7.3 C
Peru
jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 401

E-commerce: Conoce la nueva plataforma que utiliza inteligencia artificial para optimizar las ventas de tu negocio

Yavendió! desarrolló vendedores virtuales de inteligencia artificial que maximizan el rendimiento de las ventas a través de WhatsApp y redes sociales.

La inteligencia artificial ha irrumpido de forma disruptiva en el competitivo mundo de las ventas, lo cual ha generado nuevas modalidades a la hora de efectuar ventas. Ante la alta demanda de clientes y la necesidad de optimizar operaciones, múltiples empresas se han visto en la necesidad de incorporar herramientas con IA, así como lo indica la encuesta “Global IA Survey”, el 65% de las organizaciones están utilizando inteligencia artificial para mejorar la atención al cliente y otros aspectos automatizables.

Si bien es cierto que en la actualidad, múltiples empresas de retail cuentan con chatbots programados para atender a los consumidores, muchos de estos asistentes virtuales tienden a tener una limitación de respuesta y no logran cerrar una venta de manera autónoma, ya que un colaborador humano termina interviniendo.

David Tafur, CEO de Yavendió! explica que “los chatbots que las empresas implementan para la atención al cliente, suelen estar algo limitados con respecto a la interacción que tienen con los usuarios. Estos suelen terminar delegando la operación a un ser humano, por eso mismo hemos trabajado en solucionar esta problemática, programando a un vendedor artificial que es capaz de efectuar una venta de forma inmediata”.

Con el fin de innovar el ámbito comercial, Yavendió! desarrolló vendedores virtuales de inteligencia artificial que maximizan el rendimiento de las ventas a través de WhatsApp y redes sociales. Esta plataforma transformó la forma en que las empresas gestionan sus estrategias comerciales, multiplicando las ventas a solo una fracción del costo de contratar personal, mejorando así la eficiencia comercial.

David, añade que “Los vendedores digitales desarrollados con IA de Yavendió! buscan solucionar los problemas de conversión que varias empresas tienen, ya que suele pasar que un consumidor no recibe la atención correcta, exponiendo así las limitaciones de los chatbots convencionales. Para poder dar ese servicio de forma óptima, contamos con técnicos en inteligencia artificial, que aseguran la funcionalidad de estos vendedores digitales”.

El nacimiento de esta startup, ha significado un hito en la incorporación de la inteligencia artificial a lo que conocíamos como el e-commerce convencional. La capacidad de crecimiento de la I.A no tiene límites. Hoy ya es posible que un bot efectúe un proceso de venta completo, de punta a punta, lo cual deja en claro que con el pasar del tiempo las posibilidades con la tecnología son ilimitadas.

 

E-commerce: ¿La inteligencia artificial sustituirá a los vendedores humanos?

La inteligencia artificial permite programar a los vendedores artificiales para poder abordar la gran cantidad de solicitudes.

El e-commerce en el Perú, creció un 15 % durante este año, según la Cámara de Comercio de Lima. Sumado a esto, en el cierre del 2023 se registró que el comercio electrónico representaba el 5.4% del PBI, cifra que indica que los  empresarios cada vez más digitalizan sus procesos comerciales. La revolución del e-commerce y la inteligencia artificial sigue avanzando a pasos agigantados, sin embargo, surge la duda si: ¿Sustituirá la inteligencia artificial a los vendedores humanos en el futuro cercano?

Según una investigación de Morning Consult para IBM, al cierre de 2023, la adopción de la inteligencia artificial en Latinoamérica aumentó un 67%. El estudio destaca que las empresas de diversos sectores vieron un notable crecimiento tras integrar esta tecnología en sus operaciones. Este porcentaje deja en claro que, la inteligencia artificial es cada vez más implementada en el sector comercial, cumpliendo tareas que usualmente los humanos solían cumplir, como lo es la atención al cliente.

Desde chatbots, asistentes virtuales y sistemas de recomendación basados en machine learning, la fusión de la IA y el e-commerce han transformado los modelos de negocio tradicionales, pues ofrece nuevas maneras de comprar y vender. Como resultado de esta combinación, uno de los novedosos canales de venta que más se están utilizando en la actualidad, es vía Whatsapp Business.

Es así que David Tafur, CEO de Yavendió! explica que “El detalle de vender vía Whatsapp está en que al ser algo tan operativo, se suele necesitar de mucho personal que atienda la gran cantidad de mensajes. Hoy la inteligencia artificial nos permite programar a los vendedores artificiales para poder abordar esta gran cantidad de solicitudes, sin la necesidad de acudir a un personal humano”.

