7.8 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 432

Innova Schools sigue su proceso de internacionalización e inaugura sus primeras dos sedes en Ecuador

La prestigiosa cadena educativa suma 78 sedes en Latinoamérica, reafirmando su compromiso con la educación de calidad y accesible en el continente.

Innova Schools, la red peruana de colegios más importante del país, inauguró sus dos primeras sedes en Ecuador, ubicadas en las zonas Quitumbe y Calderón, en Quito. Estos nuevos colegios se suman a las 63 sedes en Perú, a las 10 en México y las 3 en Colombia, implementadas en más de 14 años de trayectoria.

Con este lanzamiento, Innova Schools ratifica su misión de ofrecer un sistema educativo de calidad, con precios accesibles y una metodología educativa integral e innovadora, que forma a sus estudiantes para que sean agentes de cambio e impacten positivamente en sus comunidades y en el mundo.

Rafael Dasso, CEO de Innova Schools LATAM destacó la llegada de la red peruana de colegios al país vecino: “Nos llena de orgullo continuar fortaleciendo nuestra propuesta educativa en el continente, a través de países estratégicos e importantes como Ecuador. En Perú, somos la cadena de colegios más importante desde hace 14 años, y desde el 2018 empezamos nuestro proceso de internacionalización, llegando a México y unos años después a Colombia. Estamos apostando por un modelo educativo integral que viene transformando la educación en la región Latinoamericana.”

Innova Schools ofrece una propuesta de educación integral, en la que sus más de 73 mil estudiantes en sus sedes de Latinoamérica, refuerzan su desarrollo académico, social, emocional, bajo un enfoque de valores, integrando la tecnología, lo que permite desplegar las competencias que el mundo actual demanda: liderazgo, autonomía, trabajo colaborativo y pensamiento crítico. Con ello, se busca que sus estudiantes sean agentes de cambio y así, cumplir con el propósito de inspirarlos y formarlos para que transformen el mundo.

YouTube anuncia nuevas herramientas de IA generativa y más para brindarles a los creadores la oportunidad de expresar su creatividad, crear una comunidad e impulsar negocios duraderos

Se nunció muchos productos nuevos y funciones actualizadas.

Hoy en Made On YouTube, se presentó un conjunto de capacidades impulsadas por IA, así como una línea de herramientas para impulsar la comunidad y nuevas formas de construir un negocio, que brindarán tanto a los creadores nuevos como a los ya establecidos .la oportunidad de desarrollar sus audiencias, impulsar sus negocios y hacer de YouTube el mejor lugar para crear, participar y ser fan. 

YouTube anunció hoy:

  • La integración de Veo en la función Dream Screen (Pantalla Fantástica) de YouTube Shorts, una herramienta de IA generativa que seguirá ampliando los horizontes de la posibilidad creativa: YouTube introducirá Veo, el modelo de vídeo generativo más nuevo y capaz de Google DeepMind, en Shorts. YouTube es la primera aplicación de producto de esta tecnología, que la lleva a millones de usuarios. A finales de este año, los creadores y los usuarios cotidianos tendrán una libertad creativa sin precedentes para generar fondos de vídeo aún más extraordinarios y, por primera vez en 2025, tendrán la capacidad de generar clips de vídeo independientes de 6 segundos para sus Shorts. 
    • De todos los canales que suben contenido a YouTube cada mes, el 70 % sube Shorts.
    • Desde que introdujimos el reparto de ingresos para Shorts, las ganancias totales de los creadores generadas a partir de Shorts han aumentado cada trimestre.

  • Comunidades, un nuevo destino donde los creadores y los fans pueden reunirse y construir conexiones más profundas en un espacio solo para ellos: Comunidades es un nuevo destino que estará ubicado directamente en el canal de un creador, donde tanto el creador como sus espectadores pueden iniciar conversaciones entre sí. Los creadores pueden iniciar o unirse a una conversación y, para los espectadores, es un lugar para pasar el rato y conectar con otros espectadores de sus creadores favoritos. Disponible para una selección de creadores, con planes de expansión en 2025.

  • Presentamos Hype, una nueva forma de que los espectadores apoyen a los creadores emergentes: En todo el mundo, las comunidades de fans apasionados se unen detrás de los creadores emergentes de YouTube, deseosos de ayudarles a abrirse paso. Hype llevará esa experiencia al siguiente nivel. Ahora, además de dar «me gusta» o compartir, los fans también pueden «hypear» sus nuevos vídeos favoritos de creadores con menos de 500.000 suscriptores, para ayudar a que más creadores emergentes sean notados. Los vídeos con más puntos de hype cada semana llegarán a una nueva tabla de clasificación, donde los creadores tienen la oportunidad de ser descubiertos por nuevas audiencias. 
    • En solo las primeras cuatro semanas de pruebas beta de Hype en Turquía, Taiwán y Brasil, los usuarios dieron hype más de 5 millones de veces en más de 50.000 canales únicos. 
    • El grupo de edad más grande que utiliza Hype en nuestras pruebas beta en Turquía, Taiwán y Brasil es el de 18 a 24 años, que representa más del 30 % de todos los usuarios de Hype.

