9.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 433

Protege tu dinero: las estafas más comunes y cómo defenderte del phishing y vishing

Los mensajes suelen parecer legítimos, simulando ser de instituciones financieras o empresas conocidas.

La seguridad financiera es una prioridad en un entorno cada vez más digitalizado, donde las operaciones en línea se han vuelto parte de la rutina diaria, pero también un blanco atractivo para los ciberdelincuentes que buscan aprovecharse de vulnerabilidades para cometer fraudes.

Una de las estafas más comunes es el phishing, una técnica que utiliza correos electrónicos, mensajes de texto o páginas web falsas para engañar a las personas y obtener información personal o financiera, como números de tarjetas de crédito o contraseñas. Estos mensajes suelen parecer legítimos, simulando ser de instituciones financieras o empresas conocidas, y solicitan que el usuario ingrese sus datos en un enlace fraudulento.

Además del phishing, está el vishing, que involucra llamadas telefónicas engañosas con el fin de obtener información confidencial. Los delincuentes se hacen pasar por representantes de bancos o empresas, alertando sobre supuestos problemas con las cuentas del usuario. Por otro lado, el smishing es una variante del phishing que se realiza a través de mensajes de texto, donde los estafadores intentan dirigir a las víctimas a sitios web fraudulentos o les piden que compartan datos personales por SMS.

Para evitar caer en estas estafas, Roberto Casana, jefe de Ciberseguridad de Caja Piura, recomienda las siguientes acciones clave:

  • No compartir información personal o financiera a través de enlaces no verificados o llamadas sospechosas.
  • Revisar siempre la autenticidad de correos, mensajes y llamadas, comunicándose directamente con la entidad oficial.
  • Activar notificaciones de seguridad y monitorear regularmente el estado de las cuentas bancarias.
  • Usar contraseñas seguras y únicas para cada plataforma, y cambiarlas con regularidad.

Sobre este último punto, Casana comentó que “hay que crear contraseñas fuertes, que combinen letras mayúsculas, minúsculas y números, evitar usar información personal obvia, ya que una contraseña segura es la principal barrera que impide que hackeen su cuenta en línea. Además, de no acceder a cuentas personales desde Wi-Fi o equipos públicos”, destacó el especialista de Caja Piura.

Citi Private Bank revela prioridades de oficinas familiares: navegar por la evolución de tasas de interés, preservar activos y cumplir expectativas familiares

Las familias de América Latina fueron las más internacionales, con mayor probabilidad de tenencia de activos en múltiples países y con la mayor proporción de miembros que residen en distintos países.

El Global Family Office Group de Citi Private Bank publicó hoy los resultados de su Family Office Survey 2024, que ofrece una visión única sobre lo qué piensan y cómo se comportan algunos de los inversionistas más sofisticados del mundo: el segmento de los clientes family office u oficinas familiares. En un entorno de volatilidad de mercados y retos geopolíticos que persisten, el informe delinea desafíos clave y potenciales áreas de oportunidad para el próximo año.

La encuesta, compartida anualmente con todos los clientes del segmento de oficinas familiares de Citi, congrega el sentimiento de inversión, el posicionamiento de cartera, el gobierno corporativo y las mejores prácticas de esos clientes en 2024. Con un récord de respuestas recibido este año, que incluyen un mayor número de participantes de América Latina en comparación con el año pasado, se ha convertido en la encuesta más global y completa en su tipo.

“Estamos encantados de compartir los resultados de la encuesta de este año, que presentan una mirada por dentro de las prioridades de algunas de las oficinas familiares más diversas y sofisticadas del mundo”, comenta Hannes Hofmann, Head del Global Family Office Group de Citi Private Bank. “En los últimos dos años, vimos crecer la cantidad de respuestas de 126 a 338 en todo el mundo, lo cual indica una mayor necesidad de perspectivas únicas acerca de los principales desafíos y oportunidades que las oficinas familiares enfrentan en la actualidad. La gran variedad de preguntas abarca los temas globales más actuales y deja ver cambios importantes en las inquietudes y los intereses de los encuestados. Esperamos continuar nuestra estrecha colaboración con las oficinas familiares para dar acceso a todas las áreas de Citi que apoyan los ambiciosos objetivos y las necesidades de los inversionistas más globales y sofisticados del mundo.”

