Gobierno y la sociedad.

“Eventos como Expomina Perú y otros del sector acercan a todos los peruanos a conocer cómo trabaja la minería formal en nuestro país y los beneficios que aportan. Sin duda, la minería es uno de los principales motores del desarrollo del país. Nos da una estabilidad económica, la cual ha sido reconocida con mucha claridad como una de las más resilientes en la región, a pesar de todos los desafíos que hemos afrontado a nivel climático, político y social”, refirió al IIMP.

Lo proyectado

En otro momento, el presidente de Expomina Perú 2024 manifestó que el Comité Organizador del evento tiene proyectado, para esta edición, recibir aproximadamente a 65 mil visitantes entre estudiantes, profesionales e inversionistas de todo el mundo, por lo que se espera que el evento generará intenciones de compras de US$ 300 millones.

“Expomina Perú 2024 se realizará del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, sobre un área de 47,000 m2 y contará con más de 1,270 stands, donde se exhibirá una gran variedad de equipos, servicios y productos de última generación de las compañías más representativas del sector”, destacó Luis Rivera.

Cabe indicar que, dentro del área expositiva se ha destinado una zona para el Pabellón Internacional, el cual estará representado por países como USA, Chile, China, Alemania, España, entre otros.

 

 

Le Wagon Data & Web Summit: El evento virtual y gratuito que busca dar a conocer las últimas tendencias tecnológicas en la industria

Se realizará un evento gratuito, virtual y con cupos limitados el 27, 28 y 29 de agosto. 

Del 27 al 29 de agosto, se realizará un evento virtual y gratuito con transmisión a nivel regional, donde se discutirán temas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y el desarrollo web. El evento incluirá una gran variedad de workshops, charlas e instancias de networking.

El evento iniciará con una charla de apertura sobre las tendencias en la industria tecnológica, centrándose en el papel de la inteligencia artificial en la transformación de nuevas tecnologías. Siguiendo con dos paneles: uno dedicado al uso de datos para decisiones estratégicas que beneficien al negocio, y otro que explorará el impacto del diseño y la planificación de productos en la satisfacción del cliente.

El evento contará con destacados ponentes de la industria. Entre los oradores se encuentran Sebastián Buffo, VP de Le Wagon Latam; Wilson Pais, Digital Native Companies Lead y Christian Álvarez Azure specialist Data & IA de Microsoft Latam; y Jonathan Gonzalez, Head Expert Data Analytics de Mercado Libre. También participarán importantes expositores de Global66, Tenpo y Transbank.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a dos talleres prácticos, relacionados a Data Analytics con Python e Introducción a UX/UI, impartidos por profesores del equipo de Le Wagon Latam.

Macarenna Gómez Aran, Events & Partnerships Manager de Le Wagon Latam, destaca que el principal objetivo del evento es generar un impacto positivo en la comunidad tecnológica de la región, presentando las últimas tendencias y avances en la industria.

“Para nosotros es fundamental motivar e inspirar a los asistentes a través de la presencia de influyentes destacados y expertos que compartirán sus experiencias, ideas y visiones sobre el futuro y la relevancia de los avances tecnológicos, y cómo estos pueden tener un impacto positivo en los negocios actuales”, añadió.

Entre quienes asistan al evento, se sortearán seis becas parciales para estudiar en uno de los bootcamps de Data Science & IA, Desarrollo Web y Data Analytics de Le Wagon.

 

Acciona.org dota de energía limpia y fiable al Instituto Superior de San Juan De Marcona

Acciona Energía ha proporcionado apoyo institucional, técnico y económico al proyecto.

La fundación corporativa de ACCIONA, acciona.org, ha instalado en el Instituto de Educación Superior (IES) Luis Felipe de las Casas Grieve, en la localidad de San Juan de Marcona (Ica), una planta solar fotovoltaica que otorgará al centro acceso a electricidad limpia y fiable para el desarrollo de sus actividades académicas.

Desde septiembre de 2021, este centro educacional cuenta con un avanzado equipamiento de laboratorios y maquinaria para impartir las carreras de Mecánica automotriz, Mecánica de producción industrial, Arquitectura de plataforma y Servicio de tecnología de la información y Enfermería técnica.

Hasta ahora, el equipamiento no podía ser aprovechado a plena capacidad debido a deficiencias en el suministro de energía eléctrica de la red de distribución local. Para responder a este problema, acciona.org realizó estudios de consumo eléctrico y desarrolló una solución para dotar al centro de un suministro estable de energía de origen renovable.

