8.7 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 455

Expectativas de inflación a 12 meses bajaron a 2,44% en agosto

Datos brindados por el Banco Central de Reserva del Perú. 

Las expectativas de inflación a 12 meses de los analistas económicos y del sistema financiero se redujeron de 2,49 por ciento en julio a 2,44 por ciento en agosto, manteniéndose dentro del rango meta de inflación.

Esto constituye el cuarto mes consecutivo en que descienden las expectativas de inflación para los próximos 12 meses.

Asimismo, en agosto todos los agentes económicos mantuvieron sus proyecciones de inflación dentro el rango meta para este y los próximos dos años.

Los analistas económicos y las empresas del sistema financiero esperan una inflación de 2,5 por ciento para este año, la misma tasa que el mes anterior; en tanto que las empresas no financieras mantuvieron sus proyecciones en 3,0 por ciento.

Para 2025 y 2026, los tres grupos de agentes económicos situaron sus proyecciones de inflación entre 2,4 y 3,0 por ciento, dentro del rango meta.

Oportunidades de inversión: Principales diferencias entre los activos tradicionales y alternativos

Los activos alternativos pueden ser atractivos por su potencial de altos rendimientos y la diversificación que ofrecen.

El dinamismo que ha presentado el mercado de las finanzas en el mundo también se ve replicado en el país, y es que en la actualidad los inversionistas peruanos se encuentran frente a una amplia gama de opciones que van más allá de los activos tradicionales como acciones y bonos. Los activos alternativos, que incluyen bienes raíces, capital privado y hasta criptomonedas están ganando terreno como alternativas viables para quienes buscan diversificar sus portafolios y encontrar nuevas oportunidades de crecimiento.

“Es importante destacar que la elección entre estos activos dependerá de los objetivos de inversión, la tolerancia al riesgo y la necesidad de liquidez. Por ejemplo, los activos alternativos que actualmente están teniendo mayor acogida en la diversificación por su rentabilidad, implica que te asesores con empresas especializadas y con amplia experiencia que te ayuden a minimizar el riesgo, y manejar adecuadamente cada detalle de las operaciones y estrategia de inversión”, explica Freddy Salcedo, director ejecutivo de Conexa Financial Group.

En ese sentido, el especialista detalla cuáles son las principales diferencias que se pueden encontrar en ambos tipos de activos, con la finalidad de hacer una evaluación apropiada:

Liquidez:

  • Activo tradicional: Generalmente son más líquidos, es decir, se pueden comprar y vender fácilmente en mercados abiertos. Por ejemplo, las acciones y bonos se negocian en bolsas de valores con alta frecuencia.
  • Activo alternativo: Son inversiones a largo plazo. Vender una propiedad inmobiliaria o una participación en un fondo de capital privado puede llevar tiempo, pero también te permite evaluar el mejor momento para maximizar el retorno y encontrar el comprador más adecuado.

Riesgo y retorno:

  • Activos Tradicionales: Suelen tener perfiles de riesgo y retorno más predecibles, con una mayor disponibilidad de datos históricos y análisis. Los retornos están más correlacionados con el desempeño general del mercado.
  • Activos Alternativos: Ofrecen potenciales retornos más altos, que en algunos casos pueden ser más riesgosos. Lo ideal es realizar este tipo de inversiones con empresas que puedan minimizar este riesgo y ampliar tu rentabilidad.

Accesibilidad:

  1. Activos Tradicionales: Son más accesibles para el inversionista promedio. Las acciones, bonos y fondos mutuos están disponibles para la mayoría de las personas a través de plataformas de corretaje convencionales.
  2. Activos Alternativos: Suelen estar reservados para inversionistas acreditados o institucionales debido a las altas barreras de entrada, como requisitos de capital elevados y una mayor complejidad en la inversión.

Evaluación y transparencia:

  1. Activos Tradicionales: La valoración es más transparente y basada en el mercado. Los precios de las acciones, bonos y otros instrumentos financieros se actualizan en tiempo real en los mercados públicos.
  2. Activos Alternativos: La valoración es más flexible y personalizada, permitiendo que factores únicos y específicos, como el valor cultural de una obra de arte o las características particulares de una propiedad inmobiliaria, influyan en su valoración. Esta flexibilidad puede ofrecer oportunidades para encontrar valor en aspectos que no siempre se reflejan en los mercados públicos.

Regulación:

  • Activos Tradicionales: Están más regulados y supervisados por entidades gubernamentales, como la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la SBS y la Bolsa de Valores de Lima..
  • Activos Alternativos: Están menos regulados, lo que puede ofrecer más flexibilidad.

