10.3 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 469

Epson Perú muestra un crecimiento sostenible junto a su red de socios estratégicos

Este segmento de negocio ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos tres años en Perú.

Epson continúa reforzando su liderazgo en Perú junto a su red de más de 2,000 canales a nivel nacional. Por ello, la compañía organizó un evento exclusivo para sus socios más destacados, con el fin de comunicar su estrategia, objetivos y prioridades del negocio.

El evento estuvo liderado por Alvaro Vargas, gerente comercial de soluciones empresariales de Epson, quien compartió la visión del negocio para el mercado peruano. Además, resaltó la propuesta de valor del portafolio empresarial, así como los objetivos medioambientales y las principales áreas de innovación de la empresa de origen japonés.

En ese sentido, se recalcó que Epson es la compañía #1 en patentes de inyección de tinta a nivel global, tecnología que permite consumir hasta 70% menos de energía frente a la impresión láser tradicional. Esto convierte a la inyección de tinta en el sistema de impresión más amigable con el medioambiente.

Negocio de Epson en Perú

El segmento comercial de Epson en Perú, enfocado en ventas de impresión y proyectores a empresas, ha tenido un desarrollo sostenido en los últimos tres años. Al cierre de su último año fiscal (marzo 2024) ha tenido un crecimiento en ventas de más del 23%.

De igual forma, la compañía apunta a incrementar su participación en importantes sectores económicos del país como lo son la Educación, Salud, Construcción, Retail y Gobierno, entre otros.

Logros y objetivos en sostenibilidad

Adicionalmente, Epson habló sobre la importancia de hacer negocios sostenibles y amigables con el medioambiente. Por ello, se compartieron los principales objetivos de sostenibilidad a nivel global:

  • Lograron el uso de energía 100% renovable en todas las instalaciones principales del grupo a nivel mundial.
  • Para el 2030, apuntan a reciclar el 30% de todos los plásticos utilizados y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Para el 2050, buscan convertir a Epson en una compañía de carbono negativo y libre de uso de recursos no renovables extraídos de la tierra.

Además, se resaltó el trabajo en Perú realizado en materia de reciclaje, así como en adopción y reforestación de árboles.

“Actualmente, somos líderes en los negocios en los que estamos presentes gracias a nuestra propuesta de valor que combina alta calidad, eficiencia, durabilidad, ahorro de energía, presencia local y protección con el medioambiente. Además, también es gracias a nuestro sólido ecosistema de más de 2,000 socios de negocio, quienes reciben capacitación constante para brindar soluciones integrales que se ajusten a las necesidades de las empresas modernas y de todo tamaño”, comentó Alvaro Vargas, gerente comercial de soluciones empresariales de Epson Perú.

Crédito hipotecario creció 5,3% interanual en julio

El Banco Central de la Republica dio detalles.

El crédito destinado a la adquisición de viviendas creció 5,3 por ciento en julio frente al mismo mes del año pasado, alcanzando un saldo de S/ 68 512 millones en dicho mes.

Este crecimiento fue impulsado principalmente por los mayores créditos hipotecarios en soles, que se expandieron 6,3 por ciento interanual en julio.

En términos mensuales, el crédito hipotecario se mantuvo estable en julio con relación a junio.

Además, se mantiene la preferencia por endeudarse en soles para la compra de viviendas. En julio, solo 7 de cada 100 créditos en este segmento fueron otorgados en dólares y el resto en moneda nacional. Con ello se reduce el riesgo de que volatilidades cambiarias impacten negativamente en las familias.

 

nuam suscribe alianza con Equinix para habilitar un nuevo ecosistema financiero en Chile, Perú y Colombia

Este es un nuevo paso en la conformación de un nuevo mercado, único, abierto y transformador, que permita fortalecer la economía de la región a través de una plataforma unificada.

nuam, entidad que resulta de la integración de las Bolsas de Valores de Lima, Santiago y Colombia, anunció hoy un acuerdo con Equinix, empresa global de infraestructura digital, cuyo objetivo es implementar un Data Center integrado para el mercado de los tres países que pueda soportar de forma robusta, segura e interconectada las necesidades del sector financiero, donde cada milisegundo cuenta a la hora de responder a los movimientos del mercado.

