12 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 442

Prexpe revoluciona el mercado de cambio de moneda en Perú

La billetera digital interoperable además ofrece a los peruanos un tipo de cambio competitivo, superando a otras fintechs y bancos tradicionales del país.

En un entorno económico donde la fluctuación de divisas puede afectar profundamente las decisiones financieras, Prexpe ha irrumpido en el mercado peruano con una propuesta que pretende cambiar las reglas del juego. Esta plataforma ofrece un servicio de cambio de moneda con una promesa atractiva: ser la mejor opción digital de cambio del Perú, sin comisiones y tasas de cambio competitivas.

A diferencia de muchas fintech y bancos tradicionales en Perú, que a menudo imponen tarifas ocultas y presentan tipos de cambio menos favorables, Prexpe se posiciona como una alternativa que busca simplificar el proceso.

Susan Raczy, country manager de Prexpe, explica que la plataforma está diseñada para que el servicio sea lo más transparente posible. “Queremos ofrecer a nuestros usuarios el mejor tipo de cambio sin tarifas ocultas. Nuestra propuesta es clara: cambiar moneda al instante con un servicio que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana”, dice Raczy.

Esta propuesta ha generado un notable interés entre los peruanos, con un 15% de los clientes activos realizando cambios de moneda mensualmente desde el lanzamiento de la plataforma, que se ha convertido en una opción ideal para los viajes al extranjero, permitiendo cambios de dólares y uso de su tarjeta física en diversos destinos, así como para compras en línea en sitios como Aliexpress o Amazon. Además, los usuarios con familiares en Uruguay y Argentina pueden aprovechar los envíos sin costo y beneficiarse del tipo de cambio, haciendo de Prexpe una solución aún más atractiva para sus necesidades financieras.

Accesibilidad y seguridad

El modelo de Prexpe se basa en la accesibilidad, seguridad y libertad financiera. Los usuarios pueden operar con un monto mínimo de $1, sin límite máximo, y disfrutar de la flexibilidad para retirar fondos, hacer compras internacionales y transferir dinero a sus cuentas sin complicaciones. La aplicación, disponible en iOS y Android, está abierta a residentes con DNI, Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y carné de extranjería (CE). Además, la cuenta es bimoneda, lo que permite manejar soles y dólares sin necesidad de cuentas separadas, y se ofrece una tarjeta Mastercard gratuita para una gestión financiera sin fronteras.

En términos de seguridad, Prexpe asegura que el dinero de los usuarios está protegido en un fideicomiso administrado por GMoney y regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Raczy destaca que la plataforma utiliza tecnología de reconocimiento facial y requiere una validación para cada transacción, subrayando el compromiso de la empresa con la protección de los fondos de sus clientes.

Mirando hacia el futuro, Prexpe planea introducir innovaciones tecnológicas para optimizar la experiencia del usuario. La empresa está desarrollando un sistema avanzado de inteligencia artificial (IA) que ajustará las tasas de cambio en función del volumen de transacciones. Además, se prevé la implementación de un resumen gráfico y alertas diarias sobre el tipo de cambio, permitiendo a los usuarios tomar decisiones más informadas.

 

Cerámica San Lorenzo demuestra la versatilidad y funcionalidad de los cerámicos en ExpoDeco 2024

Este año, la compañía de productos para pisos y paredes deslumbra con una propuesta que fusiona el arte y la practicidad en el mundo del diseño de interiores y exteriores y la remodelación.

Cerámica San Lorenzo, reconocida en el mercado local e internacional por su excelencia en la fabricación de cerámicos de primera calidad, se ha preparado para dejar una huella indeleble en ExpoDeco 2024, la feria que congrega a los profesionales y referentes más representativos del rubro del diseño, acabados y decoración del Perú. Un espacio que en su onceava edición nos invita a vivir la experiencia y celebrar la creatividad, desde el miércoles 4 hasta el domingo 8 de setiembre en el Centro de Convenciones Corporación E. WONG en La Molina.

En su stand principal de 64m2, la compañía de revestimientos muestra una amplia variedad de formatos, diseños y acabados con texturas naturales y tonos que transmiten calidez y cercanía, bajo un concepto orgánico que por sus formas, mezclas, matices y colores mantiene una armonía perfecta con la naturaleza. El espacio también exhibe grandes formatos (como los tablones), piezas especiales con diseños de alta definición y nuevos productos. Una conceptualización que la marca desarrolló junto a los arquitectos Karen Lazarte y Eduardo Cabezas de FW Arquitectos y cuya premisa es que los asistentes gocen de una experiencia sensorial al conocer su oferta.

Evolucionamos al ritmo del mercado. Por eso, tenemos un espacio que va más allá de lo visual y se enfoca en lo palpable, en crear las sensaciones que el consumidor de hoy pide. Pero además, tenemos el honor de colaborar con seis destacados arquitectos peruanos, quienes en la creación de sus propios salones temáticos para ExpoDeco han revelado el nivel y la calidad de nuestros productos cerámicos, los cuales se adaptan perfectamente a sus diversos conceptos de diseño, demostrando la versatilidad y sofisticación de nuestras colecciones”, precisó Antoinette Peyre, gerente de marketing de Cerámica San Lorenzo.

