8.5 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 451

Proyecto vial del GRA serviría principalmente a la concesión Tía María de Southern Perú

El Gobierno Regional de Arequipa tiene apuro por concretar la carretera Yarabamba-Cocachacra.

El hombre fuerte de la promotora de Tía María, Southern Peru Copper Corporation, Oscar González Rocha, pisó las instalaciones del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) el 9 de diciembre del 2023. Se trató de una reunión privada, que solo tuvo de testigos al gobernador regional, Rohel Sánchez, funcionarios y uno que otro consejero regional. “Me siento complacido de estar en Arequipa para firmar un nuevo convenio de cooperación institucional”, pronunció aquella vez.

El motivo del acuerdo: la ejecución bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OXI) de la carretera Yarabamba-Cocachacra. Una vía que, aún sin perfil técnico, se estima costaría S/ 398 millones. Usar OXI implica que una empresa financie una obra hasta su culminación. No es gratuito, ya que se le descontará sus impuestos a la renta de tercera categoría por el mismo monto. Mientras que la entidad pública pagará al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hasta un 30% de su presupuesto del canon por año hasta cancelar esa deuda.

La iniciativa es impulsada por el GRA y, según la idea que registró en Invierte.pe, busca descongestionar el ingreso y salida a la ciudad y beneficiar a los que provengan y dirijan al sur, a regiones como Moquegua y Tacna. Pero hay voces que alertan que en el fondo solo se quiere beneficiar a Southern. Todas las propuestas de trazo de la vía parten en la Panamericana Sur cercanas al proyecto minero Tía María que retomó sus actividades.

El episodio del convenio, fue la antesala al comunicado de reiniciar trabajos para sacar adelante Tía María. Este proyecto minero de Southern no solo desata posiciones contrarias, también paros y hasta muertes. Al momento se ha egistrado la pérdida de seis civiles y un policía fallecidos en enfrentamientos. Su explotación fue postergada hace 13 años, por la oposición que genera en la zona, pero hoy cuenta con el espaldarazo del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Cada vez que buscan concretarla, los agricultores del valle de Tambo, la franja agrícola de la provincia de Islay, se levantan en protesta. Esta vez no es la excepción.

“Usted gobernador, entregó la carretera Yarabamba-Cocachacra sin venir a conversar con el pueblo. Primero debió venir acá a preguntar si la queríamos”, reclamó airada Marilú Marroquín a Sánchez, el 21 de julio último, en una reunión de autoridades. La ex presidenta de la Junta de Usuarios Ensenada-Mejía-Mollendo, sostiene que la intención real es evitar que Southern mantenga cualquier roce con pobladores de Tambo. “Es un proyecto con nombre propio (…) Simplemente es para que ellos puedan mejorar su salida y entrada y no se choquen con los pobladores del valle”, reafirma.

Cosco Shipping recibe y bautiza tres buques transportadores de pulpa multipropósito

Estos navíos tienen un alcance de 22.000 millas náuticas.

Cosco Shipping Specialized Carrier recepcionó y bautizó un total de tres buques transportadores de pulpa multipropósitos, lo que forma parte de los esfuerzos activos de la compañía por aumentar su flota de navíos dedicados a aquel segmento del transporte marítimo de carga.

Dos unidades, el Cosco Shipping Ji Xiang y Cosco Shipping Ru Yi, recibieron sus respectivos nombres en el astillero Shandong Huanghai, ubicado en China. Cuentan con 62.000 DWT y miden 201 metros de eslora, 23 metros de manga y cuentan con un calado de 19 metros.

Estos navíos tienen un alcance de 22.000 millas náuticas. Sus bodegas de carga tienen una capacidad de aproximadamente 72.000 metros cúbicos. Las cubiertas de estos dos nuevos buques están equipadas con dos juegos de grúas individuales de 100 toneladas y un juego de grúas combinadas de 100 toneladas, capaces de levantar un peso máximo de 195 toneladas.

Los motores principales y auxiliares están equipados con sistemas SCR, que cumplen con los estándares de emisiones NOx TIER III, y los buques han recibido certificaciones adicionales para buques ecológicos inteligentes y ecológicos, lo que demuestra su excelente aplicabilidad, economía y confiabilidad.

