6.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 457

IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más

Iniciativas reúnen una inversión total estimada de US$ 12,017 millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas.

En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó la notable transformación económica de la región de Apurímac desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012.

Según Gallardo, mientras que en 2012 tanto Cajamarca como Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, Apurímac ha experimentado una reducción significativa en los niveles de pobreza, pasando del primer lugar en pobreza al puesto 16 en 2023.

«En 2012, Cajamarca y Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, mientras que en Cajamarca se producían protestas, en Apurímac iniciaba Las Bambas. Para el 2023, Apurímac ocupa el puesto 16. La región ha reducido su pobreza a la mitad, mientras que Cajamarca solo ha reducido su pobreza en un 10% desde entonces», afirmó Gallardo.

Cifras

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, para junio de 2024, Apurímac ocupaba el noveno puesto entre los departamentos con mayor empleo en el sector minero, con un total de 13,626 puestos de trabajo.

Además, la región ha visto un aumento en la transferencia de recursos generados por la minería. En 2015, Apurímac recibió más de 13 millones de soles, cifra que creció a S/496,137,660 en 2023, y alcanzó los S/275,062,787 en el primer semestre de 2024. Solo en concepto de canon, la región recibió S/158,176,841.

El boletín también revela que Apurímac tiene actualmente 8 proyectos en cartera, con una inversión total estimada de US$ 12,017 millones. Entre estos proyectos se encuentran Chalcobamba Fase 1 (US$ 130 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Antilla (US$ 250 millones), Cotabambas (US$ 1,486 millones), Haquira (US$ 1,860 millones), Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones).

 

BCRP acuñará moneda por bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi

En evento organizado por el IIMP, Luis Felipe Villacorta afirmó que la moneda conmemorativa incluirá la verdadera frase con la que Raimondi se refirió al Perú.

Con ocasión del bicentenario del natalicio del sabio y naturalista Antonio Raimondi, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acuñará una moneda conmemorativa que incluirá la verdadera frase con la que se refirió al Perú: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo”.

Así lo anunció el director del Museo Raimondi, Luis Felipe Villacorta en el Jueves Minero del 29 de agosto, quien ratificó que con ese mensaje se celebrará el bicentenario de este personaje, cuya labor fue clave en el desarrollo de la minería en el Perú.

“En esta efeméride tan importante por el bicentenario del nacimiento de un personaje tan relevante para la historia, el Banco Central de Reserva nos está acompañando con la acuñación de una moneda conmemorativa. Y esa moneda conmemorativa tiene una frase que sí escribió Raimondi que de alguna manera resume su sentir por nuestro país y dice: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo””.

Sobre Raimondi, Villacorta comentó que fue autodidacta y heredero de la reforma educativa napoleónica en el norte de Italia y del diseño de los liceos, que orientaban a los jóvenes para la vida práctica y, es así como nacen, entre otros, los manuales de botánica, química y zoología.

“Fue en el invernadero del jardín botánico de Brera en Milán, donde conoce la planta del cactus peruano, que le generó gran interés por conocer nuestro país”, comentó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, indicó que llegó al Perú en 1850 e inicia su vasta trayectoria vinculada inicialmente a la Facultad de Medicina de San Fernando, donde Cayetano Heredia reconoce rápidamente en él un talento innato y lo incorpora a la plana docente.

“Desde 1851 inicia la exploración científica de nuestro país y deja documentos de campo como sus libretas de viaje, croquis de formaciones geológicas con sus características, con una vocación por el orden y la sistematización de la data, en un país que no tenía cartografía confiable”, finalizó.

 

CCL: Ayacucho, Pucallpa y Tacna lideran lista de 20 ciudades con mayor malestar económico

  • En el primer semestre del año, el desempleo en el país mostró un incremento generalizado afectando principalmente a Huancavelica (13,4%) y Cajamarca (10,5%).
  • En tanto, Arequipa, Lima Metropolitana y Cerro de Pasco se ubican como las ciudades con menor Índice de Malestar Económico, elaborado por el IEDEP de la CCL.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), informó que, al primer semestre de este año, el Índice de Malestar Económico (IME) a nivel nacional tuvo un resultado de 68,7 puntos, donde 20 de 26 ciudades evaluadas están por encima de dicho promedio.

Este análisis, inspirado en el Índice de Miseria de Arthur Okun, es elaborado por el IEDEP a partir de la suma de los indicadores de desempleo, inflación e informalidad laboral publicados por el INEI y que representan los problemas económicos más básicos que afectan la calidad de vida de los peruanos.

“Ayacucho lidera el índice (82,3), seguido de Pucallpa (82,1) y Tacna (79,9). En estas ciudades, la informalidad laboral supera el 70 %, registrando los niveles más altos del país. En tanto, la tasa de desempleo e inflación se ubicó en promedio en 8,2 % y 1,2 %, respectivamente”, sostuvo Óscar Chávez.