Aquí hay más formas en que YouTube está ayudando a los creadores a conectar con su comunidad global y a construir negocios sostenibles.

  • Presentamos Regalos (Gifts), impulsado por Jewels, una nueva forma de que los creadores ganen dinero en YouTube: Jewels and gifts son artículos digitales que pueden impulsar la participación de los fans en tiempo real, al tiempo que desbloquean otra forma de ganar dinero, disponible en transmisiones en directo verticales en los EE. UU. a finales de este año. Decenas de miles de canales han más que duplicado sus ingresos de Fan Funding año tras año.

  • Expansión de la herramienta de doblaje automático de YouTube a cientos de miles de creadores para que su contenido sea accesible a aún más personas en todo el mundo. La función de doblaje automático de YouTube permite a los creadores generar pistas de audio traducidas para sus vídeos en diferentes idiomas. Se expandirá a cientos de miles más en los próximos meses y a más idiomas, incluyendo español, portugués, francés, italiano y más.

  • El programa de afiliados de YouTube Shopping en más países: El programa de afiliados de YouTube Shopping está actualmente disponible en los EE. UU. y Corea del Sur, y hoy lo estamos expandiendo a Indonesia, en asociación con Shopee, con Tailandia y Vietnam en las próximas semanas. 
    • Actualmente hay más de 250.000 creadores en YouTube Shopping.

  • Nuevas actualizaciones de la experiencia de YouTube en televisores para creadores: Introduciremos una actualización para permitir a los creadores organizar su contenido en temporadas y episodios, implementar contenido inmersivo que se reproduce directamente desde el canal de un creador, añadir opciones de suscripción optimizadas e incluir un acceso más fácil a los enlaces en las descripciones. 
    • El número de creadores que obtienen la mayor parte de sus ingresos de YouTube en pantallas de televisión ha aumentado más de un 30 %.

  • La expansión de la pestaña Inspiración en YouTube Studio para proporcionar aún más ideas contextualizadas y transformar la forma en que los creadores abordan la ideación y la creación de contenido: YouTube está lanzando títulos, miniaturas, ideas para contenido, esquemas y más impulsados por IA para poner en marcha los procesos creativos. A lo largo de 2024, los creadores podrán utilizar estas sugerencias para crear proyectos completos o simplemente inspirarse en ellas.

  • Evolución de la pestaña Comentarios en la aplicación móvil de YouTube Studio para convertirse en un «Centro comunitario»: La pestaña de comentarios en YouTube Studio pasará a llamarse «Comunidad». Ahora es un destino donde los creadores pueden ir para aprender más e interactuar con sus principales comentaristas y miembros de la comunidad. Estamos añadiendo sugerencias de respuesta mejoradas por IA adaptadas al estilo del creador, dándoles un punto de partida útil que pueden personalizar fácilmente para elaborar una respuesta.

Durante el evento Made on YouTube de hoy, Neal Mohan, director ejecutivo de YouTube, dijo: “Estamos comprometidos a asegurarnos de que la creatividad florezca, las comunidades prosperen y la economía de los creadores crezca en YouTube. Queremos crear un futuro lleno de oportunidades para todos”.

 

Llega la revolución Wi-Fi a bordo: United firma un acuerdo con Starlink para ofrecer la mejor conectividad del sector en el cielo y gratis

Las pruebas comenzarán a principios de 2025 y se espera que los primeros vuelos de pasajeros se realicen a finales del próximo año; la cultura de innovación de United vuelve a ofrecer grandes ventajas a los clientes. 

United ha establecido hoy un nuevo estándar de conectividad a bordo al firmar el mayor acuerdo de su clase con SpaceX para llevar el servicio Wi-Fi rápido y fiable de Starlink a la flota de aviones de línea principal y regionales de la aerolínea, de forma gratuita.

Los clientes de United pronto disfrutarán en el aire del mismo servicio de Internet de alta velocidad y baja latencia del que disfrutan en tierra. La nueva conectividad de puerta a puerta permitirá disfrutar en el cielo de experiencias revolucionarias que ninguna otra gran aerolínea estadounidense ofrece, como acceso a televisión en directo y servicios de streaming, redes sociales, compras, juegos y mucho más, en las pantallas de los asientos y en los dispositivos personales de forma simultánea.

United espera tener Starlink en todos sus aviones -más de 1.000- en los próximos años. Las pruebas comenzarán a principios de 2025 y se espera que los primeros vuelos de pasajeros se realicen ese mismo año.

