7.6 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 456

Nissan Perú y San Antonio Motors presentan nuevo punto de venta en el centro de Chiclayo

  • La marca nipona y su aliado estratégico reafirman su compromiso con expandir la oferta vehicular en el norte del país presentando el concesionario renovado con la nueva imagen corporativa.

Nissan Perú, junto a su socio estratégico, San Antonio Motors, inauguraron un nuevo concesionario en el centro de la ciudad de Chiclayo, con el objetivo de fortalecer su presencia a nivel nacional y ampliar la oferta vehicular en una región clave del norte de Perú. Esta renovada tienda, cuenta con 2,100 m2 (500 m2 de sala de ventas y 1600 m2 de taller) y opera bajo el concepto Nissan Retail Concept, el cual busca estandarizar la experiencia del cliente al ofrecer en un mismo espacio la gama completa de Nissan, la última tecnología en seguridad, así como servicios integrales que incluyen venta, posventa y repuestos.

«Hay muchas expectativas en este paso que estamos dando como marca. Desde Nissan entendemos que Lambayeque como región es un mercado importante, exigente y selectivo con los productos que adquiere, y busca constantemente el valor añadido de cada uno. Por eso apuntamos estar más cerca de nuestros clientes, ubicándonos en una de las avenidas principales de la región como es la Av. Salaverry en Chiclayo. De esta manera, situamos a su alcance productos que cuentan con la calidad que distingue a los vehículos japoneses. Asimismo, se adaptan a cada uno de los terrenos que posee la región; ya sea en la ciudad o en superficies más retadoras, tenemos los modelos ideales», declaró Humberto Almeyda, Director de Desarrollo Concesionarios y Posventa de Nissan Perú.

El nuevo local exhibirá los diversos modelos de la marca, desde los populares sedanes como Versa y Sentra, hasta las últimas versiones de las SUVs como Kicks, Qashqai, X-Trail, X-Trail e-POWER, Pathfinder y Patrol, junto con la Frontier y la Urvan. De esta manera, Nissan proporciona a los clientes un variado portafolio para que puedan elegir el vehículo ideal que se adapte a sus necesidades y preferencias. Por otro lado, además de la oferta de automóviles, el concesionario ofrecerá servicios de posventa (servicios y repuestos), el programa de Asistencia Nissan, que brinda atención las 24 horas del día, los 365 días del año, incluyendo servicios de grúa, asistencia vial, médica y en viajes, garantizando así la seguridad y protección de los usuarios.

El establecimiento también contará con características distintivas de Nissan, como la tableta roja, una zona lounge para clientes y una zona dedicada para la entrega de vehículos nuevos. Asimismo, se proporcionarán opciones de financiamiento a través de CrediNissan, el brazo financiero de la compañía nipona.

«En nuestro concesionario, ofrecemos un servicio al cliente diferenciado con un enfoque claro en la satisfacción total. Nuestra misión es proporcionar soluciones de primer nivel para el sector automotriz en la región Lambayeque, brindando productos de alta calidad y un servicio gratificante y placentero que atienda las necesidades de transporte y movilidad de todos nuestros clientes. En este sentido, nos complace presentar un nuevo espacio integral y moderno», compartió David La Torre, gerente general del Grupo San Antonio.

El concesionario, operado por San Antonio Motors, se ubica en la Av. Salaverry 232 – Chiclayo, y atiende en un horario de 8am a 7pm.

Softys renueva su identidad y compromiso con las personas y el medio ambiente en su Reporte de Sostenibilidad 2023

  • En su quinto Reporte de Sostenibilidad, Softys remarca su compromiso con entregar el mejor cuidado para las personas y el medio ambiente, con su nueva identidad corporativa y Estrategia de Sostenibilidad 2024-2028, que traza ambiciosas metas para su gestión ambiental y social.
  • Softys reafirma su compromiso con la circularidad al convertirse en la primera empresa en Perú en recibir la certificación Basura Cero, categoría “Oro”, en sus plantas productivas. Además, destaca su impacto social a través del programa Softys Contigo, con el cual ha instalado 30 soluciones de agua a familias de Cañete durante el 2023.

La compañía Softys -líder en el desarrollo de productos y soluciones para el cuidado de las personas-  presenta su quinto Reporte de Sostenibilidad 2023, que da cuenta y pone en relevancia su gestión en términos de ASG (ambiental, social y de gobernanza) a lo largo de ese período, que abarca a los 8 países de América Latina donde opera.

Este año, además de un notable crecimiento en ventas del 31% en comparación al 2022-, la empresa destaca por el lanzamiento de su nueva identidad corporativa y su segunda Estrategia de Sostenibilidad 2024-2028.

La sostenibilidad y las personas como centro del negocio

La sostenibilidad es una prioridad para Softys. En 2023, la compañía logró una reducción del 39.6% en su consumo de agua industrial, alcanzando un avance del 99.1% hacia su meta de reducir el uso de agua en un 40% para 2025.