“Este es un nuevo paso en nuestro proyecto de desarrollo, donde todos los emisores, intermediarios e inversionistas institucionales y retail puedan acceder a un mercado integrado que utilice una plataforma regional común. Disponer de los Data Centers, a través de un acuerdo con Equinix, es clave para lograr nuestro objetivo de entregar a nuestros clientes un servicio de excelencia”, destacó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam.

Con presencia en todos los continentes, Equinixopera con las bolsas de valores más grandes del mundo, además de contar con un enorme ecosistema de empresas del sector financiero. De esta forma, la compañía conoce de cerca las necesidades de esta área y ofrece soluciones de interconexión que permiten integrar a los actores del sector de forma privada, segura y directa.

“Para ejecutar este proyecto fue importante la capacidad de interconexión global de Equinix, con su solución Equinix Fabric. Al tener presencia en Colombia, Perú, Chile y también Brasil y Nueva York, Equinix permite crear conexiones de punto a punto de forma directa entre sus centros de datos, lo que otorga seguridad, fiabilidad, escalabilidad y baja latencia en la transmisión de datos, lo que es clave para las operaciones bursátiles”, comentó Francisco Basoalto, Managing Director de Equinix Chile.

De esta manera, nuam y Equinix juntas expandirán aún más el ecosistema de servicios financieros bursátiles en Latinoamerica, apoyadas en los estándares de clase mundial y presencia regional y global de Equinix.

 

 

 

CIEN-ADEX: Número de empresas exportadoras se incrementó en 4.4%

En ese mes los stocksmás altos correspondieron a los sectores agroindustria, minería y químico.

En junio último el número de empresas exportadoras peruanas llegó a 3 mil 482, reflejando un incremento de 4.4% en comparación al mismo mes del año pasado (3 mil 334), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Las microempresas (2 mil 418) representaron el 69.4% del total, las pequeñas (964) el 27.7%, las grandes (73) el 2.1% y las medianas (27) el 0.8%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 97.9% de todas las unidades.

En su ‘Reporte de empresas exportadoras-junio 2024’, el CIEN-ADEX detalló que en monto US$ FOB, el 92.2% de lo despachado al exterior estuvo a cargo de las grandes compañías, seguidas por las pequeñas (5.7%), medianas (1.5%) y microempresas (0.6%). En el caso de estas últimas redujeron sus despachos en -0.3%

Las mipymes, pese a concentrar el 97.9% del total, solo acumularon el 7.8% del valor, reflejando así una elevada atomización.

En junio el stock más alto de empresas correspondió a la agroindustria (1,019). Luego se ubicaron la minería (583), químico (490), prendas de vestir (456), metalmecánica (427), varios (402), siderometalurgia (160), pesca y acuicultura (156), agro tradicional (141), textil (150), minería no metálica (144), madera (61), hidrocarburos (22) y pesca primaria (21).

Enero-junio

En el primer semestre del 2024 se registraron 6 mil 695 exportadoras, 5.1% más con relación a las 6 mil 371 del mismo periodo del 2023: 4 mil 162 fueron microempresas, 2 mil 056 pequeñas, 346 grandes y 131 medianas.

Del sector agroindustria fueron 1,852, metalmecánica (1,329), químico (1,133), varios (1,092), confecciones (907), minería (859), siderometalurgia (417), textil (408) y pesca y acuicultura (249), entre otros.

El 78% (5 mil 224) exportaron productos de un sector, el 13.9% (928) de 2, el 4.6% (306) de 3 y el 3.5% (237) de 4 o más. En relación con la oferta exportable, el 50.7% de las firmas (3 mil 397) enviaron al exterior un único producto, evidenciando su vulnerabilidad frente a posibles shocks externos, el 32.8% (2 mil 198) entre 2 y 5, el 7.1% (474) entre 6 y 9 y el restante 9.4% (626) 10 o más.

