14 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 452

Huawei es nombrado proveedor de referencia en redes de inteligencia artificial este 2024

Gartner® ha vuelto a incluir a Huawei como proveedor de muestra en el campo de las redes de IA.

El Hype Cycle proporciona información crítica sobre la madurez y adopción de tecnologías y aplicaciones. Sirve como valioso punto de referencia para que la industria evalúe las tendencias de desarrollo y el valor empresarial de las tecnologías emergentes. Según el informe, AI Networking ha alcanzado el «pico de expectativas infladas» del Hype Cycle para redes empresariales, lo que indica su rápida adopción y su potencial transformador en la industria.

El informe subraya los beneficios de las redes de IA: «Las redes de IA pueden mejorar la experiencia del usuario final, reducir los costes de configuración y gestión, mejorar la agilidad e impulsar operaciones de red más eficientes. Los productos de redes de IA más avanzados pueden reducir las incidencias y simplificar la resolución de problemas ofreciendo recomendaciones. Pueden mejorar el rendimiento de la red que razonablemente no puede lograrse mediante recursos manuales. Además, la IA generativa (GenAI) añade una interfaz conversacional para simplificar las operaciones de red». AI Networking está evolucionando y entrando en su fase adolescente, con crecientes capacidades técnicas y madurez de aplicación. Esto supone una importante oportunidad para que las empresas adopten esta tecnología y aprovechen sus ventajas.

La solución Xinghe Intelligent Autonomous Driving Network Solution de Huawei aprovecha las redes impulsadas por IA para abordar los complejos retos de O&M de red, garantía de experiencia de servicio y seguridad de red, logrando una autonomía de alto nivel en L4. La solución integra Net Master de Huawei, un modelo de red de vanguardia, con funcionalidad de mapa digital para garantizar operaciones de red seguras y sin interrupciones.

Net Master, formado en los modelos Pangu de Huawei, cuenta con un vasto corpus de comunicación de datos de más de 50.000 millones de tokens y aprovecha la experiencia colectiva de más de 10.000 profesionales de redes. Este sistema inteligente cuenta con capacidades Copilot y múltiples agentes específicos para cada escenario, lo que crea un «experto digital» en O&M de redes empresariales. Net Master puede resolver de forma proactiva más de 100 fallos típicos en ocho categorías, automatizar la toma de decisiones en más de 30 escenarios y aumentar la eficiencia de O&M en 100 veces, mejorando significativamente la continuidad del servicio y la experiencia del usuario de la red.

Para nosotros, el reconocimiento de Huawei como proveedor de referencia en redes de IA por parte de Gartner subraya su fortaleza en innovación de inteligencia de red. De cara al futuro, Huawei sigue comprometida con el avance de la tecnología y el desarrollo de soluciones de redes inteligentes de vanguardia, apoyando a los clientes globales en su transición a redes autónomas y marcando el comienzo de una nueva era de redes inteligentes.

Sector industrial: uso de dispositivos en la línea de producción reducen fallas durante los procesos de fabricación

Se trata de los escáneres inteligentes, que cada vez ingresan más al mercado, convirtiéndose en aliados indispensables para las industrias que buscan mantenerse competitivas en su negocio.

La eficiencia y la calidad son pilares fundamentales en la producción industrial moderna. Sin embargo, durante el proceso de elaboración de los productos, se pueden presentar inconvenientes relacionados con factores externos que incrementarán los costos operativos, paralizando las operaciones de producción, y en algunos casos, se deben gestionar devoluciones en casos defectuosos.

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en Perú, explica que las fallas dentro del proceso de producción generan un impacto negativo en la eficiencia: “estos errores reducen la productividad en general, porque se deben reajustar los trabajos para realizar las reparaciones, elevándose los costos y retrasando la producción; lo que en conjunto afecta al rendimiento óptimo y competitividad de la empresa en el mercado”.

Frente a estos escenarios, los escáneres industriales se han convertido en una herramienta clave para la prevención de fallos y el control de calidad en el sector industrial: “gracias a estos dispositivos se puede realizar una inspección visual automatizada y monitorear en tiempo real diversos procesos de producción, asegurando la calidad del producto y reduciendo los desechos. De esta manera, se pueden identificar y corregir errores para lograr que el producto final cumpla con los más altos estándares”, destaca Villegas.

La implementación de los escáneres incrementa la productividad entre un 10%y 30%, según cada industria que refleja, una reducción significativa de costos asociados con productos defectuosos y retrabajos.

Alta precisión, velocidad, y versatilidad, son algunos de los beneficios que mejoran la eficiencia del sector industrial: “para los colaboradores es de suma importancia contar con tecnología avanzada; estos aparatos aumentan la seguridad, reducen la carga de trabajo repetitivo y promueven el desarrollo de habilidades técnicas, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y satisfactorio”, añade la especialista.

