13.1 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 473

COFIDE reanuda subastas de Impulso Myperú asignando S/1,000 millones en garantías para emprendedores

Medida ayudará a que emprendedores puedan tener acceso a financiamiento a tasas más competitivas.

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, continúa fortaleciendo el apoyo a las empresas de los diversos sectores a través de dos nuevas subastas del Programa Impulso Myperú, en las cuales se asignaron casi S/1,000 millones en garantías a las diversas Entidades del Sistema Financiero (ESF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) participantes.

En la primera subasta se asignaron S/421.2 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas, a una tasa promedio ponderada de 16.96%, priorizando a las instituciones financieras que incorporen clientes MYPE sin récord crediticio, o que no han recibido créditos en la institución en los últimos 12 meses, o que operan en sectores afectados por la crisis, como son turismo, construcción, agropecuario y pesca. En la segunda subasta se asignaron S/578 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas, a una tasa promedio ponderada de 13.01%.

Gracias a estas subastas, cientos de emprendedores tendrán acceso a financiamiento a tasas más competitivas, con un ahorro significativo en comparación con las ofertas estándar del mercado financiero. Esto no solo refuerza su capacidad de inversión y crecimiento, sino que también promueve la reactivación económica en sectores clave para el país.

En las presentes subastas se contó con la participación de 18 entidades financieras: las CMAC Tacna, Piura, Arequipa, Trujillo, Del Santa y Huancayo; los bancos Interbank, BCP, Mibanco, BBVA, Pichincha, De Comercio y Alfin; las financieras Efectiva, Proempresa y Surgir; la CMCP Lima; y la COOPAC San Martín de Porres.

Hasta el 26 de julio, Impulso Myperú ha garantizado el desembolso de más de S/10,257 millones en créditos, beneficiando a casi 200 mil emprendedores en todo el país. El 53% de estos beneficiarios accedió a créditos para capital de trabajo, el 17 % para compra de activo fijo, mientras que alrededor del 30% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Los sectores de comercio (48%), industria manufacturera (15%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (12%), entre otros, han sido los más beneficiados, con un porcentaje significativo de los créditos concentrado en regiones como Arequipa, La Libertad, Piura, Puno y Lambayeque, impulsando el desarrollo regional y nacional.

Finalmente, es importante precisar que el rol de COFIDE, como administrador del programa, se limita a recibir la relación de clientes (cartera) enviada por las entidades financieras y a verificar su cumplimiento con la normativa vigente. COFIDE no decide el otorgamiento de los créditos; una vez realizada la verificación, se procede a habilitar la garantía, permitiendo que la entidad financiera correspondiente otorgue el crédito.

Primax se consolida como la segunda red más grande de Hispanoamérica con un crecimiento de 18 veces en 20 años

Su propuesta de valor, a lo largo de 20 años, ha estado enfocada en ofrecer soluciones integrales.

En el competitivo mercado de estaciones de servicio en América Latina, PRIMAX se ha consolidado como la segunda mayor red de estaciones de Hispanoamérica, destacándose como un actor dominante en el sector energético. En sus 20 años de trayectoria, la compañía peruana ha experimentado un crecimiento notable, pasando de tener 120 estaciones en 2004 a 2,185 este año, las mismas que están distribuidas estratégicamente en Perú, Ecuador y Colombia, y cerca del 81% son operadas por terceros afiliados.

La empresa 100% peruana que hoy es multilatina, ha logrado consolidarse como líder en el mercado energético peruano y ecuatoriano; y convertirse en la segunda marca con mayor reconocimiento en Colombia, en tan solo cuatro años de presencia en dicho país. Su diferenciación, enfocada en transformar la experiencia de compra a través de la innovación, le ha permitido ser reconocida internacionalmente como el mejor retailer de conveniencia de Latinoamérica por la Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia de Estados Unidos (NACS) en 2023 y obtener las certificaciones NSF (National Sanitation Foundation) para sus tiendas de conveniencia.

Desde su fundación, Primax ha logrado su evolución enfocándose en ofrecer soluciones integrales a sus clientes como parte de su propuesta de valor. Con la implementación de combustibles premium, es la única marca en el Perú en contar con la acreditación TOP TIER, estándar internacional que certifica la calidad de sus combustibles, que minimiza las emisiones contaminantes y garantiza un mayor cuidado y limpieza del motor. En términos de innovación, Primax lanzó la primera app de pago sin contacto, “Primax Go” y creó el módulo de autoservicio Self Service.

Como parte de su contribución con la masificación del gas natural, Primax ha logrado mantener la red más extensa de estaciones de carga de GNV a nivel nacional, con 66 estaciones de servicio y dos puntos de carga de Gas Natural Vehicular Licuefactado (GNV-L) en el norte y sur del país, desarrollados en colaboración con sus socios estratégicos. Asimismo, Primax ha sido la pionera en instalar la primera electrolinera en Perú para la carga de vehículos eléctricos.