Respecto a los destinos, el 55.5% de empresas (3 mil 713) exportó solo a un solo país, el 35% (2 mil 341) entre 2 y 5, el 4.9% (331) entre 6 y 9 y el 4.6% (310) a 10 o más. El líder fue EE.UU. (1,836), seguido por la Unión Europea (1,569) y Chile (1,455).  Resaltó el incremento de las que exportan a Emiratos Árabes Unidos (91.1%) e India (56.9%).

Si se considera a las que despacharon un único producto a un país, el número fue de 2 mil 302. Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en productos y mercados. En este grupo el 76.8% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.2%), grandes (1.9 %) y medianas (1.1%).

Finalmente, con relación al origen, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (4 mil 138), seguida por Puno (702), Callao (466), Piura (436) e Ica (374). Por el contrario, Moquegua, Apurímac y Amazonas registraron 13, 14 y 20, de forma respectiva.

Aeropuerto de Estambul el mejor conectado del mundo

Cuenta con 309 vuelos directos a destinos de todo el mundo.

Con el auge de nuevos destinos turísticos, aerolíneas y aeródromo en todo el mundo trabajan para fortalecer su conexión con distintos destinos. En este sentido, la empresa firma de análisis de aviación Cirium reveló cuál es el aeropuerto mejor conectado del mundo, el cual cuenta con vuelos directos a 6 países de América Latina.

Este aeropuerto, considerado entre los más grandes del mundo, cuenta con una capacidad para atender a más de 200 millones de pasajeros al año, ha superado a otras famosas terminales como Aeropuerto de Frankfurt, en Alemania; o el Aeropuerto de Charles de Gaulle, en Francia.

El Aeropuerto de Estambul, en Turquía, fue elegido por la empresa Cirium como el mejor conectado en el mundo con 309 vuelos directos a destinos de todo el mundo. La mayoría de estas rutas son operados por Turkish Airlines, la empresa aérea con presencia en más países que cualquier otra.

Para Selahattin Bilgen director ejecutivo del Aeropuerto de Estambul, este reconocimiento de Cirium surge debido a la ubicación estratégica que tienen entre Europa y Asia, el cual les permite ser “un centro vital para los viajeros internacionales”, según explicó a CNN.

Los aeropuertos mejor conectados en 2024

Aeropuerto de Estambul. (309 destinos únicos sin escalas).

Aeropuerto de Frankfurt. (296).

Aeropuerto de París Charles de Gaulle. (282).

Aeropuerto Schiphol de Ámsterdam. (270 = empate).

Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago. (270 = empate).

Aeropuerto Internacional de Dubái. (269).

Aeropuerto Internacional de Dallas Fort Worth. (261).

Aeropuerto Internacional de Shanghái-Pudong. (243).

Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta. (237).

Aeropuerto Leonardo da Vinci Fiumicino de Roma. (234).

Economía peruana con mayor crecimiento regional entre 2024 y 2028

Las fortalezas macroeconómicas seguirán siendo un aspecto destacable para la economía peruana, las cuales han sido reconocidas por instituciones internacionales.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mencionó que el Perú continuará destacándose como una de las economías con mayor crecimiento en la región en el periodo 2024-2028. De acuerdo a la entidad dicho desempeño está respaldado por los sólidos fundamentos macroeconómicos, reconocidos por instituciones internacionales.

“Entre los años 2024-2028 el crecimiento económico del Perú sería de 3% en promedio, superando a países como Colombia (2.6%), Chile (2.4%) y México (2.1%), y al promedio de crecimiento esperado para la región (América Latina: 2.2%)”, señaló el MEF.

Las fortalezas macroeconómicas seguirán siendo un aspecto destacable para la economía peruana, las cuales han sido reconocidas por instituciones internacionales. Particularmente, en abril del 2024, el Banco Mundial realza las fortalezas macroeconómicas del Perú, caracterizadas por una baja deuda pública, amplias reservas internacionales y un sistema financiero bien capitalizado y resiliente a choques de liquidez.

“Por su parte, el FMI resalta la abundancia de liquidez y grandes reservas de capital de los bancos que permiten contener diversos riesgos en el sistema financiero peruano, también agrega que a medida que la economía se recupere, espera que los préstamos morosos disminuyan gradualmente”, acotó el ministerio.

