13.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 431

PERÚ COMPRAS: recibe aportes para estandarizar la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano

Interesados pueden brindar sus comentarios hasta el 27 de setiembre próximo.

La Central de Compras Püblicas – PERÚ COMPRAS, a solicitud del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS,  ha prepublicado tres proyectos de Fichas de Homologación para estandarizar la contratación del Servicio de consultoría para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano, los mismos que se mantendrán prepublicados hasta el 27 de setiembre del 2024, en este enlace.

Las personas que deseen brindar sus comentarios, recomendaciones y observaciones, pueden hacerlo a través de la mesa técnica de discusión pública, que se realizará este 25 de setiembre. Para participar, los interesados pueden inscribirse de manera gratuita, tanto si se trata de representantes de entidades públicas, como de proveedores y público en general.

Las tres propuestas mencionadas corresponden a planes de desarrollo urbano en ciudades menores con población de 5001 a 20 000 habitantes, población de 20 001 a 100 000 habitantes y con población de 100 001 a 500 000 habitantes

Cabe señalar que PERÚ COMPRAS brinda acompañamiento y asistencia técnica a los ministerios, siendo estos los responsables de aprobar las Fichas de Homologación que estandarizan las características de los bienes o servicios que contrata el Estado, aportando a la eficiencia en el gasto público y en la transparencia de estos procesos.

Estas fichas, luego de su publicación en El Peruano, son de uso obligatorio para las entidades públicas en sus procesos de contratación de los bienes y/o servicios homologados.

Hoy inicia MINExpo 2024 con importante delegación peruana

El IIMP se posiciona en una de las ferias mineras  más importantes del mundo con un stand propio, promoviendo la minería formal y sostenible del Perú.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) marca un hito con su participación en MINExpo 2024, uno de los eventos mineros más grandes del mundo, que se desarrolla desde hoy 24 hasta el 26 de setiembre en Las Vegas, Estados Unidos.

La delegación peruana estará presente con el Stand N° 123 en el Pabellón North Hall, promoviendo la visión de una minería formal, sostenible y comprometida con el medio ambiente.

Esta destacada presencia es el resultado de un acuerdo firmado el pasado 26 de abril entre el IIMP y la Asociación Nacional de Minería de Estados Unidos, organizadora de la MINExpo. Cabe señalar que es la primera vez que el IIMP participa con un espacio propio en este evento, lo que subraya la creciente relevancia del sector minero peruano en la escena internacional.

En el stand, los asistentes podrán conocer de primera mano los eventos que el IIMP está promoviendo, como el XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), que se celebrará en Lima, del 5 al 7 de mayo del 2025, y PERUMIN 37, que tendrá lugar en Arequipa, del 22 al 26 de setiembre del próximo año.

Cabe señalar que mañana 25 de setiembre se realizará el Perú Day, en el marco de MINExpo Las Vegas. La bienvenida estará a cargo de Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP, y contará con la participación de Juan Miguel Miranda, cónsul general del Perú en USA; Jorge Prado, Senior Comercial Specialist de la Embajada de USA en Perú; y Jimena Sologuren, presidente PERUMIN 37.

 

 

Zalando y Findasense: Un año optimizando juntos la experiencia del cliente

Desde el inicio de la colaboración se destaca un incremento del 188% en interacciones, un crecimiento de + 494% de los comentarios positivos y una mejora del sentimiento neto en redes de -11,06% a 25,74% 

Findasense, agencia de Brand Experience (BX), cumple un año de colaboración con Zalando, la mayor plataforma de venta de moda online en Europa, con el fin de transformar la manera en que la marca conecta con sus clientes. Juntos, siguen desarrollando su Centro de Interacción Cultural Humana (CHIC), siendo Findasense la encargada de asistir al gigante de la moda en la gestión digital de sus plataformas sociales, la atención al cliente y la escucha social activa las 24 horas del día, los 7 días de la semana, desde su sede en Madrid. Este servicio se presta en varios idiomas – inglés, alemán, francés, italiano y español – y se adapta a las necesidades de cada mercado, habiendo logrado excelentes resultados durante este primer año de alianza entre ambos equipos.