A través de su programa de RSE y Sostenibilidad “Energía que nos conecta”, Primax ha podido implementar laboratorios de cómputo en beneficio de más de 500 niños y jóvenes con habilidades diferentes, destinar apoyo a las ollas comunes a través de la donación de balones de gas, facilitando la preparación de más 800 mil raciones de alimentos, e impulsar campañas de plantación de más de 800 árboles y la recuperación de más de 8,900 metros de área verde, entre otros. Asimismo, a través de sus programas ‘Yo Soy Primax’ y ‘Primax Senior’, brinda oportunidades laborales a personas con habilidades diferentes y a mayores de 50 años.

A lo largo de su trayectoria, Primax ha demostrado ser un motor de crecimiento y desarrollo para el Perú, contribuyendo a la economía local y regional. «Celebrar 20 años en el mercado es un testimonio del compromiso y la dedicación de PRIMAX hacia nuestros clientes y comunidades. Hemos trabajado incansablemente para ser una fuerza transformadora, y este aniversario marca el inicio de una nueva era de innovación y responsabilidad”, puntualiza Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX Perú.

La IA y el Big data impulsan la productividad en la industria minera

Las minas inteligentes con tecnologías ya implementadas pueden automatizar sus operaciones más rápido.

La minería inteligente es la adaptación de la Industria 4.0 en toda su cadena de valor y representa el concepto de minería del futuro, según el Mining of the Future del Andes Pacific Technology Access. Mediante el uso integrado de tecnologías como inteligencia artificial (IA), big data y automatización, la minería logra una gestión eficiente del proceso productivo, ahorra energía, protege vidas e infraestructura y asegura la continuidad operativa del proceso. A diferencia de la minería tradicional, la minería inteligente utiliza la digitalización como parte de todo su proceso operativo, desde la exploración y extracción hasta el procesamiento y comercialización.

Según Business Market Insights, se estima que este mercado alcanzará los 970,23 millones de dólares para 2030 en América Latina y registrará un crecimiento del 8,2% hasta para ese mismo año. Esta cifra no sólo refleja el crecimiento económico, sino también la transformación tecnológica que estamos viviendo. Actualmente, las minas inteligentes con tecnologías ya implementadas pueden automatizar sus operaciones más rápido que aquellas que están rezagadas en la adopción de tecnología, mediante la implementación de tecnologías avanzadas, los operadores mineros pueden ampliar su red inalámbrica existente de sensores integrados y avanzar en la digitalización de la mina, según destaca el mismo informe.

En el último año, el big data y la inteligencia artificial (IA) se han convertido en tendencias clave de la minería inteligente. Ambas tecnologías ofrecen soluciones para mejorar problemas como la productividad y abordar los retrasos en el flujo de materiales, entre otras posibles soluciones para abordar las preocupaciones tradicionales y las dificultades cambiantes.

En América Latina, hemos visto un creciente uso de tecnologías de inteligencia operativa (OI), como el monitoreo inalámbrico y el mantenimiento predictivo, para ayudar a los operadores mineros a rastrear las características operativas y gestionar los riesgos asociados con la minería. En tiempo real, la recopilación de datos digitales reemplaza la recopilación manual de datos en el campo y permite una mejor toma de decisiones.

¿Por qué implementar la IA y el big data en la minería?

En Vertiv, hemos visto sobre cómo la minería ha evolucionado aprovechando la IA y otras tecnologías inteligentes en la exploración de minerales, la analítica digital y el reconocimiento visual para la seguridad operativa, el Internet de las Cosas (IoT) para la detección de problemas en el transporte y la carga, y la automatización robótica (RPA) para aumentar la eficiencia y la productividad.

El presente y el futuro, la minería tiene varias aplicaciones de IA que son prometedoras para que la industria mejore la productividad. Entre ellas se encuentran:

  • Prospección y exploración: Los algoritmos de IA pueden revolucionar este proceso combinando datos geológicos, topográficos, mineralógicos y cartográficos, la IA identifica anomalías y variaciones en los datos, permitiendo estimar la probabilidad de mineralización. Esto genera un análisis más rápido y preciso de la gran cantidad de datos, prediciendo con mayor exactitud las zonas con una alta probabilidad de contener yacimientos minerales.
  • Monitorización de equipos: La IA puede tener un impacto significativo en la productividad minera, ya que junto con el Internet de las Cosas (IoT) permite monitorizar las condiciones y los equipos en tiempo real. Combinada con la IA, podemos analizar instantáneamente la información recopilada y generar alertas sobre cuándo intervenir en los equipos. Se ha demostrado que esto no solo prolonga la vida útil de los equipos, sino que también reduce los costes operativos.

Ventajas del uso de la IA en la minería

“En mi experiencia con Vertiv, he visto cómo los equipos de minería automatizados pueden generar enormes cantidades de datos útiles.  Combinar esa información con IA y aprendizaje automático promete ayudar a mejorar la seguridad y la eficiencia operativa. Por ejemplo, Business Market Insights informa que la instalación de software de automatización que permite al operador de la mina supervisar de forma remota los activos estáticos y móviles y programar interacciones automatizadas entre ambos. Además, los camiones automatizados realizan operaciones mineras utilizando una red de sensores físicos y un sistema de software configurado y gestionado a distancia cuyo mantenimiento antes requería una flota de conductores de camiones”, menciona José Medina, gerente de cuentas clave empresariales de Vertiv Chile.