Si bien es cierto que existen múltiples beneficios que la inteligencia artificial le brinda al rubro de ventas de productos retail por internet, surge un dilema con respecto a las ventas más complejas, como la de inmobiliarios o compras de alto valor. David puntualiza que “Culturalmente aún se desconfía un poco de la capacidad de empatizar y comprender emociones que tiene la inteligencia artificial, lo cual genera algo de desconfianza en el consumidor”.

“El desafío de las empresas está en encontrar un equilibrio entre ambas a corto plazo y no cerrarse a la idea de que en un futuro no tan lejano, la capacidad de aprendizaje de la inteligencia artificial va a evolucionar a tal punto de ser utilizada como un vendedor tradicional” concluyó Tafur.

 

IRTP es aliado estratégico de la Semana de Líderes del Foro APEC 2024

Alianza entre IRTP y Relaciones Exteriores, a través del Grupo de Trabajo de APEC, busca maximizar la calidad y el alcance de la transmisión del foro mundial de manera efectiva.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo de Trabajo de APEC, presentó al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) como aliado estratégico de la transmisión integral y de alta calidad de la Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, uno de los eventos más importantes del calendario económico global, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima del 10 al 16 de noviembre de 2024.

Durante la actividad de presentación de esta alianza, estuvieron presentes el presidente del Grupo de Trabajo PEC Perú 2024, embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt, y la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, quien destacó que, con este acuerdo el IRTP asume la responsabilidad de asegurar una cobertura en tiempo real de las reuniones y actividades clave de la cumbre, permitiendo que el público tanto en el Perú como a nivel internacional siga de cerca cada detalle.

“Este esfuerzo conjunto entre el IRTP y APEC fortalecerá significativamente los vínculos de cooperación y asegurará que las deliberaciones y acuerdos de este foro global lleguen a cada rincón del mundo”, declaró Chandía Roque.

Por su parte, el embajador Carlos Chávez-Taffur Schmidt resaltó que la labor del IRTP será crucial para llevar cada detalle a los ojos del mundo. “Este esfuerzo es una oportunidad para que el Perú proyecte su capacidad organizativa en una plataforma global, a través de las transmisiones podremos compartir no solo el contenido económico y diplomático del foro, sino también la riqueza cultural y hospitalidad que nos caracteriza como economía anfitriona”, dijo el embajador.

Bajo el slogan “APEC nos une con el mundo, la cobertura del IRTP será sin precedentes, desplegando un equipo de aproximadamente 200 profesionales entre reporteros, camarógrafos y técnicos, en los principales puntos de la cumbre, incluyendo el Centro de Convenciones de Lima, el Gran Teatro Nacional, el Palacio de Gobierno y el Grupo Aéreo N.° 8; así como, en el Centro Internacional de Prensa, que será instalado en el Ministerio de Cultura.

El convenio permite implementar equipamiento audiovisual especializado en el Centro Internacional de Prensa, lo que facilitará la transmisión de señales en vivo y la producción de contenidos de alta calidad. Este esfuerzo estará respaldado por las señales de TVPerú, TVPerú Noticias, Radio Nacional y plataformas digitales, llevando a millones de personas información oportuna y relevante sobre los debates, acuerdos y resultados de la cumbre.

El IRTP reafirma su compromiso de contribuir a la difusión de eventos clave para el desarrollo y posicionamiento del país en el ámbito internacional fortaleciendo la imagen del Perú como anfitrión del Foro APEC, espacio que promueve la cooperación económica y el desarrollo sostenible entre los países que la integran.

Seis peruanos entre los ganadores latinoamericanos de los premios Innovators Under 35 Latam 2024

La consultora Opinno y MIT Technology Review en español dieron a conocer a los ganadores de la décima edición de los premios IU35LATAM. El objetivo principal es reconocer a los jóvenes, menores de 35 años, con el mayor talento innovador de la región.

La publicación MIT Technology Review en español y la consultora global de innovación Opinno anunciaron a los ganadores de la décima edición de los premios Innovators Under 35 LATAM 2024 (IU35 LATAM). El evento de mayor trascendencia a escala regional en el campo de la innovación reconoce la participación de los jóvenes que trabajan en el desarrollo de ciencia y tecnología de alto impacto en la sociedad.

Esta lista de Innovadores Menores de 35 LATAM 2022 ha sido seleccionada por un jurado internacional de expertos en todas las áreas que abarcan las iniciativas y se premiarán a 35 jóvenes provenientes de Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, El Salvador y Paraguay.