Esta colaboración integral ha sido fundamental para optimizar la estrategia digital de Zalando, contribuyendo significativamente al desarrollo de las estrategias de comunicación de la marca y al perfeccionamiento de metodologías y procesos colaborativos. Como resultado, la participación de la comunidad en todos los canales de la marca ha crecido notablemente, con un incremento del +188% en el volumen de mensajes recibidos.

Desde abril de 2023, cuando Findasense comenzó a implementar su modelo “best in class” CHIC, la colaboración ha destacado por un enfoque metodológico y estratégico que ha sido crucial para ayudar a Zalando a alcanzar sus objetivos digitales. Los equipos de Research & Strategy, Social Media e Intelligence & Data de Findasense desarrollaron documentos estratégicos como CHIC Basics, estableciendo flujos de trabajo eficaces y generando sinergias que facilitan la integración de todos los equipos involucrados.

Además, gracias a un Social Media Playbook con nuevas directrices, Findasense contribuyó en revertir el Sentimiento Neto en Facebook desde un -11,06% en abril de 2023 a un 25,74% en julio de 2024. Asimismo, en solo seis meses, se generaron más de 342 conversaciones con usuarios clave fuera de los canales propios, siguiendo las guidelines marcadas. El reporte anual de resultados hasta mayo de 2024 mostró un crecimiento exponencial de los comentarios positivos desde el inicio de la colaboración (+494%) y proporcionó valiosas conclusiones sobre cómo la audiencia interactúa con la marca en redes.

Joserra López Grañeda, CEO Global y Director General de Findasense EMEA, comenta: “La propuesta de valor de Findasense integra un modelo de servicio al cliente 360º y lo evoluciona en un centro de interacción digital que ayuda a fortalecer el posicionamiento de Zalando como un agente de referencia e influyente en moda”.

Alexander Walker, Global Social Media Lead en Zalando, añade: “Findasense ha sido un socio inestimable a la hora de elevar los esfuerzos de gestión de la comunidad de nuestra marca. Su dedicación a la hora de ayudarnos a fomentar conexiones genuinas y significativas entre nuestra marca y nuestra audiencia ha sido excepcional”.

Es un placer para nuestro equipo seguir trabajando con Zalando para gestionar sus plataformas sociales y continuar en la tarea de extraer valiosa data con insights que nos permiten identificar oportunidades para hacer crecer la comunidad y su engagement con la marca. Acompañar a la mayor plataforma de moda online de Europa en su objetivo de ser el lugar al que principalmente acuden los clientes cuando piensan en moda y estilo de vida es una gran responsabilidad y un honor”, concluye López Grañeda.

El PBI no primario creció 5,1% en julio, su mayor expansión del año

El Producto Bruto Interno no primario, de mayor valor agregado, creció 5,1 por ciento en julio, el mayor crecimiento del año, destacando la fuerte recuperación de la manufactura, construcción y servicios.

En tanto, la actividad primaria avanzó 2,3 por ciento, principalmente por las contribuciones de la manufactura primaria debido a un efecto base ante la ausencia de la segunda temporada de pesca en la zona sur en 2023, e hidrocarburos por la mayor producción de petróleo en el lote 95.

El PBI total creció 4,5 por ciento interanual en julio, principalmente por el mejor desempeño de los sectores manufactura y servicios. Con ello, el PBI registró un crecimiento de 2,8 por ciento en los primeros 7 meses del año.

El PBI desestacionalizado, que elimina los factores estacionales del mes, creció 2,3 por ciento en julio respecto a junio, explicado por la expansión de los sectores primarios en 5,5 por ciento y de los no primarios en 0,8 por ciento.

Henry Luna: Nuevos proyectos en el sur demandarán impulsar un hub portuario

Viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas señala que la construcción del megaproyecto del Puerto de Corío podría ayudar a la exportación de minerales.

El viceministro de Luna del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna, se mostró a favor de impulsar un hub portuario en el sur debido al desarrollo de nuevos proyectos mineros en dicha zona del país, entre ellos Corani (Puno), Los Calatos (Moquegua) y Michiquillay (Cajamarca).

En diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Luna sostuvo que hoy los puertos con los que cuenta el país dinamizan la exportación de minerales, pero no se darán abasto con el destrabe de iniciativas que se vienen en el futuro. Incluso el viceministro, refirió que la construcción del megaproyecto del Puerto de Corío, en Arequipa, podría ayudar en esta tarea del transporte de carga de metales.