Asimismo, también redujo sus residuos sólidos en un 20.2% respecto a 2022 y avanzó un 72.4% hacia su meta al 2025 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero -alcances 1 y 2- en un 50%. Gracias a sus constantes esfuerzos por minimizar el impacto ambiental de sus operaciones a nivel local, la compañía fue la primera empresa en el Perú en recibir la certificación “Basura Cero”,  otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), en sus plantas productivas de Lima y Cañete y, en agosto de este año, extendió su reconocimiento, con la implementación de este sistema de gestión en su operación de Arequipa, en la categoría “Oro”.

Buscando reflejar mejor su propósito de desarrollar marcas que entreguen el mejor cuidado en el día a día y en cada etapa de la vida de las personas, Softys ha actualizado su identidad corporativa, cuyo cambio subraya el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y la innovación constante, posicionándose como una empresa más cercana y humana que se preocupa por el cuidado de las personas y el planeta.

Compromiso social y logros en Perú

El compromiso social de Softys se evidencia a través de su programa “Softys Contigo” que, en 2023, desde sus pilares agua y saneamiento, educación en higiene y ayuda oportuna, implementó 317 soluciones sanitarias en ocho países, beneficiando directamente a 2,495 personas. En Perú, la compañía participó activamente en la implementación de soluciones de agua para sus comunidades de influencia, mejorando infraestructuras y contribuyendo al bienestar de miles de personas. Bajo su alianza regional con la ONG TECHO, se instalaron 30 soluciones de agua y saneamiento en la comunidad de Arena Alta, ubicada en San Vicente, Cañete, beneficiando a aproximadamente 130 personas.

Para mantener altos estándares de operación, la compañía ha reforzado su gestión de riesgos y cumplimiento, implementando nuevas políticas y procedimientos, así como programas de capacitación en cumplimiento normativo y libre competencia. Estas acciones aseguran que Softys opere de manera ética y sostenible en todas sus actividades.

Inclusión y diversidad

Softys continúa avanzando en el camino de promover la inclusión y la diversidad al interior de la empresa. Con programas de mentoring y apoyo a la diversidad cultural y de género que han sido implementados para crear un ambiente de trabajo inclusivo y equitativo, al cierre de 2023, la empresa contaba con una participación femenina del 23.5%, con un objetivo claro de aumentar esta cifra en los próximos años.

Transformación digital

Finalmente, la empresa continúa avanzando en su transformación digital, mejorando procesos y estrategias para responder de manera eficiente a las necesidades de sus consumidores y fortalecer su posición en el mercado. Durante 2023, la compañía implementó diversas herramientas tecnológicas -como la Inteligencia Artificial, el machine learning y la sensorización- que optimizan la cadena de suministro y mejoran la eficiencia operativa. La digitalización ha permitido a la organización operar de manera más ágil y sostenible, asegurando un crecimiento continuo y adaptándose a las demandas del entorno digital.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades es más fuerte que nunca. Los resultados del Reporte de Sostenibilidad 2023 reflejan nuestro esfuerzo diario por mejorar la calidad de vida de las personas a través de iniciativas concretas. Continuaremos trabajando para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles que realmente hagan una diferencia”, sostiene Andrés Ortega, Gerente General de Softys Perú.

Expodeco 2024 recibió a más de 35 000 visitantes

La undécima edición de la feria más importante de diseño de interiores y arquitectura del Perú logró convocar a más de 35 000 asistentes durante los 5 días de puesta en escena.  

EXPODECO, feria de diseño de interiores y arquitectura con mayor reconocimiento del Perú, abrió las puertas de su undécima edición este miércoles 04 de setiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. Wong, recibiendo una gran acogida por parte del público.

Bajo el concepto “Vive la experiencia, celebra la creatividad”, la feria presentó exponentes nacionales de arquitectura, diseño de interiores, construcción y decoración, brindando un espacio donde no solo se dieron a conocer sus propuestas, sino también las principales tendencias, innovaciones y productos del sector.

Más de 35 000 asistentes se dieron cita durante los 5 días de este evento, que tuvo lugar desde el 04 hasta el 08 de setiembre. Los múltiples visitantes pudieron explorar más de 250 exhibiciones y participar en actividades educativas y de entretenimiento.

Con más de 20,000 metros cuadrados de exhibición, 500 expositores y 16 salones temáticos a cargo de profesionales del rubro, Expodeco 2024 permitió conocer de primera mano las novedades y avances tecnológicos que están marcando la pauta en la industria, consolidándose como uno de los eventos más esperados en nuestro país.