Además, comentó que la SBS señala algo similar, afirmando que las entidades del sistema financiero podrán hacer frente a los potenciales eventos macroeconómicos adversos debido a los colchones de provisiones y capital acumulados.

De la misma manera, el MEF destacó que la deuda pública se mantendrá baja y por debajo de otros países de la región.

“Asimismo, la inflación se mantendrá dentro del rango meta establecido por el Banco Central, fluctuando entre el 1% y el 3%. Según el FMI, estas fortalezas son producto de un historial de políticas macroeconómicas sólidas que ha mantenido estable a los mercados financieros. Así, las fortalezas macroeconómicas permitirán brindar una perspectiva favorable para los inversionistas, mostrando al Perú como un destino atractivo y sólido para las inversiones”, manifestó.

 

Proyectos de cobre abastecido con energía renovable

YPF Luz anunció la construcción de un nuevo proyecto destinado a continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas.

YPF Luz y McEwen Copper, subsidiaria de la minera internacional McEwen Mining, firmaron un memorando de entendimiento (MDE) que permite a las compañías negociar de manera exclusiva para asegurar el abastecimiento de la demanda del proyecto de cobre, Los Azules, en la provincia de San Juan, con energía de fuente renovable.

El acuerdo prevé, además, la conexión del proyecto al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante una línea de alta tensión cuyo diseño, construcción y financiamiento estará a cargo de YPF Luz, mientras que la energía a suministrar provendrá de activos renovables de la compañía conectados al SADI.

Un cobre más verde

Michael Meding, VP de McEwen Copper y gerente general del proyecto Los Azules, ponderó la alianza con la empresa energética y subrayó que su avance para descarbonizar sus actividades.

“Los Azules va a cumplir un rol clave para la Argentina y para el mundo con una contribución importante en la descarbonización. El potencial geológico que tiene posicionará a San Juan en el mapa internacional de los recursos para la transición energética y en ese lugar, YPF Luz es un aliado estratégico para cumplir con nuestro objetivo de ser 100% renovables”, aseveró.

En tanto, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, aseguró: “Estamos felices de dar este nuevo paso con McEwen Copper y contribuir a viabilizar la producción de cobre sustentable, fundamental para la transición energética. Este acuerdo demuestra nuestro compromiso con brindar soluciones energéticas integrales que se adaptan a las necesidades de cada cliente, en este caso con obras eléctricas que permiten al proyecto abastecerse de energía confiable y renovable.”

El MDE robustece la alianza entre ambas compañías, que comenzó a principios de 2023, con la firma de un acuerdo inicial para trabajar en conjunto en la búsqueda de soluciones que garanticen el suministro eléctrico a Los Azules.

YPF Luz anunció la construcción de un nuevo proyecto destinado a continuar aportando energía renovable y competitiva a las industrias y empresas del país, a través del Mercado a Término de Energía Renovable (MATER). Se trata del Parque Solar Fotovoltaico “El Quemado 1”, que estará ubicado en el departamento de Las Heras, provincia de Mendoza.

El proyecto desarrollado junto con EMESA (empresa mendocina de energía), está ubicado a 53 km de la ciudad capital, y a 13 km de la localidad de Jocolí, que está considerada como una zona de alta radiación, y se estima que tendrá un factor de capacidad estimado de 31.4%.

El Parque Solar Fotovoltaico El Quemado I permitirá a YPF Luz alcanzar 915 MW de capacidad instalada renovable.

Actualmente, la compañía cuenta con 497 MW en operación y 418 MW en construcción, que corresponden al nuevo parque de 200 MW, al Parque Eólico General Levalle, de 155 MW en la provincia de Córdoba, y al Parque Eólico CASA de 63 MW, ubicado en Olavarría, provincia de Buenos Aires.

 

El impacto de la IA: Cómo HP está preparando a Perú para el futuro tecnológico

La marca está posicionando sus productos mediante una estrategia comercial en alianza con sus principales canales de distribución y programas de cuotas sin intereses con las principales entidades financieras del país.