“Definitivamente (se necesitará de un hub portuario). En el sur ya existe un puerto que está en Arequipa, que es el que prácticamente abastece Southern y todas las empresas mineras del sur, pero también se está hablando de un nuevo puerto (de Corío) que incluso podría ser financiado por Estados Unidos, que sería del nivel o de mayor nivel que el Puerto de Chancay”, comentó al IIMP.

En ese sentido, Luna contó que han tomado conocimiento en el Minem que Shougang Hierro Peru está ampliando el Puerto de San Nicolás en Ica para reforzar la exportación de minerales. Como se recuerda, Juan Carlos Paz, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, había adelantado al IIMP que la empresa minera mueve aproximadamente 20 millones de toneladas de mineral al año.

“Creo que vamos a seguir implementando la actividad portuaria en el país y eso va ser beneficioso para las exportaciones, así como importaciones de tecnología”, concluyó el viceministro Luna.

Las soluciones sostenibles en logística que reducen el impacto ambiental

El sector transporte en Perú ha sido identificado como uno de los principales emisores de CO2, contribuyendo con 105,139 millones de toneladas de este gas nocivo para el medio ambiente. Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) de la Presidencia del Consejo de Ministros, las emisiones del sector transporte y electricidad crecieron en un 300% y 262%, respectivamente, entre 1990 y 2022. Este preocupante incremento ha puesto en evidencia la urgencia de implementar tecnologías más sostenibles en la logística y apostar por energías renovables para mitigar los efectos del cambio climático.

Ante este escenario, las empresas han comenzado a priorizar la integración de soluciones tecnológicas que no solo contribuyan a reducir su huella de carbono, sino que también les ofrezcan una ventaja competitiva en mercados cada vez más exigentes en términos de responsabilidad social y ambiental. «La incorporación de tecnologías sostenibles en la logística no solo permite reducir significativamente el impacto ambiental, sino que también fortalece la competitividad empresarial», señaló Javier Mercado, Country Manager de Vanderlande Peru.

Innovaciones que impulsan la sostenibilidad en logística

  1. Automatización logística

Empresas líderes como Vanderlande han implementado soluciones automatizadas de manejo de materiales, las cuales optimizan la eficiencia operativa y, a su vez, disminuyen el consumo energético y de agua. Estas tecnologías no solo reducen el desperdicio, sino que también minimizan errores en los procesos logísticos, aportando a una operación más sostenible.

  1. Logística inversa y economía circular

La sostenibilidad no solo se limita al transporte de productos, sino que también abarca la reutilización de materiales al final de su ciclo de vida. La logística inversa es clave en este proceso, pues permite la recolección y reciclaje de productos, disminuyendo así la generación de residuos y favoreciendo el aprovechamiento de recursos.

  1. Vehículos eléctricos

Otra tendencia en auge es la adopción de vehículos eléctricos. Según la Asociación Automotriz del Perú, entre enero y septiembre de 2023, los vehículos eléctricos e híbridos enchufables representaron el 2.5% del mercado de vehículos livianos. Este cambio es un avance hacia la reducción de emisiones en el transporte terrestre, que, junto con el uso de energías renovables y la introducción de vehículos autónomos y drones, está marcando una nueva era en la logística sostenible.

Vanderlande y su compromiso global con la sostenibilidad

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Vanderlande se ha sumado a la iniciativa Science Based Targets (SBTi), una colaboración internacional que impulsa a las empresas a establecer objetivos ambiciosos para reducir sus emisiones, con base en los últimos avances científicos. Esta iniciativa, respaldada por organizaciones como el CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), busca reducir a la mitad las emisiones globales para 2030 y alcanzar el nivel net-zero para 2050.

La compañía se ha fijado el ambicioso objetivo de alcanzar una huella de carbono neta cero para 2040, una década antes de lo estipulado en el Acuerdo de París. Vanderlande se une así a más de 5,000 organizaciones a nivel global que han firmado la carta de compromiso con el SBTi, reafirmando que la sostenibilidad está en el ADN de la compañía.