Sin embargo, la implementación de soluciones de IA requiere más procesamiento y alta densidad, una columna vertebral de infraestructura digital crítica sólida y versátil que soporte las necesidades de redes de datos, nube, medidas cibernéticas y salas de datos robustas.

Para aprovechar esta Minería 4.0, las empresas deben implementar tecnologías avanzadas para aumentar la capacidad y lograr eficiencia energética, redundancia y disponibilidad. En Vertiv, trabajamos con una empresa en Chile para implementar un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) modular en línea Vertiv™ Liebert® APM con baterías de iones de litio para lograr autonomía en un espacio reducido, alta eficiencia energética y tiempo de actividad confiable.

 

Estudio de PMI: directores de proyecto peruanos con certificación aumentan su sueldo hasta en 23% y tiene más oportunidades laborales

El último estudio salarial de PMI ofrece una visión completa de más de 20,000 participantes en 21 países.

El último estudio de Project Management Institute (PMI), ‘Poder de Ganancias: Encuesta Salarial de Dirección de Proyectos – Decimotercera Edición’, reveló que los profesionales peruanos que poseen el certificado Project Management Professional (PMP)® aumentan su salario hasta en un 23%, siendo este uno de los principales beneficios que ofrece el mencionado título a los directores de proyectos.

Obtener la certificación PMP no solo proporciona una ventaja salarial, sino que también posiciona a los profesionales como líderes y expertos en su campo. En un mercado laboral competitivo, tener una certificación reconocida internacionalmente como la PMP puede ser un diferenciador clave para los empleadores y reclutadores.

Además, un 68% de participantes nacionales afirmó que la certificación PMP es considerada como la más valiosa para las carreras de los encuestados. “Los datos muestran que en Perú los salarios aumentan con los años de experiencia en dirección de proyectos y con la certificación PMP. Los profesionales con 20 años o más de experiencia y certificación PMP de 10 años o más tienen los salarios más altos”, explicó Hellen Almeida, Head of Markets de PMI América Latina.

Para poner en perspectiva, los salarios anuales promedio de los profesionales certificados en Perú según el estudio de PMI varían significativamente según el rol, con directores de Dirección de Proyectos/PMO ganando aproximadamente 32,363 dólares, mientras que los gerentes de portafolio pueden llegar a más de 51 mil dólares. Estos datos indican que la certificación PMP puede ser una inversión rentable para aquellos que buscan mejorar sus ingresos y avanzar en sus carreras.

A medida que los profesionales acumulan años de experiencia en la dirección de proyectos, adquieren un conocimiento más profundo y habilidades más avanzadas. Esto les permite manejar proyectos más complejos y de mayor envergadura, lo que justifica una remuneración más alta. El estudio también precisa el porcentaje de incremento salarial y el tiempo de expertise en Perú: menos de 3 años: 18%; de 3 a 5 años: 26%; de 5 a 10 años: 29%; de 10 a 15 años: 23%; de 15 a 20 años: 3%; más de 20 años: 1%.

Salarios en el mundo con certificado (PMP)®

Entre los 21 países incluidos en este estudio, los profesionales de proyectos declaran el salario medio más alto en Estados Unidos (120.000 dólares) y el salario medio más bajo en Egipto (11.765 dólares).

El 78% de los más de 20,000 encuestados declaró que posee la certificación Project Management Professional (PMP)® y los sueldos medios de los poseedores de la certificación PMP® son superiores (33% más) a los de sus homólogos que no la tienen incluidos en este estudio.

Sin embargo, existe una variación considerable en el porcentaje de aumento del salario medio entre los poseedores de la certificación de un país a otro. Los mayores aumentos salariales se registran en Sudáfrica y Colombia, donde el salario medio de los poseedores del certificado PMP es al menos un 65% superior al de los que no lo tienen.

Alrededor de dos tercios (66%) de los encuestados afirman que su remuneración total (incluyendo salario, primas y otros incentivos en metálico) aumentó en los 12 meses anteriores a la realización de la encuesta salarial. Entre los que recibieron un aumento salarial, el 61% declaró incrementos de al menos el 5% en ese periodo.

Perú descendió 8 puestos y toca mínimo histórico en Ranking de Competitividad Mundial 2024

Perú pasó de ser la segunda economía latinoamericana más competitiva del ranking, a estar entre las menos competitivas de la región.

Centrum PUCP, la escuela de negocios de la Pontificia Universidad del Perú (PUCP), y el Institute of Management Development (IMD) de Suiza presentaron los resultados del Ranking de Competitividad Mundial 2024. En esta edición, Perú se ubica en el puesto 63 de 67 países, igualando su peor desempeño histórico la cual fue registrado el 2022, quedando solo cuatro puestos por encima del último lugar. Esta edición marca un hito negativo para el país, alcanzando su puntaje más bajo con 43.4 puntos, comparado con los 48.1 del 2023.

El Ranking de Competitividad Mundial es una herramienta que evalúa la competitividad de 67 países mediante la evaluación y medición de cuatro pilares: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e infraestructura.

Desempeño peruano por pilares

En el pilar de desempeño económico, nuestro país descendió del puesto 53 al 60, mostrando debilidad en subfactores clave como la economía doméstica y el comercio internacional. En ese sentido, Perú enfrenta desafíos significativos en términos de crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, factores que resultan cruciales para mejorar su competitividad.

