14.9 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 458

Como crear una empresa exportadora o importadora en chancay

Por: José Darío Dueñas Sánchez, Consultor de Negocios

El nuevo Puerto de Chancay en Perú promete ser un punto estratégico para el comercio internacional, facilitando el intercambio de mercancías entre Sudamérica y Asia. Para estar preparado y sobre todo instalado en la ciudad de Chancay debemos conocer cuáles son los requisitos si estamos con el objetivo de apertura una empresa en la ciudad de Chancay.

Crear una empresa de exportación e importación en Chancay Perú, implica varios pasos importantes. Aquí tienes una guía general para ayudarte a empezar:

  1. Investigación y Planificación

Análisis de Mercado: Investiga los mercados internacionales y locales para identificar oportunidades y demandas.

Plan de Negocios: Desarrolla un plan de negocios detallado que incluya objetivos, estrategias, análisis de competencia y proyecciones financieras.

  1. Constitución Legal de la Empresa

Registro de la Empresa: Inscribe tu empresa en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP). Pronto la SUNARP pondrá una oficina Hub portuario para beneficio de la sociedad.

  1. Obtención de RUC: Registra tu empresa en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) La más cercana es la ubicada en la ciudad de Huaral, Benjamín Vizquerra 219 Huaral.
  2. Licencias y Permisos: Obtén las licencias municipales y permisos necesarios para operar legalmente, al constituir la empresa debe tener en cuenta los productos o servicios a los cuales se dedicará para obtener los respectivos permisos y certificados.
  3. Regulaciones Aduaneras: Familiarízate con las regulaciones aduaneras y los requisitos de exportación e importación en Perú. Es importante actualizarse en los temas para no tener ningún contratiempo en las operaciones.
  4. Certificaciones Necesarias: Asegúrate de cumplir con las certificaciones y normativas internacionales, como las fitosanitarias y de calidad. Ejemplo si exportas productos agrícolas debes conocer que existen diverso normativas como “el tratamiento cuarentenario que Senasa nos alerta como requisito para ingresar por ejemplo a los Estados Unidos.
  5. Finanzas y Seguros

Cuenta Bancaria Comercial: Abre una cuenta bancaria comercial para manejar las finanzas de tu empresa.

Seguros: Obtén seguros comerciales que cubran riesgos asociados con el comercio internacional, seguro de travesía dependiendo el incoterm vendido, seguro de exportación, etc.

  1. Logística y Distribución

Proveedores y Clientes: Establece relaciones con proveedores y clientes internacionales.

Transporte y Almacenamiento: Organiza la logística de transporte y almacenamiento de tus productos.

  1. Marketing y Ventas

Estrategia de Marketing: Desarrolla una estrategia de marketing para promocionar tus productos en mercados internacionales.

  1. Aspectos Legales y Contractuales

Contratos Internacionales: Redacta contratos claros y detallados para tus transacciones internacionales.

Métodos de Pago: Define los métodos de pago y condiciones de crédito con tus clientes y proveedores.

  1. Capacitación y Desarrollo

Capacitación Continua: Invierte en la capacitación de tu equipo en temas de comercio internacional, regulaciones y habilidades de negociación.

Estos pasos te proporcionarán una base sólida para establecer y operar una empresa de exportación e importación en Chancay

En conclusión, el próximo mega puerto de Chancay albergará muchas empresas y desde ya deben estar preparándose no solo las empresas que exporten o importen, sino empresas de servicios, educativas, etc.

Hago notar que todo inicia con la reserva de nombre en la Sunarp y luego con el OK deberás acercarte a una notaría para buscar la asesoría y empezar el viaje de la empresa.

 

Importaciones peruanas se incrementaron 13.5% en julio del 2024

  • Las materias primas y productos intermedios para la agricultura tuvieron mayor dinamismo.

Las importaciones peruanas en julio del 2024 alcanzaron los US$ 4 mil 830 millones 364 mil, presentando un crecimiento de 13.5% en comparación al mismo mes del año pasado. Se trata del cuarto mes del año que cierra en azul (junto a enero, abril y mayo), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su ‘Reporte de Importaciones-julio 2024’, se indicó que este incremento se dio a pesar de presentarse una disminución interanual de los precios promedio de los principales productos importados, como el maíz amarillo duro (-20.7%) y el aceite de soya (-15.1%).

Asimismo, el   CIEN-ADEX señaló un aumento en el precio de los fletes de algunos de los principales bienes importados, como el maíz amarillo duro y las tortas de soya. Según el Índice Mundial de Contenedores Drewry, la última semana de julio las tarifas de las principales rutas marítimas crecieron 268%, respecto al mismo periodo de 2023.

En el séptimo mes del año, las materias primas y productos intermedios (US$ 2 mil 514 millones 941 mil) lideraron las importaciones con una representación del 52.1% del total, principalmente por la adquisición de materias primas y productos intermedios para la industria (US$ 1,364 millones 595 mil).