En esa línea, los especialistas de STG explican los principales beneficios:

  • Alta precisión y exactitud: los escáneres industriales proporcionan mediciones extremadamente precisas, asegurando que los productos cumplan con las especificaciones exactas, lo que reduce el margen de error.
  • Velocidad y versatilidad en la inspección: estos dispositivos pueden inspeccionar una amplia gama de materiales y formas a alta velocidad sin detener la línea de producción. Desde piezas pequeñas y complejas, hasta grandes estructuras, que se utilizan en diversos sectores como automotriz, aeroespacial, y manufactura en general.
  • Automatización y eficiencia: integrados en sistemas de automatización, los escáneres industriales permiten un control de calidad continuo sin intervención humana, mejorando la productividad y reduciendo el riesgo de errores humanos.
  • Reducción de costos: la implementación de escáneres industriales reduce significativamente los costos asociados con desperdicios, retrabajos y devoluciones de productos defectuosos, al garantizar una inspección precisa y en tiempo real.

“El uso de escáneres en la prevención de fallos en la producción tiene un impacto económico significativo. Al garantizar una inspección precisa y en tiempo real, los escáneres minimizan las interrupciones en la línea de producción, mejoran la eficiencia operativa, y aseguran una mayor calidad del producto final, lo que se traduce en un ahorro considerable y una mayor eficiencia del sector”, finaliza Villegas.

 

 

Nueva ley de protección de datos, gobernanza y tecnología

Por Diego González, CEO de Defontana

La reciente aprobada ley de datos personales nos da la oportunidad de crear un estándar único para liderar la economía digital. No obstante, implica un cambio cultural importante, así como importantes desafíos para las organizaciones, sobre todo en la incorporación de herramientas tecnológicas que apoyen el cumplimiento de esta normativa.

En efecto, es clave que las empresas comprendan que el resguardo de los datos no es solo un tema que le atañe al departamento de TI, sino que es transversal a la organización. Por eso, las compañías deben trabajar en una gobernanza de datos con prácticas transparentes, seguras y responsables, tanto a nivel interno como externo, en relación a sus stakeholders.

Y es que la nueva ley regula el tratamiento de datos personales realizado por cualquier persona natural o jurídica, ya sea pública o privada, no importando tamaño o tipo de organización. En ese escenario, las pequeñas empresas tienen un gran reto para gestionar su información. No solo en términos de concientización, sino sobre todo en la adecuada automatización de sus procesos para llevar adelante este reto. Para ello, la tecnología es clave.

Para muestra un botón: para resguardar los datos relacionados con los colaboradores, protegiéndolos de personas inescrupulosas que pretendan realizar un uso malicioso de su información confidencial, un ERP de RR.HH. debe integrar diversas medidas de seguridad en su funcionamiento. Entre ellas: acceso restringido, para permitir el ingreso solo a trabajadores y personal autorizado; cifrado de datos, con el fin de que se solo se pueda revelar contenido mediante el ingreso de una clave; respaldo en la nube, para proteger los datos ante diferentes incidentes como fallas eléctricas, incendios, robos y ciberataques; actualizaciones y parches, con el objetivo de integrar nuevas y más eficaces herramientas de seguridad; auditorías, para garantizar que se cumplan los estándares de protección de datos; capacitación del personal, para que los colaboradores hagan un uso eficiente y responsable de este tipo de herramientas.

Así, lo cierto es que, en el mundo digital en que nos desenvolvemos, se torna clave proteger la información no solo de colaboradores, sino también de clientes, proveedores, accionistas y demás skateholders, para lo cual la tecnología, bien gestionada, es un tremendo apoyo en las distintas áreas de una organización.

PERÚ COMPRAS convoca a nuevos proveedores para la extensión de vigencia del Catálogo Electrónico de Materiales de protección para la salud

Los interesados pueden participar hasta el 4 de setiembre de 2024.

La Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS invita a nuevos proveedores de los rubros laboratorios, droguerías y afines para que participen en la convocatoria de extensión de vigencia del Catálogo Electrónico de Materiales de protección para la salud, conformado por dos categorías de producto: guantes de látex de uso simple y alcohol en gel.

Los interesados en formar parte de este catálogo tienen plazo para hacerlo hasta el 4 de setiembre del 2024.

Esta convocatoria está dirigida a proveedores, emprendedores, personas naturales con negocio, MYPES y distribuidores acreditados que cuenten con autorización como laboratorios y/o droguerías. Para ello, deben cumplir con los principales requisitos, que son: contar con RUC e inscripción en el Registro Nacional de Proveedores – RNP y no estar inhabilitado, suspendido ni impedido de contratar con el Estado.

Para participar, es necesario que completen los formatos correspondientes y presenten los documentos solicitados en las reglas publicadas en la sede digital de PERÚ COMPRAS.

Aquellos que alcancen la clasificación como proveedores adjudicatarios, podrán iniciar sus operaciones entre el 17 y 30 de setiembre de 2024. Su permanencia estará vigente por un año.