Desafiando las percepciones tradicionales sobre el uso de cerámicos

 Todos los asistentes pueden visitar el espacio de Cerámica San Lorenzo acercándose al stand C54, que se encuentra al costado de la cúpula central de eventos. Allí disfrutarán de una propuesta que desafía las percepciones tradicionales de las terminaciones de los cerámicos en los pisos y las paredes, jugando con sus colocaciones horizontales, verticales y hasta diagonales. Verán figuras ondulantes y una estética que combina una amplia variedad de colores, texturas, relieves y formas creando un entorno visualmente impactante y estimulante. Un enfoque diferente que refleja cómo los cerámicos pueden integrarse de manera dinámica en todo tipo de espacios.

Apuntamos a que el público consuma cerámicos en sus hogares, oficinas o proyectos porque es un material que además de su funcionalidad, aporta al cuidado de la salud pues en él no penetran bacterias ó polvos y es de fácil limpieza generando eficiencias de tiempo acorde a los actuales estilos de vida en la sociedad. A la vez los impulsamos a elegir productos con garantía certificada de primera calidad para que perduren en el tiempo y se convierten en una inversión inteligente”, concluyó Peyre.

Otros espacios que el público puede disfrutar son ‘Terraza Serena’ por FW Arquitectos (Salón 13), ‘Kintsugi’ por Giorgio Altuna y Linda Rodríguez de Altuna Arquitectos (Salón 9), ‘Living 102’ Katty Rondon (Salón 2), ‘LG’ por Yessenia Schulz (stands C14 y C15), ‘Ro Design’ por Rosa Roncal (Stand A-40) y ‘Somafix Perú’ por Natalia Garcés (Stand E-05).

Para la compañía, la feria también es un espacio donde establecer nuevas colaboraciones y explorar oportunidades en otros mercados a donde siempre llevarán una oferta que tiene la garantía de estar fabricados bajo los estándares internacionales del Grupo Lamosa, marca de revestimientos número 1 en Latinoamérica y TOP 2 en el mundo.

Retrasos en proyectos mineros frenaron 125 mil empleos anuales en fase de inversión

El IPE estima que la demora en los proyectos mineros no ejecutados habría generado hasta 125 mil empleos anuales en fase de inversión y un crecimiento adicional del PBI en un 12%.

Durante la última edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo Torres, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), reveló el impacto económico y social de los retrasos en la ejecución de proyectos mineros entre el 2008 y el 2022.

Gallardo explicó que la minería es un sector que genera encadenamientos en otros sectores económicos, contribuyendo indirectamente a la creación de empleos adicionales. Según estimaciones del IPE, solo en 2023, la minería generó cerca de 1.8 millones de empleos indirectos.

Sin embargo, el retraso en la ejecución de proyectos ha tenido un costo significativo para el país. «Cuando tratamos de pensar en cuánto empleo se dejó de generar por estos proyectos que no se ejecutaron, lo que vemos es que en fase de inversión se dejó de generar hasta 125 mil empleos al año, que no es poca cosa», señaló Gallardo en el evento del IIMP.

Además, el impacto se extiende a la fase de producción. «Al 2022, hubiéramos tenido 59 mil trabajadores adicionales, ya más permanentes», agregó. Gallardo destacó que estos proyectos, de haberse ejecutado en los tiempos previstos, habrían generado un crecimiento adicional en el Producto Bruto Interno (PBI) real de hasta un 12% más en comparación con lo registrado en 2022.

«Si el proyecto no ocurre, es empleo que no se genera, minerales que no salen», enfatizó el directivo del IPE, subrayando que la pérdida no es solo económica, sino también social.

Cifras del Minem

De acuerdo con el Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas publicado en agosto, en junio del 2024, el empleo directo del sector minero sumó un total de 234,483 trabajadores, lo que significa un aumento de 0.6% en comparación a mayo este mismo año.

Según el tipo de empleador, 71,191 pertenecen a la compañía minera y 159,790 a contratistas. Además, Arequipa (14.07%), La Libertad (9.01%) y Áncash (8.82%) son las regiones con más trabajo en este sector.

Especialistas sugieren trabajar en cuatro aspectos clave para fortalecer la buena relación de la minería con la sociedad

Oswaldo Tovar y Marita Chappuis analizaron factores que involucran tanto a las empresas, como al Estado y la sociedad para potenciar el desarrollo en beneficio de todos.

En la conferencia del Jueves Minero titulada “Minería y Desarrollo: Oportunidades y Riesgos”, se contó con la participación de dos consultores especialistas en minería, quienes reflexionaron acerca de las causas de los conflictos sociales en el sector minero y las oportunidades para lograr sinergias entre los diversos actores, especialmente entre los encargados de gestionar la inversión pública y privada, ambas fundamentales para el desarrollo.