Hacia una logística más eficiente y ecológica

El futuro de la logística estará marcado por la capacidad de las empresas para adaptarse a tecnologías más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Las innovaciones en automatización, el uso de energías renovables y la implementación de prácticas de economía circular son claros ejemplos de cómo las compañías pueden transformar sus operaciones, mitigando su impacto ambiental y liderando el camino hacia un futuro más sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

Urbana Perú celebra 18 años en el mercado con la entrega de su emblemático proyecto Tempo

El edificio residencial más alto del Perú se destaca por su ubicación estratégica e increíbles vistas panorámicas

Urbana Perú logra un hito en el mercado inmobiliario con la culminación y entrega de su proyecto Tempo, el edificio residencial más alto del país, con 38 pisos y más de 120 metros de altura. El edificio residencial se convierte en un emblema de modernidad en Santa Catalina. Tempo se encuentra a pocos minutos de los distritos empresariales de San Isidro, Miraflores y San Borja, lo que representa una opción ideal para quienes valoran la conectividad y el acceso a las principales zonas comerciales, laborales y de recreación en la capital.

El diseño de Tempo se inspira en su nombre y, está orientado a satisfacer las necesidades del público objetivo que valoran el tiempo para trasladarse de forma rápida a su centro de trabajo, estudio, esparcimiento y conectividad a toda la ciudad. El proyecto combina elegancia, confort y modernidad en un diseño vanguardista y funcional. Su estructura en forma de “T” maximiza la entrada de luz natural y la ventilación cruzada. Sus ascensores de alta velocidad, permiten llegar desde el lobby al piso 38 en menos de sesenta segundos, gracias a su velocidad de 150 metros por minuto.

Ubicado a solo 10 minutos del Centro Empresarial de Lima y con fácil acceso a los principales centros comerciales como La Rambla y el Jockey Plaza, Tempo se sitúa en un punto estratégico de la ciudad. Su cercanía a las vías más importantes, como la Vía Expresa Paseo de la República y la Vía Expresa Javier Prado, asegura una ágil conectividad con toda la ciudad.

«El proyecto Tempo no es solo un referente arquitectónico por su altura, también refleja nuestra visión de crear proyectos pensados para mejorar la calidad de vida. Cada detalle ha sido diseñado para que los residentes aprovechen al máximo su tiempo, tanto en casa como en su conexión con la capital,» comentó Jaime Paredes, gerente general de Urbana Perú.

El proyecto, contó con una inversión de S/ 150 millones y ha sido enfocado a las necesidades del segmento medio aspiracional, compuesto principalmente por personas entre 25 y 45 años. Los precios varían según el número de dormitorios, oscilando entre S/ 345,000 y S/ 535,000. Además, cuenta con departamentos para entrega inmediata y ofrece opciones de financiamiento a través de entidades financieras y Credi-contado. Además, su diseño cumple con los estándares de sostenibilidad, permitiendo que los propietarios accedan a los beneficios del Bono MiVivienda y el Bono Verde, facilitando así la adquisición de una vivienda propia de manera asequible y sostenible.

El proyecto cuenta con áreas comunes que inspiran y facilitan la vida diaria, otorgando áreas de esparcimiento para la familia, tales como salones de juegos para niños, zona de parrillas, gimnasio, jardines, terrazas, entre otros. La vista panorámica de toda la ciudad, sin duda lo convierte en el edificio con el mejor rooftop de la capital.

18 años de éxito en el mercado peruano

La culminación del emblemático proyecto Tempo, coincide con la celebración de los 18 años de éxito de Urbana Perú en el sector inmobiliario peruano. Durante este tiempo, la empresa ha mantenido un firme compromiso con la creación de espacios que mejoren la calidad de vida y conecten con las necesidades de sus residentes.

«Estamos orgullosos de lo que hemos logrado en estos 18 años. Urbana Perú ha crecido junto con sus clientes, desarrollando proyectos innovadores que reflejan nuestro compromiso con el bienestar de las personas,» agregó Paredes.

Expertos internacionales se reúnen para debatir sobre el cambio climático en la UCV

  • Congreso internacional contará con las ponencias de destacados especialistas provenientes de Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos, Chile y Perú.

La Universidad César Vallejo (UCV) se convertirá en el epicentro de la lucha contra el cambio climático con el I Congreso Internacional sobre innovación en tecnología para la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible, que se realizará este 25, 26 y 27 de setiembre en el auditorio Los Caynas de su campus en Los Olivos.