En el pilar de eficiencia del gobierno, Perú se sitúa en el puesto 55, descendiendo 5 puestos con respecto al 2023. Esta caída evidencia retrocesos en áreas críticas como el marco institucional y las finanzas públicas. La necesidad de fortalecer la eficiencia y transparencia gubernamental es más apremiante que nunca para mejorar el entorno competitivo.

En el pilar de eficiencia empresarial, descendió al puesto 60 evidenciando problemas persistentes en la productividad, la gestión empresarial y las condiciones del mercado laboral. Este pilar es fundamental para fomentar un ambiente empresarial dinámico y competitivo, capaz de atraer inversiones y promover el crecimiento económico.

El pilar de infraestructura es el más débil para Perú, ubicándose en el puesto 63. Las deficiencias en infraestructura básica, tecnológica y científica siguen siendo un obstáculo significativo para el desarrollo económico y la competitividad del país. Es crucial realizar inversiones sustanciales en estas áreas para cerrar la brecha con otras economías más avanzadas.

Los resultados del informe de Centrum PUCP de este año reflejan los enormes retos que enfrenta nuestro país en busca de poder lograr la prosperidad deseada.

El director de la Maestría en Gerencia de Desarrollo Regional Competitivo, Luis Del Carpio, señaló que “los resultados del ranking 2024 subrayan la necesidad urgente de implementar reformas estructurales profundas en Perú. Es esencial mejorar la infraestructura, la eficiencia del gobierno y el entorno empresarial para revertir esta tendencia negativa y avanzar hacia un futuro más competitivo y próspero.”

Latinoamérica en el Ranking 2024

Con respecto a América Latina, Chile continúa liderando con una posición destacada, seguido por México y Colombia. En contraste, Perú ha caído drásticamente, pasando de ser la segunda economía más competitiva de la región en 2023 a estar en el podio de las menos competitivas en 2024. Brasil, Argentina y Venezuela completan las posiciones más bajas, enfrentando desafíos similares en términos de estabilidad económica y mejora de infraestructura.

Sector inmobiliario recibe con expectativa proyecto de construcción de la Ciudad Bicentenario Luis Castañeda Lossio en Ancón

Se espera la incorporación del sector privado inmobiliario e instituciones financieras.

El sector privado inmobiliario nacional recibe con expectativa el proyecto de construcción de la Ciudad Bicentenario Luis Castañeda Lossio, que se edificará en Ancón, gracias a la alianza establecida por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Gobierno Nacional para promover la vivienda formal en Lima Norte. Esta nueva ciudad albergará a medio millón de personas en un terreno de 400 hectáreas.

El proyecto se desarrollará en 9 fases, cuya primera etapa comprenderá la construcción de 5 mil viviendas en terreno de 55 hectáreas. Tendrá especial influencia sobre el megapuerto de Chancay y el Parque Industrial de Ancón. La idea es sumar a la alianza al sector privado.
Estos detalles fueron expuestos en una reunión de trabajo efectuada en las instalaciones del municipio. Funcionarios de la comuna limeña expusieron detalles de la Ciudad Bicentenario a Alfredo Lozada Bonilla y Piero Saldías Vargas Machuca, representantes de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI PERÚ), respectivamente. Lozada comentó que reciben con total interés el proyecto.

La Ciudad Bicentenario forma parte del Plan de Gobierno de López Aliaga, quien busca que la ciudad de Lima crezca de manera formal y ordenada, especialmente en barrios populares emergentes y que cuente con los servicios públicos correspondientes. Asimismo, tiene como base una firme política habitacional de vivienda adecuada para los habitantes de la capital.

Adicionalmente, busca poner* freno al tráfico de terrenos.
Por parte de la MML líderó la reunión Luis Molina Arles, presidente del directorio de la Empresa Inmobiliaria de Lima (EMILIMA). También intervino Guillermo Malca, Presidente del IMP.

En el curso de la reunión se puso en relieve las funciones adquiridas por la MML como Operador Público del Suelo Municipal, que le permite desarrollar programas de generación de viviendas de interés social, renovación urbana o para reasentamiento poblacional. Las reuniones con el sector privado continuarán. Por el momento*,* se acordó la instalación de una mesa de trabajo.

Impulso, grupo empresarial de Marketing y comunicación se asocia con empresa española BeConfluence, para crear Facttory Tecnologys

Impulso Global, holding internacional del cual Impulso Corp es parte, anuncia la consolidación de sus operaciones en España.

Esta iniciativa innovadora surge de la colaboración BeConfluence, una consultora española con experiencia en asuntos públicos, comunicación, relaciones institucionales y marketing digital con gran experiencia en Europa y oficina principal en Madrid. Facttory se beneficia del know-how y la experiencia de ambas firmas y parte con tecnológica de última generación, en inteligencia de datos e inteligencia artificial aplicada en diversos estudios en Iberoamérica y Estados Unidos por los cuales ya se han analizado e interpretado más de 15 mil millones de datos en los últimos años, ayudando a diversas organizaciones en diez países.