“No se puede decir que uno sea mejor que el otro de manera absoluta. Para algunos inversionistas, los activos tradicionales pueden ser más adecuados debido a su estabilidad, liquidez y facilidad de acceso. Para otros, los activos alternativos pueden ser atractivos por su potencial de altos rendimientos y la diversificación que ofrecen, siempre acompañados de empresas especializadas para asesorar este tipo de inversiones. Vale recalcar que también se puede optar por una combinación de ambos tipos de activos para equilibrar riesgo y retorno en sus carteras”, finaliza Salcedo.

Ositrán inicia inscripciones para su XXII CEU en Regulación de Infraestructura de Transporte

Regulador ofrece 45 becas para estudiantes de últimos ciclos y recién egresados de Economía, Derecho, Ingeniería Civil o de Transportes.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) inició las inscripciones para su XXII Curso de Extensión Universitaria (CEU) en Regulación de Infraestructura de Transporte de Uso Público, que se desarrollará del 20 de enero al 27 de febrero de 2025.

El programa de especialización ofrece 45 becas integrales a estudiantes de últimos ciclos y recién egresados de las carreras de Economía, Ingeniería Económica, Derecho, Ingeniería Civil e Ingeniería de Transportes. Esta formación combina el aprendizaje virtual y presencial, con sesiones virtuales del 20 de enero al 14 de febrero de 2025, y una fase presencial en Lima del 17 al 27 de febrero de 2025.

Todos los becarios disfrutarán de un entorno dinámico que incluye talleres de habilidades interpersonales, visitas guiadas a infraestructuras como puertos y aeropuertos, y la interacción directa con expertos del sector, proporcionando una experiencia completa y enriquecedora a los participantes.

Los becarios del CEU recibirán una beca completa que cubre todos los costos académicos, incluyendo materiales y acceso a la plataforma virtual. Durante la fase presencial, el Ositrán proporcionará almuerzos, transporte a las infraestructuras, equipos de seguridad para las visitas y un seguro contra accidentes. Adicionalmente, a los becarios que provengan de universidades del interior del país se les cubrirán los gastos de transporte, alojamiento y alimentación.

El XXII CEU del Ositrán se caracteriza por un enfoque actualizado que abarca las últimas tendencias en regulación y supervisión de la infraestructura de transporte, incluyendo las nuevas tecnologías y servicios que se desarrollan en el sector, brindando a los participantes una formación actualizada y alineada con las demandas y avances del sector.

Además, cuenta con un equipo docente de primer nivel, conformado por expertos en el campo de la regulación y supervisión de la infraestructura de transporte; y ofrece oportunidades de desarrollo profesional para los mejores alumnos del curso, los cuales podrán incorporarse al Ositrán mediante prácticas preprofesionales o profesionales, con una remuneración superior al mercado laboral y con posibilidad de realizar teletrabajo.

Desde su creación en 2004, el CEU del Ositrán capacitó a 731 participantes. Los interesados pueden inscribirse hasta el 25 de octubre completando el Formulario de Aplicación, disponible en la página web: www.gob.pe/ositran. El examen de admisión se realizará el 7 de diciembre.

Día del Vehículo Eléctrico: Perú se está quedando rezagado en la región

Cada 9 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una iniciativa impulsada desde hace cuatro años por la multinacional ABB y Green TV para resaltar la importancia de la transición hacia un transporte sostenible y subrayar el papel crucial que juegan la infraestructura de carga eléctrica ¿Cómo avanza Perú en este campo?

Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), durante el primer semestre del 2024, las ventas de vehículos electrificados aumentaron en un 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que refleja un interés creciente en el mercado; sin embargo, la infraestructura de carga eléctrica no registra el mismo ritmo.

“Mientras México y Brasil superan los miles de sistemas de recarga, Chile, Colombia y Argentina poseen alrededor de 100 instaladas. En contraste, Perú apenas tiene 52 puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, y algunos instalados en grifos convencionales y estacionamientos privados, pero la infraestructura aún es limitada. «, informa Johnny Guerrero, especialista en movilidad eléctrica de ABB en Perú.

Advierte que la mayoría de electrolineras en Perú son de recarga lenta. “Está bien para demostraciones de la tecnología y para usos domésticos, pero lo ideal es que se implemente las de recarga rápida y de mayor innovación para que evolucionemos en movilidad eléctrica”, opina Guerrero.

A nivel de carga rápida, de acuerdo a cifras de 2023 de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico en Perú (AEDIVE PERÚ), solo existen cuatro estaciones de este tipo en el país.

Normativas en pendiente

Según Guerrero, la expansión de una red amplia y accesible de estaciones de carga depende en gran medida de la aprobación y puesta en marcha de normativas en este campo en el país.