América Latina en foco

Además de temas y revelaciones globales, hay varios hallazgos clave específicos de América Latina:

  • Las oficinas familiares siguen la tendencia global y están poniendo su dinero a trabajar reorientando su cartera de recursos líquidos a títulos de renta fija, capital público y privado; el mayor interés (48%) se manifestó en títulos de renta fija de grado de inversión.
  • Continúa el optimismo entre las oficinas familiares en torno a las perspectivas de rendimiento de la cartera en los próximos doce meses; todos los encuestados de la región tienen expectativas de rendimientos positivos.
  • La trayectoria futura de las tasas de interés ha sido una de las preocupaciones principales (55%). La región también demostró la mayor preocupación por la inflación (48%) en comparación con otras regiones.
  • Promover la unidad y continuidad familiar estuvo entre las áreas de enfoque más citadas por los encuestados (49%), lo cual demuestra el máximo nivel de preocupación por preparar a la próxima generación (70%). Las oficinas familiares también expresaron que enfrentan el mayor desafío en cumplir las necesidades y expectativas de los miembros de la familia (74%).
  • En cuanto a la exposición de la cartera a la inteligencia artificial, el 83% de los encuestados de América Latina aún no están priorizando asignar recursos a esta área. Asimismo, la adopción de esta tecnología en las operaciones de las oficinas familiares se encuentra aún rezagada.
  • Las familias de América Latina (76%) fueron las más internacionales en comparación con otras regiones: evidencian mayor probabilidad de tenencias de activos en múltiples países y tuvieron la mayor proporción de miembros que residen en diferentes países (84%).

“Nuestros clientes oficinas familiares se están volviendo cada vez más globales a medida que buscan crear y preservar la riqueza en un entorno de nuevos desafíos y oportunidades del mercado”, señala Ida Liu, Head de Citi Private Bank. “Conforme evolucionan las tasas de interés y persisten los desafíos geopolíticos, los inversionistas de patrimonio neto ultra alto y sus familias están poniendo el efectivo a trabajar y reorientando sus carteras hacia títulos de capital público y privado. Las oficinas familiares se enfocan al futuro a medida que navegan por mercados en evolución en todo el mundo.”

Temas Globales

 El Global Family Office Survey Insights Report de este año reveló un cambio en las asignaciones de cartera. Los títulos de renta variable pública y la renta fija registraron un aumento de sus ponderaciones del 22% al 28% y del 16% al 18%. La asignación de cartera a capital privado cayó del 22% al 17%, lo que puede haberse acentuado por las valoraciones que tardaron más en ajustarse al alza en comparación con las del segmento de renta variable pública. América del Norte recibió las asignaciones ponderadas generales más altas (60%), seguida de Europa (16%) y Asia Pacífico, excluyendo China (12%). Las asignaciones a China se redujeron casi a la mitad, de 8% para 5%, en comparación con el año pasado, debido a los continuos desafíos económicos del país y la inquietud del mercado. La participación de América del Norte en las asignaciones aumentó en comparación con el 57% obtenido el año anterior, impulsada por un mercado de valores sólido.

Otros aspectos globales destacados:

  • Las oficinas familiares están poniendo su dinero a trabajar realizando cambios significativos en su cartera, pasando de los recursos líquidos a la renta fija, el capital público y el capital privado.
  • Entre las oficinas familiares continúa el optimismo en torno a las perspectivas de rendimiento de cartera en los próximos doce meses; el 97% de los encuestados espera rendimientos positivos.
  • La trayectoria futura de las tasas de interés es la principal preocupación, seguida de las cuestiones geopolíticas, como las relaciones entre los Estados Unidos y China y el conflicto en Medio Oriente.
  • Las oficinas familiares están aumentando la exposición de su cartera a la inteligencia artificial, lo que probablemente contribuyó a sólidos rendimientos durante el último año. Sin embargo, la adopción de esta tecnología en las operaciones de este segmento de clientes aún está rezagada.
  • Preservar activos y preparar a la próxima generación para las responsabilidades futuras son las principales preocupaciones de las familias. Cumplir con las expectativas de los miembros de la familia se considera el principal desafío de las oficinas familiares.

“Si bien las oficinas familiares son de por sí únicas, nuestra encuesta indica que hay muchos puntos en común en torno a sus preocupaciones y comportamientos”, explica Alexandre Monnier, Family Office Advisory Head de Global Family Office Group. “Hallazgos como estos revelan las nuevas formas en que las oficinas familiares están administrando su patrimonio – a través de la diversificación de la cartera y enfoques de inversión sofisticados – y preparándose para lograr tanto sus objetivos financieros como el bienestar de las familias.”

La encuesta de este año se lanzó durante el noveno Family Office Leadership Program de Citi Private Bank, realizado en junio de 2024. La encuesta luego fue compartida con todos los clientes del sector de oficinas familiares de Citi Private Bank para su participación. La encuesta incluyó 50 preguntas destinadas a entender el sentimiento de inversión, el posicionamiento de cartera, el gobierno corporativo familiar y las mejores prácticas de esos clientes. Se obtuvieron respuestas de 338 participantes que fueron incluidas en este informe.

Alumni SENATI: Conoce cómo el relacionamiento beneficia tu empleabilidad

La comunidad de egresados de la institución será un espacio de oportunidades para sus más de 490 mil exalumnos.