Por su parte, Oswaldo Tovar, consultor en Ingeniería de Recursos SRL, consideró que los ingenieros de minas y los profesionales del sector tienen un reto muy grande que es priorizar el vender mejor la imagen del sector, entender cómo funciona el marketing en la cadena de la sociedad para que haya una buena percepción de la minería, e incluso se sientan orgullosos de pertenecer a un país minero.

“Toda nuestra formación está dirigida a dominar la oferta, llámese recurso o producción, no la demanda. En otros sectores, como retail, hay mucho esfuerzo por dominar la demanda del consumidor, hay marketing y necesitamos entender cómo funciona el marketing”, afirmó.

En segundo lugar, Tovar dijo que se necesita comprender la diferencia entre “disponibilidad a pagar y disponibilidad a recibir”, ya que un terreno no solo tiene valor por metro cuadrado, sino por varios factores ideológicos y culturales. “No siempre lo que yo quiero pagar como minero coincide con lo que venden. Cuando la brecha es demasiado grande no hay negocio, no hay acuerdo”, explicó.

El tercer factor al que se refirió fue el anticapitalismo. Mientras que la minería y los hidrocarburos son intensivos en capital, esta corriente es enemiga de que se genere renta. Por lo que se tiene que dialogar, generar ideas, alertas, y socializar al máximo el sector.

“Nuestro sector creo que va a salir adelante cuando logremos que nuestra sociedad vea a la minería como algo necesario, no solo financieramente, sino algo de lo que también se pueda sentir orgulloso”, enfatizó.

Rendición de cuentas

Por otro lado, Marita Chappuis, consultora en Economía minera, se refirió a la rendición de cuentas como un ejercicio clave para lograr la optimización de la gestión de la inversión pública y privada en beneficio de la población.

“Creo que, en los últimos 10 años, el país se nos está yendo de las manos y hay un problema serio con las autoridades. Pero esas autoridades son fruto de nuestra cultura de no pedir rendición de cuentas”, señaló.

Chappuis comentó que, como auditora de The Copper Mark, uno de los criterios establecidos en las empresas es examinar el sistema de reclamos y quejas. Sin embargo, en el Perú no se tiene ese aspecto muy bien incorporado.

“No tenemos esa cultura en el país de que tenemos todo el derecho de pedir rendición de cuentas y seguir todos los procedimientos que están en la ley de procedimientos administrativos para pedir una revisión, establecer una queja, pedir apoyo a las autoridades”, apuntó.

Por ello, recalcó que “esa es la parte que tenemos que cambiar. Sembrar en la ciudadanía que pidan rendición de cuentas a las autoridades. Para que cualquiera no se lance a ser alcalde, que se dé cuenta que le van a pedir rendición de cuentas. Y cualquier ciudadano le puede hacer un proceso, ir hasta el tribunal de SERVIR y pedir que a ese funcionario lo inhabiliten o lo saquen porque ha hecho esto, esto y aquello”.

 

Cambiar el futuro con IA: BIU anuncia su Tercer Simposio STEM Miami 2024

El simposio busca llegar a organizaciones empresariales, docentes y alumnos STEM para que comprendan la importancia de la IA en nuestro mundo actual y a futuro.

La Broward International University de Miami (BIU) anunció su Tercer Simposio Digital STEM Miami 2024, un evento gratuito que busca convertirse en un espacio de difusión y participación abiertos a profesionales y a la comunidad educativa, en donde se promueva la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado.

Durante la edición 2023 contaron con la participación de más de 3.250 asistentes, provenientes de 37 países, dando como resultado, además de conocimiento compartido, la publicación de las memorias en cuatro tonos.

Este año el simposio estará destinado a organizaciones empresariales y educativas, así como iniciativas de enseñanza, aprendizaje y buenas prácticas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en el contexto actual de la IA, incorporando el debate también de las Artes y otras disciplinas asociadas.

Y es que la IA ha ganado muchos espacios en el mundo actual. Las organizaciones cada vez se sienten más afines a utilizar esta herramienta tecnológica con el objetivo de optimizar sus procesos. Incluso, la educación también ha adoptado la IA, teniendo como meta enriquecer nuestros conocimientos y adaptarnos a los nuevos tiempos que se viven con el desarrollo de nueva tecnología.

Los desarrolladores del evento consideran que el avance acelerado de la IA está transformando tanto el mundo empresarial como el educativo, generando una necesidad urgente de espacios de intercambio y aprendizaje sobre estas innovaciones.

Desde el punto de vista de la educación, el reto es mayúsculo, pues no se trata solamente de adaptar los modelos educativos a las nuevas tecnologías, sino de dotar a los docentes de conocimiento y los skills necesarios para llevar esa tecnología al aula con garantías.