 

ABB impulsa la eficiencia energética en el sector construcción

Los variadores de velocidad son claves en el uso eficiente de la energía logrando ahorros hasta de 70%. 

 ABB consolida su presencia en el sector construcción en Perú, al presentar su variador de velocidad ACS480 monofásico y trifásico en 220V, con un amplio rango de potencias que lo hace compatible con los equipos que funcionan con esta red eléctrica básica, lo que facilita la instalación, reduce costos, mejora la seguridad y portabilidad en cualquier aplicación y, sobre todo, contribuye a la eficiencia energética.

“Con este nuevo variador de 220V se puede controlar aplicaciones de torque cuadrático y constante; es decir, sistemas de bombas de agua, ventiladores, fajas transportadoras, compresores, cualquier aplicación de baja potencia puede ser contralado”, asegura el Ing. Elvis Quispe, especialista del negocio Motion de ABB en Perú.

Revela que, si bien se dirigen al sector construcción, este variador ACS480 también se puede destinar al mercado de alimentos & bebidas, y el textil que tienen similares aplicaciones.

Resalta que este variador en 220V es el segundo modelo del portafolio del ACS480 y que ha sido muy esperado en el mercado peruano. “Primero lanzamos el ACS480 en 380 a 480 voltios, el cual se comercializa desde hace 5 años con gran éxito por su tamaño compacto y las innovaciones que posee que lo hace diferenciarse de la competencia, las mismas que están incluidas en el modelo en 220V”, agregó.

Panel de control

El variador ACS480 de 220V destaca por poseer un panel de control asistente que permite monitorear, de manera intuitiva, los parámetros y valores del motor y de la aplicación. Su fácil interfaz reduce significativamente los tiempos de puesta en marcha y aprendizaje, entre otros beneficios.

Entre la información que se puede controlar desde el panel de control están la gestión y ahorro de energía. “Se puede monitorizar el consumo diario y acumulado mediante los contadores de kWh. El ahorro de energía puede llegar hasta un 70% en las aplicaciones de los sistemas de bombeo y ventiladores”, señala.

Precisión en lógicas de control

El Ing. Quispe indica que este variador también resalta por la precisión de sus lógicas de control; por ejemplo, el variador de 220V incorpora, como estándar, dos controladores PID, que pueden utilizarse para regular la velocidad; por ejemplo, de una bomba en función de la demanda de caudal en un sistema de presión constante o en un sistema multibombas.

Además, cuenta con el PFC (Pump Fan Control) que le permite controlar varios motores eléctricos, y con la función Sleep Boost para extender el tiempo de inactividad de los motores.

Este variador tiene también SPFC (arranque suave), lo que proporciona mayor precisión y eficiencia del motor, facilita un encendido y apagado suaves, protegiendo de esta forma al equipo.

Finalmente, expresa que con la aplicación Drivetune, los usuarios pueden acceder de manera remota al ACS480 a través del panel de control con tecnología bluetooth, desde cualquier dispositivo móvil, lo que ahorra tiempo en la resolución de imprevistos.

 

 

Perú se consolida como un destino clave para el Nearshoring en América Latina

Perú es uno de los mercados que históricamente ha estado dominado por familias locales en varias industrias, pero en los últimos años ha abierto sus puertas cada vez más a los inversores extranjeros.

Un reciente informe de JLL Research titulado «Nearshoring – Develando el Potencial de América Latina» sitúa a Perú entre los países con mayor potencial para aprovechar la tendencia de nearshoring, impulsando la inversión extranjera y la creación de empleo en sectores estratégicos. Este informe proporciona una visión integral de las oportunidades y desafíos que enfrentan los países de la región al atraer inversiones y empresas externas.

El análisis de JLL revela que Perú, junto con Argentina, sobresale por ofrecer una fuerza laboral altamente calificada a un costo competitivo, lo que lo convierte en un destino atractivo para empresas que desean reducir costos operativos y optimizar la eficiencia de sus operaciones. Además, el país cuenta con un entorno empresarial que ha sido calificado como favorable, con una infraestructura en crecimiento que facilita la operación de compañías internacionales.

Según el informe, el potencial de Perú en el nearshoring podría traducirse en un incremento significativo en sus exportaciones no tradicionales hacia Estados Unidos, con proyecciones de crecimiento de doble dígito. Este aumento podría beneficiar a sectores clave como la manufactura, tecnología y servicios, impulsando la economía del país y generando nuevas oportunidades de empleo.

El informe evalúa diversos mercados de América Latina basándose en varios indicadores clave, incluyendo el entorno empresarial, el historial de inversión extranjera, la disponibilidad y costo de la mano de obra, la infraestructura inmobiliaria, la proximidad a los EE.UU. y el desempeño logístico. Los resultados destacan a los principales actores en cada dimensión, presentando estudios de caso como el Centro de Ciencias de la Vida de Costa Rica, el clúster industrial de México y el atractivo de Guatemala para la tercerización de procesos.