Aprovechando satélites avanzados con su profunda experiencia tanto en naves espaciales como en operaciones en órbita, Starlink está diseñado por SpaceX y proporciona acceso a Internet en todo el mundo, incluso sobre océanos, regiones polares y otros lugares remotos previamente inalcanzables por las señales tradicionales de telefonía móvil o Wi-Fi. United es la mayor aerolínea del Atlántico y del Pacífico y será la primera del mundo en comprometerse a ofrecer el servicio Starlink a esta escala.

«Todo lo que se puede hacer en tierra, pronto se podrá hacer a bordo de un avión de United a 35.000 pies de altura, en casi cualquier lugar del mundo», dijo Scott Kirby, CEO de United. Esta conectividad abre la puerta a una experiencia de entretenimiento a bordo aún mejor, en cada asiento: más contenidos, más personalizados». La cultura de innovación de United está, una vez más, dando grandes resultados para nuestros clientes.»

«Estamos encantados de asociarnos con United Airlines para transformar la experiencia a bordo», dijo Gwynne Shotwell, Presidente y Director de Operaciones de SpaceX. «Con Starlink a bordo de su vuelo de United, tendrá acceso a la Internet de alta velocidad más avanzada del mundo de puerta a puerta, y todas las millas intermedias.»

El nuevo servicio Wi-Fi Starlink de United incluirá experiencias como:

– Streaming en directo: Acceda a servicios de streaming personales y vea TV,
programas y películas en directo sin buffering, lag o la necesidad de
descargar contenidos por adelantado.

– Productividad en el trabajo: Descarga/sube documentos y edita archivos
compartidos en tiempo real.

– Juegos: Juegue en directo y siga los servicios de streaming de juegos
en directo.

– Comercio electrónico: Compre en línea, programe la entrega de comestibles
y haga reservas de restaurantes y viajes desde la comodidad de su asiento.

– Múltiples dispositivos: Conecte varios dispositivos a la vez, bajo un mismo
usuario.

– Asistencia en vivo con la aplicación de United: Descargue la aplicación de
United durante el vuelo para obtener información en tiempo real sobre las
conexiones y acceder a la asistencia al cliente de un agente real a través
de Agent on Demand.

Además de utilizar la conectividad Starlink en sus dispositivos personales, los clientes de United también tendrán acceso en las pantallas de los respaldos de sus asientos. United cuenta con casi 100.000 pantallas en los respaldos de los asientos de toda su flota, y tiene previsto aumentar este número a medida que la aerolínea siga recibiendo nuevos aviones y modernizando los existentes con sus nuevos interiores característicos. El contenido a bordo está disponible en más de 20 idiomas diferentes. Los nuevos interiores exclusivos de United incluyen pantallas táctiles HD de 16 pulgadas en cada asiento de clase ejecutiva United Polaris®, pantallas de 13 pulgadas en cada asiento de United First Class y pantallas de 10 pulgadas en cada asiento de United Economy. Además de las pantallas en los respaldos de todos los asientos, el nuevo interior de United también incluye conectividad Bluetooth, electricidad en todos los asientos, compartimentos superiores más grandes con espacio para el equipaje de mano de todos e iluminación LED.

El nuevo servicio también beneficiará a los empleados de primera línea de United: los pilotos, auxiliares de vuelo, técnicos y agentes de puerta de embarque de United utilizan dispositivos móviles para ayudar a dirigir la operación y atender a los clientes. A medida que United vaya ampliando el despliegue de Starlink, ofrecerá a estos equipos las mismas capacidades en el aire que en tierra, incluso cuando trabajen en lugares remotos o cuando los servicios tradicionales puedan verse afectados, como en caso de cortes de electricidad o catástrofes naturales.