Uno de los puntos claves son los incentivos para invertir en movilidad eléctrica. Aunque el Decreto Supremo (​​036-2023-EM) que aprueba el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica aborda aspectos técnicos siguiendo normativas internacionales, Guerrero subraya la necesidad de un mayor impulso en este sentido: «Es crucial incentivar la movilidad eléctrica, tanto para el transporte público, como para particulares, a través de bonos o beneficios fiscales; actualmente estaría por salir la ley que trata este aspecto, con beneficios a nivel del IGV y esto es importante; pues los impuestos son elevados (18%) y esto frena las ventas a gran escala».

La dinámica lenta en las compras, afecta directamente la inversión en infraestructura de carga y viceversa, lo que limita el avance de la electromovilidad en el país. Si bien los vehículos eléctricos tienen una tasa de 0% en el ISC, otros impuestos continúan siendo un obstáculo considerable. “Es importante que las normativas, como el proyecto de Ley de Electromovilidad, se orienten también a dar facilidades e incentivos para la renovación de la flota del transporte público masivo e incorporar buses eléctricos. Incluso en las nuevas obras como los anillos viales, los corredores de transporte, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y el megapuerto de Chancay; estos podrían incluir sistemas de movilidad electrificada, tanto para vehículos particulares como para el transporte público.”, sostiene el especialista de ABB en Perú.

Datos:

  • ​​ABB posee la mayor base de cargadores rápidos para movilidad eléctrica en el mundo: más de 7 mil sistemas de carga en 60 países, lo que contribuye a resolver el problema global del transporte dependiente de combustibles fósiles, que representa el 25% del CO2 y los gases de efecto invernadero que se emiten en el mundo.
  • Inteligencia Artificial: En la actualidad la gestión de los cargadores eléctricos ya emplea IA para tareas críticas como el monitoreo de la seguridad y la salud de los equipos, con la capacidad de detectar fallos antes de que se vuelvan evidentes, lo que garantiza un funcionamiento más seguro y confiable. Sin embargo, Guerrero considera que las futuras generaciones de cargadores eléctricos, según su potencia y uso específico, integrarán la IA en distintos grados, permitiendo una gestión más precisa y una mayor disponibilidad de los equipos.

Retail en tiempo de marketplace: ¿Cómo se está adaptando esta industria a las nuevas tendencias de compra

Especialistas de STG, explican que, a raíz del crecimiento de las ofertas y liquidaciones online, el retail tradicional está atravesando por una competencia interna entre la modalidad presencial y digital.

Durante los últimos años los consumidores han ido cambiando sus hábitos de compra, sobre todo después de la pandemia. Actualmente, buscan los productos de manera online para aprovechar promociones, descuentos y poder comparar precios; además prefieren recibir los productos comprados directamente en sus casas. Realidad que ha impactado en el tráfico de visitas en las tiendas físicas.

En el Perú, entre los años 2020 y 2022, se estima que el número de compradores en línea se incrementó de 11, 8 millones a más de 15 millones, según datos del estudio “Número de compradores en línea en Perú de 2019 a 2023”, realizado por el portal de estadísticas Statista. Estas cifras confirman el crecimiento del comercio electrónico, y la necesidad del sector retail en incorporar estrategias omnicanal para competir con los marketplaces que existen en el mercado mundial.

Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú, explica ante el crecimiento de los marketplaces; las empresas del sector retail están optimizando sus procesos logísticos:” A través del uso de la tecnología, los retailers están automatizando sus almacenes para aumentar su eficiencia y reducir errores; esto gracias al uso de robots de picking. Por otro lado, vienen optimizando sus procesos de última milla, para mejorar sus tiempos de entrega y brindar una buena experiencia de compra a los clientes y también están fortaleciendo sus plataformas de e-commerce”, agrega.

El comercio presencial está adaptándose a las nuevas tendencias ante el crecimiento del comercio electrónico. Actualmente, casi todas las tiendas físicas ya están aplicando estrategias omnicanal, es decir, ofreciendo una amplia variedad de productos en línea con retiro en tienda (click-and-collect) para aumentar el flujo de consumidores.

“Se debe destacar que, a pesar del crecimiento del comercio electrónico, la venta presencial mantiene aún mantiene una posición relevante, al ofrecer una experiencia tangible y la posibilidad de interacción instantánea”, destaca Reiser.

Reto 2025: optimizar procesos logísticos en el sector retail

 Las empresas deben ser ágiles y adaptables. Al invertir en tecnologías se optimiza la gestión de inventarios y almacenes, automatizando los procesos logísticos Gracias a ellos, es posible reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.