Es por ello que un simposio destinado a organizaciones empresariales y educativas proporciona una plataforma accesible y colaborativa para explorar cómo la IA puede optimizar procesos, personalizar la educación y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

“El simposio es un espacio que cede BIU University a la comunidad STEM para encontrar soluciones a los problemas de la docencia y el sector productivo en la integración de nuevas tecnologías, y acercar las nuevas tendencias a la ciencia, tecnología, ingenierías y matemática. La comunidad es cada año más grande y nos sentimos muy orgullosos de llevarlo al próximo nivel en 2024, con ponentes de altísimo nivel y temáticas tan necesarias como la integración o las experiencias en aulas”, indica José Luis Córica, director del departamento académico de BIU.

El evento mantiene una fuerte orientación hacia el uso de aplicaciones y estrategias de la Inteligencia Artificial en el ámbito de las organizaciones. Entre sus objetivos está:

  • Reflexionar sobre la problemática de la educación STEM, integrando el uso de IA y promoviendo la participación activa de organizaciones empresariales.
  • Exponer y estudiar casos reales de instituciones educativas y organizaciones empresariales que implementen actividades y programas formativos en STEM, en especial aquellas que estén utilizando IA para potenciar sus resultados.
  • Abrir a debate las últimas publicaciones científicas de nuestra comunidad sobre STEM, incluyendo investigaciones que involucren el uso de inteligencia artificial y la perspectiva de las organizaciones empresariales.

Los ejes temáticos en los que el simposio se centrará son:

  1. Comunicaciones de experiencias innovadoras STEM.
  2. STEM, Género y diversidad (en especial si tiene uso de IA).
  3. Herramientas de IA en las organizaciones.
  4. Desafíos y propuestas actuales de Tecnología Educativa.

Asimismo, contarán con cuatro seminarios completamente gratuitos en donde se tocarán temas donde la IA promueva un desarrollo continuo benéfico tanto en organizaciones, educación, disciplinas STEM, y simuladores.

Entre los ponentes se encuentran:

  • Lili Steiner, docente en el College of Engineering y Consultora Educativa. Su experiencia abarca informática, teorías del aprendizaje, inteligencia artificial, diseño educativo y tecnologías institucionales.
  • Ruby Ortiz, quien fue una de las primeras mujeres programadoras y analistas de sistemas de computación de América Latina graduada por IBM. Actualmente es Directora Ejecutiva de Florida Institute of Management.
  • Andrés Tremante, director del Center for Development, Support and Success in Engineering and Computing (CD-SSEC) en la Facultad de Ingeniería y Computación, así como profesor en la Escuela de Ingeniería Mecánica del Florida International University.
  • Sergio Litewka, profesor asociado en el Departamento de Cirugía DeWitt Daughtry Family de la Escuela Miller y director de bioética global en el Instituto de Bioética y Políticas de Salud de la misma escuela.

Todos aquellos que deseen participar podrán hacerlo como asistentes a paneles de expertos, ponentes, participante en los espacios de debate o foros, y participante en los seminarios (se puede participar en uno o más Seminarios). Además, podrán contar con certificaciones que avalen su participación en cada uno de los espacios.

AAP: “El Puerto de Chancay posicionará a nuestro país como un hub logístico clave en la región del Pacífico”

Se calcula que el costo total de esta obra bordearía los US$ 3,600 millones, de acuerdo con información del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

“Chancay tiene las características para ser un motor de cambio de la economía del Perú, posicionándolo como un hub logístico clave en la región”, es una de las conclusiones a las que ha arribado la Asociación Automotriz del Perú (AAP) en el informe: “Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana”.

Para Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, este avance no solo beneficia a la logística y el comercio exterior, sino también tiene el potencial de generar miles de empleos directos e indirectos revitalizando la economía local de Chancay y la de todo el país, atrayendo inversiones extranjeras en sectores complementarios como el transporte, la logística y los servicios.

“La puesta en operación de este puerto tendrá un impacto importante en diversos sectores económicos del país, entre ellos el automotor. Con una capacidad ampliada para manejar grandes volúmenes de carga, el puerto facilitará la importación y exportación de vehículos y componentes automotrices. Esto es particularmente relevante para un país como Perú, que depende significativamente de la importación de vehículos y piezas automotrices”, indicó Morisaki.

Del mismo modo, detalló, la eficiencia y capacidad mejorada del puerto reducirán los tiempos y costos de transporte, beneficiando a los importadores y distribuidores de automóviles. “Además proporcionará una infraestructura de almacenamiento y distribución moderna, lo que permitirá una gestión más eficiente de las cadenas de suministro. Esto no solo mejorará la disponibilidad de vehículos, piezas, accesorios, etc. en el mercado peruano, sino que también impulsará que el Perú se convierta en un centro de distribución automotriz para la región”, señaló el vocero gremial tras añadir que, gracias a esta obra de gran envergadura, se puede identificar un potencial enorme para el desarrollo de la industria automotriz en actividades no desarrolladas o que se dejaron de impulsar tiempo atrás, como es el caso del ensamblaje de vehículos, entre otros.