En cambio, las ciudades con menor malestar económico en el periodo de análisis fueron Arequipa (63,5), Lima Metropolitana (65,5) y Cerro de Pasco (67,0).  Ello se explica que, en el caso de Arequipa, su tasa de informalidad laboral es la más baja (55,1 %), aunque su desempleo (7,9 %) sigue por encima del promedio nacional.

Respecto a Lima Metropolitana, con una baja informalidad (57,3 %), empero su inflación de 1,6 %, es la segunda más alta después de Ayacucho (1,9%).

“Como megaciudad, la importancia de Lima en la generación de empleo es predominante, pero también lo es la reducción del desempleo que registra una tasa del 6,6 %”, refirió Óscar Chávez.

RESULTADOS DEL IME 2023

En 2023, el IME nacional fue de 68,9 puntos. Las cinco ciudades con mayor índice fueron Ayacucho (81,0), Chiclayo (80,7), Tacna (80,1), Pucallpa (79,9) y Tumbes (79,5). En contraste, Cerro de Pasco (66,8), Lima Metropolitana (66,3) e Ica (66,2) tuvieron los índices más bajos. En total, 21 de las 26 ciudades evaluadas tuvieron un IME superior al promedio nacional.

INFLACIÓN AL PRIMER SEMESTRE

La inflación continuó su tendencia decreciente alcanzando 1,30 % en el primer semestre de 2024, después de haber llegado a 3,41 % en 2023. Sin embargo, 19 ciudades presentaron una inflación superior al rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Algunas ciudades, como Abancay y Huancavelica, registraron incluso tasas negativas de -0,34 % y -0,71 %, respectivamente.

DESEMPLEO

El desempleo impacta negativamente en el consumo de los hogares, aumenta la pobreza y genera una mayor demanda de servicios sociales. Estos efectos varían según la estructura económica de cada ciudad. En el primer semestre de 2024, el desempleo en Perú mostró un incremento generalizado respecto al cierre del 2023, afectando principalmente a Huancavelica, pues subió de 9,1 % a 13,4 %. Le sigue Cajamarca (8,6 % a 10,5 %) y Chiclayo (de 8,1 % a 9,8 %). Otras ciudades como Abancay, Ayacucho y Cusco también experimentaron aumentos importantes en su desempleo.

INFORMALIDAD LABORAL

Según el IME, ciudades como Pucallpa (73,7 %), Ayacucho (71,4 %) y Tacna (70,8 %) presentan niveles alarmantes de informalidad. A nivel rural, la problemática es aún mayor, perpetuando el círculo vicioso de pobreza y desigualdad.

Los resultados del Índice de Malestar Económico muestran disparidades tanto coyunturales como estructurales entre las distintas ciudades.

Ello evidencia la necesidad de implementar políticas de generación de empleo en determinadas regiones para evitar un aumento de la pobreza hacia finales de año.

“La disparidad en informalidad laboral, con diferencias de más de 10 puntos porcentuales entre 11 ciudades, queda reflejada en desigualdad de ingresos y en potencial de crecimiento. La agenda de productividad y competitividad debe enfocarse en cerrar estas brechas para lograr un desarrollo más equitativo”, anotó Óscar Chávez.

Se apagan las alarmas de recesión en EEUU, ¿en qué invertir?

Los datos que circularon la segunda semana de agosto encendieron las alarmas de recesión, sin embargo, los datos oficiales del Departamento de Comercio para el segundo trimestre trajeron calma y expectativas optimistas para invertir. El PBI alcanzó un crecimiento interanual del 3%.

Durante el período 2022/2023, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) produjo el aumento de las tasas de referencia más violento de los últimos 40 años con el objetivo de contener la inflación. El impacto de este tsunami financiero se hizo sentir en todos los mercados, especialmente en el de bienes durables, generando una distorsión enorme. En 2023, el mercado inmobiliario de USA se contrajo un 36%, una caída sin precedentes desde la crisis de las hipotecas en 2008, que a su vez fue la mayor desde la gran recesión de los años 1929/30.

Ahora, Jerome Powell, presidente de la FED, busca evitar una crisis financiera y laboral en el país al bajar las tasas de referencia, medida que se aplicará incluso con los números optimistas que resultaron del Análisis Económico del Departamento de Comercio norteamericano. Pese a lo esperado para el segundo trimestre de 2024, el PBI creció, alcanzando un 3% interanual, lo que refleja, no solo una estabilización de la economía, sino también aceleración y calma para los inversores.

En este contexto, Marcos Victorica, economista y CEO de BAS Storage, analiza: “La tasa de los bonos del tesoro americano a 10 años está en la zona de 4%. La inflación resultó en un 2,4%, con lo cual las tasas de corto deberán converger a la zona de 2.5% a 3%”. La baja de tasas que comenzaría en septiembre y se intensificaría hacia fin de año, será el alivio para quienes buscan crédito para acceder a una vivienda.