Luego se ubicaron los combustibles, lubricantes y productos conexos (US$ 924 millones 450 mil) y las materias primas y productos intermedios para la agricultura (US$ 225 millones 895 mil), en este último caso, se destaca un importante incremento de 83.2% frente a julio del 2023.

Entre los bienes de capital y materiales de construcción (US$ 1,341 millones 545 mil), que ocuparon el segundo lugar en este ranking, los más relevantes fueron los bienes de capital para la industria (US$ 870 millones 225 mil), seguido de equipos de transporte (US$ 327 millones 760 mil), materiales de construcción (US$ 128 millones 846 mil) y bienes de capital para la agricultura (US$ 14 millones 711 mil).

Finalmente, los bienes de consumo alcanzaron US$ 973 millones 274 mil. En el caso de los bienes de consumo no duraderos (US$ 590 millones 694 mil) resaltaron los productos alimenticios y los farmacéuticos, mientras que en los bienes de consumo duradero (US$ 382 millones 580 mil) los más preponderantes fueron los vehículos de transporte particular.

Por sector

En julio del 2024, 10 de los 12 sectores presentaron variaciones positivas, destacando por su dinamismo el sector minero (crecimiento de 176%) y el de maderas (35.4%).  En contraparte, la pesca (tradicional y no tradicional) y la minería no metálica tuvieron retrocesos de -22.2% y 11.2%, respectivamente.

En el primer lugar se ubicaron las importaciones de metalmecánica (US$ 1,565 millones 708 mil), seguido de hidrocarburos (US$ 916 millones 593 mil), químico (US$ 852 millones 225 mil), agro (US$ 567 millones 040 mil), siderometalurgia (US$ 255 millones 306 mil) y textiles (US$ 119 millones 707 mil).

Además, se importó bienes de los sectores prendas de vestir (US$ 72 millones 099 mil), minería no metálica (US$ 69 millones 786 mil), minería tradicional (US$ 56 millones 036 mil), maderas (US$ 40 millones 456 mil) y pesca 22 millones 481 mil).

Países

China fue el país proveedor más importante en julio (U$ 1,435 millones 464 mil), experimentando un crecimiento de 30.9%. Destacó la importación de grúas pórtico. El segundo lugar lo ubicó EE.UU. (US$ 995 millones 994 mil), por la compra de volquetes.

Otros fueron Argentina (US$ 228 millones 424 mil), Brasil (US$ 221 millones 190 mil), Ecuador (US$ 163 millones 018 mil), México (US$ 123 millones 300 mil), Colombia (US$ 113 millones 778 mil), Chile (US$ 110 millones 302 mil), entre otros.

El dato

Puede ver el informe completo del CIEN-ADEX aquí.

CCL: Costo de la corrupción en Perú ascendió a S/ 72 000 millones en últimos tres años

La entidad sostuvo que con las pérdidas del 2023 los peruanos hubieran contado con 1 600 colegios, medio centenar de hospitales o la creación de más de un millón de puestos de trabajo.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto De La Tore informó que, desde el año 2021 al 2023, la corrupción ha generado al país pérdidas económicas ascendentes a S/ 72 000 millones.

Durante la inauguración de la segunda edición del programa de capacitación “Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos” que promueve la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, sostuvo que, solo en el último año, se perdieron S/ 24 000 millones. Con esta alarmante cifra, dada a conocer por la Contraloría General de la República, se hubiera podido financiar la construcción de 50 hospitales, 1 600 modernos colegios, o la creación de más de un millón de puestos de trabajo.

“Cuando los recursos del Estado se desvían a través de prácticas corruptas, el peor impacto lo reciben las poblaciones más vulnerables, puesto que se limita la inversión en infraestructura, salud, educación y otros sectores esenciales para el desarrollo”, manifestó.

Subrayó “que un país percibido como corrupto reduce significativamente la entrada de capital extranjero y aumenta los riesgos para los inversionistas”.

Además, según el último Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de 2023, elaborado por Transparencia Internacional, señala que el Perú cayó del puesto 101 al 121 desde el 2012, ubicándolo en el tercio inferior de países más corruptos del mundo, compartiendo posiciones con Angola, Mongolia y Uzbekistán.

Ante el crítico panorama, De La Tore sostuvo que hoy es necesario actuar de manera oportuna Por ello, destacó la iniciativa “Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos”, el cual tiene por objetivo despertar en los jóvenes el interés de trabajar en el aparato estatal con el fin de mejorar los estándares del servicio para la ciudadanía, cerrando así la brecha de desigualdad y contribuyendo al desarrollo del país.

Precisamente, en esta segunda edición, la CCL ha logrado convocar a más de 450 universitarios con alto rendimiento académico y que formarán parte de un selecto grupo de 60 integrantes.

De La Tore señaló que el II Semillero representa para el gremio empresarial un aporte importante para contribuir a la lucha contra la corrupción, mal que genera retraso en la economía del país, desalienta la inversión, incrementa la pobreza y perjudica a las instituciones.