El puerto de Chancay tiene un potencial importante para mejorar la logística, reducir costos, atraer inversiones y generar empleo, lo que lo posiciona como un proyecto estratégico para el desarrollo del sector automotor en el Perú. No obstante, para capitalizar plenamente este potencial, “es necesario abordar desafíos claves, incluyendo la competencia regional, un marco legal y normativo que promueva, proteja y brinde predictibilidad a la inversión privada, el desarrollo de capital humano y su sostenibilidad ambiental”.  Asimismo, para Morisaki, su éxito dependerá de una infraestructura vial eficiente, una planificación urbana adecuada y una gestión ambiental responsable.

“La colaboración entre el Gobierno, las municipalidades y el sector privado será esencial para abordar los desafíos y maximizar los beneficios del proyecto. Este puerto no solo mejorará la competitividad de Perú en el comercio global, sino que también fortalecerá las relaciones comerciales internacionales, especialmente entre China y Sudamérica, consolidando a Chancay como un pilar clave en la infraestructura portuaria y el crecimiento económico regional”, finalizó.

Competencias humanas: la clave oculta de la ciberseguridad

América Latina se ha vuelto foco principal de los ciberataques. El 30% de las organizaciones sufrió al menos un incidente de seguridad en 2023.

Los ciberdelincuentes tienen a América Latina en la mira. En el último año, el continente se ha convertido en la cuarta región más atacada a nivel mundial. Según datos arrojados por ManageEngine, entre 2022 y 2023 los ataques aumentaron un 38%, casi 1.600 por segundo.

Ante este panorama, una de las soluciones que se han erigido como infalibles a futuro es la IA. En una encuesta realizada por ManageEngine, el 86% de los entrevistados aseguró que esta tecnología será esencial para la ciberseguridad.

No obstante, el trabajo psicológico y sociológico es un factor muy importante del que nadie habla, y resulta ser un refuerzo a los mecanismos tradicionales implementados para enfrentar los ciberataques.

Así lo señala Concepción Cordón Fuentes, Directora del Máster en Ciberseguridad de la Universidad Internacional de Valencia, – VIU, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, quien subraya la gran incidencia que tiene el factor humano en las medidas de seguridad cibernética.

«El eslabón más débil en ciberseguridad siempre es el factor humano, por lo que cuanto más concienciados estén las personas sobre los riesgos que la tecnología conlleva, mejor será la protección que puedan tener las organizaciones».

Capacitar a quienes están detrás de estas medidas de defensa es crucial, y hace parte del diseño de planes para esta necesidad, especialmente en América Latina, donde más de la mitad de las empresas reconocen no tener planes formales de respuesta a ataques cibernéticos. (ManageEngine, 2024).

Quizás la negativa a contemplar al detalle estos planes se deba a que se interpretan las políticas de ciberseguridad como obstáculos para el desarrollo de operaciones, cuando en estos tiempos que demandan digitalización, resultan ser facilitadores de las operaciones cotidianas.

Ahí emerge la educación de los empleados como una herramienta que les permitiría entender el impacto de los riesgos cibernéticos en la vida privada de los individuos y los efectos que genera en cada ámbito de la realidad actual, y de ahí extraer resultados para trazar estrategias precisas para la protección de la información.

«Los resultados son fácilmente medibles si se establecen unos indicadores antes y después de la formación, como por ejemplo, el número de intentos de phishing que reportan los empleados», detalla la experta en ciberseguridad de la Universidad Internacional de Valencia.

Hacer consciente al talento humano de las verdaderas consecuencias de los ataques cibernéticos debe hacerse, no obstante, con disciplina y adecuada planeación, para establecer el comportamiento adecuado que los trabajadores deben adoptar ante la llegada de una amenaza.

«Estas facultades instauradas deben permitir la rápida identificación de los ataques, de manera que la persona trabajadora sepa reaccionar y poner en marcha los mecanismos establecidos en las organizaciones para prevenir que se materialicen», concluye la experta.

Aquí, de nuevo, se pone sobre la mesa las dimensiones humanas como reguladoras en una era de tecnificación y digitalización aceleradas, que definirían el uso ético, responsable y preciso de los adelantos tecnológicos que sirven como apoyo al progreso y la transformación digital del mundo empresarial.

 

 

Ministerio del Ambiente reconoce a Toyota del Perú por su compromiso con la reducción de su huella de carbono

Durante el evento se reconocieron a las empresas peruanos que alcanzaron la tercera y cuarta estrella.

El Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció a las empresas que alcanzaron la tercera y cuarta estrella del programa “Huella de Carbono Perú”, entre ellas la automotriz Toyota del Perú. El titular del sector, Juan Carlos Castro Vargas, destacó los avances del sector privado para mitigar sus emisiones de CO₂ en la cuarta edición del «Premio Huella de Carbono Perú a la Sostenibilidad Ambiental».