A su vez, acelera la demanda de espacios de almacenamiento, que ha crecido de manera constante, impulsada por factores como el aumento de la movilidad y la reducción del tamaño de las viviendas. El crecimiento de esta industria en todo el mundo fue del 5% anual. En algunas zonas de Estados Unidos, como La Florida, se proyecta un crecimiento del 26,6% de la superficie destinada a esta industria, datos de Yardi Matrix.

Invertir en self-storage ofrece ventajas atractivas para los inversores que buscan renta fija. Además de ofrecer una diversificación efectiva en una cartera de inversiones, “es menos susceptible a las fluctuaciones del mercado inmobiliario tradicional, tiene muy bajo riesgo de desocupación y está respaldada por un inmueble cuyo valor muy probablemente se incrementará con la aplicación de las nuevas tasas de referencia de la FED”, explica Marcos Victorica. Hoy, la ocupación supera el 92% y, con una reactivación del real estate, podría dispararse aún más.

Según los datos oficiales, el crecimiento del PBI ha sido impulsado principalmente por un aumento en el gasto de los consumidores y la inversión privada, junto con un mercado laboral que se estabiliza. Los efectos ya se están observando y esto recién comienza. La industria de self-storage está bien posicionada para acentuar su crecimiento en un entorno económico estabilizado y con tasas de interés más bajas.

Mujeres fueron las que más viajaron durante el primer semestre de 2024: un 52% de las reservas fueron hechas por ellas

  • Otro dato interesante que arrojó esta radiografía es que un 49% de las reservas, entre hombres y mujeres, fueron individuales, mientras que el 51%
    de las reservas fueron hechas con, al menos, un acompañante.
  • Las rutas domésticas favoritas durante este primer semestre, a nivel holding,
    fueron Cusco – Lima, Santiago – Puerto Montt, Antofagasta – Santiago; mientras que las rutas internacionales favoritas durante este período fueron Santiago –Lima, Río de Janeiro – Santiago, Buenos Aires (Ezeiza) – Santiago.

SKY llevó a cabo una radiografía del pasajero y dentro de las conclusiones más importantes se encuentra que, durante el primer semestre del año, fueron las mujeres las que viajaron más que los hombres. En términos de cifras, un 52% de las reservas de viaje fueron
hechas por mujeres mientras que, un 48% de reservas fueron hechas por hombres. Las edades más frecuentes en los pasajeros que viajaron durante el segundo semestre fueron de 34 años para hombres y de 30 años para mujeres.

“En SKY vemos un cambio en la tendencia de viajes en comparación con el mismo período del año pasado, ya que este año 11% más mujeres reservaron vuelos, en comparación con el 2023. El principal motivo de viaje tanto para hombres como mujeres fueron vacaciones o turismo, siendo que un 32% de pasajeros masculinos y un 43% de pasajeras se desplazaron por esta razón. El segundo motivo más recurrente que hemos observado en nuestras pasajeras es la visita a familiares y amigos, con un 30%, mientras que el 25% de los hombres que viajan con nosotros lo hacen por trabajo o negocio”, comentó Sergio Iglesias, gerente de Clientes de SKY Airline.

Del total de reservas, un 51% fueron para volar acompañado, lo que significa un aumento de 13% respecto al mismo período del año 2023. Del total, el 29% fueron hombres que prefirieron viajar solos, con más de 569 mil reservas individuales de pasajeros masculinos. En esa misma línea, el 20% de las reservas pertenecieron a mujeres que prefirieron comprar sus boletos sin compañía, con más de 391 mil unidades.

Por otro lado, uno de los descubrimientos más relevantes estuvo en el día en que los pasajeros eligen volar. “Durante el primer semestre, el día preferido para viajar fueron los viernes, mientras que, en segundo lugar, se encuentran los días lunes y, en tercer lugar, los domingos. Una de las novedades que hemos observado durante este período es que el lunes desplazó al domingo como segundo día preferido por la gente para viajar, si se compara con la primera mitad de 2023”, explicó el ejecutivo.

Rutas nacionales favoritas

Durante el primer semestre del año, la ruta doméstica favorita de los pasajeros de SKY fue Cusco-Lima, a través de la cual se movilizaron más de 297 mil personas, un 27% más que en el mismo período de 2023. Un hito para destacar a nivel del holding. Así también, la ruta Lima-Arequipa movilizó a más de 170 mil viajeros, convirtiéndose en la segunda ruta nacional más frecuentada por los peruanos en ese periodo.

Preferencias en rutas internacionales

La ruta doméstica con mayor acogida en el mercado chileno fue Santiago-Puerto Montt con más de 253 mil pasajeros movilizados, esto refleja uncrecimiento de un 11% más respecto al primer semestre del 2023. De igual forma se registró un incremento para la ruta Santiago-Antofagasta que a junio del 2024 reportó más de 200 mil viajeros, lo que evidencia un aumento del 6% de lo registrado en mismo período del 2023.