Principales Hallazgos

  1. México se destaca por su ubicación inigualable y tamaño económico, sirviendo tanto como un centro de exportación como un mercado de destino.
  2. Brasil combina el mejor rendimiento logístico con la economía y población más grandes de la región.
  3. Costa Rica y Chile sobresalen por sus entornos empresariales favorables y ecosistemas consolidados de inversión extranjera.
  4. Panamá emerge como el centro logístico de la región.
  5. Colombia muestra un rendimiento sólido en múltiples dimensiones.
  6. Argentina y Perú son notables por su mano de obra calificada y asequible.

Rodrigo Torres, Director de Investigación para América Latina del Norte de JLL, señala: «Este informe debe ser interpretado como una visión general basada en datos de las diversas oportunidades que ofrecen los países latinoamericanos. Para casos específicos de reubicación, JLL recomienda un análisis en profundidad que considere las prioridades específicas de la empresa, la configuración de la cadena de suministro y los requisitos de la industria.»

¿Qué países serían los mayores beneficiados?

JLL cita un análisis del BID que estima el potencial de incremento en las exportaciones a los EE.UU. debido al nearshoring. México sería el principal beneficiado con cerca de 29.000 millones de dólares adicionales de exportaciones al año. En términos relativos, los principales beneficiados serían Panamá, República Domicana, Colombia y Perú, cuyas exportaciones no tradicionales tendrían incrementos de doble dígito por cuenta de esta tendencia.

Beneficios del Nearshoring

El nearshoring ofrece ventajas notables para las empresas que consideran expandir o externalizar sus operaciones en América Latina. En primer lugar, la eficiencia en costos es un beneficio significativo, ya que los salarios y los gastos operativos en los países latinoamericanos suelen ser más bajos en comparación con los mercados desarrollados. El nearshoring también facilita una mayor alineación cultural y ofrece oportunidades para el desarrollo del talento, ya que las zonas horarias y las particularidades culturales similares conducen a una mejor colaboración y comprensión. Además, el nearshoring permite a las empresas optimizar las cadenas de suministro, reducir los tiempos de entrega y mejorar el servicio al cliente al estar más cerca del mercado final.

Retos y Oportunidades

Las empresas que deseen aprovechar el nearshoring en América Latina deben considerar los desafíos como la escasez de agua, la fiabilidad energética y la seguridad, especialmente en países como México. No obstante, las oportunidades para incrementar la eficiencia de la cadena de suministro, reducir los tiempos de entrega y mejorar el servicio al cliente hacen de América Latina una opción atractiva para el nearshoring.

Casos de Estudio Notables

  1. San José, Costa Rica: Transformación de centros de llamadas a Centros de Servicios Compartidos para grandes corporaciones como Roche, Equifax, JLL y Pfizer. Empresas están invirtiendo significativamente en infraestructura y empleando a miles de personas. Costa Rica se ha convertido en un destino preferido para empresas de ciencias de la vida debido a su fuerza laboral cualificada, estabilidad política y compromiso con la sostenibilidad.
  2. México: La industria automotriz lidera la tendencia de nearshoring, atrayendo inversiones significativas de empresas como BMW, Ford y Honda debido a la estabilidad arancelaria y la reducción de costos de transporte. Además, la proximidad de México a los EE.UU. permite tiempos de tránsito más cortos y menores costos de envío.
  3. Guatemala: Emergente como un centro regional para centros de llamadas debido a sus bajos costos inmobiliarios y salarios asequibles, atrayendo a empresas que buscan optimizar sus operaciones de procesamiento de negocios.

Impacto del Nearshoring en la Región

El nearshoring ofrece una oportunidad única para las empresas estadounidenses que consideran reubicar sus operaciones a América Latina. Los países del cono norte, como México y Guatemala, ofrecen distancias más cortas a los EE.UU., lo que resulta en tiempos de tránsito menores y costos de envío más bajos. Sin embargo, la región enfrenta desafíos logísticos que deben ser superados para aprovechar al máximo estas oportunidades.

Conclusión

El informe de JLL demuestra que América Latina ofrece una oportunidad única para las empresas que buscan diversificar sus ubicaciones de producción y minimizar los riesgos operacionales. Con mercados clave como México, Brasil y Costa Rica liderando la carga, la región está bien posicionada para atraer inversiones extranjeras y fomentar el crecimiento económico.

Delegación de universitarios peruanos ya participa en la Cumbre América Latina y el Caribe “Semillas para el Futuro 2024” que se desarrolla en El Salvador

Son 10 universitarios peruanos representantes de la UNMSM, PUCP, UNFV, USIL, UPC y otras instituciones los que participan por parte de Perú en este programa formativo.