El congreso contará con la participación de destacados científicos y expertos de todo el mundo, quienes tendrán a su cargo charlas magistrales donde explicarán la importancia de la innovación como motor de cambio en la gestión ambiental. Entre ellos destacan el Dr. Hong-Gyoo Sohn y el Mgtr. Wonjun Choi, de Corea del Sur; el Dr. Matthias Wolff, de Alemania; el Dr. Francisco Javier de la Barrera, de Chile; y el Dr. Ruben Kenny Briceño, de Estados Unidos.

La jornada tiene como objetivo principal la creación de una red de colaboración entre académicos, científicos, empresarios, gestores y la sociedad civil en búsqueda de soluciones tecnológicas de vanguardia, esenciales para mitigar los impactos del cambio climático.

Durante los tres días del congreso se abordarán temáticas relacionadas a tecnologías en la prevención y mitigación de riesgos de desastres por geodinámica externa, tecnologías para el análisis de eventos hidroclimáticos extremos, tecnologías geoespaciales para evaluar el cambio climático, biotecnología ambiental y su relación con el cambio climático y tecnologías para medir los impactos del cambio climático.

Este evento es organizado por el Grupo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Ambientales de la UCV (ICAMB-UCV) y financiado por ProCiencia/CONCYTEC.

 

GE Vernova publica su primer Informe de Sostenibilidad

  • El primer Informe de Sostenibilidad de GE Vernova ofrece una visión completa de la misión de la empresa para electrificar y descarbonizar el mundo.
  • Describe un marco de sostenibilidad basado en cuatro pilares: Electrificar, Descarbonizar, Conservar y Prosperar, con objetivos principales dirigidos a alinear el rendimiento empresarial con el rendimiento en materia de sostenibilidad.
  • Lanza un enfoque de las operaciones de sostenibilidad, a través de un nuevo sistema de gestión denominado “Control Room” (Sala de control).
  • Las métricas clave a partir de 2023 incluyen poner en línea 29 GW de capacidad de generación, energizar 64 GW de nuevos transformadores de energía, ayudar a evitar aproximadamente 20 millones de toneladas métricas de emisiones de CO₂ y reducir las emisiones de GEI de Alcance 1 y 2 en un 39% en comparación con la línea de base de 2019.

GE Vernova Inc. (NYSE: GEV) publicó su primer Informe de Sostenibilidad como empresa independiente, en el que detalla cómo está avanzando en su misión de electrificar y descarbonizar el mundo. El documento explica el enfoque innovador de GE Vernova hacia la sostenibilidad y describe objetivos ambiciosos construidos en torno a un marco de cuatro pilares: Electrificar, Descarbonizar, Conservar y Prosperar. También, se ofrece una visión general de la amplia cartera de soluciones energéticas de GE Vernova en los segmentos: Power, Wind y Electrification, así como de sus negocios nombrados como Aceleradores (Advanced Research, Financial services, Consulting Services).

“El propósito y la misión de GE Vernova de electrificar y descarbonizar el mundo nunca han sido más claros ni más urgentes”, dijo Scott Strazik, CEO de GE Vernova, quien agregó que “la sostenibilidad está en nuestro núcleo como empresa y como equipo. Vemos oportunidades increíbles para que nuestro marco de sostenibilidad cree valor económico, crecimiento y rendimiento, al mismo tiempo que sirva al mundo”.

Algunos de los aspectos más destacados del marco de sostenibilidad de cuatro pilares son:

  • Electrificar
    • Como empresa cuya base tecnológica ayuda a generar aproximadamente el 25% de la electricidad mundial, la empresa puso en línea 29 GW adicionales de capacidad de generación en 2023, lo que equivale aproximadamente a la capacidad total de generación instalada de Massachusetts, Connecticut y Rhode Island juntos, con un 42% en economías emergentes.
    • Se han energizado 64 GW de nuevos transformadores de potencia, lo que ha permitido una nueva capacidad de transmisión aproximadamente equivalente a la capacidad de generación instalada en Tailandia.
  • Descarbonizar
    • Se han introducido por primera vez parámetros para demostrar los avances a corto plazo en la mejora de la trayectoria de la intensidad de carbono. Estos parámetros incluyen evitar aproximadamente 20 millones de toneladas métricas de emisiones de CO₂ en el primer año completo de funcionamiento de la capacidad de generación puesta en marcha el año pasado mediante el uso de tecnología con menos emisiones de carbono[i]. Esto equivale aproximadamente a retirar de la circulación 4,8 millones de vehículos de pasajeros de gasolina durante un año.
    • Actualiza los avances de la empresa hacia su ambición de cero emisiones netas en 2050 y sus esfuerzos en cuatro tecnologías de vanguardia -hidrógeno, captura de carbono, captura directa de aire y pequeños reactores modulares- que pretenden entrar en servicio a principios de la década de 2030. El informe también destaca los más de 150 proyectos actuales de Investigación y Desarrollo de GE Vernova, con más de 420 colaboradores del área de tecnología y 84 programas financiados por el Departamento de Energía de Estados Unidos o en colaboración con él.
  • Conservar
    • Reducción de las emisiones de Alcance 1 y 2 (basadas en el mercado) un 39% a través de sus propias operaciones y mediante la aplicación de proyectos de eficiencia energética a nivel de centro y la compra de energía renovable.
    • Introdujimos el enfoque de circularidad, centrado en nuestro marco de circularidad de las 4R (repensar, reducir, reutilizar y reciclar), que tiene en cuenta todas las fases del ciclo de vida de nuestros productos, con el objetivo de que el 90% de sus principales productos estén cubiertos por el marco para 2030.
  • Prosperar
    • Se realizaron más de 600 auditorías globales en total, aprobando a aproximadamente 580 proveedores siguiendo su programa Supplier Responsibility Governance (SRG), que evalúa las prácticas de un proveedor potencial en relación con la ética, el cumplimiento, la sostenibilidad, los derechos humanos y las cuestiones de medio ambiente, salud y seguridad (EHS).
    • Fueron donadas más de 20.000 horas de voluntariado de los empleados de GE Vernova, con el apoyo de más de 1.300 organizaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo. Además, el programa Next Engineers facilitó con éxito la participación de más de 7.500 estudiantes en ciudades de todo el mundo, como Carolina del Sur (Estados Unidos), Johannesburgo (Sudáfrica) y Staffordshire (Reino Unido).

El nuevo informe amplía los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa y su enfoque de las operaciones sostenibles, a través de un nuevo sistema de gestión llamado “Control Room”. Siguiendo el modelo de los complejos centros neurálgicos que gestionan la máquina más compleja del mundo, las redes eléctricas, este sistema de gestión de sostenibilidad se basa en un riguroso ADN corporativo Lean, gobernanza, evaluaciones de impacto y educación en sostenibilidad, todo ello orientado a metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS de la ONU).

“Reconocimos que necesitábamos construir un programa de sostenibilidad nuevo y moderno para una empresa de sostenibilidad nueva y moderna”, dijo Roger Martella, Director de Sostenibilidad de GE Vernova y responsable de Política Global. “Nuestra nueva Sala de Control abarca nuestro enfoque integral de la sostenibilidad, incluyendo nuestro Marco de Sostenibilidad, los principios rectores, el compromiso de las partes interesadas, y emplea Lean para acelerar y mantener niveles más altos de rendimiento a través de la mejora continua”.

Junto con el enfoque de la empresa hacia la sostenibilidad, el nuevo informe ofrece una visión global de GE Vernova, sus tres segmentos de negocio y aceleradores:

GE Vernova

  • 25% de la electricidad mundial se genera con la ayuda de la base tecnológica de GE Vernova (en junio de 2024)
  • 000 empleados globales en más de 100 países
  • 324 GW de base instalada global en nuestros segmentos de generación (Power y Wind) en 2023
  • 000 millones de dólares invertidos cada año en I+D, centrados en la descarbonización y la electrificación
  • 000 millones de dólares de ingresos en 2023

Segmento Power

Negocios: Gas Power, Hydro Power, Steam Power, Nuclear

  • 000 turbinas de gas instaladas – la mayor flota del mundo
  • Más de 2,5 millones de horas totales de funcionamiento de nuestra tecnología de turbina de gas HA (hasta julio de 2024)
  • Primer contrato comercial para un pequeño reactor nuclear modular en Norteamérica firmado en 2023
  • Ingresos de ~17.000 millones de dólares en 2023