“Con una integridad hermética superior, estos buques transportadores están diseñados para el transporte de pulpa y están equipados con un sistema de deshumidificación en las bodegas de carga para satisfacer las necesidades de deshumidificación de toda la pulpa del barco, asegurando así la calidad del producto transportado”, sostuvo la naviera china.

En tanto, en Dalian se entregó y bautizó un buque de carga de pulpa multipropósito de la serie 77.000 DWT, el Green Manguba. “Esta serie es reconocida actualmente como el buque de carga de pulpa especializado más grande del mundo”, acotó la compañía.

Esta unidad tiene 225 metros de eslora, 32,26 metros de manga y 21 metros de calado. Está diseñado para alcanzar una velocidad de 15 nudos y cuenta con una autonomía de crucero de 25.000 millas náuticas.

“Este buque es un barco ecológico, respetuoso con el medio ambiente y de bajo consumo energético. Sus bodegas de carga son todas de tipo contenedor y están equipadas con un deshumidificador rotatorio para garantizar por completo la calidad y seguridad de la pulpa durante el transporte”, remarcó la filial especializada de Cosco Shipping.

“Además de atender las necesidades de carga de los clientes de pulpa, el barco también está equipado para manejar trenes de alta velocidad, equipos de energía eólica, vehículos de nueva energía, maquinaria y equipos de gran tamaño, así como estructuras de pilotes de tubos de acero ultralargos y con sobrepeso. Para salvaguardar el transporte de vehículos de nueva energía, la serie de barcos ha implementado un sistema de monitoreo de temperatura y alerta temprana uno a uno”, complementó.

Cosco Shipping Specialized Carrier está construyendo activamente una flota de primera clase de buques de pulpa, ofreciendo un sólido soporte para asegurar la integridad de la cadena de suministro de la industria de la pulpa. Actualmente la flota consta de más de 50 navíos de pulpa especializados, que varían de 38.000, 62.000, 65.000 y 68.000 a 77.000 DWT en capacidad.

Nissan potencia a sus colaboradores en América Latina con capacitaciones en inteligencia artificial

En lo que va del año, Nissan en América Latina ha brindado 23.000 horas de capacitación a más de 22.800 empleados de la región.

Nissan América Latina anuncia el inicio del «Mes de la Carrera y Desarrollo», una iniciativa que reafirma el compromiso de la compañía con el crecimiento y la formación continua de sus empleados. Durante este mes, los colaboradores tendrán acceso a programas especialmente diseñados para fortalecer sus habilidades en inteligencia artificial y machine learning, preparándolos para los desafíos del futuro. Esto complementa a la formación continua que la empresa japonesa ofrece a sus empleados a lo largo del año, como parte de su propuesta de valor.

La edición 2024 destaca por la inclusión de capacitaciones enfocadas en IA y machine learning, aspectos que están redefiniendo el mundo laboral. Nissan ha decidido integrar esta formación para que sus empleados puedan aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y mantenerse a la vanguardia en sus respectivos campos.

«La inteligencia artificial no solo está transformando nuestra forma de operar, sino también cómo nos desarrollamos como profesionales. Queremos que nuestros talentos se sientan capacitados para utilizar estas tecnologías emergentes, impulsando así mejores resultados», señaló Mario Ortiz, director senior de Recursos Humanos en Nissan América Latina. «Una de las grandes apuestas que tenemos en la organización es fomentar este espíritu de curiosidad y aprendizaje continuo. Sabemos que los desafíos en la industria son muchos y que la decisión consciente de aprender distingue a nuestros profesionales y los destaca, marcando la diferencia», agregó el ejecutivo.

 

Emprendedores en Perú: buen comportamiento crediticio y oportunidades en educación financiera y acceso en provincias

Los bancos, las financieras y las cajas lideran la otorgación de crédito para los emprendedores.

Con la intención de seguir trabajando por el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de la cadena productiva en el Perú, Experian ha querido poner la lupa sobre el comportamiento y perfil de crédito de los emprendedores, quienes sostienen la economía nacional como uno de los pilares fundamentales.

En ese sentido, la empresa de datos y tecnología ha presentado su más reciente estudio ‘El acceso al crédito: un impulso para los emprendedores en el Perú’, con el que ha querido indagar el estado de acceso y gestión del crédito de los pequeños y medianos empresarios, haciendo énfasis en los sectores y tipos de créditos que han utilizados para impulsar sus negocios.