Gobierno de El Salvador, La UNESCO y Huawei, líder mundial en infraestructuras de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y dispositivos inteligentes, iniciaron con éxito la Cumbre Semillas para el Futuro 2024 que se realizará en El Salvador desde el 26 al 31 de agosto. El evento reunió a más de 130 estudiantes destacados de toda América Latina y el Caribe que han destacado en el programa Semillas para el Futuro de Huawei.

La cumbre contó con la presencia del presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Ernesto Castro, el Ministro de Educación, Mauricio Pineda, quienes brindaron unas palabras de bienvenida y de apoyo al futuro de la educación en el país. Asistió también, el Ministro de Cultura, Raúl Castillo, Ministra de Turismo, Morena Valdez, Alexander Leicht, Director de la Oficina de la UNESCO en San José, Costa Rica, y con destacados ejecutivos de Huawei en América Latina.

«La tecnología transforma nuestras vidas, sin duda. Es fundamental que las futuras generaciones adquieran las competencias digitales necesarias para este nuevo mundo. El sector privado, en ese sentido, es factor clave para que los jóvenes desarrollen su talento digital. Desde la Asamblea Legislativa trabajaremos mano a mano para impulsar estas habilidades que permitirán el desarrollo de una economía nacional más sólida», Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

Por su parte, Mauricio Pineda, Ministro de Educación de El Salvador, expresó: “A medida que los avances tecnológicos impulsan la globalización y la transformación digital, seguimos comprometidos por impulsar la educación innovadora, la tecnología ofrece nuevas oportunidades educativas para todos y ofrece enormes posibilidades de transformar la educación en todos los niveles de edad”.

Participación de Perú

Como se recuerda, Allen Chen, vicepresidente de relaciones públicas de Huawei Perú, anunció que una delegación de 10 peruanos se sumaría a la actual fase regional del programa Semillas para el Futuro en El Salvador. Los jóvenes universitarios vienen de la Universidad Nacional Mayor de la San Marcos (UNMSM), Pontificia universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad Nacional Federico Villareal (UNFV), Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad Nacional del Altiplano y de la Universidad Nacional de Cajamarca. Resaltó que el programa tiene como objetivo formar jóvenes talentosos para impulsar la industria. Estos jóvenes seleccionados recibirán entrenamiento especializado en tecnologías emergentes e instó a los jóvenes que aproveche esta oportunidad.

Capacitaciones en El Salvador

Durante esta semana, los estudiantes participarán en una serie de actividades enriquecedoras. Recibirán formación intensiva sobre las últimas tendencias del sector TIC, competirán en el reto Tech4Good centrado en soluciones sostenibles, asistirán a sesiones de liderazgo sobre el futuro digital, experimentarán un intercambio intercultural y establecerán valiosos contactos profesionales. El concurso Tech4Good, en particular, reta a los participantes a desarrollar soluciones innovadoras para problemas sociales y ambientales acuciantes en la región.

Alexander Leicht, director de la Oficina Regional de la UNESCO para Colombia, Centroamérica y México, destacó que «La UNESCO ve esta cumbre como una gran oportunidad para impulsar el desarrollo del talento TIC en las Américas y lograr que este tema adquiera aún más relevancia en las agendas gubernamentales. Creemos firmemente que el acceso equitativo e inclusivo a una educación de calidad, que integre las tecnologías para el desarrollo de talentos, con una visión de paz y humanismo, es un motor clave del crecimiento sostenible y el desarrollo humano. Apreciamos también esta colaboración con Huawei y el Ministerio de Educación de El Salvador, como un paso esencial hacia un futuro más próspero e inclusivo para todas las personas”.

Semillas para el Futuro es el programa global insignia de responsabilidad social corporativa de Huawei, disponible en varias regiones donde la compañía tiene presencia. Desde su lanzamiento en Latinoamérica en 2014, ha beneficiado a más de 2,100 estudiantes en 20 países de la región, brindando capacitación en tecnologías de vanguardia y fomentando el intercambio cultural y el emprendimiento.

“Llevamos más de 25 años practicando nuestra misión en la región de América Latina y el Caribe, de la mano de nuestros socios de la industria, universidades, organizaciones y gobiernos locales a través de diversos programas que promueven la transferencia de conocimientos TIC, el desarrollo de habilidades blandas y el pensamiento crítico de jóvenes talentosos. Seguiremos invirtiendo en innovación conjunta e impulsando el éxito de la industria. En particular para el programa Semillas para el Futuro, continuaremos nuestro compromiso de crear oportunidades para más estudiantes en esta región” explicó, Daniel Ding, Vicepresidente de Huawei Centroamérica y el Caribe.

En el 2008, Huawei lanzó el programa Semillas para el Futuro y, en julio del 2021, Semillas para el Futuro 2.0 (SEEDS), que promete 150 millones de dólares en financiamiento hasta el 2026 para ayudar a mejorar las habilidades digitales de estudiantes universitarios y jóvenes, se espera que ayude a más de 3 millones de beneficiarios adicionales.