Segmento Wind

Negocios: Onshore Wind, Offshore Wind, LM Wind Power

  • ~55.000 aerogeneradores instalados en más de 50 países
  • Más de 117 GW de capacidad de generación instalada en todo el mundo
  • Número 1 en instalación de aerogeneradores terrestres en EE.UU. por quinto año consecutivo[ii].
  • ~10.000 millones de dólares de ingresos en 2023

Segmento Electrification

Negocios: Grid Solutions, Electrification Software, Power Conversion, Solar & Storage Solutions

  • El 90% de las empresas mundiales de transmisión de energía se han equipado con tecnologías de GE Vernova
  • El 30% de las empresas de servicios públicos del mundo utilizan nuestro software
  • 000 m3 (de media) de emisiones de metano evitadas al año gracias a nuestra avanzada tecnología de compresores centrífugos
  • ~6.000 millones de dólares de ingresos en 2023

Aceleradores:

Negocios: Advanced Research, Consulting Services, Financial Services

  • Más de 420 socios en la area de tecnologia
  • 8,5 millones de horas de funcionamiento de nuestras turbinas de gas alimentadas con hidrógeno en 2023
  • Más de 4.000 millones de dólares en pedidos de tecnologías GE Vernova habilitadas por Servicios Financieros en 2023

ProInnovate ha financiado a más de 700 startups en los últimos 17 años

En la reciente edición de BNI Talks, bajo el título «Innovación: Los proyectos que están transformando el Perú», Freddy Hilacondo, director de la coordinación técnica de ProInnovate del Ministerio de Producción, subrayó la importancia de crear espacios de diálogo entre el sector público y privado para fomentar el desarrollo tecnológico y económico en el país. «El cambio en una sociedad no se puede lograr de manera aislada; el éxito radica en la colaboración entre ambos sectores», señaló Hilacondo.

ProInnovate, el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, se dedica a cofinanciar proyectos de innovación para empresas de crecimiento acelerado, como startups, con el objetivo de incrementar la competitividad del sector productivo. A lo largo de sus 17 años de vida institucional, ha invertido más de 1000 millones de soles en proyectos de investigación, desarrollo productivo y emprendimiento. Esta inversión ha generado un fuerte compromiso del sector privado, quienes han invertido aproximadamente más 500 millones de soles en proyectos de innovación.

Uno de los datos más interesantes revelados por Hilacondo fue el impacto económico directo generado por las startups financiadas a través de ProInnovate. Estas empresas han logrado generar ventas que, a su vez, han producido impuestos equivalentes a 2.7 veces la inversión inicial realizada por el Estado en sus desarrollos. «Esto funciona realmente», afirmó Hilacondo, destacando la importancia de la inversión en innovación como un catalizador para el crecimiento económico sostenible.

En este contexto, el programa StartUp Perú ha desempeñado un papel clave. Desde su creación, ha apoyado a más de 700 startups, con una tasa de supervivencia del 70% desde la primera generación. Estas startups no solo han sobrevivido, sino que han generado un 23% más de empleo y un 11% más de ventas en comparación con empresas no financiadas. La inversión en innovación y en empresas tecnológicas es, según Hilacondo, «la clave para el crecimiento futuro del país».

Casos de éxito como Chazky, proveedor principal de Amazon en México y con expansión en Argentina, Colombia y Chile, demuestran que las startups peruanas pueden competir a nivel global. Proyectos como este ejemplifican el impacto positivo que el ecosistema de innovación puede tener en la economía nacional.

La misión de ProInnovate es clara: fortalecer las capacidades de las empresas peruanas a través de la innovación y la tecnología, fomentando un crecimiento económico que no solo beneficie al sector privado, sino que también impulse el bienestar social y el desarrollo sostenible del Perú. Con el respaldo de nuevas líneas de crédito y un enfoque en la colaboración con universidades, incubadoras y centros tecnológicos, ProInnovate continúa su trabajo para asegurar que el país siga avanzando hacia un futuro más competitivo y tecnológico.