Facttory se presenta en España como un proyecto revolucionario que responde a las rápidas transformaciones que están experimentando las empresas, los consumidores y las instituciones. Su misión es ofrecer soluciones avanzadas y adaptadas a las necesidades actuales del mercado global. Utilizando una metodología propia e inédita en el mercado, la compañía analiza el vasto océano de datos generados por personas y empresas en internet, aplicando y desarrollando algoritmos personalizados para cada proyecto de análisis.

«Ofrecemos ciencia de datos para tomar decisiones». «Agregamos valor al dato; lo convertimos en información relevante, precisa y fácil de entender para que los responsables de negocios, empresas, proyectos o instituciones puedan tomar decisiones informadas añade Ruth Castillejo, CEO de Impulso Global. “En Facttory no sólo anticipamos tendencias de mercado, sino que también ofrecemos análisis inteligentes y precisos, capaces de trazar estrategias empresariales, institucionales y políticas con un valor decisivo”, señala Rosa Gómez-Acebo, CEO de BeConfluence.

Con la creación de Facttory, el grupo Impulso Global y BeConfluence consolidan su compromiso con la innovación y el avance en el análisis de datos para la toma de decisiones estratégicas. Esta alianza no solo refuerza su posición en el mercado global, sino que también abre nuevas oportunidades para transformar la manera en que las organizaciones comprenden y actúan en un entorno digital en constante evolución.

Como primer reto en España, Facttory presentó el estudio “Radiografía Generacional estudio pionero que se basa en más de 6.000 millones de datos rastreados en internet, que han permitido conocer las prioridades y preocupaciones e intereses de 35.129.490 de personas que viven en España de cuatro generaciones: Generación Z (entre 18 y 26 años), Millennials (27-42 años), Generación X (43-59 años) y Baby Boomers (60 y 72 años).

En ese sentido, el holding anunció que próximamente, la agencia Impulso presentará un estudio similar en Perú, en el que se revelarán datos relevantes que sin duda contribuirán a un mayor entendimiento de las tendencias y comportamientos de las diferentes generaciones en el país, proporcionando valiosos insights para la toma de decisiones empresarial y estratégica.

 

 

Gestión de residuos en el Perú: Es clave fortalecer los programas municipales

Por Fiorella Danjoy, directora regional de la ONG Recicla Latam. 

A nivel mundial existe una gran generación de residuos que es dispuesta de manera inadecuada, sin tratamientos ni manejo previo y que tiene como consecuencia una alta contaminación al medio ambiente.

En el caso de Perú, a diario se producen aproximadamente 23 mil toneladas de residuos sólidos (equivalente a tres estadios nacionales llenos), de los cuales alrededor del 55,7 % son orgánicos y 20,8 % aprovechables. Esto  significa que un 76,5 % de recursos pueden ser valorizados.

Por lo anterior, resulta importante separar la basura de lo que sí se puede aprovechar para reinsertarla en la cadena de reciclaje, una actividad que se puede realizar a través de la segregación en fuente en el hogar, colegios y oficinas. Esto tiene por objetivo sentar las bases de un plan de manejo integral de residuos que disminuya el impacto ambiental, aumente la separación en origen y posibilite tanto la reducción de residuos, como la incorporación a la cadena de valor de los materiales recuperados.

En nuestro país, a esto se le llama Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos (PSF) que, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente, se trata de un sistema para el reaprovechamiento de los residuos. Con dicha iniciativa se busca que la población participe en la separación de los desechos, en su almacenamiento y los entregue al personal encargado de la recolección, independientemente del ámbito geográfico al que pertenezca.

El PSF es implementado por las municipalidades desde 2011. En la mayoría de municipios que cuentan con este programa, los encargados de recoger los residuos casa por casa son los recicladores formales de cada distrito. En menor proporción lo hacen las empresas gestoras de residuos sólidos, debido a la fuerza laboral informal y la economía que se mueve en el país. ¡El reciclaje no es ajeno a esta realidad!

Hay alrededor de 180 mil recicladores, de los cuales solo 5500 son formales y pueden recolectar con la autorización de las municipalidades. Claramente no son suficientes.

La legislación de los recicladores establece muchos requisitos, lo que vuelve costoso y poco atractivo para ellos el tener que formalizarse. En otros países, como Colombia, reciben un apoyo de parte del Estado que es pagado por todos los ciudadanos y esto funciona como un incentivo para que se formalicen.

Los recicladores formales e informales comercializan los residuos en los mismos lugares y a precios iguales, ya que al no tener puntos de acopio oficiales no pueden hacerlo en grandes cantidades. Ambos ganan lo mismo en la comercialización, pero los primeros tienen que pagar impuestos que reducen sus ganancias y, por lo tanto, termina siendo un desincentivo para ellos y para quiénes pensaban en formalizarse.

El PSF funcionaría correctamente si los ciudadanos estuviéramos educados sobre de la correcta segregación de los residuos que generamos en nuestras viviendas, centros educativos y trabajos, pero también es esencial para el funcionamiento del programa el recojo casa por casa de los residuos aprovechables por parte de los recicladores formales o de las empresas gestoras de residuos sólidos.

A propósito de este y otros temas relacionados, del 22 al 24 de agosto, se desarrollará el 3° Congreso Internacional de Reciclaje, en la Villa Complejo Ferial – Pantanos de Villa, Chorrillos, desde las 9:00 a. m.