La cumbre América Latina y el Caribe Semillas para el Futuro 2024 se sumó a las diversas iniciativas de Huawei en América Latina, incluidas asociaciones con gobiernos locales, academias TIC y programas de talento. Estos esfuerzos tienen por objeto crear un ecosistema integral en las TIC que fomente el beneficio mutuo y responda a la creciente demanda de profesionales cualificados en la región.

Esta semana, PROINVERSIÓN adjudicó más de US$ 1000 millones en seis proyectos de Asociación Público – Privada

El buen momento se traduce en la adjudicación del Tren Macho y cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones que beneficiarán a más de 5.2 millones de habitantes.

Solo esta semana, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó seis proyectos por un costo total de US$ 1006 millones que beneficiara a más de 5.2 millones de habitantes a través de la modalidad de Asociación Público – Privada (APP).

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que la cartera de adjudicaciones de proyectos continua sólida y el interés que existe de parte del sector privado, por desarrollar obras bajo el mecanismo de APP, confirma el momento que viene experimentado Perú en la promoción de proyectos orientados a cerrar brechas, principalmente de manera descentralizada.

El buen momento se traduce en la adjudicación del proyecto para modernizar el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, “Tren Macho” adjudicado al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro cuyo monto total, en términos nominales, asciende a US$ 565 millones (US$ 445 millones es inversión principal en modernización y US$ 120 millones gastos de operación y mantenimiento por los primeros 10 años de operaciones).

Este emblemático proyecto ferroviario beneficiará a 1.2 millones de habitantes en Junín y Huancavelica con un servicio de transporte seguro, eficiente y confiable, así como contribuirá a dinamizar las economías locales y regionales, facilitando el acceso de la población a servicios de salud, educación, centros laborales y comerciales.

A través de una Asociación Público – Privada (APP) se modernizará el “Tren Macho” para un recorrido de 128.7 kilómetros de trayecto. Este proceso comprende el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento por 30 años del ferrocarril, entre otros componentes.

En tanto, la agencia cerró la semana con la adjudicación de cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones, a la empresa Alupar Perú S.A.C, que requieren una inversión estimada de US$ 441 millones en beneficio de 4 millones de habitantes de Lima, Ica y Ayacucho.

Los proyectos incluidos en el Grupo 2 de unidades eléctricas incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito” (Lima); “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV” (Lima); “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo” (Lima); “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho” (Ayacucho) y la “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)” (Ica).

Perú y Canadá buscan mejorar fluidez comercial

Las exportaciones no tradicionales superaron los US$ 170 millones en el primer semestre del 2024 y representaron el 10% del total (US$ 1,695 millones 704 mil).

Canadá fue el tercer socio comercial más importante de Perú en el 2023, debido principalmente a los envíos de commodities, por lo cual se están realizando esfuerzos a fin de mejorar la fluidez del comercio bilateral y diversificar la oferta nacional, informó el gerente general de la Asociación de Exportadores (ADEX), Jorge Robinet Juárez.

Si bien existe un Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) y un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde el 1 de agosto del 2009, el año pasado apenas el 10% de los despachos a ese país correspondieron al sector no tradicional.

En este sentido, Robinet señaló que, mediante la iniciativa del Mecanismo de Despliegue de Expertos para el Comercio y el Desarrollo (o EDM por sus siglas en inglés) con el gobierno canadiense, se busca canalizar información de interés hacia más empresas peruanas con el objetivo de dinamizar el flujo comercial entre ambas naciones.

Esto se logrará con el fortalecimiento de las capacidades de los colaboradores de ADEX que, a través de la Gerencia Central de Exportaciones, son los responsables del servicio a sus empresas asociadas y de la agenda de trabajo gremial de los comités sectoriales.

El primer día de capacitación contó con la presencia del embajador de Canadá en Perú, Louis Marcotte, quien resaltó la importancia de la colaboración público-privada para generar resultados mutuamente beneficiosos.

“Desde la entrada en rigor de nuestro TLC, Perú se convirtió en nuestro 2° socio comercial en América del Sur (debido a los minerales). Los negocios bilaterales se han más que duplicado y la inversión canadiense en el país alcanzó más de US$ 15 mil millones en el 2023”, comentó el diplomático.

Primer semestre del 2024

Entre enero y junio del 2024, los despachos peruanos a Canadá alcanzaron los US$ 1,695 millones 704 mil, un crecimiento de 27.1%. Los tradicionales (US$ 1,525 millones 446 mil) aumentaron en un 28.5%, mientras que los no tradicionales (US$ 170 millones 259 mil) un 16%.

Entre los productos del último segmento se identificó la plata en bruto (US$ 19 millones 483 mil), uvas (US$ 14 millones 004 mil), demás camarones y decápodos (US$ 9 millones 899 mil), t-shirt de algodón (US$ 9 millones 863 mil) y cacao en grano (US$ 7 millones 624 mil) como los 5 más destacados.