Frente a este reto, especialista de STG, comparte cuatro factores que deben considerar los retailers para alcanzar el éxito:

  • Adaptabilidad y flexibilidad. Ser capaz de enfrentar la itinerancia en la demanda y cómo va desarrollándose el mercado es algo fundamental.
  • Digitalización. Hay que mantener la inversión en tecnologías digitales con el fin de operar con mayor eficiencia para así brindar una mejor experiencia al cliente.
  • Sostenibilidad. Este es un factor relevante para los consumidores, por lo que se debe considerar la sostenibilidad, tanto en la cadena de suministro como de operaciones.
  • Inflación y costos. Gestionar los costos operativos en un entorno inflacionario y trasladar estos costos de manera efectiva sin alienar a los consumidores.

A diferencia de los marketplace, una de las principales ventajas del sector retail, es la experiencia física que brindan en sus tiendas. “Se puede comprar en línea y recoger en tienda. En caso se desee realizar una devolución, ésta se puede hacer de manera rápida y sin complicaciones. Para atender esta demanda las empresas del sector deben contar con la disponibilidad de sus productos en todas sus plataformas, para fidelizar con sus clientes”, concluye el ejecutivo.

 

Abre la convocatoria para el Premio Aurora Tech 2024, que amplía el apoyo a las mujeres innovadoras en tecnología

Con un incremento en el apoyo financiero que brinda, el Premio Aurora Tech 2024 abre su convocatoria este 2 de septiembre.

Con la evolución constante del sector tecnológico, la diversidad de  voces y liderazgos se vuelve cada vez más crucial. En respuesta a esta necesidad, en 2020 nació el Aurora Tech Award, un premio destinado a reconocer y empoderar a mujeres fundadoras de startups tecnológicas, que están impulsando la innovación y derribando barreras.

Este año, el premio regresa con mayores oportunidades, un incremento en el apoyo financiero que brinda y un compromiso renovado para fomentar a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología.

Las novedades más destacadas para la convocatoria 2024

El Aurora Tech Award 2024 presenta varias actualizaciones, para ofrecer mayores recursos y oportunidades a las empresarias:

  • Aumento de los premios: En reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las mujeres en la industria tecnológica, se ha incrementado significativamente la cifra que se entrega a las ganadoras. La nueva distribución es la siguiente:
  • 1er lugar: 30,000 dólares
  • 2do lugar: 20,000 dólares
  • 3er lugar: 15,000 dólares
  • 4to lugar: 10,000 dólares
  • 5to lugar: 10,000 dólares
  • Proceso de evaluación mejorado: La manera en la que se evalúa a las empresas incluye ahora tres fases: preselección amplia, media y corta (longlist, midlist y shortlist). Tras una evaluación inicial realizada por analistas de fondos de riesgo, se seleccionarán 100 participantes para una sesión de presentación. Quince de ellos pasarán a la lista final.
  • Mentoría para crecer: Las empresarias preseleccionadas tendrán acceso a un programa de mentoría mejorado, que incluirá sesiones con destacados expertos del sector. Este programa, con una duración de hasta dos meses y medio, proporcionará información y orientación clave para ayudar a las participantes a perfeccionar sus proyectos y realizar ajustes estratégicos.

 ¿Por qué inDrive apoya el empoderamiento de la mujer?

“Apoyar a las mujeres en la tecnología no es sólo igualar las condiciones, sino liberar todo el potencial de la innovación. Las mujeres empresarias aportan nuevas perspectivas que son esenciales para resolver los complejos problemas actuales. En inDrive, estamos comprometidos con la creación de oportunidades que empoderen a las mujeres para liderar en el ámbito de la tecnología, ya que su éxito impulsa un cambio positivo en todos los sectores y comunidades. El Aurora Tech Award refleja nuestra creencia en el poder del liderazgo diverso para dar forma a un futuro mejor y más sostenible” comentó Asya Vildt, Directora de sostenibilidad y Excelencia Operativa de inDrive.

Criterios de selección:

  • Liderazgo: La startup debe haber sido fundada o co-fundada, y estar dirigida, por una mujer.
  • Financiación: La startup no debe haber recibido más de 4 millones de dólares en financiación previa, incluida la ronda inicial.
  • Antigüedad de la empresa: La startup no debe tener más de 5 años de existencia.
  • Producto mínimo viable: Se requiere un prototipo funcional; los proyectos que estén en fase de idea no son elegibles.

Las candidaturas para los Aurora Tech Award 2024, una iniciativa de inDrive, la plataforma global de movilidad y servicios urbanos, estarán abiertas del 2 de septiembre al 21 de noviembre de 2024. Las empresarias interesadas pueden enviar sus postulaciones a través del sitio web de Aurora Tech Award.