Innovaciones de United líderes en el sector

  • United es reconocida como una de las compañías más innovadoras del mundo y recientemente ha lanzado una serie de políticas, productos y servicios que son líderes en la industria:
  • Aplicación móvil con actividades en directo: United tiene la aplicación móvil de aerolíneas más descargada del mundo y es la única aerolínea estadounidense con Live Activities que ofrece a los clientes acceso en tiempo real a su tarjeta de embarque, número de puerta y asiento y reloj de cuenta atrás hasta la salida en las pantallas de inicio de sus teléfonos.
  • ConnectionSaver: United es la única aerolínea que utiliza tecnología propia para determinar el mejor momento para retener un vuelo unos minutos más para que más personas puedan hacer su conexión.
  • ¿Atascado en un asiento del medio?: United es la única aerolínea en la que los clientes pueden registrar sus preferencias de asiento en la aplicación y cambiar a un asiento mejor -gratis- si se abre antes de la salida.
  • Asientos familiares gratuitos: United es la primera y única aerolínea que ofrece un mapa de asientos digital y dinámico que permite a los niños menores de 12 años sentarse junto a un adulto de su grupo de forma gratuita en el momento de la reserva. Desde su lanzamiento el año pasado, United ha ayudado a cientos de miles de familias a reservar asientos juntos sin cargo.
  • Actualizaciones de texto en tiempo real: Utilizando herramientas de inteligencia artificial, United envía a los viajeros mensajes de texto que proporcionan actualizaciones personalizadas sobre el viaje, desde cambios en las puertas de embarque y horarios de embarque hasta datos más específicos como cambios de aviones y condiciones meteorológicas, incluyendo ahora incluso mapas de radar en directo.
  • Asistencia automática para cambios de reserva: En lugar de hacer cola para hablar con un agente o buscar nuevas opciones, las herramientas de autoservicio de United presentan automáticamente a los viajeros opciones personalizadas de cambio de reserva, información de seguimiento de la maleta y vales de comida y hotel cuando reúnen los requisitos si su vuelo se retrasa o cancela.
  • Herramienta de reserva para sillas de ruedas: United lanzó una nueva herramienta digital de tallas que ayuda a los clientes a determinar el avión adecuado para su silla de ruedas.
  • Agente a la carta: La herramienta virtual de atención al cliente a petición de United está patentada y permite a los clientes chatear por vídeo, enviar mensajes de texto o llamar a un representante de atención al cliente en lugar de hacer cola en el aeropuerto.
  • Millas compartidas: United se convirtió en la primera gran aerolínea estadounidense en permitir a los miembros de su programa de fidelización, MileagePlus, agrupar sus millas con familiares y amigos en una cuenta conjunta.

Tres tendencias femeninas en la compra de departamentos

El crecimiento del poder de compra de las mujeres está transformando el panorama del mercado inmobiliario.

En un contexto donde el poder de compra de las mujeres sigue en aumento, el sector inmobiliario se está transformando para satisfacer las necesidades de este creciente segmento. Según un reciente estudio del portal de bienes raíces Properati, las mujeres están redefiniendo la compra de departamentos, impulsadas por su autonomía financiera y sus valores personales. Las cifras apuntan a que el 62% de las mujeres que buscan una vivienda en Perú opta por la compra y 38% se inclina por el alquiler.

En este sentido, Olenka Araujo, gerente comercial de Alerces Inmobiliaria comenta tres tendencias clave que están marcando este cambio.

1. Autonomía Financiera

Las mujeres están tomando las riendas de su independencia económica y, como resultado, están comprando propiedades de manera autónoma. Este cambio se debe a su mayor participación en el mercado laboral y a la búsqueda de estabilidad a largo plazo. Cada vez más mujeres ven la compra de un departamento como una inversión estratégica, lo que resalta la importancia de la seguridad financiera en sus decisiones.

2. Sostenibilidad y calidad de vida

La preocupación por el medio ambiente y el bienestar personal ha llevado a las mujeres a priorizar departamentos que ofrezcan características sostenibles. Buscan propiedades que incorporen prácticas ecoamigables y que estén ubicadas en entornos que fomenten una buena calidad de vida. Por ello, es importante buscar edificaciones diseñadas para obtener la certificación LEED. Lo cual, no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también aumenta el valor de la propiedad y reduce los costos operativos en el futuro. El acceso a áreas verdes, transporte público y servicios comunitarios son factores decisivos en su proceso de compra.

3. Diseño Funcional

El diseño y la funcionalidad son aspectos fundamentales para las compradoras. Cada vez más, las mujeres prefieren espacios que se adapten a sus múltiples roles y actividades, incluyendo zonas de trabajo en casa. Este enfoque práctico no solo responde a sus necesidades diarias, sino que también refleja un deseo de crear un hogar que sea a la vez estético y funcional.

Asimismo, Araujo destaca que el crecimiento del poder de compra de las mujeres está transformando el panorama del mercado inmobiliario, “para capitalizar esta tendencia, desarrolladoras y agentes inmobiliarios debemos adaptarnos y ofrecer soluciones que se alineen con las prioridades de este segmento en expansión”, concluye.

Finalmente, la especialista invita a  visitar e invertir en los proyectos de Alerces no solo representa una oportunidad para asegurar una excelente revalorización del dinero, sino también para disfrutar de un estilo de vida privilegiado en las mejores zonas de Lima.

Longitudinal de la Sierra Tramo 4 se adjudicará en diciembre

Siete empresas compiten por el megaproyecto que beneficiará a 1.6 millones de personas de cinco regiones del Perú.

En diciembre, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, adjudicará el proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 que beneficiará a 1.6 millones de habitantes de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac.

Existen siete empresas precalificadas y el proyecto tendrá un costo total de US$ 1542 millones para garantizar la rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento de la vía por 25 años, la misma que será adjudicada a través de una Asociación Pública – Privada Cofinanciada.

Los postores aptos para presentar sus propuestas técnicas y económicas son Sacyr Concesiones S.L, Concesionaria Vial del Centro, Obrascon Huarte Lain S.A, China Comunications Construction Company Ltd (Sucursal Perú), Consorcio Carretera de los Andes, Operadora Surperú S.A y el Consorcio R&R.