Además, el estudio explora las oportunidades y los desafíos que esta data presenta para el sector financiero y crediticio, partiendo de la premisa de que potenciar la sustentabilidad de los emprendedores es indispensable para apalancar la economía peruana.

De hecho, uno de los hallazgos más importantes es que el 56 % de los emprendedores tienen un buen comportamiento de pago, que los ubica entre la calificación de score crediticio medio y excelente. Esta no solo es una buena noticia para los negocios analizados, sino también para el sistema: la tendencia demuestra que los emprendedores están preocupándose por mantener un historial de crédito que les permita acceder a más y mejores ofertas.

“Este estudio hace parte de una estrategia mucho más grande con la que queremos poner sobre la mesa la relevancia de la información financiera como motor del desarrollo en el Perú, porque vemos que el papel que juega el crédito en el crecimiento de los emprendedores, y la población en general,  es crucial: mientras más se acerquen estos negocios al sistema, y viceversa, más oportunidades de acceder a productos y servicios que potencien su calidad  en el tiempo”, afirmó Juan Carlos Venturo, gerente general de Experian Perú.

Así vive el emprendimiento en Perú

  1. Las mujeres lideran el emprendimiento: de acuerdo con las cifras de Experian, 53 % del total de 134.000 emprendedores que hay en el país, son mujeres, frente al 46 % de hombres. Esto significa que las mujeres representan más de la mitad de las personas con emprendimientos en el país, mostrando oportunidades para seguir potencializando sus alternativas financieras y solidificando su economía. Asimismo, un 79% del total ha tenido crédito en los últimos 12 meses en el país. 
  1. El reto es potenciar a los emprendedores en provincia: Al corte de julio 2024, existe una concentración de emprendimientos en Lima, donde está el 35 %. Los demás se reparten entre los distintos departamentos del Perú, destacando a Lambayeque (6,67 %), La Libertad (6,35 %) y Arequipa (5,88 %).

La densidad poblacional y económica de Lima ha hecho que los emprendimientos se concentren en ella. No obstante, la mayoría de estos negocios sigue estando en provincia con una presencia muy mínima. En ese sentido, se abre la oportunidad de que el sistema crediticio y sus facilitadores se acerquen a estos emprendimientos para ofertar crédito mucho más accesible.

  1. La banca, las financieras y las cajas son las favoritas de los emprendedores: entre los bancos tradicionales (48,36 %), las financieras (29,97 %), cajas municipales (27,68 %) y cajas rurales de ahorro y crédito (6,18 %) se reparten la mayoría de los emprendedores que buscan ofertas de crédito a las que puedan acceder. Cabe precisar, que un emprendedor puede tener más de un crédito en cualquiera de estas entidades financieras.

La banca tradicional sigue teniendo un posicionamiento que puede obedecer a su nivel de accesibilidad; sin embargo, se destaca que e las cajas municipales y rurales de ahorro y crédito, están cada vez más cerca de los emprendedores en provincia. Son sus articuladores más fuertes, y pueden aportar este conocimiento al sistema, trabajando en sinergia con los demás actores.

  1. Educación financiera, la clave para emprender mejor: los tipos de productos de crédito más usados por los emprendedores los lideran el crédito para microempresa (20,25 %), la tarjeta de crédito (19,39 %), el préstamo personal (18,04 %) y el crédito para pequeña empresa (13,46 %). Asimismo, cerca de 65.000 de los emprendedores tienen crédito activo con una sola entidad financiera.

Si bien existe un avance en crecimiento del acceso al crédito por parte de los emprendedores en el Perú, estas cifras demuestran que sigue siendo clave acompañar a esta población con una educación financiera de calidad, que les permita escoger los productos que más les convengan, al mismo tiempo que aprenden a gestionar sus créditos de forma sana y centralizar sus productos, evitando el sobreendeudamiento como en el caso de los que han accedido a créditos con más de una entidad.

“Nuestra intención desde Experian es poner a disposición esta información para que todos los actores del sistema puedan conocerla, entenderla y aprovecharla. Creemos firmemente que con estos datos podemos ayudar a que más emprendedores logren consolidar sus negocios, se cierren brechas y generar más y mejores oportunidades de acceso al crédito y diversidad en las alternativas de financiación para los peruanos”, finalizó el gerente general de Experian Perú.