ASEI: Venta de viviendas en Lima Metropolitana y Callao reportó un sólido crecimiento en el primer semestre del año

Las ventas de unidades inmobiliarias avanzaron 20,5 % en la primera mitad del año, respecto al mismo periodo del año anterior, según análisis del gremio.

El mercado inmobiliario de Lima Metropolitana y Callao experimentó un notable crecimiento en el primer semestre de 2024, al avanzar 20,5 % respecto al mismo periodo del año anterior, según el más reciente informe de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

«El sector inmobiliario limeño evidenció una tendencia positiva, con un aumento significativo en las ventas totales, que alcanzaron las 10 030 unidades inmobiliarias en la primera mitad del año, en comparación con las 8322 unidades inmobiliarias del mismo período del 2023», explicó la gerente general del gremio, Ana Cecilia Galvez durante la presentación del análisis del mercado inmobiliario.

El valor en ventas superó los S/ 4461 millones, un 14 % más respecto a la primera mitad del 2023. Con una oferta promedio de 39 752 unidades, la absorción promedio mensual – indicador que mide la rapidez con la que se venden las propiedades en un mercado determinado y es una herramienta clave para evaluar la salud del mercado inmobiliario– pasó de 2,9 % a 3,4 % en el periodo de estudio.

Lima Moderna y Lima Centro explicaron dinamismo inmobiliario en el primer semestre

El informe de ASEI destacó el desempeño sobresaliente de diversas zonas de Lima. Los segmentos de Lima Moderna (Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre y Surquillo) y Lima Centro (Cercado de Lima, Breña, La Victoria y Rímac) registraron un incremento en ventas del 24 % y 32%, respectivamente.

En el caso de Lima Moderna, el impulso provino de las ventas en los distritos de Jesús María (40 %) y San Miguel (35 %). “En la primera mitad del año se observó un aumento de oferta sobre todo en San Miguel ya que la oferta de Jesús María permaneció estable”, explicó la directiva.

En tanto, el Cercado de Lima (56%) fue el distrito más dinámico de Lima Centro. “Este distrito presentó un incremento de la oferta promedio, así como una mayor velocidad de ventas”, subrayó Galvez.

El segmento de Lima Top (que incluye distritos como Miraflores, Barranco y Santiago de Surco) presentó un crecimiento más moderado del 7% respecto a similar periodo del 2023. De acuerdo con la directiva de ASEI, Miraflores fue el principal impulsor en Lima Top, mientras que Barranco y Santiago de Surco mostraron un descenso en ventas, pero un crecimiento en su absorción debido a la disminución de la oferta promedio y una menor velocidad de ventas.

El informe del gremio también reveló un crecimiento significativo en otras áreas de la capital. Así, el segmento de Lima Norte (que incluye a Carabayllo, Puente Piedra, San Martín de Porres, Comas, Independencia y Los Olivos) registró un aumento del 26% en ventas respecto al primer semestre del 2023, con Carabayllo, Independencia y Puente Piedra como los distritos más destacados.

Por su parte, el segmento de Lima Sur (integrado por Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Punta Hermosa y San Bartolo), obtuvo un crecimiento del 21%, impulsado principalmente por Chorrillos, que aumentó ventas en 16 %, y San Bartolo, que duplicó sus colocaciones (108 %).

Los resultados presentados por ASEI son un reflejo de los cambios en el perfil del consumidor promedio y su influencia en el mix de tipologías de productos que las empresas inmobiliarias ponen a disposición de la demanda. También consideran que el comportamiento de la tasa de interés de los créditos hipotecarios, que registró una tendencia a su disminución en comparación al primer semestre 2023, juega un rol fundamental en estos resultados. “En base a la data analizada, podemos determinar que el tamaño promedio de vivienda presenta una tendencia a la baja, ya que la mayor parte de las ventas viene representada por tipologías que van desde los 60 metros cuadrados a los 80 metros cuadrados en promedio. Sin embargo, en esta oportunidad, vemos una presencia importante de tipologías que van desde los 40 metros cuadrados a los 60 metros cuadrados en promedio a diferencia de periodos anteriores”, puntualizó Gálvez.

Industrias San Miguel – ISM recibe el premio «Huella de Carbono a la Sostenibilidad Ambiental»

  • El Ministerio del Ambiente (Minam) celebró a las organizaciones que asumen un papel activo en la reducción de gases de efecto invernadero.
  • Industrias San Miguel – ISM recibió este prestigioso reconocimiento, al haber implementado el tercer nivel de gestión de GEI “Reducción”.