Entre los jóvenes latinoamericanos, destacan seis peruanos en las categorías Inventores, Emprendedores y Humanitarios. Es el caso de Enzo Romero, inventor de unas prótesis accesibles y personalizadas. También de los emprendedores Franco Zurita, por su solución de pagos online dirigido al sector empresarial y Tiago del Río, por diseñar una tienda ‘online’ para constructoras.

Además, por su visión humanitaria eligieron a los jóvenes peruanos Gabriel Carrasco-Escobar, por su innovadora propuesta de detectar epidemias a vista de dron; a Gonzalo Yrigoyen Cook, por impulsar la formación móvil para operarios y a Karim Rifai Burneo, por crear una biblioteca digital sin wifi.

Son en total, además de nuestros seis compatriotas reconocidos, 35 jóvenes latinoamericanos reconocidos por su talento innovador y apuesta por proyectos científicos de alto impacto social, con soluciones en sectores como salud, educación, agricultura, educación, sostenibilidad, finanzas, eficiencia energética, etc.

Pedro Mateos, director de Innovators Under 35 LATAM, resaltó la importancia del trabajo innovador de los jóvenes latinoamericanos, menores de 35 años y la necesidad de poner en valor este aporte científico.

“La innovación en la ciencia y tecnología está cambiando el mundo y nos alegra que se reconozca el aporte de América Latina. Los proyectos ganadores aportan al desarrollo de las poblaciones más vulnerables, los jóvenes científicos e innovadores latinoamericanos están conectados con las problemáticas de sus países”, destacó Pedro Mateos.

Lima, capital de la innovación

 Asimismo, se develó que los jóvenes innovadores serán premiados públicamente en la ciudad de Lima, en noviembre próximo. De esta manera, Lima albergará por tercer año consecutivo uno de los principales eventos de promoción de la ciencia y la innovación y recibirá a delegaciones de diversos países de la región.

Exportación de frutas deshidratadas aumenta en 23,81% y superan los US$ 31 millones a agosto

Desde cáscaras de limón, arándano hasta las pasas deshidratadas, el Perú ha consolidado su posición en el mercado internacional, con un fuerte enfoque en países como Estados Unidos, Dinamarca y México.

Entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas de frutas deshidratadas registraron un notable crecimiento en volumen de 23,81 % con respecto el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Cabe precisar que en el periodo de análisis el volumen exportado fue de 18 789 toneladas valorizado en US$ 31 648 511 (+8,74%).

Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam, afirmó que los envíos de estos productos vienen mostrando un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por la creciente demanda de alimentos saludables y nutritivos, así como por su versatilidad en la industria alimentaria.

“Desde cáscaras de limón hasta las pasas, el Perú ha consolidado su posición en el mercado internacional, con un fuerte enfoque en países como Estados Unidos, Dinamarca y México”, manifestó.

Este óptimo comportamiento también se apreció al cierre del 2023, donde evidencia crecimientos tanto en valor como en volumen con 11,19 % y 1,87 %, respectivamente, alcanzando los US$ 37 112 362 por 20 426 toneladas.

Entre enero y agosto, el Idexcam identificó que el arándano deshidratado experimentó un notable avance en sus envíos frente al mismo periodo del año pasado con 5 832 kg exportados por un valor de US$ 99 701.

Le sigue la cáscara de limón deshidratada cuyo crecimiento fue del 45,25 % en valor y 28,54 % en volumen. De igual manera, las pasas y la piña deshidratada tuvieron un aumento del valor de sus exportaciones en 54,34 % y 115,42 %, respectivamente.

Como se observa, la exportación de frutas deshidratadas ha mostrado un crecimiento sólido a agosto de este año y al cierre del 2023. No obstante, productos como el aguaymanto, el plátano, el coco y el mango deshidratado han registrado descensos en sus exportaciones lo que plantea un desafío para los próximos años.

“En términos generales, se aprecia un panorama positivo para este tipo de exportaciones, a pesar de las fluctuaciones en algunos productos”, anotó Carlos Posada.

El impacto de la inteligencia artificial en la seguridad cripto

El próximo 30 de octubre, se llevará a cabo el LATAM Anti-Fraud Roadshow 2024, en el hotel Marriott de Buenos Aires. El evento organizado por Sumsub convoca a líderes en cripto para analizar las últimas tendencias y desafíos del sector.