 

Publicitarias presenta un nuevo Club de Saberes: Autoestima Profesional

El jueves 26 de septiembre a las 12 hs (Argentina), Publicitarias realizará una edición del Club de Saberes enfocada en la autoestima profesional. El taller, virtual y con cupo limitado, será liderado por Melanie Tobal, fundadora de Publicitarias, y Josefina Pascale, experta en comunicación para la salud mental.

Temas a tratar:

  • Reconocer el valor profesional y celebrar los logros.
  • Establecer tarifas justas sin inseguridades.
  • Superar el miedo al éxito y romper barreras internas.
  • Liderazgo personal: tomar decisiones con confianza.
  • Proteger la energía de críticas negativas.
  • Conectar con la intuición y alinear decisiones con valores.

Speakers:

  • Josefina Pascale: Comunicadora y líder de Mentis, ONG enfocada en salud mental.
  • Melanie Tobal: Fundadora de Publicitarias, experta en comunicación y diversidad.

Inscripciones:

Cómo la tecnología puede ser el arma clave para combatir la corrupción en Perú

  • En medio de una crisis de corrupción que ha costado al país S/72.000 millones en los últimos tres años, expertos señalan que la tecnología es una herramienta crucial para reducir el impacto de estas prácticas.

El costo de la corrupción en Perú sigue siendo alarmante. Según un reciente estudio de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la corrupción ha generado pérdidas de S/72.000 millones entre 2021 y 2023. Este desvío de recursos representa un serio obstáculo para el desarrollo del país, afectando principalmente a los sectores más vulnerables. En el último año, S/24.000 millones se perdieron, una cantidad que pudo haberse utilizado para otros fines necesarios para el país.

Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología, señala que el uso estratégico de herramientas tecnológicas puede ser una solución efectiva para combatir la corrupción. «El gran desafío en la lucha contra la corrupción es la falta de transparencia y la complejidad de los sistemas burocráticos. La inteligencia artificial (IA), el blockchain y el análisis de datos masivos (big data) pueden aportar un nivel de control y monitoreo sin precedentes», afirma Vences.

Tecnología como solución

Las tecnologías como el blockchain permiten registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro. «Esto reduce las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias», explica Vences. Países como Estonia y Singapur ya han implementado sistemas basados en blockchain para mejorar la transparencia gubernamental, lo que podría servir como modelo para Perú.

Por su parte, el análisis de big data permite identificar patrones sospechosos de manera rápida y eficiente. «El uso de análisis de datos en tiempo real podría alertar a las autoridades sobre posibles irregularidades, facilitando una respuesta más rápida antes de que se consuman actos de corrupción», añade Vences.

“En un país donde la corrupción afecta gravemente a los sectores de salud, educación e infraestructura, la implementación de soluciones tecnológicas no solo es una opción, sino una necesidad urgente. «Con las tecnologías adecuadas, podemos construir un Perú más transparente y eficiente», concluye Diego Vences, director de desarrollo de negocios y experto en tecnología.

La implementación de blockchain en los procesos burocráticos del gobierno peruano puede revolucionar la transparencia y la eficiencia administrativa. Blockchain, en palabras simples, es una tecnología que permite registrar información de forma segura y permanente en una especie de libro de contabilidad digital que es accesible para todos y casi imposible de modificar. Como desarrollador de negocios formado en análisis de datos, veo que esto previene la corrupción y asegura la autenticidad de documentos públicos. Además, permite registrar cada transacción de manera transparente e inmutable, lo que hace prácticamente imposible modificar datos sin dejar rastro, reduciendo las oportunidades de corrupción en procesos clave como contrataciones públicas y asignaciones presupuestarias.

Casos como los de Estonia y Singapur destacan el potencial de esta tecnología: Estonia ha implementado un sistema de identidad digital que permite a los ciudadanos acceder a servicios gubernamentales de manera segura y eficiente, mientras que Singapur utiliza blockchain para gestionar contratos y asegurar la transparencia en la administración pública. Estos ejemplos son modelos que podrían servir de inspiración para Perú, fomentando una mayor rendición de cuentas y optimizando la colaboración entre instituciones. En conjunto, estas herramientas no solo promueven la transparencia, sino que también generan un impacto significativo en la confianza pública y la eficiencia del servicio gubernamental.