Como especialista, participaré el 24 de agosto a las 11:30 a. m. con el tema Gestión de residuos en el Perú y la importancia de fortalecer los programas municipales. El evento contará con expositores de países como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, México, entre otros; además de destacados conferencistas peruanos de empresas, ONGs y entidades gubernamentales.

 

ADEX: Este año Perú batirá récord de exportaciones

Agenda pendiente incluye informalidad laboral, corrupción y falta de inversión en investigación y desarrollo, inseguridad ciudadana y minería informal, entre otros.

Perú logrará este 2024 un nuevo récord de exportaciones; sin embargo, hay una agenda pendiente que se debe abordar a la brevedad posible y que incluye temas como la informalidad laboral, corrupción y falta de inversión en investigación y desarrollo, dijo el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, en la inauguración del foro ‘Exportando Sueños: Oportunidades de Comercio Exterior desde la ciudad de Trujillo’.

Se debe recordar que en el 2023 los despachos alcanzaron los US$ 64 mil 640 millones, logrando un alza de 1.6%, mientras que en el primer semestre de este 2024 (US$ 33 mil 046 millones) la tasa fue de 7.2%.

El evento, realizado en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), contó con la presencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín; la presidenta ejecutiva de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), Claricia Tirado Díaz; y el embajador de Reino Unido en el Perú, Gavin Cook, entre otros.

Pérez Alván resaltó la descentralización como un factor que incidirá en el crecimiento económico y una distribución más equitativa de los beneficios del comercio internacional. Precisó que la diversificación de destinos, la adopción de nuevas estrategias, la innovación de la oferta y la mejora de la calidad nos permitirá destacar en un mercado cada vez más competitivo.

Añadió que en el 2023 La Libertad representó el 7.2% del total de las exportaciones peruanas, resaltando su oferta no tradicional al concentrar el 47.3% (arándanos, paltas y espárragos, principalmente). “Exportaron 309 empresas de la región, de las cuales un 75.7% fueron mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas)”, detalló.

Puntualizó que en el primer semestre del año (US$ 2 mil 050 millones) esta región registró un crecimiento de 4.1%, con el oro como su principal producto y el arándano como el más dinámico. Este avance subraya la fortaleza y la diversificación de su economía.

“Pese a los avances, no podemos ignorar la informalidad laboral, corrupción y falta de inversión en investigación y desarrollo que deben ser abordados con seriedad. Además, debemos fomentar una cultura de sostenibilidad que garantice el crecimiento a largo plazo, respetando nuestro medio ambiente y comunidades”, agregó.

En La Libertad y en otras regiones –continuó Pérez Alván–, la inseguridad ciudadana y la criminalidad alcanzaron niveles alarmantes, afectando profundamente el clima de inversión y el desarrollo económico. El sicariato se convirtió en una amenaza constante para todos, creando un ambiente de miedo e incertidumbre que desalienta tanto a inversionistas extranjeros como a emprendedores locales.

Sostuvo que la minería ilegal exacerba estos problemas al generar conflictos territoriales, daña el medio ambiente y fomenta el crimen organizado, por lo que los gremios empresariales, entre ellos ADEX, intensificaron sus esfuerzos a fin de encontrar soluciones viables.

Refirió que sostiene frecuentes reuniones con la presidenta Dina Boluarte y otros representantes del Ejecutivo, en las que se resalta la necesidad de fortalecer la seguridad pública, mejorar la regulación y control de la minería informal, y promover la participación de las comunidades locales en el desarrollo económico.

“En este contexto, iniciativas como ‘Exportando Sueños’ cobran mayor relevancia pues busca construir un Perú más próspero, integrado y competitivo. Estamos aquí para demostrar lo importante de la cooperación pública-privada. No hay país que avance sin coordinación, más aún si el 80% de la inversión proviene del sector privado, por eso debemos estar inmersos en las decisiones ligadas a las políticas públicas”, opinó.

Mencionó que hacer empresa en el país es muy difícil por las regulaciones y trabas existentes, de ahí lo crucial del diálogo con las autoridades. “Las empresas exportadoras salen y se enfrentan a otras culturas, idiomas e idiosincrasias, con todo ello, prevemos romper este año otro récord”, concluyó.

A su turno, la ministra del Mincetur, Elizabeth Galdo Marín coincidió con la proyección de Pérez Alván y refirió que las exportaciones peruanas crecerían este año en 4%. “Desde el Mincetur estamos trabajando para que estas cifras se traduzcan en más empleos, impacto en el PBI y desarrollo”, dijo.

Acotó que desde su despacho siguen desarrollando acciones como el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX 2025), el Plan Regional Exportador (PERX) y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), entre otros.

El dato

En el evento también participaron la viceministra de comercio exterior, Teresa Mera; el consejero Comercial de Ecuador en Perú, Ricardo Valdivieso; la jefa del Senasa, Vilma Gutarra; el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora (Agromercado), Luis Llanos; y el director de Danper, Jorge Arangurí.

 

Habilidades del mañana: Los perfiles profesionales más demandados en la próxima década

La adaptación de la IA al comportamiento humano mejorará la personalización y la experiencia del usuario.