Con un crecimiento sostenido, Argentina se posiciona como uno de los mercados cripto más grandes de América Latina. De acuerdo con un estudio de Chainalysis, en 2023 el país apareció en el puesto número 15 del Índice Global de Adopción de Criptomonedas. Sin embargo, este auge también ha traído consigo un incremento en los riesgos de fraude, lo que plantea la necesidad de implementar soluciones más avanzadas y sofisticadas para proteger el ecosistema cripto.

Con el objetivo de abordar estas amenazas, el próximo 30 de octubre, Buenos Aires se convertirá en el escenario central del LATAM Anti-Fraud Roadshow 2024, organizado por Sumsub, la plataforma global de verificación de ciclo completo. Este evento reunirá a líderes del sector cripto, fintech y expertos en cumplimiento para discutir las últimas tendencias y mejores prácticas en la lucha contra el fraude, en un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está transformando tanto la seguridad como las amenazas en los sistemas financieros.

“El aumento del fraude en la región nos recuerda que la tecnología es un arma de doble filo. Mientras que la inteligencia artificial puede ser utilizada para explotar vulnerabilidades, también es clave en el desarrollo de soluciones avanzadas que protejan a las empresas y a los usuarios. En el LATAM Anti-Fraud Roadshow 2024, discutiremos cómo estas amenazas emergentes requieren respuestas igualmente sofisticadas, y cómo el ecosistema cripto en LATAM puede mantenerse seguro y en cumplimiento normativo en un entorno en constante evolución”, declara Sebastián Crespo, Partnership Manager para Norte y Suramérica en Sumsub.

Además, el LATAM Anti-Fraud Roadshow 2024 contará con la participación de AlphaPoint, empresa global de tecnología financiera que ofrece infraestructura de activos digitales para impulsar la próxima generación de intercambios, corredurías, redes de pago y servicios bancarios. Brindan soluciones confiables, seguras, escalables y personalizables para el comercio, pagos, préstamos, custodia, y más.

 “En la última década, hemos recibido múltiples premios prestigiosos que reconocen nuestras innovaciones, crecimiento exponencial y tecnología líder en el espacio fintech y de activos digitales, lo que nos posiciona para seguir empoderando a nuestros clientes”, mencionó Martín Ríos, Gerente General de Customer Success de AlphaPoint para América Latina. “Estoy deseando discutir los agudos desafíos de cumplimiento y protección contra el fraude a los que se enfrenta el sector cripto en Argentina con los renombrados expertos de la industria en el evento LATAM RoadShow en Buenos-Aires”, concluyó.

Temas destacados del evento:

  • Estrategias para mitigar el fraude en el sector cripto y fintech: soluciones innovadoras que están ayudando a las empresas cripto a combatir eficazmente el fraude mientras aseguren un cumplimiento normativo continuo.
  • El rol de la inteligencia artificial aplicada a la prevención del fraude: uso de machine learning para detectar actividades sospechosas.
  • Cumplimiento normativo en la industria cripto: estrategias para alinearse con las regulaciones locales e internacionales.

Registro e información del evento

La participación en el LATAM Anti-Fraud Roadshow es gratuita, pero el cupo es limitado. Para registrarse y obtener más información sobre el evento, ingrese en el siguiente enlace.

Presentando la Interest-Driven Targeting Technology de Refinery89

La solución Interest-Driven Targeting ayuda a maximizar las campañas y protege a las marcas evitando que los anuncios aparezcan junto a contenidos negativos.

Refinery89 continúa revolucionando el ecosistema digital presentando con orgullo una nueva solución de targeting sin cookies. Su Interest-Driven Targeting Technology es una solución única en su clase que ayuda a los anunciantes a encontrar la audiencia perfecta para sus anuncios basándose en el contenido que consumen en un sitio web.

La solución Interest-Driven Targeting ayuda a maximizar las campañas y protege a las marcas evitando que los anuncios aparezcan junto a contenidos negativos. Para ello, analiza el contexto y el sentimiento de un artículo. Una vez revisados, los artículos se clasifican en el sistema de Refinery89. A continuación, se rastrea el interés de los usuarios basándose en el comportamiento de lectura en todos los sitios web de su red. Cuanto más lee un usuario sobre un tema, mayor es su interés.

A partir de los intereses de los usuarios, el equipo de Campaign Ops de Refinery89 crea perfiles de segmentación. Con estos perfiles de segmentación, los anunciantes pueden dirigirse al público específico que deseen, lo que les permite llegar a nuevos clientes en función de intereses demostrados.