El proyecto que promueve PROINVERSIÓN por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) comprende 900 kilómetros aproximadamente, de los cuales, 627 (kilómetros) recibirán un mantenimiento periódico inicial. A ello se suman 148 (kilómetros) de rehabilitación y mejoramiento, y la construcción de la Vía Evitamiento de San Clemente en Ica (5 kilómetros). El tramo restante será entregado por el sector para ser operados y mantenidos desde el inicio de la concesión.

La versión final del contrato fue enviado al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, con los ajustes y observaciones técnicas realizados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), para comentarios y aprobación; posteriormente será remitido al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su opinión favorable.

Este megaproyecto de infraestructura vial mejorará la productiva de las cinco regiones y sus zonas de influencia, al reducir los costos logísticos, impulsando el comercio y diversas actividades económicas. También mejorará la calidad de vida de los habitantes al facilitarles el acceso a los servicios públicos.

 

Aceros Arequipa y ANIQUEM firman convenio para cofinanciar rehabilitación de pacientes con quemaduras

El acuerdo permitirá fortalecer el programa de ANIQUEM “Reciclar para ayudar”.

La empresa Aceros Arequipa (CAASA) celebró una alianza estratégica con la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM), a fin de cofinanciar las terapias de rehabilitación integral de los pacientes que atiende la referida organización.

El apoyo que CAASA brindará a ANIQUEM se desarrollará en dos ámbitos. El primero será la gestión de residuos reaprovechables, como cartón, papel y plásticos, a través de operadores formales que contribuyen a la causa de ANIQUEM. El segundo consistirá en la valorización de los residuos de chatarra generados por los aliados del programa de reciclaje de la asociación, denominado “Reciclar para Ayudar”.

La chatarra recolectada provendrá de empresas y será gestionada en el marco del referido programa de reciclaje, gracias al cual, en 18 años de gestión, se ha logrado rehabilitar a 1408 pacientes y actualmente atiende a un 60% de casos provenientes de Lima y un 40% del interior del país.

“Las quemaduras representan una grave problemática de salud pública y, a pesar de los avances médicos, el tratamiento sigue siendo doloroso y costoso. Con esta alianza, buscamos incrementar la ayuda y recursos para poder ofrecer a las víctimas y sus familias una mejor calidad de vida”, afirma Diego Arrospide, Gerente de Compras Estratégicas de CAASA.

La colaboración de Aceros Arequipa representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la expansión de las capacidades de ANIQUEM para brindar una rehabilitación integral a quienes más lo necesitan.

Al mismo tiempo, permitirá fortalecer el programa de reciclaje de ANIQUEM, que no solo fomenta el reciclaje y el cuidado del ambiente, sino que también impulsa el empleo formal a través de la gestión adecuada de residuos. Todo ello se traduce en un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico.

El convenio, cuya firma tuvo lugar el 18 de septiembre en las instalaciones de la asociación, consolida una relación de mutua colaboración entre Aceros Arequipa y ANIQUEM, gestada a lo largo de más de cinco años. A su vez, marca un nuevo capítulo en el esfuerzo conjunto para promover la rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los sobrevivientes a quemaduras.

Destacan ventajas del Perú para el financiamiento de ‘proyectos verdes’ en foro internacional

El bloque 13 del FIVERDE 2024 abarcó las experiencias y oportunidades de préstamos verdes para el desarrollo empresarial.

Lima fue sede del primer Foro Internacional de Finanzas Verdes (FIVERDE 2024), organizado por el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), del 16 al 18 de septiembre. El evento reunió a profesionales con experiencia financiera de distintos países para analizar las oportunidades de las finanzas con enfoque ambiental en el mundo.

En el último día del foro se destacaron condiciones del mercado nacional y casos exitosos de ‘préstamos verdes’. Uno de los mencionados fue un histórico financiamiento para la mayor planta solar del Perú, logrado este año, con el proyecto San Martín (en Arequipa), que tendrá una capacidad total instalada de 300 MW.

Según Diego Harman, socio del área Mercantil del estudio Garrigues y asesor principal en la transacción, el financiamiento constó de un préstamo senior de US$ 176.6 millones y un préstamo IGV de hasta S/ 70 millones.  Valoró el proyecto como el primero, bajo el formato de project finance, donde el Estado no fue comprador de la energía renovable, sino un privado.

“En el Perú este sería el inicio de una revolución de financiamientos de proyectos verdes, teniendo un contrato de suministro de electricidad privado con una contraparte privada local, compradora del 100% de generación de energía sin que el proyecto tenga que apoyarse en el Estado como comprador de la energía”, sostuvo.