A nivel internacional, Lima–Santiago se consolidó nuevamente como la ruta favorita del año, reuniendo a más de 209 mil pasajeros, un 8% más que el año  anterior. Otra de las rutas que mostró buen desempeño fue Río de Janeiro-Santiago que alcanzó un total de 111 mil pasajeros, reflejando un crecimientode 26% en comparación con el 2023.

Ica y ProInversión lanzan proyecto de S/ 197 millones para digitalizar servicios públicos y modernizar la región

Ica se convierte en la primera región del país en liderar una transformación digital integral de sus servicios públicos, marcando un precedente en eficiencia, transparencia y accesibilidad para todos sus ciudadanos.

El Gobierno Regional de Ica (GORE Ica) da un paso decisivo hacia la modernización y mejora de los servicios públicos con la firma del hito para el inicio de la elaboración del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Información en el Centro de Transformación Digital y Procesamiento de Datos de la Sede Central del Gobierno Regional de Ica”. Este proyecto, conocido como ICATEC, representa una inversión de 197 millones de soles y se desarrollará bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

Durante el evento, el Gobernador Regional de Ica, Dr. Jorge Hurtado Herrera, destacó la importancia de este proyecto para la región: “Hoy marcamos el inicio de un proyecto que transformará la forma en que los ciudadanos de Ica acceden a los servicios públicos. ICATEC no solo modernizará nuestras infraestructuras tecnológicas, sino que también acercará el Estado a los ciudadanos iqueños. Vamos a enfocarnos en esta primera etapa en el tema de salud, sobre todo en las postas. Vamos a mejorar todas estas postas para descongestionar la atención en salud”.

Con este ambicioso proyecto, Ica se posiciona como la primera región en el país en implementar una transformación digital integral de sus servicios públicos. Este hito no solo marca un precedente a nivel nacional, sino que también establece un nuevo estándar en cómo las regiones pueden utilizar la tecnología para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos así como generar mayor trazabilidad de los procesos y evitar la corrupción. “Solo en esta primera etapa el proyecto ICATEC  brindará empleo a más de 300 iqueños, con las convocatorias que ya estamos iniciando y a quienes capacitaremos para que puedan llevar a cabo sus labores en este espacio digitalizado. Buscamos brindarle a la población los servicios de alta calidad que merecen, de manera ágil y segura”, aseguró el Gobernador.

El proyecto ICATEC incluye la construcción de un moderno Centro de Transformación Digital que albergará un Data Center, un Centro de Control de Operaciones, un Centro de Ciberseguridad, y laboratorios de innovación. Estos avances permitirán al GORE Ica digitalizar una amplia gama de procesos, incluyendo la gestión de citas médicas, matrículas escolares, y la emisión de licencias de conducir, entre otros servicios esenciales.

Ica es la primera ciudad del país que desarrolla este tipo de digitalización en sus procesos. Al ser consultado al respecto, el Director de ProInversión, José Salardi destacó: “Gracias a la manifiesta voluntad política del Sr. Gobernador Regional, decidimos apostar por el proyecto ICATEC, para que se inicie el despegue digital e irradie hacia otras regiones de nuestro país, acortando brechas en inclusión digital, transparencia, salud y educación”.

La iniciativa es una clara muestra del compromiso del GORE Ica con la transformación digital y el desarrollo sostenible, orientado a crear una región más inclusiva, segura y ágil. Con ICATEC, Ica se posiciona como líder en la adopción de tecnologías avanzadas en el ámbito público, garantizando una mayor transparencia y eficiencia en la gestión gubernamental.

 

Los riesgos de los dispositivos IoT obsoletos

ESET advierte sobre una nueva amenaza, los dispositivos que ya no reciben actualizaciones de seguridad y pueden convertirse en esclavos de actores maliciosos.

Se calcula que hay alrededor de 17.000 millones de dispositivos IoT, o Internet de las cosas, en el mundo, desde cámaras de puerta a televisores inteligentes. Lo implica que hay millones de dispositivos que al ser dejados de lado, no recibir actualizaciones ni parches que protejan sus vulnerabilidades, pueden convertirse en un objetivo fácil de comprometer por distintos atacantes. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza el pirateo de dispositivos obsoletos y qué lo hace atractivo para los cibercriminales.

Cuando un dispositivo se queda obsoleto, ya sea porque se vuelve demasiado lento, porque el propietario compra uno nuevo o porque carece de funcionalidades en comparación con su sustituto moderno, el fabricante pasa a centrarse en un nuevo modelo y designa al antiguo como fin de vida útil (EOL). “En esta fase, los fabricantes dejan de comercializar, vender o suministrar piezas, servicios o actualizaciones de software para el producto y esto significa que la seguridad del dispositivo ya no se mantiene adecuadamente, lo que hace vulnerable al usuario final, y deja la puerta abierta a la piratería informática u otros usos indebidos.”, comenta Martina Lopez, Investigadora de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

¿Cuáles son los riesgos?