Novedades de la feria en su undécima edición

  • Más de 500 expositores: Tras 10 ediciones exitosas, EXPODECO continúa sumando expositores, quienes fueron los encargados de presentar conceptos, propuestas, tendencias, productos y servicios. Desde materiales de construcción y revestimientos, hasta mobiliario, iluminación y soluciones arquitectónicas sostenibles.
  • 16 salones temáticos: Estas exhibiciones son proyectos ejecutados dentro de la feria de la mano de reconocidos profesionales del rubro, cada uno diseñado bajo un concepto o inspiración para ofrecer a los visitantes en una experiencia inmersiva en diferentes aspectos del diseño y la arquitectura.
  • Innovaciones tecnológicas: EXPODECO 2024 es un escaparate de vanguardia para las innovaciones tecnológicas en el mundo del diseño y la construcción. Este año, la feria presentó nuevas soluciones en domótica con tecnologías que integran inteligencia artificial (IA) para mejorar la sostenibilidad en los hogares. Asimismo, se presentaron distintas propuestas en arquitectura retail que incorporaban displays inteligentes y otras herramientas que permitirán mejorar la experiencia de compra.
  • “Nuevos Talentos”: Este programa, trabajado en alianza con Toulouse Lautrec, se centra en promover el trabajo y potencial de los egresados de la carrera de diseño interior y arquitectura para formar nuevos líderes, dando a conocer su destreza y creatividad.
  • “Mentores creativos”: Los docentes también tendrán un lugar en EXPODECO 2024. Este programa busca exponer el talento de distintos maestros que presenta la institución, quienes son tutores y guías para jóvenes talentos.
  • Más de 10 000 visitantes en 2 días: Al igual que en ediciones anteriores, EXPODECO 2024 recibió a una gran cantidad de personas, quienes pudieron explorar las múltiples exhibiciones y participar en actividades diseñadas para enriquecer su experiencia y conocimientos.
  • Conferencias magistrales, talleres y charlas: Las capacitaciones estuvieron a cargo de reconocidos profesionales del ámbito nacional e internacional y se abordaron temas clave para el desarrollo del sector en el Perú y el mundo.
  • Networking: EXPODECO se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para profesionales y aficionados de la arquitectura y el diseño. Este es un espacio en el que convergen la creatividad, la innovación y, por supuesto, el networking, sirviendo como un foro para el intercambio de ideas y la generación de oportunidades de negocio.

Sin duda, EXPODECO 2024 representó una vista al futuro para el rubro de la arquitectura y el diseño y una oportunidad única para que sus visitantes puedan ser testigos del despliegue de talento peruano, arte y creatividad que ofrece esta experiencia.

SENATI y el programa «Jóvenes Productivos» impulsan la empleabilidad juvenil con capacitaciones en el sector textil y confecciones

Este programa, liderado por el Ministerio de Trabajo, viene preparando a 220 jóvenes en Lima y Arequipa, y apunta a capacitar a 120 más a finales del 2024.

En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, SENATI, institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, y diversas empresas del sector textil y confecciones, se presentó el programa «Jóvenes Productivos», que ha logrado capacitar a 220 jóvenes en Lima y Arequipa en lo que va del año.

Este programa, que adopta el modelo de formación dual empleado por SENATI, combinando la teoría con la práctica en empresas, brinda a los participantes una ventaja competitiva en el mercado laboral. Esto gracias a la capacitación que reciben en la institución y al compromiso de 9 importantes empresas del sector, en las que los jóvenes vienen siendo formados como operadores de máquinas de confección en tejido de punto y plano, fortaleciendo la cadena de valor de la industria.

Durante el evento de presentación, celebrado en SENATI, al que asistió la presidenta, Sra. Dina Boluarte, se destacó la importancia de este programa en la mejora de la empleabilidad juvenil: «Los jóvenes son el presente y el futuro de nuestra patria, y dedicamos nuestros máximos esfuerzos a ellos», mencionó la presidenta Boluarte. Además, enfatizó que este modelo dual garantiza aproximadamente un 80% de inserción laboral para los beneficiarios que completan su formación, reflejando así el compromiso del gobierno con los jóvenes peruanos.

Por su parte, Gustavo Alva, director nacional de SENATI, destacó el papel crucial de la institución en la formación técnica de los jóvenes: «Nuestro modelo educativo, basado en la formación práctica y el vínculo estrecho con las empresas, ha permitido que miles de jóvenes egresen con las competencias y habilidades necesarias para incorporarse al mundo laboral con éxito. Hoy, 9 de cada 10 egresados de SENATI laboran en un puesto relacionado con la carrera estudiada».

Alva también agregó que mediante la formación dual se brinda a los jóvenes la oportunidad de formarse en un campo con alta demanda laboral, proporcionando personal calificado y preparado para enfrentar los desafíos del mercado. “No solo conseguimos una transición óptima para los jóvenes en situación de pobreza extrema, conectando su capacitación con la demanda laboral, sino que también los acompañamos el día de la firma del contrato y la entrega del fotocheck a todos aquellos que finalizan su capacitación”, agregó.

Por su parte, Daniel Maurate, ministro de Trabajo, subrayó la importancia de esta modalidad para enfrentar los problemas del empleo juvenil: «Con el enfoque dual de SENATI, no solo capacitamos a los jóvenes, sino que aseguramos su inserción en el mercado laboral desde el inicio. Las empresas se comprometen a formar a estos jóvenes y luego a integrarlos en sus equipos, lo que permite una transición efectiva y digna hacia el empleo formal, especialmente para aquellos en situaciones de vulnerabilidad», explicó.

Finalmente, el director nacional de SENATI anunció que se continuará con este esfuerzo en lo que queda del 2024, con la meta de capacitar a 120 nuevos jóvenes en la misma especialidad, gracias al apoyo de más empresas del sector. «Estoy convencido de que juntos podremos seguir fortaleciendo la formación técnica en el Perú, brindando a nuestros jóvenes las oportunidades que merecen y contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país», concluyó.

¿Cómo potenciar la energía del dinero?