Libertad para la mejora de las finanzas sostenibles

Asimismo, el abogado especialista en energía e infraestructura enfatizó en que Perú cuenta con legislación favorable para alentar los financiamientos verdes, resaltando que no hay restricciones regulatorias para dar préstamos a plazos largos. “Es bueno que cada empresa encuentre su pareja ideal en la banca que otorgue préstamos según su requerimiento”.

En otro momento, se recomendó que, desde el Estado, se realicen campañas de concientización y talleres para que las instituciones financieras conozcan la regulación energética peruana. También se sugirió el desarrollo de productos financieros de línea verde, como leasings y otros productos con plazos flexibles.

Las declaraciones se brindaron en el conversatorio sobre préstamos verdes para el desarrollo empresarial, en el bloque 13, durante el tercer día del FIVERDE 2024.

¿Qué opciones de SUV ofrece Nissan para una experiencia de manejo cómoda y segura?

La preferencia de los peruanos por las SUV se debe a su diseño y altura del vehículo. 

Los vehículos SUV en Perú continúan mostrando un crecimiento significativo en las preferencias del consumidor. Este tipo de modelo representó cerca del 45% de los vehículos livianos registrados, con cerca de 33 mil unidades vendidas en el primer semestre de 2024 (considerando sólo inmatriculaciones), de acuerdo con el reciente informe de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

La preferencia de los peruanos por las SUV se debe a su diseño, altura del vehículo, los sistemas de seguridad, el confort en la posición de manejo, la suspensión y las llantas que permiten transitar la geografía del Perú y superar los desafíos del tráfico. Esta combinación de factores hace que los modelos SUV sean una opción popular y práctica en el mercado peruano. En ese sentido, Nissan, marca que se caracteriza por la calidad y experiencia japonesa, ofrece al mercado cinco modelos diseñados para satisfacer las distintas necesidades y preferencias de los conductores.

  1. Nissan Kicks: Si lo que buscas es un diseño más atrevido, deportivo y sofisticado, entonces la personalidad de la Kicks logrará combinarse muy bien con tu estilo. Además, sus diferentes sistemas semi autónomos de asistencia al conductor y su notoriedad harán que destaques en cualquier lugar al que decidas llevarla.
  2. Nissan Qashqai: Si lo que buscas es un auto que brinde elegancia y modernidad, gracias a sus acabados de alta categoría, la nueva Qashqai sería el modelo ideal, con su carrocería aerodinámica de silueta atrevida, y su variedad de atractivos colores incluyendo bitonos.
  3. Nissan X-Trail: La Nissan X-Trail es una SUV que te acompaña en toda aventura, con amplio espacio para viajar en familia ya que ofrece tres filas de asientos adaptables y cuya presencia imponente se distingue por sus líneas dinámicas y audaces. Adaptable a todo tipo de tramos, distancias y temperaturas, este vehículo además cuenta con una versión que tiene la tecnología ePower, la que posee un motor a combustión que funciona como generador, para cargar una batería en su interior, la cual provee de energía a dos motores 100% eléctricos que impulsan las ruedas: la X-Trail ePower, que combina todas las bondades de un vehículo eléctrico, con la confiabilidad de un vehículo a gasolina y una autonomía que sorprende.
  4. Nissan Pathfinder: De manera similar a las precedentes, el lenguaje de diseño Nissan Emotional Geometry bajo el cual ha sido fabricada la nueva Pathfinder, le otorga unas líneas audaces y un carácter exclusivo. Además, cuenta con un acabado interior sofisticado, 270 caballos de fuerza y la tracción 4WD-i para que puedas transitar en diversos terrenos.
  5. Nissan Patrol: Si lo que deseas es viajar en primera clase, la Patrol ofrece asientos de cuero acolchado y detalles interiores finamente elaborados. Tú y tus acompañantes podrán disfrutar de una experiencia de viaje premium, gracias a los 13 altavoces Bose perfectamente colocados y controles de clima de zona triple o doble que permiten a los pasajeros, en diferentes posiciones del vehículo, establecer la temperatura como les gusta.

Al elegir un nuevo vehículo, es crucial encontrar uno que se ajuste al estilo de vida y las necesidades diarias, sin dejar de lado comodidad y seguridad. Por ello, todos los modelos de Nissan están equipados con las tecnologías Nissan Intelligent Mobility, que aseguran un viaje más seguro y sin preocupaciones.

CEO de LATAM Airlines Perú sobre nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: “Hay muchas más preguntas que respuestas”

Durante el II Foro Andino, Manuel van Oordt dijo que el nuevo aeropuerto “sigue siendo una obra en construcción a la que todos estamos tratando de familiarizarnos mientras se sigue construyendo”.

El CEO de LATAM Airlines Perú, Manuel van Oordt, aseguró que existen “muchas más preguntas que respuestas” en torno a la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, cuya puesta en marcha comenzará en diciembre próximo.