Por su parte, el vicepresidente de la CCL y presidente la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, destacó que el II Semillero los jóvenes no solo aprenderán a ser mejores servidores públicos; sino también a ser guardianes de la integridad y la justicia, para construir un futuro más equitativo y transparente.

“En este espacio fortaleceremos los valores, la ética y el sentido de responsabilidad; forjaremos un compromiso inquebrantable con la transparencia y adquirirán una profunda conciencia en la toma de decisiones, pues como futuros funcionarios, tendrán un impacto directo en la vida de millones de personas”, manifestó.

Hernán Lanzara enfatizó que los jóvenes admitidos son la generación que puede redefinir lo que significa ser un funcionario público, exhortando a que sean líderes desafiando el status quo con el fin de establecer un nuevo estándar de excelencia en el servicio público.

Cabe mencionar que durante el encuentro se contó con la presencia de Cecilia Blume, presidenta de CB CONSULT; Fernando Hurtado, subsecretario de la Subsecretaría de Gestión Estratégica de la Secretaría de la Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros; Luis Felipe Quirós y José Reaño, miembros de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL; Nelly Gamarra, directora de Normatividad, Asuntos Regulatorios y Comisiones de la CCL, entre otros personalidades.

Cómo elegir la laptop ideal para trabajar

Los ordenadores más avanzados proporcionan una potencia notable y permiten combinar las últimas herramientas y programas de IA.

Las laptops que usamos para trabajar marcan la diferencia de nuestra productividad en cuanto a tiempo y eficiencia. Podemos tener ideas brillantes, pero si el equipo es lento pesado, con bajo rendimiento y poca memoria tendremos más de un dolor de cabeza. Por ello, es fundamental tomar en cuenta una serie de características al momento de comprar un ordenador portátil.

Rendimiento, movilidad y herramientas de (IA) inteligencia artificial de vanguardia. La IA está evolucionando a un ritmo vertiginoso lo que exige a las empresas y compañías integrarla en el tejido de su infraestructura TI para resolver problemas y mejorar el flujo de trabajo y la comunicación.

Los ordenadores más avanzados proporcionan una potencia notable y permiten combinar las últimas herramientas y programas de IA con una gran eficiencia energética, protección y seguridad integrada en equipos ultraportátiles que no pesan ni un kilo como la nueva Acer TravelMate P6 14 AI presentada recientemente en Berlín, Alemania.

Además, cuentan con pantallas de 14 pulgadas con tecnología IPS que ofrece un alto brillo de 400 nit y una gama de colores sRGB del 100%, lo que genera una calidad de imagen excepcional. Gracias a sus finos biseles y la relación pantalla/ cuerpo de 82% maximizan el área de pantalla para disfrutar una experiencia visual más envolvente.

De igual forma, los nuevos procesadores tienen hasta 32 GB de memoria y garantizan una multitarea fluida y una productividad ampliada, además de gráficos de última generación para apoyar la creación de IA de vanguardia. Asimismo, ofrecen amplio almacenamiento y una rápida transferencia de datos para manejar cargas pesadas de trabajo. El teclado silencioso favorece una escritura cómoda, incluso tiene una tecla para silenciar el micrófono.

 

Perú se consolida como Hub Regional de Publicidad Digital

Havas anuncia la consolidación de su Centro de Excelencia Digital con sede en nuestro país para América Latina, EE. UU. y Canadá.

En un importante hito, el Perú se erige como el epicentro digital de excelencia para Havas, posicionándose como uno de los tres centros de referencia mundial. Como sede regional, nuestro país se convierte en un faro para el mercado latinoamericano, estadounidense y canadiense. Esta consolidación se basa en la incorporación de un talento altamente capacitado, servicios que cumplen con rigurosos estándares de la industria publicitaria global y una sólida capacidad para ofrecer beneficios significativos a clientes a nivel mundial. Este avance estratégico responde a la creciente necesidad global de satisfacer demandas digitales. El Foro Económico Mundial ya había revelado que el 67% de los líderes digitales globales enfrentan una escasez de habilidades que les impide mantener el ritmo del cambio. Asimismo a nivel global, casi el 90% de los directivos esperaba sufrir las consecuencias de la brecha de competencias digitales. La consolidación de Perú como hub digital emerge como una respuesta contundente a este desafío global gracias a los Centros de Excelencia de Havas Media Network.

El Centro de Excelencia (COE) nació para abordar dos desafíos cruciales: la necesidad de talento digital en todos los mercados y la creciente demanda de procesos estandarizados para clientes globales. Este gran proyecto del área de operaciones digitales de Havas, surge como un nuevo modelo operacional que atiende 3 áreas principales: search, programmatic y paid social, así lo detalla Milagro Cornejo Alvarez, Global Managing Director para España y Latinoamérica de Havas, quien se encuentra por unas semanas en nuestro país consolidando el equipo que da vida al Hub Digital de la región y cuya sede, es el Perú.