Cuando hablamos de la energía del dinero, nos referimos a la riqueza y abundancia que acumulamos, y que está estrechamente relacionada con nuestra espiritualidad. Esto se debe a que ambas energías van de la mano. El dinero tiene la capacidad de potenciar lo que somos, expandiendo lo que ya existe en nosotros. Si una persona tiene buenos principios y valores, el dinero permitirá que estos se reflejen aún más, extendiendo su potencial para ayudar a otros. Por el contrario, si una persona carece de integridad, el dinero simplemente ampliará esas deficiencias, según informó Janneth Parra, gerente comercial de INANDES Grupo Financiero.

“La energía del dinero está presente en todos nosotros, pero algunos tienen esta energía más desarrollada que otros. Quienes no la han desarrollado adecuadamente, suelen cargar con una programación de escasez, una mentalidad de víctima o la creencia de que no existen oportunidades para todos. Cuando hablamos de “programación”, nos referimos a las creencias y la información que nuestro cerebro ha almacenado a lo largo de nuestra vida. Lamentablemente, gran parte de esta programación se forma a partir de lo que escuchamos y vemos, y si nos rodeamos de personas que se quejan constantemente, que viven en pobreza o haciéndose las víctimas, terminamos replicando esos comportamientos porque nuestra mente se programa para ello. Somos la proyección de nuestro entorno” explicó.

Asimismo indicó que las personas que no tienen dinero suelen arrastrar una mentalidad de escasez, de víctima, de «no hay oportunidades», heredada de alguna manera de sus padres o del entorno. Por eso, es importante analizar qué está sucediendo en nuestras vidas y qué aspectos no estamos trabajando. Nuestros resultados están directamente relacionados con este autoanálisis. Si no tengo dinero en mi cuenta, es probable que deba trabajar más en mí mismo, en ser coherente con mis palabras, pensamientos y creencias, y cambiar mi “programación” para dirigirme hacia lo que realmente deseo.

“Por eso, entendiendo la energía del dinero, debemos cuidar nuestros pensamientos, palabras y acciones. Muchas personas, sin darse cuenta, hacen daño a los demás porque consideran ciertas conductas como normales, por ejemplo no devolver el dinero prestado. A veces, en un intento de ser más astutos o inteligentes, terminamos haciendo cosas que no son correctas.  Acumulando deudas y afectando la energía del dinero. Estos comportamientos se suman a lo que hemos heredado de nuestra familia y nuestra infancia, y es lo que terminamos proyectando en nuestras vidas. Por esta razón, algunas personas logran más éxito que otras” dijo.

Refirió que para tener una buena energía del dinero, debemos tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. Por ejemplo, si somos empresarios y pagamos correctamente a nuestros empleados, cumplimos con nuestros tributos, mantenemos una mente positiva, enviamos buenas vibras a nuestro entorno y somos agradecidos, esa es nuestra energía del dinero. Esta energía abrirá canales de abundancia en la vida, especialmente en tres áreas principales: tranquilidad económica, salud,  y bienestar y desarrollo personal.

“Un aspecto que deteriora nuestra relación con el dinero es no pagar nuestras deudas, ya que esto implica tomar el dinero de otra persona y actuar de mala fe. Otro ejemplo es cuando, como padres, no proporcionamos a nuestros hijos lo que les corresponde, o cuando, como hijos, no honramos a nuestros padres. Es crucial sanar esa relación, porque a través de ella se abren los canales de abundancia y se potencia la energía del dinero. Como efecto el dinero llega mas fácil y fluidamente” mencionó.

Finalmente resaltó que además de trabajar nuestra energía del dinero, es importante crear un fondo para el futuro. Llegará un momento en el que no tendremos la misma energía ni las mismas oportunidades para generar nuevos ingresos. El dinero que tienes, la cantidad en tus cuentas o el dinero que recibes, es una representación de tu energía. Si sabes invertirlo y actúas con coherencia, esa energía crecerá aún más.

 

Gold Fields inicia construcción de puente en la comunidad El Tingo para mejorar la transitabilidad en Hualgayoc

  • Este proyecto beneficiará a más de 3,000 habitantes de la comunidad campesina de El Tingo y localidades aledañas, transformando y agilizando de manera significativa el tránsito peatonal y vehicular en la zona.

Gold Fields reafirma su compromiso con la ejecución de proyectos que generen un impacto positivo y duradero en sus comunidades. Parte de este esfuerzo, es el desarrollo del proyecto «Creación del Puente en la Quebrada la Hierba en la comunidad El Tingo”, distrito de Hualgayoc, Cajamarca. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la infraestructura vial local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

En el proyecto se ha considerado realizar el encauzamiento de la quebrada de la Hierba, además, se implementarán medidas de seguridad vial, incluyendo la instalación de barandas metálicas y la mejora de la conformación de la capa de rodadura a nivel de afirmado de los accesos al puente, lo que garantizará la durabilidad y seguridad del tránsito vehicular y peatonal. También, la construcción viene ofreciendo una oportunidad empresarial y laboral para los pobladores locales con un proyecto que cuenta con una inversión de más de medio millón de soles

Víctor Hugo Díaz, beneficiario de la comunidad del Tingo mencionó: Es una gran oportunidad que está dando la empresa minera a la comunidad, debido a que se está brindando oportunidad de trabajo a los pobladores del Tingo. Gracias a esta obra se verán beneficiados muchos de sus habitantes.