Como lo describiría Gijs Witteveen, Jefe de Operaciones Comerciales de Refinery89, la segmentación en función de los intereses cambia de dónde te anuncias a quién te anuncias. Llegamos a las personas que toman una decisión de compra. Te permite localizar a los usuarios exactos que escucharán tu mensaje, porque ya están interesados en tu producto o en productos similares.

Esta nueva tecnología está cambiando las reglas del juego de la segmentación publicitaria. La Interest-Driven Targeting Tech de Refinery89 permite a los anunciantes dirigirse a audiencias nicho a escala, llegando a los usuarios que han mostrado un interés en un asunto relacionado con su producto o marca, optimizando su inversión publicitaria. En lugar lanzar una estrategia amplia y sin dirección sobre un grupo o contexto, los anunciantes pueden ahora servir estrictamente en un segmento específico de usuarios en una amplia red de sitios web.

Nestlé y la Alianza del Pacífico anuncian diálogo público-privado para impulsar la empleabilidad juvenil

El anuncio se dio a conocer en el IX Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, y busca ser una instancia de diálogo permanente e integración entre Chile, México, Colombia y Perú. 

Este miércoles se celebró el IX Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, un espacio que reunió a autoridades, representantes del sector público y privado, la academia y jóvenes de Latinoamérica para debatir y proponer soluciones ante los retos de la empleabilidad juvenil.

Organizado por Nestlé, el evento fue encabezado por el CEO de la compañía, Laurent Freixe, el Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile, Alberto Van Klaveren, y el embajador de Suiza, Markus Dutly.

Durante la jornada, se anunció la creación del Diálogo Público-Privado de la Alianza del Pacífico para la Empleabilidad Juvenil, cuyo objetivo será articular propuestas respecto a la empleabilidad juvenil que afecta a los países de la Alianza del Pacífico, con el fin de generar una agenda a favor de la inserción laboral de las y los jóvenes.

La instancia estará compuesta por coordinadores y representantes del bloque de integración regional, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) y Nestlé junto a otras empresas. Los diálogos estarán a cargo del país que ostente la Presidencia Pro Tempore (PPT) de la Alianza.

Tras el lanzamiento de la iniciativa, la subsecretaria (s) de Relaciones Económicas Internacionales y coordinadora nacional de la PPT Chile 2024, Marcela Otero, señaló que este Diálogo “nace con el objetivo de articular respuestas al desempleo de las y los jóvenes de los cuatro países. Hoy el desempleo juvenil en Latinoamérica afecta a 7 de cada 10 jóvenes, lo que impacta a la sociedad y a la economía en su conjunto”. Agregó que como “uno de los principales esquemas de integración de América Latina, y como mecanismo de articulación política, económica y de cooperación que busca impulsar un mayor crecimiento sostenible y una mayor competitividad de las cuatro economías que la integran, podemos aportar a superar esta problemática”.

“Con los rápidos avances tecnológicos, incluida la IA, la naturaleza del trabajo está cambiando de manera significativa. Hoy, nuestra misión es más relevante que nunca. Al promover la educación dual, la inclusión digital y el desarrollo continuo de habilidades interpersonales, preparamos a las nuevas generaciones para el entorno laboral, al tiempo que fortalecemos el talento para las organizaciones que miran al futuro. En Nestlé tenemos la convicción de que el progreso de las comunidades está profundamente ligado a las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes”, declaró el CEO de Nestlé, Laurent Freixe.

Colombia será sede del X Encuentro por los Jóvenes en 2025

En la clausura del evento, el presidente ejecutivo de Nestlé Chile, Rodrigo Camacho, entregó oficialmente la organización del Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico a su homólogo de Nestlé Colombia, Felipe González, que será el país anfitrión de la décima edición del evento, programada para 2025.

“Este año tuvimos el honor de presidir el IX Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, convirtiendo a Chile en sede del evento por tercera vez en su historia. En esta ocasión, anunciamos la creación de este diálogo Público-Privado, que consideramos parte de nuestro legado en la búsqueda de soluciones y mecanismos permanentes para promover la inclusión de los jóvenes en el mercado laboral. A través de esta instancia, seguiremos aportando nuestra experiencia en esta importante tarea”, destacó el presidente ejecutivo de Nestlé Chile, Rodrigo Camacho.

Cabe destacar que el Encuentro Por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico es parte de la «Iniciativa por los Jóvenes», programa global de Nestlé que tiene como objetivo ayudar a más de 10 millones de jóvenes en todo el mundo a acceder a mejores oportunidades económicas para 2030. En Chile, este programa opera desde 2015 y ha beneficiado a más de 100 mil jóvenes, brindando apoyo en áreas clave como la empleabilidad, el agroemprendimiento y el emprendimiento.