HP Inc. llevó a cabo una edición especial de HP Talks AI edition, foro que tiene como propósito generar conversación sobre tendencias y temas que expandan el conocimiento sobre la industria tecnológica. En esta ocasión, el evento sumergió a los asistentes en el fascinante mundo de la inteligencia artificial (IA), la cual está cambiando drásticamente la forma en que vivimos y trabajamos – ofreciendo nuevas oportunidades y presentando desafíos. Según un estudio encargado por HP a Global Morning, más de la mitad de los usuarios que adoptaron la IA consideran que les ahorra tiempo, mientras que el 72% de los líderes empresariales creen que permitirá a los empleados centrarse en tareas más productivas. Asimismo, el estudio revela que el 76% de los líderes globales ven en la IA una herramienta clave para alcanzar objetivos de sostenibilidad e impacto social.

El evento contó con la participación de destacados speakers nacionales e internacionales, incluyendo a Cecilia Bejarano – Gerente de Canales en HP Perú, Gabriel Sáenz – Gerente de Categoría CPS Latam y David Tolosana –  Especialista de Data & IA en Microsoft para la región SSA (Spanish South America), quienes comentaron el impacto transformador de esta tecnología en diversos ámbitos de la vida cotidiana y profesional.

HP está comprometido con la integración de la IA en todo su portafolio, desde equipos de entrada hasta sus líneas más premium. Desde principios de año, presentamos la cartera de PCs con IA más amplia de la industria, diseñada para ofrecer experiencias más personalizadas, rápidas y productivas.” comentó Gabriel Sáenz – Gerente de Categoría CPS Latam en HP.

De acuerdo con el estudio “AI Monitor 2024” realizado por Ipsos a nivel global, Perú se posiciona como un líder regional en la adopción de la inteligencia artificial, donde el 70% de los encuestados mencionó que creen que los productos y servicios habilitados con IA ofrecerán más beneficios y destacaron su potencial para aumentar la productividad.

“Estamos viendo una adopción acelerada de la inteligencia artificial en Perú; por ello en HP tenemos la misión de democratizar el acceso a la inteligencia artificial, ofreciendo un portafolio amplio y asequible. De esta manera aseguramos que todos los usuarios puedan estar preparados para esta nueva era tecnológica. Además, estimamos que, para los últimos meses del año, el 30% de nuestras ventas serán de productos habilitados para IA, lo que refleja la rapidez con la que esta tecnología se está integrando en el día a día”, comentó Cecilia Bejarano, Channel Sales Manager en HP.

El evento HP Talks – AI edition fue una oportunidad para explorar el futuro de la inteligencia artificial y experimentar de primera mano cómo la compañía está liderando esta revolución tecnológica, siendo así que reafirma su compromiso de acercar el uso de la IA como una herramienta accesible y beneficiosa a las familias peruanas para la vida cotidiana, impulsando el progreso en un mundo cada vez más digital.

En el evento se demostró de forma vivencial los diferentes usos y beneficios de una laptop con IA de acuerdo con los distintos tipos de perfiles: para el hogar, estudiar, jugar, crear y trabajar. En cada caso de uso HP llevó al frente su portafolio potenciado con Inteligencia Artificial: HP 14” con procesador Intel Ultra, Laptop Pavilion Aero 13” con procesador AMD,  Laptop gamer Omen Transcend y Omnibook X 14” con procesador Snapdragon.

Durante el evento se anunció el lanzamiento de la HP OmniBook X, una laptop que incorpora inteligencia artificial avanzada para ofrecer una experiencia personalizada, adaptándose a las necesidades y hábitos del usuario. Con una Unidad de Procesamiento Neural (NPU) exclusiva y 45 TOPS (trillones de operaciones por segundo), la HP OmniBook X optimiza en tiempo real su rendimiento y eficiencia energética, anticipando las necesidades del usuario. Además, está equipada con la plataforma Snapdragon X Elite, lo que le permite ejecutar aplicaciones de IA y manejar múltiples tareas simultáneamente con un rendimiento excepcional. Su batería de larga duración, con hasta 26 horas de autonomía, asegura un uso continuo, posicionando a esta laptop como una herramienta poderosa y versátil. La HP OmniBook X estará disponible en Perú a partir de noviembre de este año.