También, Nilson Vásquez Chuquilín, poblador del Tingo, se pronunció: Agradecer a Gold Fields por las oportunidades de trabajo que viene dando a la comunidad. Le diría a la empresa que siga dando estas oportunidades a los pobladores y que sigan invirtiendo en obras como estas.

Actualmente, la zona del proyecto cuenta con un puente peatonal de madera, de características rústicas el cual se ve seriamente afectado durante la temporada de lluvias, cuando el caudal de la quebrada La Hierba aumenta, interrumpiendo la transitabilidad en la carretera tanto peatonal como vehicular. Esta situación representa un desafío significativo para los residentes de El Tingo, quienes dependen de un acceso seguro y constante para sus actividades diarias.

“La construcción del puente en la Quebrada La Hierba en la Comunidad El Tingo, es un mejoramiento de infraestructura vial necesaria para un tránsito seguro de las familias, así como para desarrollar diversas actividades económicas y otras de acceso a diversos servicios como educación y salud, los pobladores contarán con una infraestructura vial muy anhelada, de esta manera Gold Fields viene desarrollando proyectos identificados con la comunidad las cuales también permiten brindar oportunidades empresariales y laborales”, fueron palabras de José Macedo, Superintendente de Desarrollo Social de Gold Fields.

Gold Fields reafirma su compromiso con las comunidades cercanas a sus operaciones, al invertir en proyectos que mejoran la calidad de vida de los habitantes, impulsando el crecimiento económico local y promoviendo así el bienestar y el desarrollo sostenible en la región.

 

Epson alcanza los 90 millones de unidades vendidas en el mundo con su línea de impresoras EcoTank

  • Las impresoras EcoTank de Epson han revolucionado la impresión con su sistema libre de cartuchos, ofreciendo una solución económica que alcanza grandes velocidades y logra un resultado de alta calidad.

Epson, líder mundial en tecnología de impresión, anuncia que su línea de impresoras EcoTank ha alcanzado los 90 millones de unidades vendidas a nivel mundial. Con 26 años en el mercado peruano, Epson y su línea EcoTank se han consolidado como una solución de impresión económica, confiable y productiva.

Desde su lanzamiento, las impresoras EcoTank han revolucionado la impresión doméstica y empresarial. Su sistema libre de cartuchos permite a los usuarios imprimir miles de páginas con cada juego de botellas de tinta y los cabezales de impresión están diseñados para durar toda la vida útil de la impresora, haciendo de EcoTank una inversión a largo plazo.

Además, estos equipos poseen la innovadora tecnología de inyección de tinta Heat-Free de Epson que permite una impresión sin calor alcanzando altas velocidades, un excelente rendimiento y ahorro energético. Los usuarios también pueden beneficiarse de hasta dos años de garantía limitada con registro, lo que refuerza la confianza en la marca.

“Alcanzar los 90 millones de impresoras EcoTank vendidas representa la confianza que millones de personas han depositado en nuestra tecnología para dar vida a sus proyectos, y nos impulsa a seguir ofreciendo soluciones de impresión innovadoras que combinen calidad, ahorro y respeto por el medio ambiente”, comentó Nicolás Orroño, gerente regional de ventas en Perú & Bolivia de Epson.

La conveniencia y productividad son otra de las garantías que brindan las impresoras EcoTank que cuentan con características como conectividad Wi-Fi, impresión dúplex automática y alimentador automático de documentos. Estas funcionalidades permiten que los usuarios puedan realizar sus tareas de impresión de manera más rápida y eficiente. La nueva aplicación Epson Smart Panel facilita aún más el uso de las impresoras, permitiendo configurar y acceder a las funciones clave desde el dispositivo móvil.

La versatilidad de las impresoras EcoTank las hace adecuadas para una amplia gama de necesidades, desde el hogar hasta el trabajo y la fotografía. Estos equipos están diseñados con el objetivo de reducir el esfuerzo y multiplicar la productividad, simplificando la vida de sus usuarios.

Para más información sobre las impresoras EcoTank y toda su cartera de productos de impresión visite https://epson.com.pe/impresoras-ecotank

 

La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE busca congregar a más 100 empresas del país y la Región

  • Por primera vez, Lima será sede de la primera réplica de la Feria Internacional del Sector Eléctrico (FISE) de Colombia, espacio que por 18 años ha promovido encuentros de negocios, relacionamiento y conocimiento siendo la mejor vitrina comercial que acerca las empresas proveedoras del sector eléctrico colombiano y de la región LATAM al mercado y favoreciendo su desarrollo y liderazgo.
  • Esta primera edición peruana de la EXPO se desarrollará en alianza con el Comité Nacional Peruano de la Comisión de Integración Energética Regional (PECIER). Las expectativas de crecimiento de la demanda de energía del sector eléctrico en Perú, según el Ministerio de Energía y Minas, ofrece grandes oportunidades a todos los actores del sector que buscan invertir en él.