En un mundo laboral cada vez más retador y cambiante, el poder del relacionamiento laboral se posiciona como un pilar fundamental para la empleabilidad y el desarrollo profesional de los jóvenes. Por ello, la posibilidad de mantener conectados a los egresados de una misma institución educativa es fundamental para crear un entorno colaborativo que incentive experiencias, conocimientos y oportunidades laborales.

Según un estudio de la consultora de recursos humanos Lee Hecht Harrison, el 85% de los empleos se completan a través de contactos, referencias y redes profesionales. Por ello, es evidente que el poder del relacionamiento o networking es una herramienta esencial para aquellos que buscan tener posibilidades adicionales de impulsar aún más sus carreras.

Por ello, SENATI, la institución privada líder en formación profesional tecnológica superior del Perú, fortalece aún más su compromiso con el éxito de sus egresados y pone a disposición “Alumni SENATI”, un espacio que potenciará la empleabilidad de sus egresados y en el que podrán expandir sus conexiones y acceder a nuevas oportunidades laborales.

Esta plataforma no solo busca fortalecer los lazos entre aquellos que ya egresaron de la institución, sino también servir como un puente entre el talento emergente y las empresas que requieren de profesionales altamente capacitados. Además, brinda los siguientes beneficios:

  • Relacionamiento estratégico: conectará a los exalumnos de SENATI en todo el país y el exterior, estableciendo relaciones valiosas que podrán impulsarlos profesionalmente al contactarlos con otros profesionales afines a sus áreas de interés.
  • Asesoramiento: permitirá acceder a la experiencia y el consejo de profesionales experimentados en su campo, que los guiarán por su trayectoria profesional en sesiones educativas de networking dirigidas por líderes de la industria.
  • Actualización profesional: esta comunidad mantendrá a sus participantes al tanto de las últimas tendencias y desarrollos en las diversas industrias, a través de seminarios web, eventos y recursos educativos.
  • Oportunidades laborales exclusivas: brinda una bolsa de trabajo con oportunidades laborales en empresas líderes del sector industrial, seleccionadas especialmente por SENATI.

«No solo nos preocupamos por brindar una educación de calidad, sino también por el éxito continuo de nuestros egresados en el mercado laboral», afirmó Ana Luisa Alor, gerente de Marketing y Gestión Comercial de SENATI. «Alumni SENATI es un reflejo de nuestro compromiso constante con el desarrollo profesional de nuestros exalumnos, ofreciéndoles un espacio efectivo para fortalecer sus redes, compartir experiencias y conocimientos y acceder a nuevas oportunidades en los negocios y en el ámbito laboral».

Finalmente, con esta acción, SENATI reafirma su compromiso con el éxito de sus egresados a largo plazo, promoviendo una cultura de colaboración y crecimiento profesional continuo. Para más información sobre Alumni y cómo unirse a la red de egresados, ingresar a www.alumnisenati.com.

 

La evolución del Gobierno Corporativo en Latinoamérica ¿Qué se espera del Miembro de Directorio en el 2025?

Se espera que el miembro del Directorio tenga un interés genuino en entender a los accionistas y ayudarlos a crecer.

Las juntas directiva de las empresas juegan un papel crucial en el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la organización. Como órgano de gobierno corporativo, los directorios son responsables de establecer la estrategia general, supervisar la gestión, mitigar riesgos y proteger los intereses de los accionistas. A su vez, el rol de los miembros de directorio está experimentando una transformación significativa. Las nuevas regulaciones y un creciente énfasis en la sostenibilidad están redefiniendo las expectativas de los accionistas hacia ellos.

Diego Cubas, CEO Perú y presidente Latam en Cornerstone, comenta: “Los miembros de directorio desempeñan un papel fundamental en la la organización, definiendo la visión de la organización, co-diseñar, aprobar y supervisar la estrategia corporativa, pero en adición gestionan los riesgos y son los principales influenciadores en incluir la sostenibilidad como pilar cultural y no únicamente como una estrategia.

Características técnicas clave que debe poseer:

  1. Conocimiento de la industria y el negocio.
  2. Experiencia en nuevos modelos de negocio e historia en transformación de empresas.
  3. Conocimiento de la regulación y riesgos asociados.
  4. Enfoque en la sostenibilidad y diversidad en el talento: impacto de la organización en el medio ambiente, sociedad y la importancia de una gobernanza clara.
  5. Interés genuino en entender a los accionistas, comprendiendo que el 80% de las empresas en Perú son familiares.

Competencias clave que debe poseer el Miembro de Directorio:

  1. Visión y pensamiento estratégico.
  2. Comunicación efectiva y clara.
  3. Capacidad de aprendizaje continuo.
  4. Capacidad de toma de decisiones.
  5. Experiencia en gestión del cambio.