 

Arajet celebra su segundo aniversario con vuelos desde los 2 dólares

Esta oferta aplica para los 23 destinos en los 16 países donde operan.

Arajet, la aerolínea de precios bajos de República Dominicana está conmemorando su segundo aniversario de operaciones, el cual se celebrará el próximo 15 de septiembre, razón por la que inició el mes con una promoción especial para premiar todos sus usuarios y viajeros del continente con vuelos a partir de 2 dólares.

La joven aerolínea destacó que esta campaña aniversaria es un gesto de agradecimiento a los más de 1.3 millones de pasajeros que la han preferido como su medio de transporte y para todo aquel que desee viajar en sus nuevas y modernas aeronaves, seguros, al mejor precio y con los más altos estándares de calidad mundial.

Según explicaron en un comunicado de prensa, esta interesante oferta estará disponible con precios a partir de 2 dólares por trayecto y sin impuestos incluidos y aplica para los 23 destinos en los 16 países donde opera, así como a las más de 200 combinaciones de conexiones que ofrece.

Su CEO y fundador, Victor Pacheco, resaltó que el objetivo Arajet es contribuir a que la aviación comercial sea más accesible para una mayor cantidad de personas al eliminar las barreras económicas que históricamente han restringido la movilidad aérea para que todos los que deseen viajar puedan hacerlo. “Arajet está de fiesta en este aniversario y nos alegra celebrarlo con la gente” y agregó que dicha línea aérea “cree en la democratización de los cielos, para que nadie se quede sin volar; continuaremos expandiéndonos en el continente aumentando nuestra red de destinos, frecuencias y flotilla de aeronaves” expresó Pacheco Méndez.

Arajet en estos dos años ha roto todos los récords de pasajeros volados para una aerolínea de República Dominicana, con una flota de 10 aviones Boeing 737 Max 8, una de las más modernas y eficientes del mundo. Además, es la segunda aerolínea que más pasajeros transporta en el Aeropuerto Internacional Las Américas y fue reconocida como la mejor nueva aerolínea del mundo en los Capa Awards 2023.

Esta tarifa especial estará disponible del 01 al 15 de septiembre, para una cantidad limitada de asientos en cada vuelo ofrecido por Arajet durante el período promocional. Aplica para el paquete de tarifa Smart, para viajar desde el 01 de octubre 2024 hasta el 30 de junio 2025.

Efectos colaterales de la prohibición de plásticos de un solo uso

El Dr. José Montoya Belmonte detalla las oportunidades, retos y compromisos de los fabricantes de plástico en la región.

La prohibición de los plásticos de un solo uso en América Latina sigue siendo un tema en expansión y debate. Recientemente entró en vigencia en Colombia la ley que prohíbe el uso y fabricación de estos plásticos, sumándose a iniciativas como las de Chile y México.

No obstante, un gran sector de la población ha manifestado preocupación por los efectos colaterales de esta ley, no precisamente para el medioambiente, sino para los fabricantes y los empleos derivados de esta industria.

El Dr. José Montoya Belmonte, Ingeniero industrial y docente de la Maestría Oficial en Economía Circular y Desarrollo Sostenible de la Universidad Internacional de Valencia – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, tiene una mirada optimista respecto a estos temores infundados.

La industria del plástico no muere, solo se transforma

Según lo indica el experto, antes de que esta ley obligue a cerrar fábricas y eliminar puestos de trabajo, el sector que depende del plástico deberá adaptarse y, eventualmente, conformar nuevos empleos, sea en la fabricación de implementos más sostenibles, o en la optimización de procesos de reciclaje.

«La prohibición está exclusivamente en plásticos de un solo uso, pero el plástico no va a desaparecer tan fácilmente», afirma el docente de VIU. «Las empresas deben invertir en temas de I+D+i, para mejorar y adaptar sus instalaciones a la fabricación de plásticos nuevos con un tanto por ciento de material reciclado o nuevas características como por ejemplo reducciones de micraje».