“Los Centros de Excelencia de Havas trabajan de manera conjunta a través de 3 sedes. Una es Perú donde brindamos servicios principalmente a Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, la segunda es España – y digo intencionalmente Perú y España porque nuestros equipos están basados en diferentes ciudades, no solo en las capitales, Lima y Madrid – y la tercera es India”, señala.

Milagro Cornejo es peruana y desde hace 9 años integra el equipo Global de Havas en Francia. En esta visita a nuestro país como líder del Centro de Excelencia para España y Latam, resalta la importancia que significa para el Perú ser la sede de este ambicioso proyecto: “Significa una oportunidad y honor muy grandes. Nos brinda acceso a herramientas de vanguardia para clientes globales, ofreciendo la posibilidad al talento peruano de interactuar con equipos en mercados internacionales como España, India, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, entre varios más. Es un reto y una gran responsabilidad atender a países y clientes con alta exigencia».

En esa exigencia del mercado, Cornejo analiza también el talento peruano que integra el equipo digital de Havas y parte del cual fue además incorporado gracias al programa Beca Internacional lanzado en el 2023.  Tras un riguroso proceso de admisión y 7 meses de capacitación que incluyó la universidad de formación y el onboarding, una veintena de nuevos talentos pasaron a integrar los equipos digitales de Havas a nivel local y global. “Aquí realmente hay mucho talento y gran potencial. Perú tiene 2 puntos que para mí son diferenciales: esta motivación y  ganas de aprender hacen que tomen la oportunidad y lo convierten en realidad, y por otro lado, la actitud de servicio al cliente de los peruanos, es remarcable, es un gran sello de Havas Perú”, asegura.

Los Centros de Excelencia de Havas, imponen un modelo consolidado de acciones cuya misión es asegurar el mejor retorno de inversión en la publicidad para sus clientes, y que ésta no sea solo un ‘commodity’. El COE permite mejores costos de eficiencia y consistencia en procesos con altos estándares digitales.  Esto significa para los equipos activar todas sus campañas asegurando el mejor performance, algo que es posible alcanzar gracias a 4 pilares:

Equipo:
Rigurosamente entrenado y altamente capacitado en estándares globales y certificaciones de plataformas digitales clave. Estas certificaciones son un requerimiento para ser parte del centro de excelencia y un gran diferenciador en el mercado.

Procesos:
Los procesos se han adaptado para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente y país. La colaboración global implica capacitaciones específicas según los mercados, manteniendo a la vez procesos rigurosos y estandarizados.

Tecnología:
Havas incorpora tecnología de vanguardia a través de diversas herramientas para control de calidad global, de flujo de trabajo y comunicación, e incluso una herramienta de informe global en tiempo real que conecta todas las plataformas y países, facilitando la toma de decisiones.

Network:
La red global de Havas permite la colaboración entre equipos de diferentes centros de excelencia, garantizando la interconexión y la implementación de procesos estandarizados en todo el mundo. Esto además garantiza la atención de todos los clientes desde cualquier ubicación por parte de cualquiera de las sedes, pues todas están unificadas en criterios, capacitación y procesos.

Todos estos avances forman parte de una primera etapa para los Centros de Excelencia Havas, que ya consolidados, iniciaron la etapa de expansión. “Hemos crecido como equipo, nuestro quality assurance es mucho más exigente, nuestros clientes son más exigentes, los procesos son incluso más rigurosos y podemos brindar servicio ahora a clientes locales, regionales y  globales” enfatiza Cornejo.

Havas está haciendo inversiones significativas en este proyecto, comprometiendo tiempo, recursos y relaciones estratégicas con sus partners globales. Este enfoque demuestra la importancia del Centro de Excelencia en el Perú para Havas y sus clientes a nivel global; y además demuestra que no solo es un hub digital, sino un equipo de profesionales altamente motivados y certificados, impulsando a Havas a nuevos niveles de excelencia en la publicidad digital global.

Cusco: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales avanza firme en su estructuración

Proyecto requiere una inversión referencial de S/ 230 millones y beneficiará a 746 mil habitantes en un horizonte de 20 años.

Acciones descentralizadas, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN avanza firme en la estructuración de la ampliación y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) San Jerónimo en Cusco, la cual requiere una inversión referencial de S/ 230 millones y beneficiará a más de 726 mil habitantes.

En ese contexto, se reunieron ayer en Cusco, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, con funcionarios de la Entidad Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco S.A. – EPS SEDACUSCO y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

La estructuración de la PTAR San Jerónimo se realizará bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) y comprende el mejoramiento y la ampliación de la capacidad de conducción de aproximadamente 3 kilómetros del colector General y otros 13 kilómetros del colector Huatanay que conducirán las aguas residuales hacia la PTAR San Jerónimo.

Asimismo, comprende el mejoramiento y el incremento de la capacidad de tratamiento de la PTAR pasando de 580 litros por segundo a 938 litros por segundo, puesto que la planta se encuentra operando en su máxima capacidad.