La tecnología avanza rápidamente, transformando el mercado laboral para adaptarse a nuevas necesidades y desafíos. En la próxima década, cambios impulsados por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica y la automatización avanzada redefinirán las competencias profesionales. En ese sentido, Softtek destaca que, además del dominio técnico, será esencial que los profesionales enfrenten desafíos éticos y sociales asociados a estos avances. A continuación, se presentan algunos de los perfiles profesionales más demandados y los sectores que los requerirán.

  1. Especialistas en integración humana e IA: La inteligencia artificial se convierte en parte integral de las operaciones empresariales y sociales. La sinergia entre la inteligencia humana y la artificial promete revolucionar sectores como la manufactura, la atención médica y los servicios financieros.

«Estos especialistas serán fundamentales para garantizar que la colaboración entre humanos y máquinas se realice de manera fluida y eficiente, tanto en nuestras vidas como en entornos laborales. Este rol no se limita a la implementación técnica de sistemas de IA, sino que también incluye la gestión del cambio cultural dentro de las organizaciones”, explica Sofia Tello, People Manager de Softtek en Perú.

Las empresas tecnológicas, las grandes corporaciones multinacionales y las startups innovadoras serán algunas de las organizaciones que más demandarán este perfil, dado que manejan datos confidenciales, buscan optimizar sus procesos y mejorar la eficiencia a través de una integración humana e IA bien gestionada.

  1. Analistas de seguridad cuántica: Con el advenimiento de la computación cuántica, se prevé una revolución en múltiples sectores, especialmente en el campo de la ciberseguridad. Los sistemas de cifrado actuales, que protegen una vasta cantidad de datos sensibles, podrían quedar obsoletos ante la capacidad de las computadoras cuánticas para resolver problemas complejos a una velocidad sin precedentes. «Los analistas de seguridad cuántica serán cruciales para desarrollar métodos de protección contra estas amenazas emergentes», explica Tello.

Según Softtek, las empresas que manejan información altamente sensible, como las instituciones financieras, las agencias gubernamentales y las compañías tecnológicas de vanguardia, serán las principales empleadoras de estos expertos en seguridad cuántica.

  1. Especialista en ética de sistemas autónomos: A medida que la tecnología autónoma se despliega en una variedad de contextos, desde vehículos autónomos hasta asistentes robóticos, surgen una serie de cuestiones éticas complejas. Por tanto, este perfil es especialmente relevante en un mundo donde las decisiones tomadas por máquinas pueden tener implicaciones profundas y, a veces, controvertidas.

Las industrias que emplean tecnologías autónomas en gran medida, como la automotriz, la robótica y la atención médica, estarán a la vanguardia de la contratación de estos expertos.

  1. Desarrolladores de algoritmos avanzados de IA: El desarrollo de algoritmos de IA ha pasado de ser una disciplina de nicho a una necesidad fundamental para muchas industrias. Para ello, estos desarrolladores no solo deben ser expertos en programación y matemática avanzada, sino también en aspectos éticos, ya que sus creaciones pueden influir en la vida de las personas de manera significativa.

De acuerdo con Softtek, este perfil enfrentará el desafío de crear algoritmos que no solo sean potentes y eficientes, sino también éticos y transparentes.

Las empresas tecnológicas, las instituciones de investigación y las corporaciones que buscan aprovechar el poder transformador de la IA serán las principales contratantes de estos profesionales.

  1. Especialistas en adaptación del comportamiento de IA: En un mundo donde la IA interactúa cada vez más con humanos en una variedad de contextos, la necesidad de sistemas de IA que puedan adaptarse y responder a comportamientos humanos complejos se vuelve esencial.

Este perfil combinará conocimientos de IA, psicología y análisis de datos para desarrollar sistemas que no solo sean técnicamente avanzados, sino también intuitivos y fáciles de usar. La personalización es clave para mejorar la experiencia del usuario y aumentar la satisfacción del cliente.

Las empresas que operan en sectores orientados al consumidor, como el comercio minorista, el entretenimiento y el servicio al cliente, buscarán estos especialistas para mejorar la experiencia del usuario y la personalización de los servicios.

Los nuevos desafíos en las empresas

Empresas de todos los sectores buscarán talento que no sólo pueda manejar las tecnologías emergentes, sino que también pueda navegar por los desafíos éticos y sociales que estas presentan. Aquellas organizaciones que adopten un enfoque proactivo y responsable hacia la tecnología estarán mejor posicionadas para liderar en esta nueva era, creando un futuro donde la tecnología y la humanidad coexistan de manera armónica y beneficiosa para todos.

«Es un momento emocionante y desafiante. Las oportunidades para quienes se especialicen en estos campos serán inmensas, pero también deberán estar preparados para enfrentar dilemas éticos y sociales», concluye Tello.

 

Sedes de SENATI en Lima, Trujillo y Arequipa adquieren calderas de última generación de Bosch Perú

Estas calderas a vapor beneficiarán a alumnos de tres carreras técnicas y los prepararán para interactuar con maquinaria y tecnologías de vanguardia que se usan en diversas industrias.