“Trabajaremos juntos en lograr que cada vez más bienes y servicios con valor agregado, de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas peruanas, consideren al mercado canadiense como un importante destino”, finalizó el representante de ADEX.

Se debe indicar que el consumidor canadiense se caracteriza por su sensibilidad por los problemas medioambientales y el consumo en exceso, por eso se preocupa en el origen y la calidad de los productos, inclinándose por los naturales.

Datos

-En el ranking de destinos de los envíos no tradicionales del primer semestre del año, Canadá ocupó el puesto 12.

-Cuenta con una superficie de 9 mil 985 millones km² y una población de poco más de 40 millones de personas.

 

Proemprender busca modernizar el transporte fluvial en la amazonia peruana con Remojet

La Amazonía representa el 60% del territorio peruano, pero solo el 8% del PBI. Actualmente las condiciones de los ríos navegables en el Perú  cuentan con gran sinuosidad en especial en vaciante e insuficiente cantidad de estaciones, imprecisiones en los niveles de referencia para  la navegación y escasa profundidad. Asimismo, se presenta obstrucciones clavadas en el lecho (quirumas) creando riesgos para la navegación a diario. Se ha identificado la carencia  de un sistema de monitoreo de las condiciones del río y sus restricciones a la navegación. Proemprender viene promoviendo el proyecto de REMOJET que es la construcción de una nueva flota de embarcaciones moderna y cómoda para revolucionar el transporte fluvial  con  la finalidad de generar inclusión y oportunidades  desarrollo político, social, económico y ambiental. Por lo cual se llevará acabo en este tercer trimestre del año Ruedas de Inversión para invitar a socios inversionistas y sector empresarial en apostar por este nuevo proyecto disruptivo de transporte fluvial en el país La Red Hidroviaria Amazónica del Perú en la actualidad se estima que comprende de un total de 8.573 km de ríos navegables. – Red fluvial principal (corredores principales): 4.182 km .– Red fluvial secundaria (corredores alimentadores): 4.391 km Esta nueva flota de Remojet  contara con barcos de pasajeros presentes en toda la región selva de la rivera fluvial, buscando ser el proveedor líder del mercado de barcos de transporte de pasajeros y embarcaciones utilitarias en  la industria náutica-fluvial. Las embarcaciones de Remojet  se fabricarán con clasificación mejorando los estándares de servicio de transporte de pasajeros siguiendo las normas del MTC; siendo seguros, altamente confiables, funcionales, versátiles y  a precios competitivos.  Viajes comerciales con vistas impresionantes de capacidad de 97 pasajeros y 3 de Equipo de tripulación a 28/35 nudos de velocidad máxima. Con este proyecto de Remojet se busca mejorar el deficiente servicio de transporte de carga y pasajeros en la amazonia, mejorar los tiempos de traslado y generar inclusión socio económica en los corredores fluviales amazónicos. Detalla Guillermo Quintana Director Proemprender.

Mantenimiento preventivo de un montacarga: Conoce cómo ahorrar costos y mejorar la eficiencia de tu equipo

Realizar un mantenimiento preventivo al montacargas representa la prolongación de vida útil del equipo, lo que se traduce en mayor disponibilidad, incremento de la productividad y cuidado financiero.

Es un hecho que hoy en día el sector industrial enfrenta la necesidad de adaptarse a altos estándares competitivos y cada vez más desarrollados, propios de sus operaciones de trabajo. En ese sentido, recurrir a maquinarias y herramientas a la vanguardia que optimicen recursos, tiempo y dinero es una de las principales consideraciones en un esquema laboral. Dentro de aquellos aliados perfectos para el éxito de los procesos logísticos se considera el montacarga, un vehículo contrapesado destinado a levantar, transportar y bajar carga de forma fácil, rápida y segura para los operadores.

“La clave para asegurar un crecimiento exponencial y consolidación de la rentabilidad en la empresa está respaldada por el tipo de maquinarias con las que cuentan. El montacargas ha superado todos los desafíos de operaciones en la industria, debido a su eficiencia y capacidad para encargarse de grandes cantidades de mercancías de manera rápida y segura. Preocuparse por su mantenimiento es fundamental ya que tendrá un impacto directo en la eficiencia y productividad del equipo”, comenta Manuel Moy, Gerente de División Negocios de Masa Equipos Industriales.

¿Por qué apostar por mantenimientos preventivos en maquinarias?

Según Moy, realizar un mantenimiento preventivo al montacargas representa la prolongación de vida útil del equipo, lo que se traduce en mayor disponibilidad, incremento de la productividad, y cuidado financiero. Con relación al último punto, la reducción de costos operativos es uno de los beneficios más significativos a considerar, puesto que una falta de mantenimiento representa cuantiosas cifras que podrían alterar los presupuestos de la empresa.