En el equipo técnico de PROINVERSIÓN participaron el director de Portafolio de Proyectos, Emerson Castro, la directora de Proyectos de Saneamiento, María del Pilar Caballero, el subdirector de Asuntos Sociales y Ambientales, Vlademir Lozano y la especialista técnica, Flor Vidal.

Viabilizar proyectos

Posteriormente, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN se reunió con el gobernador regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, para conocer las iniciativas que se vienen ejecutando y se encuentran en proyecto mediante Obras por Impuestos (OxI) y Asociación Público – Privada (APP).

Es que, hasta la fecha, PROINVERSIÓN adjudicó 12 proyectos en APP y en Proyectos en Activos por US$ 653 millones en Transporte, Electricidad y Educación. Asimismo, se han adjudicado 60 Obras por Impuestos por S/ 785 millones en Educación, Saneamiento y Seguridad.

SNI: El empleo en la industria aumentó 2,7% durante el segundo trimestre del 2024

El 58,4% de los trabajadores industriales son hombres y el 41,6% son mujeres.

En el segundo trimestre del 2024 (abril a junio), la manufactura nacional generó 38,500 nuevos puestos de trabajo, lo cual representa un incremento de 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado posiciona a la industria como el segundo sector que más empleos ha creado en dicho periodo, informa el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Con este incremento, la industria nacional suma un total de 1’487,400 personas trabajando en los diversos rubros que comprende esta actividad productiva, representando así el 8,6% del total de puestos laborales del país (17’329,300).

Nivel educativo y género

Según el IEES, de los 1’487,400 trabajadores industriales, el 49,6% cuenta con estudios

de secundaria, seguido de los que tienen estudios no universitarios (22,4%), universitarios (16,6%) y los que tienen únicamente primaria (11,5%). El instituto de la SNI también señala que, del total de trabajadores de la industria, el 58,4% son hombres y el 41,6% mujeres.

El empleo en otros sectores productivos

El IEES de la SNI extendió su análisis a otros sectores productivos, por lo que reporta que el sector comercio fue el que más creció en empleos al crear 204,200 puestos de trabajo adicionales (+6,6%) en el periodo señalado. Mientras tanto, el sector de servicios (incluye a transportes y comunicaciones, intervención financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud) tuvo un pequeño incremento (+0,1%), con 5,300 puestos más.

En contraste, el empleo en el sector primario (incluye a agricultura, pesca y minería) anotó una caída (-4,6%), perdiendo 196,200 puestos de trabajo en el periodo señalado. En la misma línea, el sector construcción reportó un retroceso (-1,1%), lo cual significó una baja de 12,300 empleos.

OPPO renueva su alianza con la UEFA por las próximas tres temporadas

En las dos últimas temporadas, los smartphones y las tecnologías de OPPO han mejorado la experiencia de la UEFA Champions League para los aficionados de todo el mundo.

OPPO renovó su alianza con la Union of European Football Associations (UEFA) para las próximas tres temporadas, abarcando múltiples competiciones que incluyen a la UEFA Champions League, la UEFA Super Cup, las finales de la UEFA Futsal Champions League y las finales de la UEFA Youth League. Siguiendo la colaboración de las dos temporadas anteriores, OPPO aprovechará su tecnología a la vanguardia en smartphones, audífonos y smartwatches para acercar a los aficionados a la emoción del futbol al ofrecer experiencias de visualización increíbles junto a la UEFA.

OPPO y la UEFA celebran la extensión de su colaboración

OPPO reveló la extensión de su colaboración como el Smartphone Oficial de las competencias junto a la UEFA en un evento dedicado al que asistieron Billy Zhang, presidente de marketing, ventas y servicios en el extranjero de OPPO, y Guy-Laurent Epstein, director de marketing de la UEFA. La leyenda del futbol, Iker Casillas Fernández, participó sorpresivamente en el evento al reunirse con los fans y mostrar los últimos dispositivos de OPPO y sus innovaciones en inteligencia artificial.

“Nuestra colaboración con la UEFA durante los últimos dos años ha resaltado nuestros valores compartidos al conectar e inspirar a los aficionados de todas las generaciones. Esperamos seguir fortaleciendo nuestra alianza durante los próximos tres años, al conectar a los fans en los partidos más emocionantes del mundo a través de las innovaciones más recientes de OPPO en tecnologías de imágenes e inteligencia artificial, y al dedicar más recursos para ayudar a jóvenes jugadores y a la comunidad futbolística de todo el mundo a vivir la magia del futbol”, dijo Billy Zhang, presidente de marketing, ventas y servicios en el extranjero de OPPO.

“En las dos últimas temporadas, los smartphones y las tecnologías de OPPO han mejorado la experiencia de la UEFA Champions League para los aficionados de todo el mundo, con sus avanzadas capacidades de imagen e inteligencia artificial. Ahora, esperamos seguir desarrollando nuestra alianza para garantizar que más personas puedan sentir la pasión del futbol e inspirarse con la UEFA Champions League”, agregó Guy-Laurent Epstein, director de marketing de la UEFA.