Mediante la instalación de una planta fotovoltaica, el instituto podrá cubrir más del 50% de las necesidades de energía. Así mismo, la instalación renovable le permitirá asegurar el funcionamiento de instalaciones críticas en caso de fallo en la red eléctrica, tales como suministro de agua potable, data center y sistemas de seguridad, entre otros.

La solución desarrollada por acciona.org consiste en la instalación de una planta solar fotovoltaica de 106kWp, compuesta por 252 paneles solares, y dos sistemas de baterías para respaldo. El sistema en su conjunto abastecerá más del 50% de la demanda eléctrica del centro educacional.

Además, la ejecución del proyecto contribuirá a que el Instituto, el más grande de la región de Ica y el segundo con mejor equipamiento de todo el Perú, pueda obtener el licenciamiento de la carrera de Mecánica Industrial.

Aldo Donayre, director del recinto licenciado por el Ministerio de Educación (MINEDU), explicó que gracias a este proyecto el establecimiento tendrá un abastecimiento eléctrico más eficiente, limpio y alternativo a la red pública, que le permitirá reducir su huella de carbono al acceder a energía de fuentes renovables y con ello alcanzar de manera anticipada sus metas de sostenibilidad, permitiendo al mismo tiempo garantizar el acceso de los estudiantes a servicios críticos. “Agradecemos a ACCIONA Energía y a acciona.org que, viendo la necesidad de energía eléctrica del instituto, nos trajo este proyecto que ya es una realidad y está beneficiando a nuestros estudiantes, a los académicos y a la comunidad en general”, planteó.

Por su parte, la gerente de acciona.org en Perú, Jessica Olivares señaló: “Estamos muy satisfechos de contribuir al desarrollo de un centro educativo de este nivel, que recibe a jóvenes en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Marcona y otros lugares del país. La solución que hemos implementado no sólo entregará suministro eléctrico para el normal funcionamiento del instituto, sino que también se trata de una solución limpia, renovable y responsable con el medio ambiente que se alinea con el ODS de aportar con energía asequible y no contaminante”.

Para la implementación del proyecto, acciona.org ha contado con el apoyo institucional, técnico y económico de ACCIONA Energía, que construyó y opera el cercano parque eólico San Juan de Marcona para producir energía equivalente al suministro eléctrico de 478.000 hogares peruanos con 135,7MW instalados.

Cooperación permanente 

Acciona.org tiene presencia en Perú desde el año 2009, focalizada principalmente en desarrollar su iniciativa de electrificación rural Luz en Casa, que ya cumple 15 años con más de 52.000 personas beneficiadas en más de 11.00 hogares del país.

acciona.org suministra sistemas fotovoltaicos domiciliarios y se encarga tanto del mantenimiento de los sistemas instalados para garantizar su operación, a través de centros de suministros y servicios gestionados por población local, como del reemplazo de los componentes cuando llega el fin de su operatividad, para garantizar que las prestaciones continúen siendo las adecuadas a lo largo del tiempo. acciona.org ofrece un servicio eléctrico que implica derechos y obligaciones y que está regulado.

Este modelo de servicio se basa en un trabajo colaborativo con las comunidades a las que atiende en las regiones de Cajamarca, Amazonas, Loreto y Cusco. Se trata, básicamente, de entablar una relación de confianza y generar una cultura de servicio en hogares donde no ha existido nunca debido a su aislamiento.

acciona.org trabaja por el acceso universal a la electricidad en Perú, donde el índice de hogares sin electrificación tiende a incrementar. El 17,4% de las viviendas rurales aún seguían sin acceso al servicio eléctrico en 2021, cifra que aumentó con respecto al año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El programa Luz en Casa de acciona.org Perú es una iniciativa pionera y exitosa que da una solución a la problemática de la falta de acceso a electricidad en el país, y que se ha replicado en entornos remotos de otros países como México, Panamá, Chile, Filipinas y Etiopía hasta el momento.

WIM Perú: “La minería necesita de mayor equidad para asegurar su crecimiento y competitividad”

Perú será sede del Congreso Internacional «Minería al 2050: Promoviendo un futuro sostenible en crecimiento, equidad y competitividad».

Con el objetivo de abordar los desafíos que enfrenta la industria minera en un mundo cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la equidad, WIM Perú anunció que en octubre próximo el Perú será sede del Congreso Internacional «Minería al 2050: Promoviendo un Futuro Sostenible en Crecimiento, Equidad y Competitividad».

Este foro global reunirá a destacados expertos y líderes de la industria minera nacional e internacional para abordar los desafíos del sector en Perú y América Latina; impulsar prácticas mineras responsables y el compromiso de las empresas por considerar la diversidad, equidad e inclusión como pilares esenciales para el desarrollo sostenible y la imagen internacional de la industria minera peruana.