“Estoy convencido en que la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para lograr una acción climática efectiva, alineada con la reactivación económica que estamos promoviendo. Con miras a alcanzar la carbono neutralidad al 2050, esta cooperación será clave para garantizar un desarrollo sostenible que beneficie a toda la ciudadanía”, mencionó el ministro del Ambiente durante al inicio del evento.

Este reconocimiento no solo destacó los esfuerzos de las empresas que vienen demostrando liderazgo y compromiso por la acción climática del país en relación con la medición y reducción de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sino que también busca motivar a más empresas de diversos rubros económicos a gestionar su huella de carbono. Y es que el Perú tiene la ambiciosa meta de reducir en 40% sus emisiones de GEI al 2030.

Como parte de su compromiso de alcanzar la carbono neutralidad en todo el ciclo de vida de sus vehículos para el 2050, Toyota está implementando una estrategia integral que combina múltiples tecnologías electrificadas. Esta estrategia abarca desde la consolidación de los vehículos híbridos eléctricos, fundamentales para acelerar la descarbonización del sector, hasta la exploración de alternativas como el gas natural y motores de menor cilindrada.

“Para contribuir con los objetivos del Perú, hemos ampliado la venta de vehículos a gas natural y ahora nos estamos enfocando en los vehículos híbridos. Este año, como Toyota, tenemos el gran reto de llegar a vender más de 2000 unidades híbridas”, expresó David Caro, Gerente de Asuntos Corporativos & ESG de Toyota del Perú.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en la sala Nazca del Ministerio de Cultura. El propósito de este evento fue reconocer a las organizaciones que en 2022 redujeron sus emisiones de GEI o implementaron acciones complementarias en el tercer y cuarto nivel de gestión de la herramienta Huella de Carbono Perú.

El programa Huella de Carbono del Minam destaca a entidades públicas y privadas por su manejo responsable de emisiones de gases de efecto invernadero. Cuenta con el respaldo del Proyecto para Metas Climáticas del Minam y la asesoría técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como parte de la Iniciativa Internacional de la Protección del Clima.

Sharf crea Packto y gana premio “Huella de Carbono Perú”

Sharf ha sido galardonado con el prestigioso premio otorgado por el Ministerio del Ambiente.

Sharf marca un hito histórico al obtener el tercer nivel del programa ‘Huella de Carbono Perú’, la máxima distinción otorgada por el Ministerio del Ambiente. Este logro consolida su posición como líder en sostenibilidad dentro del sector de transporte y logística, reafirmando su firme compromiso con un futuro más ecológico.

Tras años de optimización de procesos y alianzas estratégicas, Sharf ha alcanzado avances significativos en materia de sostenibilidad. La empresa ha logrado reducir su consumo de combustibles y potenciar su eficiencia operativa de manera notable.

Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran:

  1. La incorporación de vans eléctricas, que ha permitido reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 5%.
  2. La implementación de embalajes sostenibles, incluyendo cajas reutilizables y bolsas compostables.
  3. La adopción de combustibles limpios como GNV y GLP.
  4. La promoción de la valorización de residuos, evitando su disposición en rellenos sanitarios.

Packto: La solución ecológica que revoluciona la cadena de suministro.

 En línea con su compromiso medioambiental, Sharf ha lanzado PACKTO, una empresa dedicada a la producción de embalajes ecológicos. Esta innovadora iniciativa reemplaza las convencionales bobinas de plástico por mallas reutilizables con una vida útil de cinco años. PACKTO no solo optimiza los costos operativos, sino que también reduce significativamente la generación de residuos plásticos, contribuyendo así a la preservación del entorno natural.

Sharf ha ampliado su enfoque sostenible a través con PACKTO con la implementación de diversas medidas adicionales, como la adopción de contenedores duraderos y bolsas compostables. Esta transición hacia materiales reutilizables y biodegradables ha permitido a la empresa minimizar su huella ecológica y establecer un nuevo paradigma en logística sostenible, impulsando operaciones más respetuosas con el medio ambiente.

Liderazgo Visionario

Sharf reafirma su inquebrantable compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector logístico. Mediante la implementación de soluciones logísticas vanguardistas y el establecimiento de alianzas estratégicas, la empresa continúa generando un impacto positivo significativo, tanto en el ámbito medioambiental como en las comunidades donde desarrolla sus operaciones.

«Este reconocimiento no solo valida nuestros esfuerzos, sino que también nos impulsa a seguir innovando y liderando la transición hacia un futuro más sostenible en nuestra industria. Extendemos una invitación a otras empresas del sector para que se unan a esta transformación crucial», enfatizó Ríos.

¿Qué es la Huella de Carbono Perú?

Es una herramienta del Estado peruano, cuyo objetivo es reconocer el esfuerzo de las organizaciones públicas y privadas en la gestión de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en beneficio de la población y el ambiente.

 

Jockey Plaza lidera la encuesta Perú Top Brands 2024 en la categoría de Malls

La encuesta Perú Top Brands 2024 se lrealizó entre mayo y junio.