Impulsando la UEFA Champions League con la tecnología de imagen móvil e inteligencia artificial

Con más de una década de experiencia en tecnología de imágenes móviles, OPPO ha creado el smartphone perfecto para los entusiastas del futbol. Al combinar una excelente capacidad de teleobjetivo y fotografía nocturna, los smartphones de OPPO ayudan a los seguidores del deporte a capturar los momentos más emocionantes en el estadio, al ofrecer imágenes nítidas desde lo alto de las gradas y capturando colores y detalles vividos durante los partidos nocturnos.

Para acercar a los fans a la emoción del futbol, OPPO invitó a la leyenda​​ Iker Casillas Fernández a demostrar la función más reciente de OPPO: Estudio AI. Durante las próximas tres temporadas, OPPO mejorará la interacción de los fanáticos con el futbol de distintas maneras, a través de la innovación en la tecnología de IA y las funciones de IA Generativa, como Estudio AI y Borrador AI.

El compromiso continuo de OPPO con la filantropía deportiva

En las próximas temporadas, OPPO ampliará su compromiso con el futbol a nivel mundial mediante el lanzamiento de una serie de programas de desarrollo del futbol juvenil global, incluyendo a México, España, Egipto y China. A través de estas iniciativas, OPPO y la UEFA brindarán recursos y apoyo a los jóvenes futbolistas y clubes de futbol comunitarios, motivándolos a perseguir sus sueños.

Durante los últimos dos años de colaboración, OPPO ha capturado y celebrado innumerables momentos épicos de la UEFA Champions League al emplear su poderosa tecnología de imágenes. En virtud de la renovada alianza, OPPO seguirá trabajando estrechamente con la UEFA durante las próximas tres temporadas para brindar a más fanáticos la oportunidad de disfrutar de los partidos de futbol y experimentar cómo la tecnología de OPPO eleva la emoción de las competiciones de la UEFA.

PRODUCE liderará la semana de las PYMEs para promover el crecimiento económico y las inversiones en el marco de APEC 2024

La semana de PYMEs de APEC se llevará a cabo del 9 al 14 de setiembre en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) liderará la semana de las PYMEs y la reunión de ministros que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en la región Ucayali, donde se promoverán actividades culturales, académicas, talleres, ferias, charlas, capacitaciones y exposiciones para impulsar el crecimiento competitivo e inclusivo de estas unidades productivas.

En el marco de las actividades del “APEC Ciudadano Ucayali”, se abordarán una serie de talleres y conferencias, entre el lunes 9 y el sábado 14 de setiembre, que buscan desarrollar temas importantes que permitan expandir las oportunidades para que las PYMEs fortalezcan la competitividad e innovación de sus emprendimientos.

En esa línea, se abordará el taller de las políticas de desarrollo sostenible y nuevas tecnologías, que tiene como objetivo construir un ecosistema colaborativo para las economías del APEC a través de las PYMEs.

Del mismo modo, se realizará el evento denominado “Intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre el acceso al crédito para las PYMEs en las economías en desarrollo de APEC”, donde se compartirán experiencias sobre el acceso a servicios financieros para las PYMEs en las economías en desarrollo de APEC, con realidades similares a la nuestra.

Por otro lado, PRODUCE liderará la actividad sobre economía circular, con la finalidad de conocer y promover el desarrollo productivo a través de medidas que mitiguen el cambio climático, en el marco de los compromisos que serán asumidos en el Foro APEC que se realizará en la región Ucayali.

Además, como parte de las actividades que trae la nueva edición de APEC Perú 2024 se organizará la primera edición de «ExpoCITE Innovación: Mujer en Acción», el cual busca destacar el emprendimiento femenino en la región Ucayali.

La jornada que se llevará a cabo en las instalaciones del CITEforestal Pucallpa tendrá como objetivo visibilizar las buenas prácticas implementadas por mujeres emprendedoras en las cadenas productivas forestal y pesquero acuícola.

De igual manera, se resaltará el rol de las PYMEs de la región, con el “Salón de la MYPE”, una plataforma estratégica diseñada para que las pequeñas empresas de diversos sectores productivos presenten y promocionen sus productos, buscando posicionamiento y un aumento en sus ventas.

Cabe indicar, que APEC está conformado por las economías de Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Taipéi chino, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

APEC

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), establecido en noviembre de 1989, es un foro económico compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, considerada la región más dinámica del mundo.

El objetivo de APEC consiste en promover una mayor prosperidad en la región Asia-Pacífico mediante la implementación de la denominada “Visión APEC Putrajaya 2020-2040” que identifica 3 pilares: Comercio e inversiones; innovación y digitalización; crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.

Guía de Indecopi sobre conductas anticompetitivas

La guía promovería que las empresas tomen medidas preventivas para no ser observadas.