Empresas, organismos e instituciones de Perú y de otros países de la región del sector eléctrico se reunirán en Lima por primera vez durante los días 16, 17 y 18 de octubre de este año para la primera EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE. El esperado evento contará con stands comerciales, conversatorios académicos sobre el sector, y espacios de negocios y networking que lo convierten en el punto de encuentro de empresas, académicos e interesados en la cadena de valor del sector eléctrico peruano y de la región.

Esta especial alianza tiene el respaldo de importantes entidades vinculadas al sector eléctrico: mientras FISE Colombia (Feria Internacional del Sector Eléctrico de Colombia) es liderado por el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico – CIDET y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con el Cluster Energía Sostenible como aliado estratégico; PECIER, Comité Nacional Peruano de la CIER, es una asociación que representa a la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) en el Perú, y agrupa a 27 de las principales empresas y organismos del servicio eléctrico peruano.

Ana Cristina Rendón, gerente general de FISE (Feria Internacional del Sector Eléctrico), comenta que en Colombia este evento se organiza desde el 2006 con 9 ediciones ya realizadas; y que apuntan a tener un éxito similar en el Perú: “Queremos que la EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE se convierta en el encuentro más propicio para hacer negocios y promover el desarrollo del sector eléctrico en Perú y los países del cono sur, con un evento que trae innovación y promueve la sostenibilidad en el sector. Tendremos espacios de conversación académica, intercambio de ideas, ruedas de negocio y relacionamiento que nos diferencian de otros eventos energéticos en el país.”

Por su lado, Javier Muro, presidente del Consejo Directivo de PECIER, indicó que “según el Ministerio de Energía y Minas, la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en mayo del 2024 tuvo un incremento del 1.4 % frente al mismo periodo en el 2023[1].  Este dato revela que el sector eléctrico continúa creciendo en el país y es importante seguir promoviendo y atrayendo la inversión tanto nacional como extranjera en el sector. La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE es un espacio perfecto para esta tarea.”

Este año el evento contará con más de 100 stands de empresas de Perú, Colombia, Alemania, China, Turquía, entre otros países interesados en invertir y así contribuir al desarrollo económico del país y la región. Además, como parte de su agenda académica, se organizarán espacios para discutir sobre la transición energética y las energías renovables, donde participarán destacados ponentes del sector eléctrico peruano y de la Región. Además, tendrá una rueda de negocios que propiciará el relacionamiento de las compañías de la industria eléctrica con sus clientes potenciales y actuales, ofreciendo un espacio de interacción entre la oferta y la demanda.

La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE contribuirá a la proyección de nuevos negocios, contactos y clientes, así como al intercambio de conocimiento, la introducción de nuevas tecnologías y la innovación para el país y la región latinoamericana. “Extendemos una invitación a todas las empresas e interesados en el sector a la Expo Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE, para ser parte de este evento de alto impacto para el Perú” finalizó Rendón.

Para conocer más sobre la feria, visite www.expopecierfise.com

[1] Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Cerca del 75 % de nuevos puestos laborales en Perú requieren habilidades digitales

  • Más del 80 % de las empresas planea incorporar plataformas digitales en sus operaciones, por lo que las instituciones educativas deben adaptarse para proporcionar una formación relevante.
  • El pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación son esenciales para diferenciar a los profesionales, especialmente en un mercado laboral influenciado por la inteligencia artificial.

Durante el evento “Revolución Educativa: Las nuevas habilidades del trabajador global”, organizado por Gestión y la Universidad Privada del Norte (UPN), se conversó acerca de la importancia de preparar a los estudiantes peruanos para las exigencias del mercado laboral global. Según una investigación reciente del Ministerio de Trabajo, donde casi el 75 % de los empleos actuales requiere habilidades digitales en Perú, así como en un contexto donde el 86 % de las empresas planea incorporar plataformas digitales en sus operaciones, las instituciones educativas deben adaptarse para proporcionar una formación relevante.

El evento organizado por UPN de la mano con el diario Gestión, se reunió a destacados líderes en el ámbito educativo, como los ex ministros de Educación Marilú Martens y Ricardo Cuenca, en un panel de lujo que abordó los retos y oportunidades en la formación de estudiantes universitarios y las demandas del mundo laboral actual.

Antonio Rodríguez-Campra, director de Educación Virtual de UPN, destacó la necesidad de que las universidades adapten sus programas académicos para desarrollar competencias internacionales. “Las universidades deben preparar a los estudiantes con habilidades que les permitan competir en el ámbito global desde el primer momento”, afirmó Rodríguez-Campra. La educación a distancia y las plataformas de aprendizaje asincrónico permiten también a los estudiantes obtener micro certificaciones en habilidades específicas, mejorando su empleabilidad de manera inmediata.

“Estamos en un punto crucial donde las habilidades humanas como el pensamiento crítico, la curiosidad y la creatividad son esenciales para diferenciar a los profesionales, especialmente en un mercado laboral influenciado por la inteligencia artificial”, agregó el director de UPN. Estas habilidades blandas, combinadas con competencias digitales, se convierten en un elemento diferenciador clave para los nuevos trabajadores globales.