 

Premio Nacional de Minería Escolar fomenta la creatividad y rescata el uso del quechua en la educación

El director del IIMP, Tomás Gonzales, afirmó que el certamen no solo fomenta la educación en minería responsable, sino también la promoción y preservación del quechua.

En una reciente entrevista con Radio Nacional, Tomás Gonzales, presidente del Premio Nacional de Minería Escolar y director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anunció la tercera edición del concurso, subrayando el compromiso del evento no solo con la educación en minería responsable, sino también con la promoción y preservación del idioma quechua.

Gonzales destacó que el Premio Nacional de Minería Escolar está abierto a todos los colegios públicos y privados del Perú, e incluye la participación en quechua, el segundo idioma más hablado del país.

«En la edición anterior, recibimos trabajos en quechua, lo cual es un logro significativo que queremos seguir impulsando. El idioma quechua es parte de nuestra herencia cultural, y a través de este concurso, buscamos que más estudiantes lo utilicen y lo valoren en sus proyectos,» afirmó Gonzales.

Sobre el concurso

El concurso se organiza en cuatro categorías, adaptadas a diferentes niveles educativos: cuentos para estudiantes de primero a tercero de primaria, teatro para los de cuarto a sexto, maquetas para los de primero a tercero de secundaria, y proyectos de responsabilidad social para los de cuarto a quinto de secundaria.

Además, Gonzales resaltó que el concurso busca promover una minería responsable que respete el medio ambiente y utilice tecnologías avanzadas. «Queremos que los jóvenes entiendan que la minería responsable es clave para el desarrollo sostenible del Perú, y que la minería formal en nuestro país cumple con altos estándares y es una de las industrias más reguladas y auditadas,» señaló el director del IIMP.

Para motivar la participación, el concurso ofrece premios valorados en más de S/ 100,000 con recompensas específicas para los ganadores de cada categoría, incluyendo computadoras para los estudiantes y cheques para los colegios.

Los centros educativos interesados en participar pueden encontrar toda la información necesaria en la página web del IIMP, así como contactar a través del correo electrónico concursoescolar@iimp.org.pe o llamando al teléfono 941249762.

Viceministro Luna apuesta por la creación de un programa que se encargue de la formalización por cinco años

El objetivo es incrementar las unidades mineras formalizadas y asegurar el cumplimiento de estándares modernos.

En una reciente entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el viceministro de Minas, Henry Luna, planteó la necesidad de centralizar el proceso de formalización minera, sugiriendo la creación de un programa específico que se encargue de esta tarea por un período de hasta cinco años.

Asimismo, Luna explicó que la formalización minera requiere de un enfoque integral, con un presupuesto adecuado y personal capacitado. En la actualidad, las Direcciones Regionales de Energía y Minas avanzan en el proceso de formalización como pueden y, según el viceministro, de seguir así, «definitivamente no va a funcionar ese proceso de formalización».

Para enfrentar este desafío, el alto funcionario del Minem propuso transferir la competencia de formalización minera a una única entidad por 2 o 5 años para que se encargue principalmente de evaluar los 25,000 expedientes que están en proceso.

Según sus estimaciones, con esta medida se podría incrementar el número de mineros formalizados de los actuales 2,000 a 4,000, un objetivo ambicioso considerando que el país cuenta con aproximadamente 1,000 unidades mineras de mediana y gran escala, de acuerdo con el viceministro.

Gama

Luna también recordó el éxito del proyecto GAMA en los años 90, donde, con el apoyo de la Cooperación Suiza, se logró la formalización de alrededor de 30 centros mineros artesanales. Ahora, con un trabajo conjunto y un enfoque centralizado, el viceministro espera que al menos 1,000 unidades mineras artesanales puedan formalizarse, operando bajo estándares modernos de seguridad, medio ambiente y cumplimiento legal.

Apuestas deportivas: Peruanos buscan mayor interactividad en las plataformas

Los usuarios peruanos ya no se conforman solo con plataformas amigables e intuitivas; ahora demandan experiencias más completas y envolventes, lo que ha llevado a las casas de apuestas a innovar continuamente y satisfacer las expectativas de los apostadores, quienes buscan no solo comodidad, sino también una experiencia de juego más interactiva y emocionante.