El Indecopi, a través la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC), publicó recientemente la versión final de la Guía para identificar consorcios inusuales en las contrataciones públicas bajo la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas. El documento busca llegar a funcionarios del Estado y empresas participantes en compras públicas.

El manual es de carácter orientativo. Según el Departamento de Competencia del estudio Garrigues, se pueden destacar tres aspectos principales en la guía, los cuales, de ser adecuadamente estudiados, podrían fortalecer la decisión de las empresas de consorciarse:

  •  El rol de los consorcios y su complementariedad

Los consorcios, reconocidos como acuerdos lícitos por el Estado, permiten a las empresas combinar sus recursos y presentar una oferta para su contratación más competitiva que al hacerlo individualmente, generando sinergias y eficiencias. La ausencia de complementariedad, advierte el Indecopi, podría generar preocupación sobre un posible consorcio “fachada”.

  • Los indicios de consorcios “inusuales”

A fin de evitar que las empresas se unan para encubrir coordinaciones anticompetitivas como acuerdos de precios, intercambio de información sensible y reparto de mercados; la guía identifica indicios para detectar estos posibles consorcios considerados “inusuales”.

Según Garrigues, la sola presencia de estos indicios no constituye una prueba de que haya existido un acuerdo ilegal. No obstante, podrán motivar al Indecopi a desplegar una investigación sobre un actuar anticompetitivo e iniciar las acciones legales que correspondan.

  • Los indicios de consorcios “inusuales”

Para evitar verse involucradas en consorcios que se puedan considerarse “inusuales”, la guía recomienda a las empresas:

  • Examinar si se cumple con el criterio complementariedad
  • Limitar la cooperación a lo específico y necesario en el consorcio
  • Mantener una conducta competitiva en mercados no vinculados al consorcio
  • Contar con programas de cumplimiento de libre competencia

¿Qué medidas tomarían las empresas considerando la guía del Indecopi?

David Fernández, asociado senior de Garrigues, enfatiza que la guía promovería que las empresas tomen medidas preventivas para no ser observadas. “Con esto Indecopi invoca a las empresas a analizar las razones que las motivan a formar consorcios, lo cual requiere un acompañamiento especializado”.

El abogado experto en políticas de competencia, refiere que otra medida será la implementación de protocolos adecuados de intercambio de información en el marco de consorcios, para limitar el flujo innecesario de información sensible. Asimismo, Fernández indica que el Indecopi recomienda a las empresas a contar con Programas de Cumplimiento efectivos en libre competencia.

 

El Open Telco Cloud Summit termina su primera edición con la innovación tecnológica como principal protagonista

El evento reunió a líderes del sector para discutir los desafíos y oportunidades de la transición hacia infraestructuras abiertas.

En una jornada marcada por la innovación y la conectividad, la primera edición del Open Telco Cloud Summit 2024, celebrado en la Ciudad de México, que reunió a fabricantes, operadores, integradores y organizaciones globales, en un evento híbrido que combinó la presencia física con la participación virtual de actores clave de toda Latinoamérica.

El evento marca un punto de inflexión en cómo la industria de las telecomunicaciones está abordando la transformación digital. Además, se destacó que la colaboración entre los principales actores del sector es fundamental para enfrentar los desafíos del futuro y asegurar que la transición hacia el 5G y las infraestructuras abiertas sea exitosa en toda la región.

“Fue una instancia para discutir, desde una perspectiva de industria, los principales desafíos que tiene Latinoamérica para convertirse en un Hub Digital a través de la implementación de infraestructuras abiertas. La transición a Telco Clouds no es solo una tendencia, es una necesidad para sobrevivir en un entorno cada vez más dinámico”, declaró José Miguel Guzmán, co-founder de Whistetack, una de las empresas patrocinadoras de la instancia.

Las arquitecturas abiertas y flexibles permiten a las empresas gestionar sus recursos de red con mayor eficacia, adaptándose rápidamente a los cambios en la demanda de servicios y reduciendo costos operativos.

“En Telefónica Hispam apostamos por la innovación y democratizar la transformación digital, estamos comprometidos con promover el progreso económico y social a través de la digitalización. La infraestructura cloud abierta, trae consigo grandes beneficios como la flexibilidad, escalabilidad, innovación, colaboración, entre muchos otros que nos permitirán seguir cumpliendo nuestra misión: hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas” señaló Víctor Corral, head de Core, IP y SVAs en Telefónica Hispam.

Por su parte, Rafael Díaz-Barriga, Arquitecto Especialista en Tecnología para Telecomunicaciones, de Intel comentó: ““Ha sido un gusto haber podido participar en el Open Telco Cloud Summit, el evento demostró lo valiosos que son los foros que permiten analizar la situación de la industria y recibir de primera mano mensajes de innovación tecnológica. En Intel pudimos comprobar el gran interés que existe por los desarrollos que estamos haciendo en el sector, los cuales siempre han tenido como propósito optimizar la infraestructura para que los operadores mejoren sus niveles de eficiencia y la calidad de los servicios que ofrecen. Sin duda esto nos motiva a seguir innovando en soluciones para la industria y con ello transformar la vida de las personas a través de los operadores de Telecomunicaciones”.