En Perú, las empresas están adaptándose a estas nuevas expectativas con una rapidez notable. “2 de cada 5 empresas clientes, están implementando nuevas estrategias de gobierno corporativo para lograr tener una empresa profesional, sostenible en el tiempo”, añade Diego Cubas. Este dato interno de Cornerstone, refleja una tendencia creciente hacia la mejora de las prácticas corporativas para asegurar un futuro sostenible.

 

 

 

 

Empleos asociados a las exportaciones crecieron 10.5%

El 50% de los sectores generaron menos puestos de trabajo, algunos fueron la pesca y acuicultura, maderas y minería no metálica.

Entre enero y julio de este año, los empleos asociados –entre directos, indirectos e inducidos–, a las exportaciones sumaron 2 millones 145 mil, logrando un incremento de 10.5% en comparación al mismo periodo del 2023 (1 millón 942 mil), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su informe ‘Impacto de las Exportaciones: Empleo y PBI – Julio 2024’ reveló que, en estos 7 meses del año, los puestos de trabajo del sector no tradicional (1 millón 279 mil) aumentaron 3.7% y los tradicionales (865 mil 817) 22.2%.

El gremio mostró su preocupación pues, de los 14 sectores, la mitad cerraron en rojo: pesca y acuicultura (-34.3%), maderas (-24.7%), minería no metálica (-18.8%), hidrocarburos (-7.2%), confecciones (-4.9%), metalmecánica (-4.9%) y textil (-0.9%).

Los que consiguieron resultados positivos fueron la pesca tradicional (77.5%), agricultura (57%), varios (18.2%), agroindustria (13.5%), minería (12%), siderometalurgia (11.2%) y químico (9.8%).

 Las 2 actividades más relevantes, la agroindustria y la minería, alcanzaron un récord histórico en este lapso con 859 mil 525 y 619 mil 685 empleos. La primera representó el 40.1% del total por la mayor demanda de mano de obra para el procesamiento y despachos de superfoods como arándanos, paltas, uvas, espárragos y mangos.

En tanto, la minería concentró el 28.9% debido al buen comportamiento de los precios de minerales como cobre, oro y cinc, principalmente. Otros rubros como maderas, confecciones, varios y textiles aún no logran sus récords históricos de los años 2007, 2008, 2012 y 2014, respectivamente.

Respecto a los destinos, Asia contribuyó con 659 mil 624 empleos asociados (30.8% del total). Le siguió América del Norte con 626 mil 562, Europa con 520 mil 520, América Latina con 317 mil 676, África con 12 mil 366 y Oceanía con 7 mil 838.

Regiones

Exceptuando Lima y Callao, la Costa representó el 50.8% de los puestos ligados al sector exportador entre enero y julio del 2024. De las 9 regiones costeras, 4 presentaron caídas: Piura (-29.3%), Tumbes (-27%), Lambayeque (-21%) y Tacna (10.3%).

Con más de 364 mil km² (28% de la extensión total del país), la zona Andina solo generó el 16.4% de empleos, lo que equivalió a 350 mil 817 en el mencionado periodo. De la misma manera, la zona Amazónica que abarca alrededor del 60% del territorio nacional, solo impulsó el 2.8% de plazas laborales con 59 mil 926.

Detalle mensual

En julio, las exportaciones crearon 407 mil 582 empleos asociados lo que significó un crecimiento de 42.3% en comparación al mismo mes del año anterior. El sector no tradicional creó más puestos de trabajo (230 mil 377) con un aumento de 34.1%; mientras que el tradicional (177 mil 205) experimentó un alza de 54.7%.

Por stock, los más relevantes fueron la agroindustria (161 mil 298), minería (99 mil 335), agricultura (59 mil 370), prendas de vestir (23 mil 927) y pesca primaria (17 mil 880).

Datos

-Emiratos Árabes Unidos (135%), Suiza (65.4%) e India (52.5%) registraron los incrementos más altos en los primeros 7 meses del año, con 37 mil 407, 34 mil 975 y 46 mil 189 empleos, respectivamente.

BMW Motorrad anuncia beneficios especiales en su Special Sale

Quienes decidan realizar la separación de su motocicleta durante los días de Special Sale podrán ser parte de un sorteo de diversos accesorios.

BMW Motorrad -representada por Inchcape Motors- dio a conocer que, entre el viernes 20 y el sábado 21 de setiembre, llevará a cabo una iniciativa denominada Special Sale en sus showrooms ubicados en Lima y Arequipa.

Este evento será una oportunidad para quienes están interesados en adquirir una moto BMW con grandes descuentos y beneficios y a la vez desean tener contacto directo o incluso realizar pruebas de manejo de los modelos seleccionados.

Así, se podrá encontrar bonos desde US$ 1,700 hasta US$ 7,000 para modelos como G 310 R, G 310 GS, F 800 GS y R 1300 GS, y además podrán adquirirse junto con grandes beneficios como el mantenimiento incluido de 1,000 y 10,000 kilómetros.