El Jockey Plaza ha sido destacado como la mejor marca en la categoría de Malls en la reciente encuesta Perú Top Brands 2024. Con un 43.1% de los votos, el Jockey Plaza se consolida como el centro comercial favorito entre los peruanos, seguido por Real Plaza, con un 10.6%, y Larcomar, que alcanzó un 8.3%.

Este reconocimiento refuerza la posición del Jockey Plaza como líder en el sector, reflejando su continuo esfuerzo por ofrecer una experiencia de compra y entretenimiento de primer nivel para todos sus visitantes.

La encuesta Perú Top Brands 2024, realizada entre mayo y junio del presente año, se llevó a cabo con el objetivo de identificar las mejores marcas comerciales en el Perú, enfocándose en una población de hombres y mujeres mayores de 18 años, profesionales de universidades e institutos, residentes en Lima y regiones del Perú.

“Este logro subraya nuestro compromiso en seguir siendo el centro comercial lider en el país, ofreciendo siempre lo mejor en moda, gastronomía, entretenimiento y servicios para todos nuestros visitantes. Nos motiva a seguir innovando y elevando la calidad de nuestra oferta, asegurándonos de que cada experiencia en el Jockey Plaza sea única y memorable. Este reconocimiento es un testimonio del esfuerzo continuo de todo nuestro equipo por mantenernos a la vanguardia en el sector”, finaliza Juan José Calle, Gerente General del Jockey Plaza.

CCL: Perú cuenta con 1 652 megaproyectos de inversión por más de US$ 194 000 millones

Minería y Transporte concentran los mayores montos de inversión, conforme al informe “Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024″, elaborado por el IEDEP de la CCL.

El Perú cuenta con una cartera de inversión de 1 652 megaproyectos valorizados en US$ 194 396 millones que representan alrededor del 70 % del PBI y con miras a ejecutarse en distintas regiones del país en un horizonte de 5 años, conforme al informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El documento identifica megaproyectos con inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones, las mismas que se vienen ejecutando o se ejecutarán en los próximos años”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Resaltó que estas iniciativas en infraestructura, tanto públicas como privadas, contribuirán no solo con el crecimiento económico sostenido sino también a la creación de empleo, fomentar inversiones indirectas y promover un mayor bienestar para la población, sobre todo en regiones menos favorecidas.

La elaboración de este informe incluye concesiones, licencias, Asociaciones Público – Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, Obras por impuestos (OXI), obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

Minería y Energía

En el sector Minería el país cuenta con 70 proyectos que ascienden a US$ 55 500 millones de los cuales 53 están en etapa de construcción (31 de cobre, 5 de oro, 8 de zinc, 2 de hierro, 5 plata, 1 polimetálico y 1 de fosfato) y los 17 restantes se encuentran en etapa de exploración. El total de proyectos son explotados por privados vía concesiones. Las inversiones se concentran en Cajamarca y Apurímac con inversiones de US$ 16 400 y US$ 12 000 millones.

En el sector Hidrocarburos existen 25 proyectos valorizados en US$ 10 490 millones siendo 14 proyectos upstream (explotación), 9 downstream (refinación) y 2 midstream (transporte). Del total de proyectos, 22 son operados por el sector privado vía licencias, dos serán adjudicados por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y 1 será construido como obra pública. Cusco, Piura y Loreto concentran los mayores montos de inversión.

En tanto, el sector Electricidad contiene 100 proyectos que totalizan US$ 14 572 millones categorizados en 46 centrales hidroeléctricas, 13 enlaces, 15 líneas de transmisión, 9 centrales solares, 1 central eólica y 16 proyectos de distribución. Del total de proyectos 79 son operados por privados vía concesiones, 4 serán adjudicados por Proinversión y 13 serán construidos como obra pública. Las mayores inversiones se realizarán en Arequipa, Cusco y Huánuco.

Transporte

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, el IEDEP identificó 430 proyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 61 850 millones. Esta incluye 234 carreteras por US$ 34 782 millones de las cuales nueve son operadas por privados vía concesiones, cuatro mediante la modalidad de obras por impuestos, 25 serán adjudicadas como APP y 180 son obras públicas.

Se tiene además la construcción de 31 puentes por US$ 1 486 millones de los cuales 1 es de inversión privada, 3 son OXI en cartera de Proinversión, 2 adjudicados y 25 de obras públicas. Otros 60 caminos valorizados en US$ 1 090 millones de los cuales la totalidad son obras públicas. A ello se suma 70 vías por US$ 2 642 millones de las cuales 66 son obras públicas y 4 son OXI a cargo de Proinversión.

Dentro de la infraestructura aérea se plantea 14 aeropuertos por US$ 3 726 millones de los cuales 3 son operados por privados vía concesiones, 1 será adjudicado como APP y 10 son obras públicas. A esto se suman importantes inversiones por US$ 4 624 millones en 15 puertos de los cuales seis son operados por privados vía concesiones, cinco serán adjudicados como APP, tres son desarrollados con inversión privada y uno bajo la modalidad de obra pública.