Durante el II Foro Andino “Desafíos del transporte aéreo en la región”, organizado por la Comunidad Andina, indicó que esta infraestructura “sigue siendo una obra en construcción» en la que todos los actores involucrados, incluidas las aerolíneas, “estamos tratando de familiarizarnos mientras se sigue construyendo”.

“Estamos a tres meses de la apertura de un aeropuerto nuevo en Lima, que tiene en proyecto 24 años, y que se va a abrir a final de año, en una fecha mala, pero todavía falta mucho, el aeropuerto sigue siendo una obra en construcción a la que todos estamos tratando de familiarizarnos mientras se sigue construyendo. Hay mesas de trabajo para planificar la transición del aeropuerto, pero son mesas donde hay muchas más preguntas que respuestas todavía”, manifestó.

Añadió que “vamos a tener una infraestructura nueva, y será un periodo de transición complejo para los que operamos el aeropuerto y para los pasajeros”. En ese sentido, dijo que los mensajes a los 23 millones de viajeros que recibe anualmente el Perú sobre cómo tienen que interactuar con el nuevo aeropuerto podrían ser confusos.

Además, dijo que es sumamente importante que se asegure que el nuevo Jorge Chávez “traiga más capacidad” ya que, lamentó, “hemos leído con preocupación que la capacidad de vuelos del próximo año no va a aumentar, pero también dicen que podría disminuirse, eso sí es un sinsentido (…) Tenemos que partir con un nuevo aeropuerto que ofrezca muchas más oportunidades de conexión para nuestros viajeros”.

Finalmente, aseveró que el Estado debería aprobar “una adenda para eliminar el cobro” de la Tasa Única de Uso de Aeropuerto (TUUA) por conexión en el nuevo aeropuerto, ya que ello hará menos atractiva a Lima como hub para dirigirse a otros destinos. Recordó que los aeropuertos de Colombia y Panamá no cobran esta tarifa, por lo que posiblemente tendrán la predilección de los usuarios.

“En la adenda del 2017 se incorporó el concepto de la TUUA de transferencia. Yo creo que es una solución equivocada, mala, y el concesionario lo tiene que cobrar porque está en el contrato. Así como hace 2 semanas el Gobierno y LAP (Lima Airport Partners) fueron capaces de firmar una adenda para construir dos puentes en dos meses, yo creo que también deberían armar una adenda para eliminar el cobro de transferencia y que Lima sea competitivo”, culminó.

Crecimiento del empleo formal en Perú impulsa la demanda de formación en carreras de negocio

Cerca del 70% de la fuerza laboral en Perú se encuentra en la informalidad.

El empleo formal en Perú ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos meses. Según el reciente informe del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el empleo formal creció un 2.8% en julio de 2024, consolidando así cuatro meses consecutivos de expansión. Este dinamismo está relacionado con el desempeño de sectores clave como la manufactura, la construcción y los servicios, lo que ha generado un aumento en la demanda de profesionales capacitados en gestión, administración y emprendimientos.

Milagros Torres, subdirectora de la Facultad de Negocios de Zegel, resalta la importancia de este crecimiento en el empleo formal y su relación con la educación: “El incremento de empleos formales refleja una mayor necesidad de talento calificado. Los sectores que están liderando la recuperación, como la construcción y la manufactura, demandan no solo mano de obra técnica, sino también gestores y líderes con habilidades de negocios para mantener la competitividad”.

Si bien las cifras recientes son alentadoras, el desafío de la informalidad laboral persiste. Aún cerca del 70% de la fuerza laboral en Perú se encuentra en la informalidad, una barrera importante para el acceso a mejores condiciones de trabajo y beneficios sociales. Zegel se posiciona como un aliado clave en la reducción de este problema, ofreciendo formación a los emprendedores y profesionales que buscan formalizar sus actividades y contribuir al desarrollo económico del país.

“El desafío de la informalidad laboral no se resolverá de inmediato, pero la educación es uno de los caminos más efectivos para reducirla. Es necesario formar a profesionales que comprendan la importancia de la formalización, no solo para su propio crecimiento, sino también para el bienestar de la sociedad”, concluye Torres.

De cara al futuro, las expectativas son positivas. Con el crecimiento del empleo formal y la demanda de profesionales capacitados, se espera que la tendencia al alza en la formalización del empleo siga en los próximos meses, lo que abre nuevas oportunidades para quienes decidan apostar por una formación de calidad y acorde a las necesidades del mercado.

“La formalización del empleo es un objetivo prioritario para el país, y nosotros en Zegel estamos comprometidos en preparar a los futuros líderes que puedan llevar adelante este cambio. A través de una formación integral, nuestros estudiantes no solo adquieren conocimientos especializados, sino que también desarrollan una visión estratégica que les permitirá contribuir al crecimiento económico del Perú”, añade Milagros Torres.

 

 

Día Mundial del Software Libre: una herramienta para el progreso social y la transparencia tecnológica

El software de código abierto puede fortalecer a las comunidades vulnerables, al permitirles crear soluciones tecnológicas propias que mejoren su calidad de vida y les ayuden a superar los desafíos de su entorno.