Además de precios especiales, las personas interesadas tendrán a su disposición descuentos de hasta 50% en productos de lifestyle, rider equipment y accesorios, opciones de financiamiento, tasaciones de motos para dejarlas como parte de pago.

A su vez, quienes decidan realizar la separación de su motocicleta durante los días de Special Sale podrán ser parte de un sorteo de diversos accesorios de rider equipment.

Inchcape Motors, representante oficial de BMW Group en Perú, convoca a todo el público a ser parte de estos días especiales y adquirir su próxima BMW Motorrad aprovechando los beneficios.

 

Julio Velarde destaca estabilidad de precios y fortaleza del sol en conferencia sobre política monetaria

Resaltó que la credibilidad lograda con una política monetaria independiente fue crucial para lograr la estabilidad de la moneda.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, participó en la conferencia académica “Expectativas, Precios y Política Monetaria: Repensando la dinámica macroeconómica”, donde destacó cómo Perú logró vencer la hiperinflación de 1990 y cómo la moneda alcanzó la fortaleza que mantiene hasta la actualidad.

Al comentar sobre las reformas monetarias y fiscales implementadas, Velarde explicó que Perú fue el primer país en dejar flotar el tipo de cambio en la región en 1990, lo que permitió al Banco Central reducir la volatilidad del mercado cambiario e iniciar una etapa de fortalecimiento de nuestra moneda.

Resaltó que la credibilidad lograda con una política monetaria independiente fue crucial para lograr la estabilidad de la moneda y alcanzar los niveles bajos de inflación observados. Mencionó que Perú es uno de los primeros países en retornar al rango meta de inflación.

En este proceso de estabilización, precisó que, un elemento esencial fue el compromiso fiscal respecto a que no debe existir presiones sobre el Banco Central para financiar al gobierno, lo que se mantiene hasta ahora. “Nuestra autonomía creo que es bastante fuerte”, agregó.

Ello permitió que el BCRP pueda implementar políticas contracíclicas en épocas de crisis, como en el 2020 y 2021, cuando durante la pandemia, el Banco Central redujo su tasa de interés de referencia a 0,25%; y posteriormente, fue uno de los primeros de la región en subirla cuando la inflación comenzó a acelerarse.

En el evento participaron representantes del Fondo Monetario Internacional, Banco de Canadá, Federal Reserve Bank of Minneapolis, Banco de la República, Deutsche Bundesbank, Northwestern University, UCLA, Universidad del Pacífico, NYU Stern, Universidad de San Andrés, Goethe University, Johns Hopkins University, UC Berkeley, University of Chicago Booth School of Business, London School of Economics, Bocconi University, Kellogg School of Management, Universidad del Desarrollo, entre otros.

Promigas: “El Perú puede conectar 3 millones de nuevos hogares nuevos a gas natural con la aprobación de la tarifa nivelada con alcance a todos los peruanos”

La tarifa nivelada generaría beneficios como reducir la dependencia de combustibles contaminantes, permitir un ahorro de 6 dólares mensuales por hogar, impulsaría la competitividad de las regiones del Perú y equilibraría positivamente la balanza comercial del país.

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, realizó un análisis de la masificación del gas natural y comparó la situación actual de Perú con la de Colombia en 1993, cuando solo una pequeña parte de los hogares de dicho país contaba con el recurso. Hoy, Colombia ha logrado conectar a más del 70% de su población, un modelo de crecimiento que se debería replicar.

Juan Manuel Rojas destacó que actualmente se podría conectar 3 millones de hogares nuevos en el mercado peruano, que representaría a entre 11 millones y 12 millones de personas beneficiadas. Precisó que este alcance sería posible solo si el Congreso aprueba el Proyecto de Ley 679 y hace efectiva la tarifa nivelada con alcance a todos los clientes regulados.

“La aprobación de esta medida implicaría una inyección de capital significativa para el país, proveniente de diversos inversionistas, que podría alcanzar los 6 mil millones de dólares para fortalecer la infraestructura de distribución, y así impulsar la economía a nivel nacional. Esto deberá ser acompañado de una política de Estado clara y efectiva para la masificación del gas natural en Perú”, indicó.

Implementación de la tarifa nivelada

La implementación de este mecanismo permitiría seguir adelante con el proyecto de la masificación, pues equipararía la existente inequidad en las tarifas del gas natural entre Lima y otras regiones del Perú. “Los ciudadanos en las regiones pagan el doble por este recurso y eso también hace que la competitividad de las industrias locales se vea afectada. La correcta implementación de la tarifa nivelada sería un gran paso para la descentralización de la masificación”, señaló el alto directivo.

La tarifa nivelada podrá generar múltiples beneficios para el país cómo: mejorar la salud de los hogares al reducir la dependencia de combustibles contaminantes, permitir un ahorro de 6 dólares mensuales por hogar (lo que represente alrededor del 10% del ingreso disponible para alimentación) e impulsar la competitividad de las regiones del Perú.