Estas son medidas que muchas empresas han adoptado en países como Colombia. Los fabricantes de bebidas embotelladas, por ejemplo, han reducido significativamente el grosor de su plástico, se ha retornado a la cultura del envase retornable y el vidrio ha vuelto a utilizarse para las bebidas.

En cuanto a las empresas que se dedican a la recolección del plástico para su reutilización, la prohibición les permitirá crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades de innovación y desarrollo. Se volverán más importantes de lo que son hoy y darán calidad de vida a los empleados que estén inmersos en la labor.

Los cuatro retos de las empresas para apuntar a un futuro sostenible

Con miras a mejorar el ciclo en la cadena de valor de los materiales plásticos, las empresas deberán enfrentarse a escenarios necesarios para contribuir al cambio. El Dr. José Montoya Belmonte indica cuatro de los más relevantes:

Compromiso institucional: las empresas deberán esforzarse para cumplir los objetivos trazados por los Gobiernos y ceñirse a las normas establecidas. Siendo la legislación sanitaria un proceso lento y complejo, trabajar por el cumplimiento de las nuevas leyes ambientales contribuye a avanzar con más celeridad.

Investigación, desarrollo y patrocinio: Los fabricantes deben buscar nuevas materias primas para desarrollar productos más sostenibles e igual de eficientes. Deben investigar, formular nuevos diseños, lanzarlos al mercado, así como recibir incentivos económicos para lograrlo.

Reingeniería: los procesos de producción deben apuntar a reducir el impacto ambiental transformando el consumo de bienes y servicios, lo que derivará no solo en la preservación del medioambiente, sino también en un aumento de la rentabilidad.

Nuevos modelos de negocio: aspirar a un futuro sin plásticos contaminantes llevará a que nuevas empresas con ideas innovadoras se fortalezcan, manteniendo en el mercado estos productos de un solo uso, pero con materiales más amigables como el cartón y papel.

Pedagogía del consumidor: las empresas deberán asumir el compromiso crucial de contribuir en la educación de la sociedad sobre la importancia del consumo y uso inteligente del plástico, incentivando el cambio de hábitos. Al final, es el consumidor parte esencial de la cadena.

Los plásticos siguen siendo motivo de alarma ambiental

Un plástico convencional puede tardar hasta 400 años en degradarse, y aunque se descompone, las partículas llegan de todos modos a los ecosistemas y hasta nosotros, los humanos.

Los impactos para el medioambiente son evidentes. La producción de plástico potencia el calentamiento global por la emisión de gases efecto invernadero, y su manejo también afecta, pues al ser incinerado el plástico, se liberan vapores tóxicos que afectan nuestra salud. El ser humano enferma por el plástico.

«Se han detectado muchos micro plásticos por ejemplo en especies marinas, las cuales, posteriormente, son consumidas por el ser humano u otros animales», detalla el docente de la Universidad Internacional de Valencia. «De ahí a que surjan consecuencias en la salud como deformaciones y obstrucciones intestinales en los animales y alteraciones endocrinas, desequilibrios hormonales o infertilidad en el ser humano».

El llamado, entonces, es a despejar los temores que surgen colectivamente y abrazar, en su lugar, las iniciativas que dibujan un futuro más amigable con el medioambiente y nuestra salud.

 

Programa de Becas Corona: fortaleciendo el talento joven de comunidades en el sector minero

El «Programa de Becas Corona» viene beneficiando a 84 jóvenes hasta la fecha.

Comprometidos con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del talento local, Sierra Metals se enorgullece en anunciar que 21 jóvenes beneficiarios de la cuarta promoción del «Programa de Becas Corona», gestionado a través de su subsidiaria Sociedad Minera Corona, han culminado exitosamente su primer semestre académico en el mes de julio.

Durante los próximos tres años, los jóvenes estudiantes estarán participando de una formación en carreras técnicas esenciales para la industria, tales como Administración de Empresas, Electricidad Industrial, Ingeniería de Ciberseguridad, Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial, Mecánica Automotriz, Mecatrónica Automotriz y Mecatrónica Industrial.