 

 

Mes de la Educación Financiera: conoce tres startups de impacto, enfocadas en mejorar las finanzas personales

En el marco del mes de la educación financiera en Chile, Socialab propone tres soluciones de su portafolio de startups, que gracias a su tecnología optimizan las finanzas individuales y son un alivio para el bolsillo durante este último trimestre del año.

Octubre es un mes complejo para el bolsillo de los chilenos. Tras las fiestas patrias y el hito del Cyber Monday a comienzos del mes, las finanzas de las familias chilenas pueden parecer dañadas, de hecho, no por nada, justo octubre es el mes de la educación financiera en Chile.

Según un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago, los chilenos gastarían en torno a CLP $160 mil en celebrar el “18”, sumado a las ventas históricas del evento de ecommerce, que llegaron a USD $447 millones. Ante estos gastos, se hace necesario organizar las finanzas personales, y dentro del portafolio de startups de Socialab, existen tres soluciones que permiten educar financieramente a los usuarios y asesorarlos en sus finanzas personales.

Percus, Relif y ALFI, son emprendimientos nacionales que tienen por objetivo entregar soluciones financieras a través de tecnología y con acceso sencillo a sus usuarios. Son proyectos que educan a los chilenos sobre el uso de sus finanzas, de manera ágil y sencilla.

En un momento en que, además, la bancarización y el acceso al crédito están en constante expansión, Percus, Relif y ALFI, hacen un llamado a mejorar la comprensión y el manejo de las finanzas personales, destacando que la educación es el pilar fundamental para una vida financiera saludable.

Manuel Ibáñez, CEO de Percus, plataforma financiera enfocada en ofrecer soluciones específicas para la gestión de finanzas personales, a través de asesorías y productos diseñados para cada etapa de la vida financiera, recalca la importancia de estudiar y comprender a fondo los productos financieros antes de contratarlos.

«El lenguaje en que se presentan los servicios financieros suele ser complejo para la mayoría de las personas. Por eso, es esencial asegurarse de entender bien lo que estamos contratando antes de aceptar las condiciones», señala Ibáñez.

En tanto, Benjamín Bustos, CEO de Relif, fintech chilena que busca democratizar el acceso a servicios financieros a través de tecnología de punta, priorizando la inclusión y la educación financiera; sostiene que la educación financiera es clave para evitar problemas como el sobreendeudamiento y la elección de productos no apropiados, como podrían ser créditos de consumo o refinanciamientos.

«En un país que, de la mano de la tecnología, sigue avanzando en indicadores de inclusión financiera, no complementar esto con educación financiera genera problemas estructurales en el mediano plazo como el sobreendeudamiento. Tenemos que tomarle el peso a esto y usar la tecnología no solo para incluir, sino también para educar», comenta Bustos.

Planificación financiera personal y para el negocio

Este mes invita a los chilenos a reflexionar sobre su situación financiera y a aprovechar esta oportunidad para mejorar sus habilidades en la gestión de sus recursos, en lo que también los negocios conocen como “último Q del año”.

Para Carlos Vargas, CEO de ALFI, fintech chilena que se especializa en ofrecer soluciones tecnológicas para la gestión financiera, tanto para empresas como para individuos, destacó que lo primordial para tratar de reordenar las finanzas en la recta final de este 2024 es la planificación.

“Planificar tus finanzas, especialmente antes de las fiestas de fin de año es fundamental para evitar sorpresas desagradables. Establecer objetivos en esta recta final puede ser muy beneficioso para hacer que tus celebraciones sean más significativas y satisfactorias”, explica el CEO de ALFI, quien, además, entrega algunos consejos que pueden ser beneficiosos para personas y empresas:

1.- Establece un presupuesto: Define un monto total y desglosa por categorías

2.- Ahorra de manera proactiva: Crea un fondo de ahorros y aprovecha ingresos adicionales

3.- Haz una lista de compras anticipadas y compara precios

4.- Controla tus gastos diarios: Haz un seguimiento regular y reduce gastos innecesarios.

5.- Evita el uso excesivo de crédito: Establece límites y paga el saldo a tiempo.

6.- Revisa y ajusta tus objetivos: Monitorea tu progreso y ajusta si es necesario.

7.- Reflexiona y evalúa: Toma nota de lo que funcionó y establece objetivos para el próximo año.

En tanto, desde Percus, su CEO Manuel Ibáñez, coincide en que llevar un registro ordenado de las finanzas personales, es lo más relevante, siempre manteniendo en mente los objetivos a corto y largo plazo.