El Open Telco Cloud Summit contó con el apoyo del portal regional especializado,  ComputerWeekly, medio que se encargó de mediar las exposiciones de importantes empresas de la industria, como AMD, Intel, IP Infusion, Mavenir, Telefónica Hispam, Sixbell, Summa Networks, UfiSpace, Nokia y Whitestack.

“Fue un honor para nosotros como AMD participar en el Open Telco Cloud Summit, un evento clave que permitió a toda la industria Telco conocer y discutir las últimas innovaciones y estándares que están transformando el sector. Estas instancias son esenciales para fomentar la colaboración entre fabricantes, operadores e integradores, lo cual es fundamental para impulsar el desarrollo de las más recientes soluciones que beneficien a la región. Haber sido parte de esta iniciativa refuerza nuestro compromiso con la industria y nos permite seguir apoyando la evolución tecnológica de las telecomunicaciones en Latinoamérica”, comentó Hiram Monroy, Gerente de Comercial para AMD en Hispanoamérica.

La visión compartida durante el evento proyecta un futuro donde las Telcos en la región estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos del 5G y la transformación digital, con infraestructuras más ágiles, eficientes y escalables.

«Acostumbrado a participar en eventos de la industria Telco sólo en Inglés, haber participado en un evento tan brillante y con ponentes de tan alto nivel en Español me ha parecido un verdadero lujo. Hay innovación, talento y alta creación de valor en nuestra comunidad hispana de telecomunicaciones, sólo tenemos que creer en ella. Estoy seguro de que veremos muchas más ediciones de este evento por toda la región y que serán mejores y más grandes… Esto sólo es el comienzo», comentó Javier Martín, CEO de Summa Networks

Prexpe revoluciona el mercado de cambio de moneda en Perú

La billetera digital interoperable además ofrece a los peruanos un tipo de cambio competitivo, superando a otras fintechs y bancos tradicionales del país.

En un entorno económico donde la fluctuación de divisas puede afectar profundamente las decisiones financieras, Prexpe ha irrumpido en el mercado peruano con una propuesta que pretende cambiar las reglas del juego. Esta plataforma ofrece un servicio de cambio de moneda con una promesa atractiva: ser la mejor opción digital de cambio del Perú, sin comisiones y tasas de cambio competitivas.

A diferencia de muchas fintech y bancos tradicionales en Perú, que a menudo imponen tarifas ocultas y presentan tipos de cambio menos favorables, Prexpe se posiciona como una alternativa que busca simplificar el proceso.

Susan Raczy, country manager de Prexpe, explica que la plataforma está diseñada para que el servicio sea lo más transparente posible. “Queremos ofrecer a nuestros usuarios el mejor tipo de cambio sin tarifas ocultas. Nuestra propuesta es clara: cambiar moneda al instante con un servicio que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana”, dice Raczy.

Esta propuesta ha generado un notable interés entre los peruanos, con un 15% de los clientes activos realizando cambios de moneda mensualmente desde el lanzamiento de la plataforma, que se ha convertido en una opción ideal para los viajes al extranjero, permitiendo cambios de dólares y uso de su tarjeta física en diversos destinos, así como para compras en línea en sitios como Aliexpress o Amazon. Además, los usuarios con familiares en Uruguay y Argentina pueden aprovechar los envíos sin costo y beneficiarse del tipo de cambio, haciendo de Prexpe una solución aún más atractiva para sus necesidades financieras.

Accesibilidad y seguridad

El modelo de Prexpe se basa en la accesibilidad, seguridad y libertad financiera. Los usuarios pueden operar con un monto mínimo de $1, sin límite máximo, y disfrutar de la flexibilidad para retirar fondos, hacer compras internacionales y transferir dinero a sus cuentas sin complicaciones. La aplicación, disponible en iOS y Android, está abierta a residentes con DNI, Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y carné de extranjería (CE). Además, la cuenta es bimoneda, lo que permite manejar soles y dólares sin necesidad de cuentas separadas, y se ofrece una tarjeta Mastercard gratuita para una gestión financiera sin fronteras.

En términos de seguridad, Prexpe asegura que el dinero de los usuarios está protegido en un fideicomiso administrado por GMoney y regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Raczy destaca que la plataforma utiliza tecnología de reconocimiento facial y requiere una validación para cada transacción, subrayando el compromiso de la empresa con la protección de los fondos de sus clientes.

Mirando hacia el futuro, Prexpe planea introducir innovaciones tecnológicas para optimizar la experiencia del usuario. La empresa está desarrollando un sistema avanzado de inteligencia artificial (IA) que ajustará las tasas de cambio en función del volumen de transacciones. Además, se prevé la implementación de un resumen gráfico y alertas diarias sobre el tipo de cambio, permitiendo a los usuarios tomar decisiones más informadas.