El «Programa de Becas Corona» que Sociedad Minera Corona realiza a través de convenios con diversas entidades educativas técnicas del país desde el 2021, viene beneficiando a 84 jóvenes hasta la fecha. Este programa, que esta ocasión se viene desarrollando en alianza con SENATI en su sede de Huancayo, es el resultado de un diálogo transparente y respetuoso entre las comunidades campesinas de San Lorenzo de Alis, Laraos, Tinco, Tomas y Huancachi, y la empresa. Esta iniciativa no solo refleja el propósito de Sierra Metals de desarrollar personas haciendo minería sostenible, sino también su firme creencia en la importancia de capacitar a los jóvenes como un pilar fundamental para el desarrollo a largo plazo de la región Lima.

Una vez que completen su formación, los 21 becados realizarán seis meses de prácticas profesionales en la Unidad Minera Yauricocha, ubicada a una altitud de 4,600 metros sobre el nivel del mar. Esto marcará el inicio de su camino como futuros líderes y profesionales del sector minero, quienes contribuirán significativamente al crecimiento económico y social de sus comunidades.

«Sierra Metals me está ofreciendo una gran oportunidad que no voy a desaprovechar porque quiero llegar a ser una gran profesional», expresó Yoselin Molina de la Comunidad Campesina de Laraos de la carrera de Ingeniería de Ciberseguridad, reflejando el espíritu de perseverancia y compromiso que caracteriza a cada uno de nuestros becarios.

Con este programa, Sierra Metals sigue reafirmando su compromiso de generar valor a largo plazo para sus inversionistas y partes interesadas, mientras continúa trabajando de la mano con las comunidades locales, fortaleciendo la confianza mutua y construyendo un futuro sostenible para todos.

 

 

PROMPERÚ realiza rueda de negocios en dos ciudades de Colombia para atraer más turistas al Perú

Entre enero y julio de este año, 93.831 turistas colombianos ya han visitado Perú, logrando un incremento del 19% frente al mismo periodo del año 2023.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), llevará a cabo la Rueda de Negocios de Turismo 2024: “Perú destino de experiencias únicas”, con el objetivo de mostrar en el país lo mejor de su oferta turística y las últimas experiencias de viaje, diseñadas para seguir cautivando a los colombianos con su cultura, naturaleza, experiencias de aventura y gastronomía mundialmente reconocida.

Este encuentro se realizará en la ciudad de Medellín el 3 de septiembre y en Bogotá el 5 del mismo mes, y reunirá a tour operadores, aerolíneas, agencias minoristas y mayoristas y los actores clave de ambas naciones. Además, se desarrollarán seminarios de capacitación para los agentes de viaje locales y regionales, quienes recibirán información actualizada, sobre los destinos de viaje, planes turísticos, y una capacitación gastronómica y cultural del país andino.

Dentro de la oferta de destinos que Perú impulsará en la Rueda de Negocios de Turismo 2024 están: Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Ancash, La Libertad, Lambayeque y Loreto, regiones con una amplia gama de vivencias únicas y con un servicio de operadores turísticos destacados.

Entre las experiencias más emocionantes están el acercamiento a comunidades ancestrales y sus costumbres, el disfrute de la naturaleza en la Amazonía a través de cruceros, y la travesía en tren que recorre increíbles parajes de Cusco, Arequipa y Puno, regiones del sur del Perú.

En la edición anterior, realizada en 2023, participaron 14 empresas peruanas que concretaron más de 300 citas comerciales en Medellín, Cali y Bogotá, generando un potencial de negocios de US$3 millones de dólares. Este año, se espera superar esos resultados, impulsando aún más la comercialización y diversificación de la oferta turística peruana.

Aumento de viajeros colombianos en Perú

Según datos oficiales de PROMPERÚ, actualmente Colombia es el cuarto mayor emisor de turistas internacionales al Perú en Sudamérica y el quinto a nivel internacional. En 2023, llegaron 146.423 turistas colombianos al Perú, lo que representa un incremento del 10% en comparación con los 133.035 viajeros del año 2022.

En lo que respecta al 2024, entre los meses de enero y julio, 93.831 turistas colombianos ya han visitado Perú, logrando un crecimiento del 19% frente al mismo periodo del año anterior.

En cuanto a los destinos más visitados por los colombianos están: Lima, Cusco, Ica, Arequipa, Puno, Lambayeque, La Libertad, Piura y Loreto.