«Desde Percus sugerimos comenzar reduciendo el nivel de deudas, luego crear un fondo de emergencias, y finalmente organizarnos para aumentar los ahorros destinados a la pensión», agrega.

En un contexto marcado por la creciente oferta de productos financieros y un lenguaje a veces difícil de descifrar, la educación se presenta como la herramienta más valiosa para navegar el panorama económico de manera inteligente y sostenible.

Nuevas subastas de Impulso Myperú asignan más de S/1,000 millones en garantías

En las subastas se contó con la participación de 14 entidades financieras.

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, anunció el resultado de una nueva edición de subastas realizadas en el marco del Programa Impulso Myperú, en las cuales se asignaron S/1,001.5 millones en garantías a las diversas Entidades del Sistema Financiero (ESF) y Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC) participantes.

En esta jornada se llevaron a cabo tres subastas de garantías. En la primera se asignaron S/440.5 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas, a una tasa promedio ponderada de 18.15%, priorizando a las instituciones financieras que incorporen clientes MYPE sin récord crediticio, o que no han recibido créditos en la institución en los últimos 12 meses, o que operan en sectores afectados por la crisis, como son turismo, construcción, agropecuario y pesca.

En la segunda subasta se asignaron S/161 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas, a una tasa promedio ponderada de 13.71% y, en la tercera se asignaron S/400 millones con coberturas del 50% y 60% para créditos a grandes empresas y corporativas, a una tasa promedio ponderada de 9.08%

En las presentes subastas se contó con la participación de 14 entidades financieras: las CMAC Santa, Ica, Huancayo y Piura; los bancos Interbank, BBVA, BCP, Mibanco, Pichincha, Banbif y Del Comercio; la financiera Proempresa; y las COOPAC Los Andes Cotarusi y San Martín de Porres.

Cabe mencionar que, hasta el 11 de octubre, Impulso Myperú ha garantizado el desembolso de más de S/11,990 millones en créditos, beneficiando a más de 217 mil emprendedores en todo el país. El 57% de estos beneficiarios accedió a créditos para capital de trabajo, el 16 % para compra de activo fijo, mientras que alrededor del 27% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Los sectores de comercio (48%), industria manufacturera (14%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (12%), entre otros, han sido los más beneficiados, con un porcentaje significativo de los créditos concentrado en regiones como La Libertad, Arequipa, Piura, Lambayeque y Puno, impulsando el desarrollo regional y nacional.

Finalmente, es importante precisar que el rol de COFIDE, como administrador del programa, se limita a recibir la relación de clientes (cartera) enviada por las entidades financieras y a verificar su cumplimiento con la normativa vigente. COFIDE no decide el otorgamiento de los créditos; una vez realizada la verificación, se procede a habilitar la garantía, permitiendo que la entidad financiera correspondiente otorgue el crédito. Para cualquier consulta relacionada al programa, escribir al correo consultas@cofide.com.pe

Volcan impulsa el desarrollo laboral en el Perú con el lanzamiento de su programa “Potencia tu talento”

El sector minero no solo es un motor económico para el Perú, también genera más de 220,000 empleos directos.

El sector minero es un pilar fundamental de la economía peruana, representando aproximadamente el 10% del PIB nacional y más del 60% de las exportaciones totales del país. La minería genera empleo directo e indirecto para cientos de miles de personas, contribuyendo de manera significativa al desarrollo económico en diversas regiones.

Volcan Compañía Minera, con 81 años de operación, es un actor clave en esta industria. Sus actividades en la extracción de zinc, plomo y plata han permitido a la empresa consolidarse como uno de los principales productores mineros en el mundo, y ha jugado un rol crucial en la estabilidad económica y laboral en el país.

Hoy Volcan, lanza el programa “Potencia tu talento”, que permitirá que más peruanos accedan a empleos estables, con remuneraciones competitivas y oportunidades de desarrollo profesional, lo que, a su vez, contribuirá al fortalecimiento de las economías locales en las regiones donde la empresa opera, como Pasco y Junín.

“Sabemos que el futuro de la minería requiere talento altamente motivado, capacitado y comprometido con el desarrollo sostenible de nuestra región. En Volcan asumimos el desafío de ser pioneros y abanderados de esta transformación», mencionó Renzo Muente, Vicepresidente Gestión Humana.