Además, priorizar la masificación del gas natural es importante para generar un efecto positivo en la balanza comercial del país, ya que actualmente existe un gasto estatal aproximado de 130 millones de dólares al año en la importación de GLP. Si se aumenta el uso de gas natural, producido localmente, se tendría un impacto fiscal significativo y se fortalece el valor agregado de los recursos naturales peruanos.

Además, el presidente de Promigas señaló que el desarrollo de infraestructura de redes sigue siendo un desafío gradual, lo cual limita el acceso de algunas industrias. Empresas de alto capital no han abierto plantas en el interior del país debido al alto costo de la energía, un problema que podría resolverse con la implementación de la tarifa nivelada.

La Nueva Cara de la Industria del Entretenimiento: Diversión Más Allá de los Videojuegos

La industria del entretenimiento ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Impulsada por el auge de la tecnología y el cambio en los hábitos de consumo, este sector ha evolucionado para ofrecer una amplia gama de opciones para todos los gustos y edades. Ya sea a través de plataformas de streaming, realidad virtual, experiencias inmersivas o eventos en vivo, las empresas de entretenimiento se esfuerzan por brindar experiencias únicas y cautivadoras.

Más allá de los videojuegos, que continúan siendo un pilar fundamental de la industria, han surgido nuevas tendencias que están redefiniendo la forma en la que consumimos entretenimiento. Veamos algunas de las más destacadas:

  1. El auge del contenido bajo demanda (streaming): Las plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+ han revolucionado la forma en la que vemos películas y series. Ofreciendo un amplio catálogo de contenido a precios accesibles y la posibilidad de ver lo que queramos, cuando queramos, estas plataformas han captado la atención de millones de usuarios en todo el mundo.
  2. Realidad virtual y realidad aumentada (RV/RA): Estas tecnologías inmersivas están generando un gran interés en la industria del entretenimiento. La realidad virtual nos permite transportarnos a mundos completamente nuevos, mientras que la realidad aumentada superpone elementos digitales sobre el mundo real. Ambas tecnologías tienen el potencial de ofrecer experiencias de entretenimiento completamente innovadoras.

Un espacio para el azar: Casinos y entretenimiento

Dentro de este panorama cambiante, la industria de los casinos también se ha adaptado a las nuevas realidades. Si bien la experiencia tradicional del casino físico sigue siendo atractiva para muchos, cada vez son más populares los casinos online. Plataformas como las listado en argentinacasino.ltd ofrecen una amplia variedad de juegos de azar, desde las tragamonedas clásicas hasta el póquer y la ruleta en vivo. Además, la comodidad y la seguridad que ofrecen los casinos online los convierten en una opción atractiva para un público cada vez mayor.

  1. Experiencias interactivas: El público actual busca experiencias más participativas. Es por ello que cada vez son más populares los eventos inmersivos, las salas de escape (escape rooms) y los juegos interactivos. Estas actividades permiten a los participantes formar parte de la historia y convertirse en protagonistas de su propio entretenimiento.
  2. La vuelta de los clásicos con un toque moderno: Los juegos de mesa, las salas de cine y los conciertos en vivo siguen teniendo un lugar importante en la industria del entretenimiento. Sin embargo, estas opciones se están reinventando para adaptarse a las nuevas tendencias. Por ejemplo, existen versiones digitales de juegos de mesa clásicos, las salas de cine ofrecen experiencias premium con salas VIP y butacas reclinables, y los conciertos se están integrando con tecnologías como la realidad aumentada para ofrecer experiencias más inmersivas.
  3. El fenómeno de los eSports: Los deportes electrónicos o eSports han experimentado un crecimiento meteórico en los últimos años. Las competiciones de videojuegos atraen a millones de espectadores a nivel mundial y generan importantes ingresos por publicidad y patrocinios.
  4. El futuro del entretenimiento: La industria del entretenimiento se encuentra en constante evolución. Las nuevas tecnologías, los cambios en los hábitos de consumo y la demanda de experiencias únicas e inmersivas seguirán impulsando la aparición de nuevas tendencias en los próximos años. Lo que sí es seguro es que el entretenimiento seguirá jugando un papel fundamental en nuestras vidas, ofreciéndonos momentos de diversión, escape y conexión con los demás.

En conclusión, la industria del entretenimiento está viviendo una época de gran dinamismo. Las nuevas tecnologías, los cambios en los hábitos de consumo y la búsqueda de experiencias únicas están redefiniendo la forma en la que nos entretenemos. Desde el auge del streaming hasta el fenómeno de los eSports, pasando por las experiencias inmersivas y la reinvención de los clásicos, la oferta de entretenimiento actual es más diversa y atractiva que nunca.