El congreso internacional contará con la apertura de Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, quien remarca que para un futuro minero próspero las claves residen en el equilibrio entre el crecimiento económico y el compromiso país con la equidad e inclusión donde la participación de las mujeres es crucial para la transformación de la industria. “A través de este evento, queremos destacar cómo la inversión puede impulsar un crecimiento sostenible y contribuir al cierre de las brechas de género que aún persisten en nuestro sector. Este es un llamado a la acción para todos aquellos que desean ver una industria más equitativa, innovadora y responsable, que refleje lo mejor de lo que somos como país y región”, señaló Zevallos.

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la fuerza laboral femenina en minería es de 7.3%, cifra que puede crecer si se potencia más en el sector las políticas de diversidad e inclusión, promoción y capacitación de carreras STEM, visibilidad y reconocimiento de la fuerza femenina. Aspectos fundamentales que generan una cultura corporativa en las empresas que son parte de toda la cadena productiva de la industria.

Asimismo, según el último estudio “Mujeres y Minería del Futuro” que lanzó WIM Perú con PNUD, el porcentaje de mujeres que ocupan posiciones operativas asciende al 4%. A su vez, el informe señala que uno de los mayores retos en el sector minero es lograr una equidad de género. Por ello, es necesario la implementación de instituciones y un marco regulatorio objetivo que brinde garantías para la población laboral femenina.

El evento de WIM Perú contará con varios paneles que abordarán temas cruciales para el sector minero como:  Desafíos y Oportunidades para el Crecimiento Minero en Perú y América Latina, WIM en el Mundo – Trascendiendo en la Industria Minera, Impulso por Equidad e Inclusión en la Industria Minera de América Latina; así como ESG en Minería y el Papel Transformador de la Mujer en la Industria.

Entre los principales speakers están Claudia Cooper, Vicepresidenta de Antamina; Ana Gabriela Juárez, presidenta WIM Centroamérica; Francisco Carvajal, Gerente General Compañía Minera del Pacífico (Chile); Isidro Oyola, Gerente General de Anglo American; entre otros.

Este encuentro es una oportunidad única para explorar las perspectivas del sector minero hacia el 2050, enfatizando en la sostenibilidad, equidad y competitividad. Para conocer más y ser parte de este importante evento, ingresa aquí. 

¡Chapa Tu Promo! Mall Aventura lanza promociones exclusivas en combos personales a solo S/10.90

Promoción es válida exclusivamente en los locales de Mall Aventura.

Mall Aventura continúa sorprendiendo a sus visitantes con promociones imperdibles. En esta ocasión, el centro comercial ha lanzado la campaña «Chapa Tu Promo», una promoción exclusiva que ofrece combos personales de reconocidas marcas gastronómicas a un precio increíble de S/10.90 cada uno.

Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Wanta: Disfruta de «Arma tu Wanta Taypá» (no incluye ajiaco y chancho) acompañado de una gaseosa (vaso 12oz). Precio regular S/19.80.
  • KFC: Saborea un combo que incluye 3 nuggets, 3 hot wings, 1 papa regular y una gaseosa regular. Precio regular S/25.50.
  • Pizza Hut: Deléitate con una pizza personal (americana o pepperoni), acompañada de 4 hut churros y una gaseosa regular. Precio regular S/18.70.
  • Burger King: Prueba un delicioso Chicken Sandwich con 1 papa Jr. Precio regular S/16.40.

Esta promoción es válida exclusivamente en los locales de Mall Aventura y está diseñada para brindar a los clientes una experiencia culinaria diversa y accesible, con la calidad que caracteriza a estas marcas internacionales.

«Chapa Tu Promo» es parte del compromiso de Mall Aventura de ofrecer a sus visitantes experiencias únicas y accesibles. Esta campaña estará disponible por tiempo limitado, así que no pierdas la oportunidad de disfrutar de estos deliciosos combos al mejor precio.

Para más información sobre esta promoción y otros eventos, visita las redes sociales de Mall Aventura o acércate a nuestro centro comercial más cercano.

Más allá de los 50: Consejos para reinventarse laboralmente

Existe 1 millones de personas mayores de 50 años en edad de trabajar, pero solo 4.9 millones están empleadas o buscan empleo en nuestro país.

En Perú, hay más de 7.1 millones de personas mayores de 50 años en edad de trabajar, pero solo 4.9 millones están empleadas o buscan empleo, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. A pesar de que reinventarse laboralmente después de los 50 puede parecer un desafío, también es una oportunidad valiosa para redescubrir pasiones, adquirir nuevas habilidades y explorar nuevos horizontes profesionales.