El referido programa está dirigido a egresados o bachilleres del 2023 en adelante. Esta convocatoria está diseñada para desarrollar a jóvenes profesionales de alto potencial, ofreciéndoles la oportunidad de aprender y aplicar sus habilidades técnicas en una de las empresas líderes a nivel mundial en la producción de zinc, plomo y plata.

Profesionales de las carreras de ingeniería de minas, geología, ingeniera ambiental, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería metalúrgica, ingeniería civil e ingeniería química, tendrán la oportunidad de postular hasta el 3 de noviembre. Para más información sobre requisitos y beneficios puede ingresar a ProgramaPotenciaTuTalento.

BID: Perú lidera Preparación de Proyectos APP y Sostenibilidad en América Latina

Reporte Infrascope 2023/24 destaca el ecosistema sólido para el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas (APP) en nuestro país, con marco normativo bien establecido y un amplio apoyo institucional.

De acuerdo con el Reporte Infrascope 2023/24, que publica The Economist Intelligence Unit (EIU) por encargo del grupo BID, Perú lidera la categoría de Preparación de Proyectos en Asociación Público – Privada (APP) y Sostenibilidad con una puntuación de 72 sobre 100, por delante de cualquier otro país de América Latina.

El alto rendimiento se debe a una planificación nacional a largo plazo, meticulosas metodologías de priorización de proyectos de APP e implementación de estudios económicos y de viabilidad basados en herramientas y metodologías estandarizadas.

Además, Perú incorpora numerosos criterios de equidad social en los procesos de priorización de APP, superando a todos los demás países en este ámbito.

Asimismo, en la categoría de Evaluación de Desempeño e Impacto (ex post), Perú registró un incremento aproximado a 4 puntos en el Infrascope 2023/24 en comparación con la edición anterior, posicionándose en el octavo lugar con una puntuación de 37 sobre 100, lo que representa una mejora de tres ubicaciones en el ranking.

Este avance se debe principalmente a mejoras en las subcategorías de Evaluación ex post de los proyectos de APP y Evaluación de la Madurez y Calidad de los proyectos.

Este progreso ha sido impulsado, en parte, por la implementación y el desarrollo progresivo de las evaluaciones de impacto ex post, llevadas a cabo por la Unidad de Análisis de Datos de Inteligencia Estratégica de PROINVERSIÓN. Igualmente, se refleja en la constante publicación de documentos que evalúan los proyectos de APP en operación.

A nivel global del Reporte Infrascope 2023/24, nuestro país alcanza un puntaje de 65.2 sobre 100, que nos ubica en quinto lugar de 26 países de la región. Según el informe, Perú presenta un ecosistema sólido para el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas, con un marco normativo bien establecido, un amplio apoyo institucional y uno de los entornos de preparación de proyectos más sólidos de la región.

En los últimos años, Perú ha puesto en marcha las APP en diversos sectores, muchas de ellas en transporte y energía. En 2023, PROINVERSIÓN publicó un informe que analizaba los últimos 20 años de actividad de las APP, lo que evidencia un avance en la evaluación posterior y la medición de la calidad y sostenibilidad de la infraestructura.

El informe destaca que instituciones como PROINVERSIÓN han contribuido a mantener la continuidad y estabilidad del Perú; a pesar de que, en algunos casos no se ha contado con el apoyo necesario para impulsar las agendas formales para las APP, el apoyo político general ha sido suficiente para permitir que las entidades públicas desempeñen sus funciones relacionadas con PROINVERSIÓN.

El Reporte Infrascope 2023/24 recopila y presenta datos sobre cómo los países están abordando los posibles impactos de la inversión privada en infraestructura. Comprende a 26 naciones de América Latina y El Caribe, y evalúa cinco categorías, tomando como base a 54 indicadores y 106 subindicadores de naturaleza tanto cualitativa como cuantitativa.

Impulso de concesiones 

Estos resultados confirman el alto desempeño de PROINVERSIÓN con la adjudicación de 26 iniciativas APP y Proyectos en Activos, con inversiones estimadas por US$ 8408 millones, entre el año 2023 y septiembre 2024. La perspectiva es favorable y se espera cerrar el bienio 2023 – 2024 con inversiones por más de US$ 11 mil millones, con la adjudicación del proyecto minero subterráneo El Algarrobo, que requiere monto total de US$ 2753 millones.

Respecto a los proyectos concesionados en el período 2023-2024, la agencia otorgó alrededor de 25 proyectos eléctricos por US$ 2374 millones que beneficiaron a cerca de 13 millones de habitantes; así como otros tres en transportes que sumaron en conjunto US$ 4366 millones en beneficio de 5.8 millones de peruanos.