En el marco de la alianza entre SENATI, institución privada líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, y Bosch, compañía multinacional de ingeniería y tecnología, se acaba de realizar una significativa adquisición de calderas de vapor modelo Compact Steam Boiler (CSB) a los Centros de Excelencia Bosch, ubicados en las sedes de SENATI en Lima, Trujillo y Arequipa, fortaleciendo así la formación técnica y profesional de los estudiantes en diversas áreas industriales.

Jorge Chávez, gerente académico de SENATI, señaló la importancia de esta adquisición: «Este es un paso significativo para mejorar aún más la calidad de la educación técnica en nuestro país. Con las calderas Bosch, nuestros estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con tecnologías de vanguardia que se utilizan en una amplia variedad de procesos industriales, preparándose así para el mercado laboral peruano».

Estas calderas de vapor Bosch destacan por su alta eficiencia y versatilidad en aplicaciones industriales, ya que son capaces de generar vapor de agua a alta presión y temperatura con un bajo consumo de combustible. El vapor generado se utiliza en una amplia variedad de procesos como impulsar turbinas de vapor en plantas de energía térmica, proporcionar calor, energía en procesos de manufactura, calefacción, climatización y aplicaciones químicas.

También se utiliza para deshidratar materiales y realizar el control de temperatura y presión en industrias como la producción de papel, fabricación de textiles, farmacéutica y en la industria alimentaria. Su impacto en la formación profesional de los estudiantes es fundamental porque beneficiará a tres carreras de la Escuela Profesional de Mantenimiento de SENATI: Mantenimiento de Plantas Industriales, Ingeniería de Mantenimiento Industrial y Fluidos y Sistemas Hidráulico-Neumáticos, esta última próxima a lanzarse.

Los estudiantes aprenderán a realizar tareas de mantenimiento básico en las calderas de vapor, tales como revisar y regular la presión, inspeccionar, reparar quemadores, revisar dispositivos de seguridad y controlar la calidad del agua, entre otras actividades esenciales.

Finalmente, Victor Salinas Gargurevich, gerente de la división Home Comfort Industrial en Bosch Perú y José Rosas Galván, analista senior de Proyectos de Bosch, encargado del proyecto, señalaron que: “Para Bosch es muy importante seguir trabajando de la mano con SENATI para contribuir con el desarrollo de la educación nacional. Actualmente, tenemos más de 140,000 calderas instaladas en más de 140 países en empresas líderes a nivel mundial. Indudablemente, los estudiantes podrán interactuar con la más alta tecnología del mercado y de nuestra parte, SENATI recibirá el acompañamiento y capacitación necesarias para asegurar el éxito de esta implementación.”

Ministro de Educación resaltó la importancia del bienestar integral de docentes en la inauguración de CADE Educación 2024

La 16° edición de CADE Educación se lleva a cabo el 20 y 21 de agosto, congregando más de 600  educadores de todo el país.

Bajo el lema “Educación para el Bienestar”, hoy comenzó la 16° edición de CADE Educación, el foro educativo más importante del país, organizado por IPAE Acción Empresarial. La edición 2024 tiene como objetivo abordar el bienestar integral de los estudiantes, educadores y familiares, además de impulsar la reflexión y generar propuestas innovadoras y de alto impacto para mejorar la calidad educativa en el país.

Durante la inauguración en la Escuela Nacional de Control de la Contraloría General de la República en Lima, Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial, y Fiorella De Ferrari, Presidenta de CADE Educación 2024, invitaron a los participantes a aprovechar los dos días que dura el evento,  para tener un contacto directo con autoridades, expertos del sector educación, reconocidos líderes de opinión.

El Presidente de IPAE Acción Empresarial señaló que esta edición de CADE Educación que tiene como lema “Educación para el Bienestar”, se enfoca en plantear estrategias viables para crear una nueva cultura educativa que promueva el desarrollo integral y mejore la calidad de vida de toda la comunidad.

“En un mundo cada vez más complejo, la educación debe ser un pilar que vincule el rendimiento académico con el bienestar integral de la comunidad educativa. No podemos ignorar los desafíos que enfrentan nuestros estudiantes y docentes, desde la ansiedad hasta el bullying. En CADE Educación 2024, proponemos soluciones concretas que trascienden las aulas para construir un futuro donde el aprendizaje y el desarrollo saludable sean la norma, no la excepción”, señaló Galdos.

Asimismo, De Ferrari destacó que el espíritu de estos dos días de CADE Educación es propiciar un espacio de bienestar que se traslade en la educación, porque está estrechamente vinculado con el rendimiento académico, la motivación y la capacidad de los estudiantes para afrontar desafíos.

“Hemos diseñado este espacio, especialmente, para los educadores a fin de que puedan formar alianzas y trabajar juntos por el bienestar de todo el país. creemos firmemente que llegarán a un diálogo a favor de la educación°, añadió De Ferrari.

Por su parte, el Ministro de Educación, Morgan Quero, resaltó la importancia del evento afirmando que “este foro educativo permite construir un sistema educativo que prepara a los jóvenes para la vida plena y saludable. Con el Pacto Social por la Educación como marco, no solo se busca altos niveles académicos, sino también el desarrollo integral de cada estudiante”

A su vez, el Contralor General, César Aguilar Surichaqui, subrayó que “es fundamental que desde pequeños les inculquemos lo que está bien y lo que está mal, para formar ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad.”