En nuestra era digital, el software ha tejido una red invisible que conecta todos los aspectos de nuestras vidas. Desde los teléfonos inteligentes hasta los sistemas operativos que impulsan nuestras ciudades, el software está omnipresente. En este contexto, el software libre emerge como una fuerza transformadora. Al permitir el acceso libre a su código fuente, fomenta una cultura de colaboración y democratiza la tecnología, poniendo el poder de la innovación al alcance de todos.

El profesor Christian Libaque, jefe del Departamento Académico de Ingeniería e investigador de la Universidad del Pacífico, destaca que el software libre promueve la transparencia y la ética en el desarrollo tecnológico. «Este ofrece un espacio para el desarrollo y el aprendizaje sin las restricciones de costos elevados, lo que resulta beneficioso tanto para universidades como para entidades gubernamentales. De esta manera, ellas pueden avanzar tecnológicamente sin requerir grandes presupuestos, lo que a su vez puede fomentar la equidad», señaló Libaque.

¿Cuál es el impacto social del software libre?

El uso de software libre no solo democratiza el acceso a la tecnología, sino que también puede tener un impacto positivo en comunidades con recursos limitados. Al no depender de licencias costosas ni de grandes corporaciones, estas herramientas ofrecen flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades de cada usuario.

Esta autonomía tecnológica facilita la creación de nuevos servicios de manera menos costosa, como sistemas de gestión de salud comunitaria, plataformas de educación en línea o herramientas para la agricultura de precisión. “En comunidades vulnerables, el uso de software libre podría contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas locales que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a empoderarlos para enfrentar los desafíos de su entorno», enfatizó Libaque.

Desafíos en la adopción del software libre

A pesar de sus ventajas, el software libre enfrenta importantes desafíos en su adopción, especialmente en instituciones educativas y gubernamentales. Según el docente de la UP, una de las principales barreras es la falta de habilidades técnicas necesarias para implementarlo, dado que este tipo de software puede tener una curva de aprendizaje más pronunciada que el software propietario. «El software libre, si bien presenta beneficios, también requiere habilidades específicas para su uso. Además, la falta de un proveedor que ayude a solucionar dificultades técnicas puede representar una barrera adicional», mencionó Libaque.

En Perú, la reciente aprobación de un dictamen por el Congreso que promueve el uso de software libre en instituciones públicas representa un avance importante. Sin embargo, para lograr una adopción exitosa, es crucial fortalecer las competencias técnicas tanto de los usuarios como de los responsables de soporte dentro de las instituciones.

Aunque enfrenta desafíos en términos de adopción y competencias técnicas, su capacidad de adaptación y su enfoque en la colaboración convierten al software libre en un pilar fundamental para el progreso tecnológico sostenible.

Presidente de la SNI: Julio Velarde ha fortalecido el BCRP para las futuras generaciones

Felipe James Callos ofreció discurso en ceremonia donde la USIL nombró doctor honoris causa al presidente del BCRP.

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James Callao, brindó un discurso en la ceremonia donde la Universidad San Ignacio de Loyola otorgó el título de doctor honoris causa al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Dr. Julio Velarde Flores, en reconocimiento a su trayectoria profesional y su contribución a la estabilidad económica del país.

“El manejo prudente y técnicamente impecable de Julio Velarde ha convertido al Banco Central de Reserva en una institución respetada en todo el mundo, y su liderazgo ha sido crucial para que el Perú sea visto como un país con fundamentos económicos sólidos y confiables”, manifestó James Callao en la ceremonia.

El líder gremial recordó las reservas internacionales negativas que el Perú registraba en 1990, y atribuyó al profesionalismo de Velarde Flores que estos depósitos hoy sumen más de 80 mil millones de dólares, por lo que animó a los países de la región a seguir este ejemplo en vez de intentar reinventar el sistema.

El titular de la SNI subrayó también que el manejo responsable del BCRP ha sido clave en la capacidad de resistencia de nuestra economía frente a las crisis internacionales como la del sistema financiero en el 2008 o la pandemia del Covid-19.

“El legado de Julio Velarde no solo es salvaguardar la economía peruana, sino también fortalecer una institución que será crucial para las futuras generaciones”, remarcó.

Por su parte, el homenajeado, Dr. Julio Velarde, compartió su visión sobre la economía nacional y la importancia de la autonomía del BCRP, resaltando que el país ha alcanzado el récord histórico de mantener la inflación más baja de la región durante el lapso más extenso desde 1901.

La ceremonia, encabezada por el fundador presidente de la Corporación Educativa USIL, Raúl Diez Canseco Terry, se llevó a cabo ayer miércoles 18 de septiembre, y contó con la asistencia de las principales autoridades de la casa de estudios, así como empresarios y otras personalidades.