Exportaciones no tradicionales agrarias aumentaron 45,6% en julio

En los primeros siete meses del año, las ventas de productos agrarios al exterior ascendieron a USD 4 920 millones.

En julio, las ventas de productos agrarios al exterior sumaron USD 925 millones, lo que representó un crecimiento de 45,6 por ciento interanual.

Este resultado mensual se explicó principalmente por los altos precios de productos de agroexportación, que experimentaron un aumento de 24,8 por ciento, debido a la menor oferta peruana en el mercado mundial de algunos productos tras las condiciones climáticas adversas del año pasado, así como el encarecimiento del cacao en 198,9 por ciento en el mercado mundial.

En julio, se reportó un crecimiento en los volúmenes embarcados del sector en 16,7 por ciento por segundo mes consecutivo. El crecimiento se sustentó en las mayores ventas de mandarinas en 100,6 por ciento, favorecidas por el frío del presente año, cacao en 96,5 por ciento y páprika en 15,1 por ciento.

En los primeros siete meses del año, las ventas de productos agrarios al exterior ascendieron a USD 4 920 millones, monto que representó un crecimiento de 15,7 por ciento respecto al mismo periodo del año previo (USD 4 254 millones).

Este avance estuvo impulsado por los mayores precios de los productos no tradicionales agrícolas que avanzaron 26,1 por ciento.

 

Comunidad, sororidad y guía: claves para el progreso de las mujeres en el mercado laboral

Por muchos años las mujeres han seguido las reglas de un mundo profesional diseñado por y para hombres. ¿Cómo se vería el camino de crecer laboralmente desde la experiencia de vida de las mujeres en América Latina? Laboratoria+ está apostando por descubrirlo.

La brecha de género en el mercado laboral sigue siendo una constante en América Latina. Si bien en las últimas décadas ha habido notable progreso en el ingreso de las mujeres al mercado laboral, hoy en día aún existen barreras profundas para su crecimiento profesional. Esto resulta en una serie de consecuencias para las mujeres en el mercado laboral, incluyendo tener ingresos inferiores y menor presencia en roles de liderazgo e influencia.

Según un estudio de McKinsey, en todas las industrias y todos los roles, las mujeres son promovidas a paso más lento que los hombres. Los efectos son obvios: solo el 15% de los cargos directivos en las empresas de América Latina y el Caribe son ocupados por mujeres (BID, 2021). La ausencia de talento femenino en los rangos medios afecta directamente la cantidad de mujeres que luego podrían asumir roles de liderazgo.

Muchos son los factores que influyen en este escenario. El impacto desproporcionado de la maternidad en las carreras de las mujeres es uno de ellos. Según un estudio realizado por investigadores del London School of Economics y Princeton, publicado por The Economist este año, el 38% de las mujeres en América Latina abandonan el mercado laboral tras el nacimiento de su primer hijo. A esto se suman sesgos y estereotipos de género, que afectan la percepción que se tiene de las mujeres. Muchos entornos laborales aún carecen de políticas y culturas de trabajo que generen condiciones de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Observando esta situación, Mariana Costa Checa, quien cofundó Laboratoria hace diez años para sumar a más mujeres a la industria tech, hoy está liderando Laboratoria+, una comunidad de desarrollo profesional para mujeres que ya llevan un tiempo trabajando y quieren llegar a puestos de mayor responsabilidad e influencia en todas las industrias. Diseñada pensando en la experiencia de vida y carrera de las mujeres, la plataforma funciona a través de una membresía que ofrece círculos de aprendizaje y mentorías personalizadas, así como talleres y eventos con las más grandes referentes de liderazgo en América Latina. La comunidad reúne a mujeres de toda la región y de distintos contextos profesionales en busca de un objetivo común: construir carreras de alto impacto que sean compatibles con todos los aspectos de su vida, y hacerlo, además, en compañía.

“Para miles de mujeres en América Latina, el proceso de avanzar en nuestras carreras muchas veces es uno solitario, en entornos laborales donde prima la competencia y no siempre es fácil construir nuevas relaciones genuinas. Queremos y necesitamos más comunidad para crecer. Espacios donde podamos traer de manera sincera nuestros retos, y conectar con otras que pasan por lo mismo. Buscamos el consejo de otras que ya recorrieron el camino”, explica Costa Checa.

En los últimos años, las comunidades profesionales han ido creciendo en la región, jugando un rol crítico en las carreras de sus miembros al proveer oportunidades de conectar con otras personas, compartir en espacios seguros y aprender en comunidad. Grupos como Executive Forums o Young Presidents´ Organization (YPO) ya vienen cubriendo este espacio en los altos liderazgos empresariales. Con un modelo de membresía innovador y mucho más accesible, Laboratoria+ busca extender esta misma oportunidad de élite a mujeres middle-managers, creciendo a roles de liderazgo en diversas industrias.