En un entorno laboral en constante cambio, adaptarse y evolucionar es esencial. Los profesionales de la generación silver están demostrando que no solo es posible, sino también enriquecedor. Elizabeth Gómez, jefa de proyectos de Emprende UP, ofrece cinco consejos clave para reinventarse laboralmente después de los 50 años:

  1. Valorar la experiencia: La sabiduría acumulada en décadas de trabajo es una ventaja significativa. A menudo es subestimada en un mercado laboral enfocado en la juventud, esta experiencia y trayectoria brinda una perspectiva única y valiosa.
  2. Formación continua: Mantenerse actualizado es crucial en un mundo tecnológico en rápido avance. Los cursos en línea, talleres y seminarios son herramientas accesibles para adquirir nuevas habilidades y especializaciones. Emprende UP ofrece capacitaciones útiles y a veces gratuitas a través de Ecosistema Plateado.
  3. Networking: Las relaciones profesionales son un recurso invaluable en cualquier etapa de la vida laboral. Asistir a eventos del sector y participar en comunidades en línea puede abrir nuevas oportunidades.
  4. Iniciar un emprendimiento: El emprendimiento ofrece una salida creativa y lucrativa para muchos profesionales mayores. Identificar nichos donde la experiencia y la pasión se unan es clave. Emprende UP, Dos Cincuenta y Nueve Films, y The Board Perú invitan a personas mayores de 50 años a participar en la II edición de los Premios +50 Emprende Perú para impulsar sus ideas de emprendimiento o proyectos en desarrollo.
  5. Flexibilidad y adaptación al mundo laboral moderno: Explorar roles temporales, a tiempo parcial o por proyecto es esencial para adaptarse al mercado laboral moderno. La consultoría y el trabajo freelance permiten ofrecer expertise de manera flexible, equilibrando trabajo y calidad de vida.

«Reinventarse después de los 50 es una emocionante oportunidad para redescubrirse, aprender y crecer. Con la formación adecuada, networking, flexibilidad y emprendimiento, los profesionales mayores pueden no solo mantenerse vigentes, sino también prosperar en el mercado laboral. La experiencia, pasión y adaptabilidad son claves para el éxito en esta nueva etapa», enfatiza Elizabeth Gómez.

Para participar en la II edición de los Premios +50 Emprende Perú, personas de 50 años o más pueden postular si tienen una idea de emprendimiento que necesite financiación o un negocio en curso con menos de dos años de antigüedad. Los interesados deben tener DNI o carné de extranjería vigente, presentar un video de hasta tres minutos explicando su proyecto y motivación, e inscribirse en este enlace.

Facturación electrónica: ¿Cómo contribuye al progreso del sector construcción?

Esta tecnología brinda a las constructoras es el acceso al factoring electrónico.

El sector construcción ha optimizado su desarrollo y modernización de procesos apoyándose en la facturación electrónica, y actualmente experimenta un momento positivo al registrar un crecimiento de 3.8% en el primer trimestre del 2024 debido al avance en la ejecución de obras públicas, que fue de 16.2%, según datos de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), donde muchas empresas de construcción utilizaron la facturación electrónica para adecuarse a las exigencias regulatorias.

“En este sector, la facturación electrónica minimiza el tiempo y los recursos usados en acciones administrativas, además de propiciar el acceso a financiamiento a través del factoring, que puede ser invertido en innovación, desarrollo de proyectos y en el crecimiento del propio negocio”, comentó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

Una ventaja notable que esta tecnología brinda a las constructoras es el acceso al factoring electrónico, permitiendo que conviertan sus cuentas por cobrar en efectivo, a fin de mejorar la liquidez. En un sector donde la competitividad incrementa cada vez más, la facturación electrónica aporta un valor agregado facilitando la obtención de factoring mediante la precisión de datos, reducción en el riesgo de fraude, agilización de las gestiones de cuentas por cobrar e integración con los sistemas financieros.

Bengtsson afirma que la consolidación de esta herramienta en el sector construcción se debe a la necesidad de modernización y abre oportunidades para integrar la facturación con otros sistemas empresariales y de gestión de proyectos.

La lucha contra el fraude fiscal se apoya en la facturación electrónica, al crearse un registro claro y transparente de las transacciones realizadas en una constructora, lo que impide que se manipulen documentos o se falsifiquen. Esto también asegura que las empresas del sector construcción cumplan con las normas y tengan un control más rígido sobre sus finanzas.