“Los equipos con un correcto mantenimiento preventivo son menos propensos a tener fallas y, por ende, tienen mayor confiabilidad en el cumplimiento de los planes de producción, incrementando la rentabilidad. Un óptimo mantenimiento permite que se reduzcan los costos de combustible, grasas, aceites, entre otros. Por otro lado, el mantenimiento preventivo disminuye los riesgos de tener fallas que conlleven a realizar acciones correctivas, ocasionando paradas de máquina por un tiempo prolongado o la necesidad de realizar rentas de equipos a corto plazo para poder cumplir con la demanda interna y externa, generando gastos mayores en las operaciones” añade el especialista.

El crecimiento del sector retail, construcción y producción ha permitido que el ecosistema de montacargas genere un incremento sostenido y próspero con una tendencia al alza. Estratégicamente, son muchas las empresas que lo han establecido como una herramienta de primera necesidad para la correcta fluidez de sus obras. Por ello la necesidad de invertir en su mantenimiento preventivo ya que un equipo confiable con altos estándares de rendimiento, calidad y durabilidad dinamizará el éxito empresarial y el posicionamiento de la marca en el rubro.

Desde Masa Equipos Industriales, al ser los representantes directos de Toyota, se cuenta con todos los protocolos de mantenimiento que se deben realizar en cada una de las etapas de vida útil del montacarga. Dichos planes consisten en las inspecciones de puntos críticos, reemplazo de piezas desgastadas, engrase, lubricación, mantenimiento de componentes, cambio de filtros y relleno de fluidos.

 

 

¿Por qué debemos tener en cuenta a los centros de datos cuando hablamos de IA?

La inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento están transformando el diseño y la operación de los centros de datos en todo el mundo.

 Ante el uso constante de la inteligencia artificial y tecnologías avanzadas, los centros de datos están enfrentando una presión sin precedentes para evolucionar y adaptarse. La integración de la IA y las aplicaciones de computación de alto rendimiento no solo incrementan la demanda de recursos, sino que también presentan desafíos críticos en el diseño y la operación de estos centros ya que se proyecta que las cargas de trabajo de IA crezcan a una tasa de crecimiento compuesto anual (CAGR) del 26% al 36% para 2028

Al mismo tiempo, la creciente dependencia de los servicios en la nube está elevando las expectativas de ancho de banda y densificación en las instalaciones. Ante este escenario, ¿cómo pueden las organizaciones preparar sus centros de datos para las cargas de trabajo futuras, manteniendo un enfoque en la eficiencia energética y la adaptación de infraestructuras?

Esta pregunta es la protagonista del evento que se lleva a cabo en ST Louis, USA durante los días 26,27,28,29 y 30 de agosto; “Data Center preparing for new Workloads”. Esta convención liderada por Schneider Electric busca ofrecer a los líderes de la industria una comprensión profunda del impacto de la IA en los centros de datos y, explorar los avances tecnológicos, los retos emergentes y las perspectivas futuras, enfocándose en tres áreas clave: energía, refrigeración y demanda física en el diseño de IA para centros de datos.

«El crecimiento exponencial de la inteligencia artificial y las aplicaciones de computación de alto rendimiento está impulsando avances significativos en las redes de centros de datos y desde el sector debemos empezar a proporcionar espacios de conversación e innovación para afrontar estos retos” afirmó Marta Sánchez, vicepresidenta de Secure Power para Sudamérica en Schneider Electric

Otro de los atractivos de este evento es la visita al St. Louis Innovation Center de Schneider Electric, un centro de más de 100.000 metros cuadrados de experiencias interactivas, con salas de reuniones informativas, conferencias y capacitación.

Sus 10.000 metros cuadrados de laboratorios de investigación, desarrollo y experiencia del cliente, reciben más de 10,000 visitantes anualmente con el fin de compartir espacios con expertos líderes en el segmento de edificios. Un espacio ideal para conocer prácticas inmersivas de sistemas de energía, centros de datos, soluciones de red y gestión de energía y probar la última tecnología en las instalaciones y laboratorios de última generación.

“En este evento que llevamos a cabo en St. Louis, invitamos a los líderes del sector a unirse a nosotros para explorar cómo adoptar la IA de manera eficiente y sostenible, mientras enfrentamos los desafíos específicos que estas tecnologías imponen en términos de energía, refrigeración y diseño físico. Vemos este espacio como una oportunidad única para obtener información valiosa y establecer conexiones estratégicas que definirán el futuro de la industria.» concluyó Sánchez.

En un entorno donde la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas están redefiniendo las reglas del juego, es imperativo que los líderes del sector se mantengan a la vanguardia de la innovación en centros de datos.

Este tipo de espacios son una oportunidad para explorar soluciones que no solo satisfagan la creciente demanda, sino que también promuevan la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Es imperativo que el sector privado proporcione espacios de discusiones críticas, para aprender de expertos de la industria y descubrir cómo adaptar este tipo de infraestructuras a las demandas futuras.