En una ceremonia que resalta los avances en la sostenibilidad ambiental, el Ministerio del Ambiente (Minam) otorgó el premio «Huella de Carbono a la Sostenibilidad Ambiental» a 39 empresas e instituciones públicas que, de manera voluntaria, han asumido un compromiso activo en la gestión y reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Industrias San Miguel – ISM, empresa peruana de bebidas y alimentos con más de 36 años en el mercado y creadora de la marca Kola Real – KR, recibió este prestigioso reconocimiento al haber implementado estrategias de sostenibilidad en sus plantas de Huaura y Arequipa, logrando con ello el tercer nivel de gestión de GEI “Reducción”, a través de la herramienta “Huella de Carbono Perú”. Este galardón se otorga a las organizaciones que miden y verifican sus emisiones, y logran reducirlas de manera significativa.

“La sostenibilidad es parte clave en nuestra estrategia de negocio; desde las iniciativas de eficiencia energética en nuestros procesos de producción, hasta los programas con nuestros proveedores, clientes y consumidores. Estamos convencidos de que el desarrollo sostenible es la única forma de asegurar un futuro próspero para todos; y sabemos que cada acción es parte de un compromiso más grande con el planeta y con las próximas generaciones”, mencionó Eduardo Venegas, gerente de Comunicación y Sostenibilidad de ISM.

En el 2023, Industrias San Miguel – ISM ha reducido más de 17 % de su huella de carbono; y ha invertido más de S/4 millones en iniciativas sostenibles en los últimos seis años, reafirmando su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2040. Entre sus acciones destacan la operación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), mejoras para la eficiencia energética en sus plantas, así como el fomento de iniciativas sostenibles entre sus proveedores, y la promoción de una cultura de reciclaje y economía circular entre sus comunidades, entre otros.

Ahorro inteligente: el secreto para un crédito hipotecario sin complicaciones

Adquirir una vivienda es uno de los mayores logros financieros en la vida de una persona, pero también representa un desafío que requiere una planificación sólida, especialmente en lo que respecta al aporte inicial, señaló Liliana Lescano, jefe de Productos de Caja Piura, quien agregó que ahorrar para este aporte inicial puede marcar la diferencia entre obtener un crédito hipotecario manejable o enfrentar cuotas e intereses más altos a largo plazo.

El aporte inicial de una vivienda suele oscilar entre el 20% y el 10% del valor del inmueble, dependiendo el destino del crédito. Esto significa que, si estás considerando comprar una casa de S/300,000, el ahorro mínimo necesario para cubrir el aporte inicial sería de S/ 30,000, dependiendo del porcentaje que exija la entidad financiera. Un aporte mayor no solo reduce el monto total del préstamo, sino que también disminuye las cuotas mensuales y los intereses acumulados a lo largo del tiempo, haciendo que el crédito hipotecario sea más accesible y manejable.

Consejos para planificar el aporte inicial de tu vivienda

Para muchas personas, reunir el dinero para este aporte inicial puede parecer una tarea titánica. La especialista de Caja Piura comparte algunos consejos:

  1. Crea un presupuesto detallado: Elaborar un presupuesto que detalle los ingresos y gastos mensuales permitirá identificar cuánto dinero puedes destinar al ahorro sin comprometer tus necesidades básicas.
  2. Aperturar una cuenta de ahorros exclusiva: Es recomendable abrir una cuenta de ahorros destinada exclusivamente para el aporte inicial de tu vivienda, te ayudará a separar y administrar este dinero del resto de tus finanzas.
  3. Inversiones seguras para incrementar tu capital: Considera invertir en cuentas de ahorro a Plazo Fijo o en otras inversiones seguras que, con el tiempo, generen intereses adicionales y aceleren el proceso de ahorro.

Beneficios adicionales del crédito hipotecario

Al momento de adquirir una vivienda, el crédito hipotecario es una herramienta indispensable. Caja Piura ofrece opciones flexibles que no solo te permiten financiar la compra de tu casa, sino también realizar remodelaciones o mejoras en tu propiedad como ampliaciones, modificaciones, reparaciones, refacciones, acondicionamientos y subdivisiones.

Una ventaja clave del crédito para mejoramiento de predios urbanos es que no requiere de un aporte inicial, a diferencia del crédito hipotecario para compra de vivienda. Además, estos créditos pueden ser otorgados con plazos de hasta 10 años, lo que facilita la planificación y ejecución de los proyectos de mejora.

Es importante mencionar que, para calcular el dinero necesario para las mejoras, es recomendable contar con un presupuesto elaborado por un ingeniero civil o arquitecto cuando el monto supere los S/50,000. Para montos iguales o menores a S/50,000, un maestro de obra puede elaborar el presupuesto, el cual debe ser verificado por un Asesor de Negocios de la microfinanciera.