A menudo, estos dispositivos vulnerables pueden acabar formando parte de una botnetuna red de dispositivos convertidos en zombis bajo las órdenes de un hacker. Es decir, una red de dispositivos comprometidos controlados por un atacante y utilizados con fines nefastos. La mayoría de las veces, estos dispositivos zombis acaban siendo utilizados para ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS), que sobrecargan la red o el sitio web de alguien como venganza, o con un propósito diferente, como desviar la atención de otro ataque.

Un ejemplo de botnet que explota dispositivos IoT obsoletos y vulnerables es Mozi, una red de bots famosa por haber secuestrado cientos de miles de dispositivos conectados a Internet cada año. Una vez comprometidos, estos dispositivos se utilizaban para diversas actividades maliciosas, como el robo de datos y la distribución de cargas útiles de malware. La misma fue desmantelada en 2023.

Por otro lado, la explotación de vulnerabilidades en un dispositivo como una cámara de vídeo IoT podría permitir a un atacante utilizarlo como herramienta de vigilancia y espionaje. Los atacantes remotos podrían hacerse con el control de cámaras vulnerables conectadas a Internet, una vez descubiertas sus direcciones IP, sin haber tenido acceso previo a la cámara ni conocer las credenciales de inicio de sesión. La lista de dispositivos IoT EOL vulnerables continúa, y los fabricantes no suelen tomar medidas para parchear estos dispositivos vulnerables; de hecho, esto no es posible cuando un fabricante ha quebrado.

Además, debido a la abundancia de dispositivos IoT, se ha instalado la reutilización de viejos dispositivos para nuevos fines. Por ejemplo, convertir un viejo iPad en un controlador doméstico inteligente, o utilizar un viejo teléfono como marco de fotos digital o como GPS del coche. Si bien las posibilidades son numerosas, desde ESET recomiendan tener en cuenta la seguridad ya que estos aparatos electrónicos no deben conectarse a Internet debido a su naturaleza vulnerable. “Asimismo, deshacerse de un aparato viejo tirándolo a la basura tampoco es una buena idea desde el punto de vista de la seguridad. Aparte del aspecto medioambiental de no ensuciar los vertederos con materiales tóxicos, los dispositivos viejos pueden incluir tesoros de información confidencial recopilada a lo largo de su vida de uso.”, agrega la investigadora de ESET Latinoamérica.

Pie de imagen: Los hogares modernos están repletos de aparatos capaces de conectarse a Internet. (Fuente: Shutterstock)

En este contexto, desde ESET recomiendan siempre mantener los dispositivos actualizados y, cuando no sea posible, intentar deshacerse de ellos de forma segura (borrando los datos antiguos), sustituirlos por un nuevo dispositivo tras una eliminación segura o encontrarles un nuevo propósito sin conexión. Los dispositivos obsoletos pueden ser objetivos fáciles, así que manteniéndolos desconectados de Internet o dejando de utilizarlos, es posible evitar cualquier daño cibernético a través de ellos.

Día Mundial de la Agricultura: tendencias, soluciones y prácticas sostenibles para impulsar el sector

En el Día Mundial de la Agricultura, es oportuno reconocer el esfuerzo de miles de hombres y mujeres que impulsan una agricultura sostenible que les permite un mejor acceso a mercados internacionales. Al respecto, Syngenta, propone una serie de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos actuales del sector, considerando, sobre todo, la gran diversidad de cultivos que goza nuestro país.

  1. Soluciones cero residuos. El Perú, principal exportador mundial de arándanos, enfrenta un alto registro de humedad en la costa, lo que afecta a los cultivos de arándanos, uvas y fresas. Este aumento de humedad eleva el riesgo de Botrytis cinerea o moho gris, que puede causar pérdidas de hasta un 65% en la postcosecha. Syngenta propone Quilibrium, un producto biológico que controla esta enfermedad sin dejar residuos químicos. Esta solución no solo cumple con los altos estándares de mercados exigentes como EE. UU. y la Unión Europea, sino que también permite cosechas inmediatas post-aplicación, garantizando la calidad y seguridad de los frutos exportados.
  2. Bioinsumos. El cambio climático está desafiando la agricultura con variaciones de temperatura que afectan el rendimiento de los cultivos. Los bioinsumos, derivados de microorganismos, extractos de plantas y componentes orgánicos, emergen como una alternativa sostenible para combatir plagas, aumentar la disponibilidad de nutrientes y promover el crecimiento de las plantas. Estos productos ofrecen opciones complementarias a los métodos tradicionales, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo una agricultura más resiliente y sostenible.
  3. Mejora en el uso del agua. La implementación de nuevas tecnologías, como el riego por goteo, está revolucionando el uso del agua en la agricultura. Estas tecnologías optimizan el consumo del recurso vital, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia en el riego, lo que es crucial para la sostenibilidad de los cultivos.
  4. Gestión responsable de residuos. Se están fomentando métodos de gestión de residuos que buscan minimizar su impacto ambiental. Esto implica amplios programas de reciclaje, una correcta separación de residuos peligrosos y esfuerzos para promover la reutilización de materiales en varias industrias.
  5. Optimización de la logística. Para reducir la huella de carbono asociada al transporte de productos, se están implementando medidas para mejorar las cadenas de suministro y distribución. Estas incluyen la planificación de rutas más eficientes, el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente en los vehículos de transporte y la optimización de la gestión logística para minimizar tiempos de espera y desplazamientos innecesarios.