Finalmente, son cinco proyectos ferroviarios por US$ 13 389 millones de los cuales uno es operado por privados vía concesión, dos serán adjudicados como APP, dos son obras públicas. Y un proyecto de hidrovía por US$ 111 millones.

Sectores diversos

En el caso de Sectores diversos se dispone de 1027 megaproyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 51 983 millones. Bajo esta categoría se agrupan a sectores como saneamiento, salud, educación, TIC, Retail, entre otros.

En Educación existen 260 proyectos por US$ 5 150 millones de los cuales uno es inversión privada, seis serán adjudicados como APP, 25 están categorizados como obras por impuestos, y 219 son obras públicas y 9 están en la etapa de idea.

En Salud son 215 proyectos por US$ 11 441 millones de los cuales uno es inversión privada, 6 serán adjudicados como APP y 11 están categorizados como OXI, 177 como obra pública 20 se encuentran en la etapa de idea. En tanto, el sector Retail cuenta con 6 proyectos de inversión estimados en US$ 318 millones, siendo 5 proyectos privados, uno será adjudicado como APP.

El IEDEP especificó que la zona costera del país concentra gran parte de esta cartera alrededor del 50 % de total de proyectos. Además de Lima -que cuenta con 345 proyectos por US$ 42 402 millones- se tiene a Ica con 41 proyectos por US$ 5 297 millones y La Libertad con 63 proyectos por US$ 5 380 millones.

“El informe evidencia importantes proyectos de inversión que, una vez concluidas, mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento”, anotó Óscar Chávez.

Día Mundial de los Vehículos Eléctricos: La carrera hacia la sostenibilidad

8 de cada 10 coches vendidos funcionarán con este tipo de energía en el 2031.

Los carros eléctricos han estado presentes en películas como Jurassic Park con el mítico Ford Explorer, en Yo robot con el Audi RSQ y otras cintas de ciencia ficción. Si bien es cierto muchas veces han sido presentados como un medio de transporte futurista, hoy son una realidad cada vez más común.

Estos vehículos tienen un sitial importante en el calendario todos los 9 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico. Esta iniciativa fue creada recientemente en el 2020 por las empresas ABB y Green TV, con la finalidad de concientizar a las nuevas generaciones acerca de la importancia del uso de los autos sostenibles. La movilidad eléctrica promueve la conservación del medio ambiente, reduce la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación sonora, entre otros.

En el Perú, existe la Estrategia Nacional de Electromovilidad para incentivar la compra de estos vehículos; sin embargo, son pocos los fabricantes que ofrecen alternativas 100% eléctricas. Estos autos están presentes en el mercado automotriz con modelos como el Volkswagen ID3, el Ioniq Hyundai, entre otros. En promedio los autos eléctricos tienen un costo de mantenimiento de 20% a 40% menor a los vehículos a combustión.

“Estos vehículos ayudan en la transición hacia una movilidad sostenible mediante el uso de alternativas energéticas eco amigables que dejan atrás el combustible fósil. En el caso del Perú circulan alrededor de 3,500 autos eléctricos. Se estima que al menos 100 no necesitan combustible y no emiten gases”, sostuvo Miguel Romero, jefe académico de la facultad de Ingeniería de IDAT.

En un futuro próximo grandes marcas como Porsche estiman que en 5 años los vehículos serán mucho más rentables que los de combustión debido a que cada vez más personas están dispuestas a pagar más por tecnología avanzada que sea amigable con el medioambiente. Porsche estima que 8 de cada 10 coches vendidos funcionarán con este tipo de energía en el 2031.

Por otro lado, según la consultora AlixPartners, las ventas de vehículos eléctricos en el mercado automotriz podrían alcanzar el 33% del total de autos vendidos para 2028 y el 54% para 2035. Se estima que para el 2050 estas unidades serán el medio de transporte de uso masivo en el mundo, debido a su eficiencia y sostenibilidad.

En 1839, un empresario escocés de nombre Robert Anderson, presentaba un novedoso carruaje que prescindía de la hasta entonces necesaria tracción animal para moverse. Se trataba de un vehículo equipado con un rudimentario motor eléctrico, alimentado por una pila de energía no recargable. Hoy, la carrera hacia la sostenibilidad está a toda marcha con la fabricación de autos eléctricos.

Para los amantes de los autos, IDAT ofrece la carrera de Ingeniería Automotriz orientada a forma profesionales capaces de detectar y corregir fallas en los sistemas mecatrónicos, elaborando programas administrativos y técnicos de mantenimiento preventivo y correctivo para asegurar la experiencia de manejar. En dicha carrera podrás obtener un certificado modular en Mantenimiento y Reparación de los Sistemas Eléctricos, Dirección y Confort de Vehículos Automotores. ¡Conoce más en la página web de IDAT!