 

PRODUCE destinará S/ 47 millones para fomentar el acceso de las mype a la industria naval

  • A través del programa Proinnóvate, así lo informó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.
  • La industria naval permitirá beneficiar a las micro y pequeñas empresas peruanas.

La privilegiada posición geográfica de nuestro país, que pondrá en el radar internacional el puerto de Chancay, hace esperar un incremento del comercio marítimo internacional, lo que permitirá generar una mayor demanda de servicios y productos ligados a la industria naval, sea está en reparación, mantenimiento o construcción de nuevos buques y barcos.

Por ello, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa Proinnóvate, destinará S/ 47 millones para el fortalecimiento de las mype para la industria naval, en el marco del próximo inicio de operaciones del puerto de Chancay, el cual tendrá impacto en la economía local y nacional, así como en la generación de oportunidades de desarrollo de nuevas industrias y empresas.

Así lo informó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante su presentación ante la Comisión de la Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República.

«Venimos trabajando articuladamente con el sector público y privado: PCM, Ministerio de Educación, Vivienda, gremios empresariales, el SIMA y el SENATI en la optimización y creación de nuevos instrumentos con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de las mype y así puedan ser proveedoras de la industria naval», aseguró.

Se trabajará en siete líneas de intervención, por ejemplo, con la iniciativa de «Programa de Desarrollo de Proveedores» se busca mejorar la calidad y productividad de los proveedores requeridos por sus empresas tractoras, promoviendo así el desarrollo productivo de las MIPYMES y un mejor acceso a los mercados.

Asimismo, se articularán estrategias con la iniciativa «MIPYME de Calidad” para aumentar la competitividad de las empresas, obteniendo por primera vez certificaciones en sistemas de gestión para procesos y productos. El objetivo es certificar los procesos de 400 proveedores potenciales de la industria naval en materia de normas de seguridad, calidad y medio ambiente.

De igual manera, se tendrá instrumentos ad hoc a la industria naval que permitirán certificaciones de procesos y productos (piezas, materiales, equipos, etc.) para la industria naval con subvenciones mayores; adquisición de equipos, formación técnica y de competencia especializada (como soldadura, diseño digital, entre otros); desafíos tecnológicos y de innovación (como transferencia tecnológica de impresión 3D de piezas metálicas, fabricación de aceros navales sistema de trazabilidad de piezas), entre otros.

Además, el titular de PRODUCE resaltó que, hasta agosto de este año, 15 gobiernos regionales y 45 gobiernos locales han implementado la estrategia Procompite, destinando más de S/500 millones al financiamiento de planes de negocios. «Para fin de año, esperamos que se asignen hasta S/700 millones a través de Procompite, con el objetivo de fortalecer la competitividad productiva de las MYPE en todas las regiones del país», señaló.

Impulso a la pesca y acuicultura

El ministro González también dio cuenta del trabajo que viene realizando en el impulso de la pesca y la acuicultura en el país, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y la reactivación económica del país.

En ese sentido, mencionó que el Imarpe viene realizando crucero de evaluación para el próximo inicio de la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta en la zona Norte- Centro.

«En la primera quincena de octubre tendremos los resultados de este crucero. Sin embargo, los resultados preliminares dan cuenta que las condiciones ambientales del mar se mantienen neutras a ligeramente más frías de lo normal, lo cual es muy favorable para el proceso reproductivo y la población de la anchoveta», añadió.

Para fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el sector, se está elaborando un proyecto para la innovación de la Pesca y Acuicultura por S/ 950 millones; y se modificará el Reglamento de la Ley General de Acuicultura para que la acuicultura de Micro y Pequeña Escala y de subsistencia de conchas de abanico incrementen su nivel de producción de 150 a 1210 toneladas/año, entre otras medidas.

Participaron de la comisión, el viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Luján, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, la jefa del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Katia Novoa, y el director de Supervisión, Fiscalización y Sanción de Pesca y Acuicultura, Daniel Collachagua.

MAPFRE refuerza su compromiso por renovar el sector asegurador bajo el liderazgo de Leire Jiménez

  • Leire Jiménez, con más de 20 años de experiencia, es la nueva directora corporativa de Innovación de MAPFRE y asume la dirección global de MAPFRE Open Innovation, la palanca estratégica de la aseguradora para impulsar la transformación centrada en el cliente a través de innovación abierta y tecnologías emergentes.
  • Este nombramiento subraya la apuesta de MAPFRE por la innovación en un entorno mundial marcado por la transformación digital y los cambios en el mercado asegurador.

En un momento clave para la industria aseguradora, que se enfrenta a la necesidad de adaptarse a los cambios derivados de la tecnología y las nuevas demandas de los consumidores, MAPFRE comienza una nueva etapa para continuar enriqueciendo el desarrollo del negocio y la toma de decisiones.