“Laboratoria+ es lo que estaba buscando desde hace años. Una va creciendo profesionalmente y se va agenciando, buscando apoyo, mentoras, libros, etc., pero hasta ahora no había encontrado una comunidad de mujeres con perfiles diversos, con el deseo real de compartir y que todas crezcamos”, comenta Lourdes Wong, Ecosystem & Partnership Manager Centroamérica para Bridge for Billions.

La organización busca ofrecer a sus usuarias un espacio íntimo donde las mujeres creciendo hacia roles de liderazgo puedan desarrollar las habilidades, conexiones y guía para dar el siguiente paso en sus carreras. Es una comunidad en la que  es posible cuestionarse, mostrarse vulnerable y perseguir intereses que trascienden por mucho lo estrictamente profesional. Cuenta con una red de más de 70 mujeres líderes que aportan su tiempo como mentoras, apoyando desde su experiencia a otras mujeres y demostrando el valor de la sororidad en el mundo profesional.

“Es asombroso experimentar lo que una hora de escucha activa,  predisposición y una perspectiva con más experiencia en algún área puede ayudar a una mujer profesional para acelerar su propio camino de desarrollo. Ser mentora es una experiencia gratificante y de crecimiento no solo para las mentees sino que de mucho aprendizaje también para nosotras”, comparte Fiorella Henriquez, Senior Director de Data & Analytics para Coca-Cola Company y mentora en Laboratoria+.

“Avanzar en la representación de mujeres hacia roles de liderazgo es fundamental no sólo porque lo merecen, sino porque desde ahí podrán ser parte de la creación de entornos laborales que funcionen mejor para las mujeres y todas las personas. Me gusta pensar en cómo se verá el mundo del trabajo cuando tengamos a muchísimas más líderes dispuestas a ser ellas mismas y a liderar desde la empatía en roles de gran influencia. Sin encasillarnos en estereotipos respecto a cómo lideramos las mujeres, creo que traer más de lo que somos al mundo del trabajo va a ser transformador, y Laboratoria+ es un espacio para impulsar este cambio”, finaliza Costa Checa.

Epson revoluciona las salas de reuniones con el nuevo Proyector PowerLite 815E Ultra Wide

El nuevo proyector de Epson proporciona una experiencia visual colaborativa y nítida, gracias a su resolución con capacidad de mejora hasta 4Ke.

Epson, líder mundial en tecnología de proyección, anuncia el lanzamiento del PowerLite 815E en Perú, un equipo revolucionario, diseñado para transformar las salas de reuniones corporativas convencionales en avanzadas Connectivity Rooms. Con tecnología láser de vanguardia como fuente de luz, resolución de 1080p con capacidad de mejora hasta 4K y un formato Ultra Wide único, el proyector ofrece una experiencia visual inmersiva y colaborativa.

El PowerLite 815E destaca por sus 5,000 lúmenes y su capacidad de proyección de tiro extremadamente corto. Estas características, junto con su formato Ultra Wide 21:9, lo convierten en el aliado perfecto para las nuevas necesidades de soporte audiovisual en el sector corporativo, especialmente para plataformas de reuniones streaming como Teams, Zoom, etc.

“Con más del 50% de las grandes empresas y un 40% de las medianas adoptando el modelo híbrido, la colaboración a distancia se ha vuelto más crucial que nunca. Por ello, el proyector PowerLite 815E se adapta perfectamente a esta realidad. Su formato Ultra Wide, es ideal para videoconferencias, y su calidad de imagen superior potencia la productividad y la conexión en empresas de cualquier sector”, comentó Alvaro Vargas, gerente comercial de soluciones empresariales de Epson.

Características de alto valor

  • Calidad de imagen superior: gracias a la tecnología 3LCD de Epson, se obtiene una reproducción de color precisa y un brillo excepcional. Esta tecnología utiliza tres paneles LCD individuales para procesar los colores primarios de luz: rojo, verde y azul. A diferencia de otras tecnologías como DLP, que emplean un solo chip, 3LCD mantiene un alto nivel de brillo incluso al proyectar colores intensos.
  • Durabilidad y confiabilidad: esta innovadora tecnología de iluminación recurre a una fuente de luz láser de larga duración (hasta 30.000 horas) y a un sofisticado sistema de enfriamiento, eliminando así la necesidad de reemplazar lámparas, lo cual reduce tanto el mantenimiento como los costos asociados.
  • Compromiso con la sostenibilidad: los proyectores sin lámparas de Epson presentan un bajo consumo energético, siendo hasta un 20% – 30% menor en comparación con los modelos tradicionales basados en lámparas. Esta eficiencia energética no solo respalda una opción ecológica, sino que también supone un ahorro en recursos externos.

El PowerLite 815E ya está disponible en todo el país. Epson cuenta con una amplia gama de productos y trabaja con stock local de modelos desde los 4 mil lúmenes hasta 20 mil lúmenes.