Casas de apuestas como Inkabet han optimizado sus plataformas para ser compatibles con diversos dispositivos, permitiendo a  los usuarios apostar en tiempo real desde cualquier lugar con conexión a internet. Esta flexibilidad es complementada por una amplia variedad de métodos de pago disponibles que facilitan considerablemente las transacciones, mientras que el streaming ofrecido por algunas casas ha añadido una nueva dimensión al juego, permitiendo a los usuarios seguir los eventos en vivo y hacer que la experiencia sea aún más emocionante.

Inkabet, una de las principales casas de apuestas en Perú, busca conectar con sus usuarios mediante grandes experiencias, y la tecnología es clave en esta estrategia. Licenciada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la nueva plataforma de la casa de apuestas peruana garantiza a sus usuarios una experiencia de juego segura y regulada, demostrando cómo la tecnología puede ser una aliada clave en la industria de las apuestas deportivas.

BCIU organiza foros de competitividad en Quito (Ecuador) y Lima (Perú) para reforzar los lazos económicos entre EE. UU. y América Latina

El Business Council for International Understanding (BCIU) está organizando Foros de Competitividad que reunirán a líderes de EE.UU. y América Latina para discutir el panorama competitivo en ambos países. BCIU convoca a sus miembros globales, quienes representan una variedad de industrias, entre  las que destacan energía, finanzas, salud, infraestructura, minería, tecnología y transporte. El foro será del 26 al 29 de agosto de 2024, con sesiones en Quito y Lima.

A través de sesiones informativas, talleres y reuniones bilaterales destinadas a reforzar los lazos económicos, los foros buscan promover el diálogo entre los sectores público y privado. Entre los participantes se encontrarán altos funcionarios estadounidenses, peruanos y ecuatorianos, líderes empresariales y representantes de ministerios y grupos industriales. Además, se contará con la presencia del subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de EE.UU., y el Honorable José W. Fernández.

Peter Tichansky, presidente y CEO de BCIU, comentó, “los Foros de Competitividad de BCIU en Perú y Ecuador darán como resultado pasos positivos por parte de las empresas y el gobierno para expandir el comercio, la inversión y los lazos digitales y culturales. Estamos uniendo fuerzas con el Subsecretario Fernández, que es igual de apasionado que nosotros en la creación de alianzas y en destacar las oportunidades del sector privado que están siendo facilitadas por una buena política».

Mientras en Quito, las conversaciones se centrarán en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Ecuador, sus ventajas competitivas y las oportunidades de colaboración con el sector privado; en Lima, las conversaciones se centrarán en las relaciones entre Estados Unidos y Perú, el desarrollo de infraestructuras y el panorama de la inversión en Perú. Estos Foros de Competitividad representan el compromiso continuo de BCIU de promover el entendimiento internacional y la cooperación económica a través de un diálogo directo y de alto nivel entre el sector público y privado.

El subsecretario Fernández añadió, “nuestros países aliados acogen con ilusión al sector privado de Estados Unidos, no sólo por nuestra tecnología o nuestro capital, sino porque nos preocupamos por tener un impacto positivo en las vidas de nuestros empleados, vecinos y amigos. Los negocios son mucho más que el simple transporte de mercancías o la maximización de la eficiencia: se trata de las relaciones interpersonales”.

Sobre BCIU

El Business Council for International Understanding (BCIU) es una organización sin ánimo de lucro formada por expertos, educadores y asesores que trabajan para ampliar el comercio y los negocios internacionales de empresas y gobiernos en todo el mundo. BCIU está conectado profundamente y cuenta con la confianza de 150 empresas miembros, incluyendo muchas multinacionales globales, y mantiene una red inigualable de relaciones gubernamentales en todos los rincones del mundo. Durante más de 65 años han creído en el progreso y en dar forma al futuro abordando algunos de los retos mundiales más complejos, desde la salud mundial a la ciberseguridad o la sostenibilidad agrícola. A través de servicios a la medida y transformadores, BCIU ofrece a sus socios vías para profundizar en la cooperación económica y potenciar el crecimiento mundial en todos los mercados. www.bciu.org