En este Día Mundial de la Agricultura, Syngenta reafirma su compromiso con un futuro sostenible, destacando soluciones innovadoras y prácticas responsables que contribuyen al progreso del sector y al cuidado del medio ambiente.

 

“Se busca reducir barreras para que pymes adopten programas sólidos de cumplimiento anticorrupción”

  • El especialista senior de la Oficina de Integridad Institucional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tadeo Leandro Fernández, resaltó que los programas de cumplimiento son herramientas efectivas para prevenir conductas indebidas y prevenir la corrupción.

Con el fin de conocer las mejores prácticas empresariales y métodos que contrarresten cualquier acción de corrupción y otros delitos, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) junto a la World Compliance Association (WCA) organizan el ‘VIII Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción’ que se realizará el 9 y 10 de setiembre en la sede institucional del gremio empresarial.

En el evento participará el especialista senior de la Oficina de Integridad Institucional (OII) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tadeo Leandro Fernández, quien dará a conocer las acciones y esfuerzos que viene realizando el Grupo BID para luchar contra la corrupción y fomentar el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe.

Asimismo, el experto internacional indicó que el Grupo BID aprobó más de U$S 24 000 millones en financiamiento, incluyendo movilizaciones, cofinanciamientos, préstamos con y sin garantía soberana, inversiones y asistencias técnicas, entre otros productos financieros durante el 2023. Para lograrlo, Fernández destacó que es fundamental el rol en materia de gestión de riesgos de integridad en las operaciones de las empresas en la región.

“Los programas de cumplimiento, en tanto estén diseñados en función de los riesgos que se enfrentan, son herramientas efectivas para prevenir conductas indebidas. Muchas veces, el incentivo para su implementación viene dado por requisitos legales o regulatorios, y otras veces por el entorno de negocios. En el BID, los programas de cumplimiento anticorrupción se aplican en diferentes contextos, a menudo con la participación de la OII”, señaló.

Otro método de incentivo que viene aplicando la Oficina de Integridad Institucional está vinculado con una herramienta diseñada para las pequeñas y medianas empresas (pymes). En ese sentido, Fernández explicó que muchas veces estos tipos de negocios no cuentan con los recursos para desarrollar sistemas de compliance porque pueden ser costosos y el asesoramiento de especialistas usualmente se encuentra más disponible para empresas grandes.

“Para apoyarlas a enfrentar este desafío, la OII trabajó con expertos externos para desarrollar una solución anticorrupción y antisoborno diseñada para orientar a las pymes en la evaluación de riesgos de integridad y formula recomendaciones sobre los tipos de controles necesarios para gestionar esos riesgos”, explicó el especialista.

CONGRESO INTERNACIONAL

Cabe precisar que el ‘VIII Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción’ contará con talleres especializados y conferencias magistrales, el cual contendrá siete bloques temáticos en materia de cumplimiento, con destacados expositores nacionales e internacionales.

En el bloque inaugural se contará con la presencia del primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción del gremio empresarial, Hernán Lanzara Lostaunau; el Superintendente de Banca, Seguros y AFP (SBS), Sergio Espinosa; e Iván Martínez, vicepresidente internacional de la World Compliance Association, España. En el referido Congreso, también se tendrá la participación de la Superintendenta de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SBS, Fernanda García-Yrigoyen; el gerente corporativo de Ética, Riesgos y Cumplimiento en la Compañía Peruana de Ingeniería y Construcción y Gerencia de Proyectos (COSAPI), Fredy Guerra; entre otros.

Entre los ponentes internacionales estarán presentes Helena Fonseca, Head Public Procurement Programme de la Organización de los Estados Americanos OEA; Alejandra Guevara, Subject Matter Expert of Cybersecurity for Compliance Assurance de HSBC–USA; entre otros.

Día Mundial de la Agricultura: “el acceso a seguros agrícolas es limitado”

Cada 9 de septiembre celebramos el Día Mundial de la Agricultura, una fecha donde se recuerda la importancia de esta actividad económica que sustenta a miles de familias en todo el mundo. Miguel Robles, investigador del CIUP y especialista en el comportamiento de los mercados agrícolas explica las oportunidades y desafíos del sector.

El Día Mundial de la Agricultura rinde homenaje a todas aquellas personas que se dedican al cultivo de la tierra con la finalidad de producir alimentos de máxima calidad.  Sin embargo, la intensificación de los fenómenos climáticos y la aparición de nuevas plagas son un riesgo para la actividad.