Sobre la conectividad, hasta agosto del 2024 se contabilizó una frecuencia de 91 vuelos semanales entre Perú y Colombia. Se cuenta con vuelos directos que conectan la ciudad de Lima con Bogotá, Medellín, Cartagena y Pereira, los cuales son operados por las aerolíneas LATAM, JetSmart, Wingo y Avianca. Además, hay una nueva ruta directa desde Bogotá a Cusco ofrecida por Avianca.

 

Los términos de intercambio crecieron 12,5% en el segundo trimestre de 2024

El incremento en los precios de exportación se produjo por la menor oferta mundial de metales básicos.

Los términos de intercambio crecieron 12,5 por ciento en el segundo trimestre de 2024 frente al mismo periodo de 2023, anotando cinco trimestres consecutivos de mejora.

Tal resultado respondió, principalmente, a un aumento de los precios de exportación en 11,5 por ciento, entre los que destacan minerales como el cobre y oro, bienes agropecuarios y productos pesqueros.

En menor medida, contribuyó la ligera contracción de los precios de importación, producto de una caída generalizada en los precios de insumos industriales y en alimentos como trigo, maíz y soya.

El incremento en los precios de exportación se produjo por la menor oferta mundial de metales básicos debido a la disminución continua de márgenes de producción que enfrentan las fundiciones por insuficiencia de concentrados; los indicadores positivos de la industria global que motivaron una mejora en las expectativas de recuperación de la demanda de cobre; y la mayor demanda por activos seguros, depreciación del dólar y aumento de compras globales de oro.

 

Liquidez en soles aumentó 11,4% interanual en julio

Datos brindados por el BCRP. 

La liquidez del sector privado –que incluye circulante más depósitos– se expandió 8,9 por ciento interanual en julio, favorecido por el incremento de la liquidez en soles en 11,4 por ciento.

En términos mensuales frente a junio, la liquidez aumentó 2,8 por ciento y en moneda nacional lo hizo en 2,6 por ciento.

Por componentes, los depósitos en soles tuvieron una expansión anual de 8,9 por ciento y el circulante lo hizo en 6,2 por ciento.

Por tipo de depósito, los depósitos a la vista se incrementaron en 17,3 por ciento, los depósitos de ahorro en 7,6 por ciento y los depósitos a plazo en 4,9 por ciento, mientras que los depósitos CTS bajaron 8,1 por ciento.

Huawei es nombrado proveedor de referencia en redes de inteligencia artificial este 2024

Gartner® ha vuelto a incluir a Huawei como proveedor de muestra en el campo de las redes de IA.

El Hype Cycle proporciona información crítica sobre la madurez y adopción de tecnologías y aplicaciones. Sirve como valioso punto de referencia para que la industria evalúe las tendencias de desarrollo y el valor empresarial de las tecnologías emergentes. Según el informe, AI Networking ha alcanzado el «pico de expectativas infladas» del Hype Cycle para redes empresariales, lo que indica su rápida adopción y su potencial transformador en la industria.

El informe subraya los beneficios de las redes de IA: «Las redes de IA pueden mejorar la experiencia del usuario final, reducir los costes de configuración y gestión, mejorar la agilidad e impulsar operaciones de red más eficientes. Los productos de redes de IA más avanzados pueden reducir las incidencias y simplificar la resolución de problemas ofreciendo recomendaciones. Pueden mejorar el rendimiento de la red que razonablemente no puede lograrse mediante recursos manuales. Además, la IA generativa (GenAI) añade una interfaz conversacional para simplificar las operaciones de red». AI Networking está evolucionando y entrando en su fase adolescente, con crecientes capacidades técnicas y madurez de aplicación. Esto supone una importante oportunidad para que las empresas adopten esta tecnología y aprovechen sus ventajas.

La solución Xinghe Intelligent Autonomous Driving Network Solution de Huawei aprovecha las redes impulsadas por IA para abordar los complejos retos de O&M de red, garantía de experiencia de servicio y seguridad de red, logrando una autonomía de alto nivel en L4. La solución integra Net Master de Huawei, un modelo de red de vanguardia, con funcionalidad de mapa digital para garantizar operaciones de red seguras y sin interrupciones.