Hoy en día, la mayoría de los puestos laborales requieren habilidades digitales con un enfoque en áreas como servicios estadísticos, financieros y de seguros. Además, las competencias más valoradas por las empresas son el trabajo en equipo (80.7%), la comunicación (77.4%) y la responsabilidad (77%), de acuerdo con la Encuesta de demanda Ocupacional realizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en el 2023, citada por Marilú Martens, directora nacional de CARE Perú, en el evento, resaltando la creciente importancia de las habilidades blandas en el entorno laboral.

Martens agregó que la empresa y la academia deben conversar para que faciliten un contexto de desarrollo e investigación en el Perú. Por su parte, Ricardo Cuenca, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos, complementó señalando que la educación debe considerarse como un sistema de política pública integral, y no un conjunto de universidades aisladas, ya que, en nuestro país, la internacionalización estudiantil es solo del 14 %, una cifra baja considerando el potencial de oportunidades.

Finalmente, el Dr. Martín Santana Ormeño, rector de UPN, subrayó que “la educación debe ser una fuerza transformadora que prepare a los estudiantes para un mundo interconectado y en constante cambio. Espacios como este foro son una invitación a la acción y a la cooperación entre las universidades y el sector privado”.

La educación continua y la adaptación a las demandas del mercado global son fundamentales para cerrar la brecha educativa en el Perú y mejorar la competitividad de los futuros profesionales peruanos.

Marsh McLennan y Zurich llaman a la colaboración público-privada para cerrar la brecha de protección cibernética y aumentar la resiliencia

Un nuevo reporte de Marsh McLennan (NYSE: MMC), empresa líder en las áreas de riesgo, estrategia y personas, y Zurich Insurance Group (SWX: ZURN), una destacada aseguradora global de múltiples líneas, destaca la necesidad crítica de una mayor participación del sector público para fortalecer la resiliencia de la sociedad en caso de un evento cibernético catastrófico.

El reporte, Cerrando la brecha de protección contra riesgos cibernéticos (Closing the cyber risk protection gap), enfatiza la necesidad urgente de soluciones innovadoras para cerrar la brecha de protección contra riesgos cibernéticos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que a menudo no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas, carecen de seguro o tienen una cobertura insuficiente, pues las amenazas cibernéticas en constante evolución superan la capacidad de las soluciones tradicionales de seguros y gestión de riesgos para mitigarlos por completo. El informe destaca incidentes como los ataques por software malicioso (malware) masivo y la interrupción de servicios en la nube que puede generar una afectación sistémica, que solo son asegurables hasta cierto nivel de pérdida financiera, y eventos como el fallo de infraestructuras críticas, que generalmente se consideran inasegurables.

John Doyle, CEO de Marsh McLennan, comentó: «La amenaza por riesgos cibernéticos necesita de una acción en conjunto para garantizar la protección de las organizaciones. La industria aseguradora y el sector público deben comprender completamente la amplia gama de riesgos cibernéticos asegurables y no asegurables. Por ello, la colaboración es la clave para poder desarrollar soluciones innovadoras, informar a los compradores de seguros, mejorar el mercado de seguros cibernéticos y establecer sólidas asociaciones público-privadas que protejan a nuestra sociedad y economía de estos riesgos que pueden ser potencialmente catastróficos».

Mario Greco, CEO de Zurich Insurance Group, comentó: «Los ciberataques representan un riesgo significativo tanto para la estabilidad social como económica. Como aseguradores, podemos ofrecer cierto grado de protección, pero debemos reconocer que los eventos cibernéticos a gran escala y catastróficos presentan riesgos de acumulación sustanciales que no pueden ser asumidos únicamente por el sector privado. Por lo tanto, mejorar la resiliencia cibernética es vital para abordar esta brecha de protección. Lograr esto requiere sólidas asociaciones público-privadas para desarrollar estrategias integrales que aseguren nuestro futuro digital».

De acuerdo con el reporte, es necesario establecer un marco común para reforzar la ciberseguridad de las organizaciones, enfocándose en aspectos críticos como el intercambio de datos, una colaboración más significativa e innovación entre la industria de seguros y el sector público para abordar esta brecha de protección, fortalecer la resiliencia, y proteger a las sociedades y economías del creciente panorama de amenazas cibernéticas. Esto incluye no únicamente ataques de ransomware y amenazas de actores maliciosos, sino también interrupciones globales de tecnología de la información y otros incidentes cada vez más interconectados.

El marco incluiría incentivos sólidos como alternativa a una mayor regulación, métodos para medir el riesgo cibernético catastrófico cuantificable y estrategias para gestionar el riesgo cibernético no cuantificable a través de asociaciones público-privadas. El documento técnico afirma que estas medidas podrían ayudar a sostener la economía en general y crear capacidad para que el mercado de seguros apoye a la sociedad en medio de graves riesgos de acumulación financiera.

“La adopción de seguros cibernéticos en Latinoamérica y El Caribe sigue siendo extremadamente baja y pone de manifiesto el valor de colaboraciones como ésta, que ponen de relieve la consideración de las diferentes exposiciones a los riesgos cibernéticos y el valor de la transferencia de riesgos a través de seguros como protección financiera” complementó Holly Medforth, Líder de la Práctica de Cyber para Marsh Specialty en Latinoamérica y El Caribe.