El Perú es un país multiriesgos y sufre de una alta exposición a amenazas de origen hidrometeorológico: según el MIDAGRI, del total de emergencias a nivel nacional el 72% tiene relación con fenómenos de este tipo, tales como sequías, lluvias, inundaciones, heladas, entre otros.

Bajo esa línea, la actividad agrícola es de naturaleza riesgosa, a diferencia de otras actividades económicas. El riesgo de producción está ligado a todo aquello que pueda afectar los cultivos, así lo explica Miguel Robles, investigador del CIUP y profesor del Departamento Académico de Finanzas, quien comenta que, al no existir un mecanismo eficiente de diversificación de riesgos, la inversión en el sector agro se ve desalentada.

“El acceso a seguros agrícolas es limitado, a pesar de ser la agricultura una actividad muy riesgosa. Por ende, el principal problema con los desastres naturales que afectan a la agricultura es que se ven afectados sus ingresos y esto compromete su capacidad de compra de alimentos”, indica Robles.

El investigador del CIUP sostiene que en nuestro país existen avances en cuanto a la provisión de seguros agrícolas. Por un lado, hay un programa de seguros agrícolas subsidiado al 100% por el Estado que se otorga a productores de subsistencia y que busca compensar al productor con un monto de dinero, aunque bajo, valioso para los efectos de un evento catastrófico.

“Resulta importante evaluar y cuantificar el impacto de estos programas y comparar los mismos con sus costos. En ese sentido, si no hay un mecanismo eficiente para cubrir y diversificar esos riesgos el productor buscará de alguna manera reducir su exposición a tales riesgos”, añade el investigador.

En tanto, la SBS detalla que actualmente los tipos de seguros agrícolas ofrecidas en el mercado peruano comprenden las siguientes modalidades:

1.-Seguro agrícola catastrófico para cultivos de básicos y frutales.

2.-Seguro agrícola de rendimiento para cultivos transitorios o permanentes.

3.-Seguro agrícola de daño directo para cultivos transitorios o permanentes.

4.-Seguro agrícola de plantaciones para cultivos permanentes.

El MIDAGRI sostuvo que el sector agropecuario creció 23.69% en abril del 2024, logrando impulsar la economía del país en los cuatro primeros meses del año. Asimismo, menciona que el nuevo Seguro Agrícola Catastrófico para la campaña agrícola 2023-2024 dará cobertura a más de 1.6 millones de hectáreas de cultivos de los 24 departamentos del país.

La empatia comercial estrategia para exportar

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

La empatía comercial se refiere a la capacidad de una empresa o profesional para comprender y responder a las necesidades, deseos y emociones de sus clientes y socios comerciales. Es una habilidad crucial en el mundo de los negocios, ya que permite construir relaciones sólidas y duraderas, mejorar la satisfacción del cliente y, en última instancia, impulsar el éxito comercial.

Acá va algunos números para que vean la importancia de la Empatía en las organizaciones.
77% de los Trabajadores = trabajarían más en un lugar más empático
92% de los Profesionales de recursos humanos = un factor de retención de empleados es un ambiente de trabajo empático
80% de los Millenials = dejarían su trabajo si su oficina fuera menos empática
El 57% de mujeres = es poco probable que pensaran en dejar sus empresas cuando sentían que sus empresas respetaban y valoraban sus circunstancias de vida.
El 47% de las personas con líderes altamente empáticos informan que a menudo o siempre son innovadores en el trabajo, en comparación con solo el 13% de las personas con gerentes menos empáticos.

Por lo referido líneas arriba “la tendencia de la empatía, llegó para quedarse y será un punto de inflexión para las empresas EXITOSAS” y trasladado a las operaciones de comercio internacional estamos seguros que todo el entorno mejorará.

Beneficios de la Empatía Comercial en la Exportación

Comprensión de las Necesidades del Cliente Internacional; al mostrar empatía, puedes entender mejor las necesidades y expectativas de tus clientes en diferentes mercados. Esto te permite adaptar tus productos y servicios para satisfacer mejor sus demandas específicas.

Mejora de la Comunicación; la empatía facilita una comunicación más clara y efectiva con tus clientes y socios comerciales. Esto es crucial en el comercio internacional, donde las barreras lingüísticas y culturales pueden complicar las interacciones, sobre todo ello.

Construcción de Relaciones Sólidas; las relaciones basadas en la empatía son más fuertes y duraderas. Al demostrar que te importa el éxito y la satisfacción de tus clientes, puedes fomentar la lealtad y la repetición de negocios.

Resolución Eficaz de Problemas; la empatía te ayuda a abordar y resolver problemas de manera más efectiva. Al entender las preocupaciones y frustraciones de tus clientes, puedes ofrecer soluciones que realmente satisfagan sus necesidades.

Adaptación a las Preferencias del Mercado; cada mercado tiene sus propias preferencias y expectativas. La empatía te permite captar estas sutilezas y ajustar tus estrategias de marketing, ventas y servicio al cliente en consecuencia.