La compañía ha nombrado a Leire Jiménez como nueva directora corporativa de Innovación. Este movimiento responde a la transformación que MAPFRE está viviendo para ofrecer un mejor servicio y un mayor valor a los clientes, así como al impulso consciente que está realizando el Grupo por la innovación a través de MAPFRE Open Innovation, palanca estratégica de la compañía desde hace más de media década.

Leire Jiménez, además compatibilizará este nuevo nombramiento con su actual cargo como CEO global de MAWDY, la unidad de negocio de asistencia de MAPFRE. Jiménez cuenta con una vasta trayectoria en mercados internacionales, incluyendo Reino Unido, Francia y Asia. Su experiencia en la gestión de grandes transformaciones y su enfoque estratégico serán clave para fortalecer la relación de la compañía con el ecosistema tecnológico global.

La industria se enfrenta a un escenario de transformación profunda, impulsada por los avances tecnológicos y los cambios en el comportamiento de los consumidores, que exigen productos más flexibles y personalizados. En los 6 años que han pasado desde la creación de MAPFRE Open Innovation, MAPFRE ha desarrollado mecanismos, capacidades y talento con un alto rigor técnico y un modelo de gobierno eficaz, estableciendo conexiones con el ecosistema insurtech, lo que ha sido esencial para que la compañía se haya mantenido al día con las tendencias y oportunidades emergentes.

 

La automatización de cobranzas y pagos: paso clave para la optimización de empresas peruanas

  • Un estudio de Kashio muestra que las empresas que implementan la automatización de recaudos pueden reducir sus costos operativos hasta en un 88%.
  • Además, el tiempo promedio dedicado a la conciliación y aplicación de pagos disminuye en un 100% gracias a la automatización.

En un entorno donde la gestión eficiente del capital es crucial para el crecimiento, la automatización de cobranzas y pagos se presenta como una solución indispensable para las empresas peruanas, brindando beneficios significativos en términos de ahorro de costos operativos y mejora de la eficiencia.

Según un caso de estudio elaborado por Kashio, las empresas que aprovechan la automatización de recaudos, pueden reducir costos operativos hasta en un 88% y hacer que el tiempo promedio de para la conciliación y aplicación de pagos disminuya en un 100%. Esto no solo mejora la rapidez en la gestión de procesos operativos, sino que también optimiza los recursos de las empresas, permitiendo una asignación más efectiva del tiempo y esfuerzo.

En ese sentido, Kashio comparte algunos beneficios de la automatización de procesos en cuentas por cobrar y por pagar:

  1. Reducción de errores: la automatización permite la disminución del margen de error asociado al ingreso manual de datos, garantizando una mayor precisión en los procesos de recaudo y cobranza.
  2. Optimización en la gestión de flujo de caja: la automatización acelera pagos y cobranzas, permitiendo un flujo de caja más estable y predecible, mejorando la liquidez. De acuerdo con un estudio de Kashio, el 89% de las empresas considera que las plataformas automatizadas de cobro optimizan su flujo de efectivo, brindando mayor control financiero.
  3. Aumento de la eficiencia operativa: la automatización permite que el personal se enfoque en otras tareas financieras más importantes de la compañía en lugar de procesos repetitivos y manuales, optimizando así la productividad general de la empresa.
  4. Visibilidad inmediata y provisionamiento: al contar con la información de recaudo en tiempo real. los equipos financieros pueden realizar proyecciones más precisas y acertadas.
  5. Mejora en la experiencia del cliente: la automatización reduce los errores en la comunicación de cobros, evitando malentendidos sobre deudas ya pagadas, lo que mejora la relación con los clientes. Además, ofrece a los usuarios mayor flexibilidad al permitirles escoger su método de pago preferido, ya sea transferencia bancaria, tarjeta de crédito, o billeteras digitales, facilitando una experiencia de pago más ágil y personalizada.

De esta manera, con un enfoque centrado en la automatización, Kashio permite que las empresas simplifiquen y aceleren sus procesos de cuentas por cobrar y cuentas por pagar, reduciendo costos operativos y minimizando errores humanos.

“Nuestra plataforma automatiza la gestión de pagos y cobros, mejorando la eficiencia y liberando recursos para otras actividades clave del negocio. Esto ayuda a reducir la morosidad, mejora el flujo de caja y proporciona una visibilidad en tiempo real de los ingresos de la empresa. Actualmente, contamos con más de 500 empresas afiliadas y hemos gestionado transacciones por más de 536 millones de dólares, alineándose con las necesidades de las empresas peruanas.”, comentó Harry Watson, Country Manager de Kashio.