 

En 2025 se adjudicará el nuevo contrato para gerenciar el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja

  • Proinversión incorporó el proyecto en el proceso de promoción de los servicios de Bata Gris y Bata Verde por 15 años mediante Asociación Público – Privada.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN incorporó al proceso de promoción el nuevo proyecto de operación y mantenimiento del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSNSB). La concesión de los servicios de Bata Gris y Bata Verde seria por 15 años y la adjudicación está prevista para 2025 mediante el mecanismo de Asociación Público – Privada (APP).

El proyecto fue incorporado en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público – Privadas (IMIAPP) del Ministerio de Salud (MINSA) 2023 – 2025 y se aprobó, además, el Informe de Evaluación, dando inició a la fase de estructuración para que PROINVERSION diseñe el contrato de concesión y desarrolle el modelo económico financiero, mecanismo de pago del contrato e identifique los riesgos que asumirá el operador privado.

Estos componentes se incluirán en el contrato de concesión que aprobará la agencia, el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República (CGRP).

Según el contrato de concesión vigente, el operador privado del INSNSB se encarga de los servicios denominado Bata Verde, que incluye la esterilización y patología clínica y el de Bata Gris, mantenimiento edificación, instalaciones y equipamiento electromecánico asociado a la infraestructura, mantenimiento de equipos clínicos y no clínicos, así como brindar el servicio de lavandería, alimentación, limpieza y seguridad, entre otros.

Como parte de las mejoras al nuevo diseño de contrato de concesión, la reposición del equipamiento integral del nosocomio, durante la vigencia del contrato, estará a cargo del operador privado, a fin de garantizar la continuidad del servicio. Actualmente, la responsabilidad está a cargo del MINSA, pero en el nuevo diseño se considerará como obligación del operador privado.

La estructuración del nuevo contrato evaluará, también, que el operador privado se encargue de la gestión de los almacenes (bienes estratégicos y no estratégicos) buscando su automatización, trazabilidad, disminución de mermas e incorporación de buenas prácticas de almacenamiento (BPA), en beneficio de los pacientes pediátricos del INSNSB.

Así, la nueva concesión del Instituto mediante APP permitirá mantener la eficiencia operativa en beneficio de los usuarios y pacientes (niños y adolescentes).

Cabe mencionar que un contrato APP incluye niveles e indicadores de servicio que debe cumplir el operador privado; por ello este mecanismo es garantía de infraestructura y servicios públicos sostenibles.

DATOS

  • El Instituto de Salud del Niño de San Borja atiende a pacientes pediátricos de 0 a 18 años con patologías de alta complejidad.
  • Realiza investigación, docencia y prestación de servicios de salud.
  • Es un centro de referencia nacional y regional (pacientes de Ecuador, Bolivia y Venezuela).
  • Tiene 254 camas de hospitalización y 59 camas UCI.
  • Tiene cinco Ejes: Cirugías cardiovasculares, neuroquirúrgicas, trasplantes de médula ósea, neonatales/ pediátricas y tratamiento de pacientes quemados.

Reserva de Nazca es el área arqueológica más perjudicada por la minería ilegal

Pese a las normativas vigentes para proteger el patrimonio cultural, esta actividad continúa afectando a la reserva. El Mincul trabaja en acciones sancionadoras para frenar estos daños y preservar el legado histórico.

El Ministerio de Cultura (Mincul) señaló que la reserva arqueológica de las líneas y geoglifos de Nazca es la zona más afectada por la minería ilegal. Así lo indicó la citada entidad en una declaración exclusiva al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El Mincul explicó que, a pesar de contar con una normativa diseñada para proteger el patrimonio cultural, las operaciones ilegales no respetan la fragilidad de los bienes arqueológicos prehispánicos.

«Ahora, lo ilegal, que es aquello que está fuera de la ley, obviamente no repara en la fragilidad del bien arqueológico prehispánico. Es por esta razón que no se puede “regularizar” acciones que hubieran destruido el patrimonio cultural y para ello el área de Defensa del Mincul, procede con las acciones sancionadoras», afirmó el ministerio en un cuestionario enviado al IIMP.

Además, refirió que el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Mincul juega un papel importante en la gestión de la actividad minera, planificando cómo debe llevarse a cabo en áreas arqueológicas.

El Mincul también ha lanzado una serie de capacitaciones dirigidas a entidades como el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales (GORE), para orientar sobre la explotación minera en zonas protegidas. No obstante, la clandestinidad de la minería ilegal complica la identificación de los responsables.

Áreas intangibles

La cartera de Cultura subrayó que el potencial arqueológico de Perú es vasto y no se limita a regiones específicas. Aunque existe un registro de sitios arqueológicos identificados, es posible que se descubran nuevos vestigios prehispánicos durante las actividades mineras, dado que muchas áreas aún permanecen inexploradas.

La costa peruana, desde Tumbes hasta Tacna, y la región andina, incluyendo Cusco, Cajamarca y Ayacucho, son especialmente ricas en evidencia arqueológica. Según el Sistema de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA, a la fecha se tienen registrados 27,500 bienes inmuebles prehispánicos.

Para más detalles sobre los sitios arqueológicos en Perú, el Ministerio de Cultura invita a consultar el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) en https://sigda.cultura.gob.pe.