Reputación Positiva; una empresa que demuestra empatía es vista de manera más positiva. Esto puede mejorar tu reputación en los mercados internacionales y atraer a más clientes potenciales.

Con todo ello podemos diseñar estrategias para implementar la Empatía y porque no hasta crear “Departamento de Empatía en la Empresa”

Estrategias para Implementar la Empatía Comercial en la Exportación

Investigación de Mercado; realiza investigaciones para entender las culturas, costumbres y preferencias de los mercados a los que exportas. Esto te permitirá adaptar tus productos y estrategias de manera más efectiva.

Capacitación del Personal; capacita a tu equipo en habilidades de empatía y comunicación intercultural. Esto es especialmente importante para el personal de atención al cliente y ventas.

Feedback del Cliente; solicita y valora el feedback de tus clientes internacionales. Utiliza esta información para mejorar continuamente tus productos y servicios.

Personalización del Servicio; ofrece un servicio personalizado que demuestre que entiendes y valoras a cada cliente. Esto puede incluir desde la adaptación de productos hasta la personalización de la comunicación. Acá es super importante concientizar a todos los colaboradores de la empresa, absolutamente a todos.

Resolución Proactiva de Problemas; sé proactivo en la identificación y resolución de problemas. Muestra a tus clientes que estás comprometido con su satisfacción y éxito.

Implementar la empatía comercial en tu estrategia de exportación no solo mejorará la satisfacción del cliente, sino que también puede diferenciarte de la competencia y abrir nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales. La empatía comercial no solo mejora las relaciones con los clientes, sino que también puede ser un diferenciador clave en un mercado competitivo.

La estrategia de marketing de etiquetas para las ventas

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

Las ventas son importantes en toda empresa las estrategias utilizadas son diversas con el objetivo de incrementar las colocaciones, sea un servicio o producto y para ello se han valido de un sinfín de canales de comunicación algunos de ellos no muy tradicionales, ni que decir de las redes sociales que ayudan a que nuestro producto sea visible. Entre una de las estrategias es “potenciar las etiquetas” para que sea parte de la variable de la venta, más aún cuando el mercado es globalizado y competimos con una diversidad de marcas, envases, lenguajes de publicidad, etc.

Pero situemos el contexto, que es una estrategia de marketing de etiquetas, definiendo el significado de una etiqueta, partiendo que es instrumento de comunicación, contienen información del producto, identificándolo tanto a la empresa como al producto y muchas veces por este detalle los consumidores adquieren el producto, lo ubican más rápido, pudiendo hacer la diferencia entre tu producto y el mercado. Las etiquetas no solo identifican el producto, sino que también refuerzan la identidad de la marca al transmitir valores, calidad y profesionalismo.

Importancia de la estrategia de etiquetas;

  1. Identificación del Producto; las etiquetas ayudan a identificar y diferenciar los productos en un mercado saturado. Un diseño único y coherente con la imagen de la empresa puede captar la atención del cliente.
  2. Refuerzo de la Marca; las etiquetas personalizadas (muchas de ellas con campañas de nombres propios) pueden transmitir la identidad de la marca, destacando sus valores y calidad. Esto ayuda a construir y consolidar la presencia de la marca en el mercado.
  3. Información del Producto; las etiquetas proporcionan información esencial sobre las características del producto, como ingredientes, instrucciones de uso, y otros detalles relevantes.
  4. Atracción del Cliente; Un diseño atractivo y original puede captar la atención de los clientes y diferenciar el producto de la competencia (una marca coloco en sus etiquetas.
  5. Percepción del Producto; la forma en que se presenta el producto al público, incluyendo su etiqueta, puede influir en la percepción de calidad y valor del mismo.

En resumen, las etiquetas son una herramienta poderosa en el marketing que no solo identifican el producto, sino que también juegan un papel crucial en la construcción y refuerzo de la identidad de la marca, llegando a protagonizar su propia historia mediante empaques que te evoquen un recuerdo, las buenas etiquetas pueden ser una herramienta poderosa en una campaña de marketing. Identificación rápida con los consumidores.  Las etiquetas bien diseñadas permiten a los consumidores identificar rápidamente el producto y su marca.

Nos brinda un atractivo visual, una etiqueta atractiva puede captar la atención del cliente y diferenciar tu producto de la competencia, destacándola entre los demás productos, asimismo nos brinda información clave, proporcionando datos sobre el producto, como ingredientes, instrucciones de uso y beneficios. A partir de ello permite construir la marca, reforzando la identidad de la marca y transmitiendo valores. Y por último no menos importante fideliza al cliente, dado que las etiquetas consistentes y de alta calidad pueden ayudar a construir la lealtad del cliente a lo largo del tiempo.

En conclusión, las etiquetas son fundamental para construir una campaña exitosa de marketing e incrementar mercado, pero sobre todo satisfacer necesidades de los consumidores.