Net Master, formado en los modelos Pangu de Huawei, cuenta con un vasto corpus de comunicación de datos de más de 50.000 millones de tokens y aprovecha la experiencia colectiva de más de 10.000 profesionales de redes. Este sistema inteligente cuenta con capacidades Copilot y múltiples agentes específicos para cada escenario, lo que crea un «experto digital» en O&M de redes empresariales. Net Master puede resolver de forma proactiva más de 100 fallos típicos en ocho categorías, automatizar la toma de decisiones en más de 30 escenarios y aumentar la eficiencia de O&M en 100 veces, mejorando significativamente la continuidad del servicio y la experiencia del usuario de la red.

Para nosotros, el reconocimiento de Huawei como proveedor de referencia en redes de IA por parte de Gartner subraya su fortaleza en innovación de inteligencia de red. De cara al futuro, Huawei sigue comprometida con el avance de la tecnología y el desarrollo de soluciones de redes inteligentes de vanguardia, apoyando a los clientes globales en su transición a redes autónomas y marcando el comienzo de una nueva era de redes inteligentes.

Sector industrial: uso de dispositivos en la línea de producción reducen fallas durante los procesos de fabricación

Se trata de los escáneres inteligentes, que cada vez ingresan más al mercado, convirtiéndose en aliados indispensables para las industrias que buscan mantenerse competitivas en su negocio.

La eficiencia y la calidad son pilares fundamentales en la producción industrial moderna. Sin embargo, durante el proceso de elaboración de los productos, se pueden presentar inconvenientes relacionados con factores externos que incrementarán los costos operativos, paralizando las operaciones de producción, y en algunos casos, se deben gestionar devoluciones en casos defectuosos.

Rocio Villegas, jefa comercial de STG en Perú, explica que las fallas dentro del proceso de producción generan un impacto negativo en la eficiencia: “estos errores reducen la productividad en general, porque se deben reajustar los trabajos para realizar las reparaciones, elevándose los costos y retrasando la producción; lo que en conjunto afecta al rendimiento óptimo y competitividad de la empresa en el mercado”.

Frente a estos escenarios, los escáneres industriales se han convertido en una herramienta clave para la prevención de fallos y el control de calidad en el sector industrial: “gracias a estos dispositivos se puede realizar una inspección visual automatizada y monitorear en tiempo real diversos procesos de producción, asegurando la calidad del producto y reduciendo los desechos. De esta manera, se pueden identificar y corregir errores para lograr que el producto final cumpla con los más altos estándares”, destaca Villegas.

La implementación de los escáneres incrementa la productividad entre un 10%y 30%, según cada industria que refleja, una reducción significativa de costos asociados con productos defectuosos y retrabajos.

Alta precisión, velocidad, y versatilidad, son algunos de los beneficios que mejoran la eficiencia del sector industrial: “para los colaboradores es de suma importancia contar con tecnología avanzada; estos aparatos aumentan la seguridad, reducen la carga de trabajo repetitivo y promueven el desarrollo de habilidades técnicas, contribuyendo a un entorno laboral más seguro y satisfactorio”, añade la especialista.

En esa línea, los especialistas de STG explican los principales beneficios:

  • Alta precisión y exactitud: los escáneres industriales proporcionan mediciones extremadamente precisas, asegurando que los productos cumplan con las especificaciones exactas, lo que reduce el margen de error.
  • Velocidad y versatilidad en la inspección: estos dispositivos pueden inspeccionar una amplia gama de materiales y formas a alta velocidad sin detener la línea de producción. Desde piezas pequeñas y complejas, hasta grandes estructuras, que se utilizan en diversos sectores como automotriz, aeroespacial, y manufactura en general.
  • Automatización y eficiencia: integrados en sistemas de automatización, los escáneres industriales permiten un control de calidad continuo sin intervención humana, mejorando la productividad y reduciendo el riesgo de errores humanos.
  • Reducción de costos: la implementación de escáneres industriales reduce significativamente los costos asociados con desperdicios, retrabajos y devoluciones de productos defectuosos, al garantizar una inspección precisa y en tiempo real.

“El uso de escáneres en la prevención de fallos en la producción tiene un impacto económico significativo. Al garantizar una inspección precisa y en tiempo real, los escáneres minimizan las interrupciones en la línea de producción, mejoran la eficiencia operativa, y aseguran una mayor calidad del producto final, lo que se traduce en un ahorro considerable y una mayor eficiencia del sector”, finaliza Villegas.