9.1 C
Peru
martes, mayo 27, 2025
Inicio Blog Página 400

Sector Manufactura No Primaria creció 3,3% en agosto

La producción de bienes de consumo masivo subió 9,1%.

El sector manufactura no primaria aumentó 3,3 por ciento interanual en agosto. Con ello, se acumuló un crecimiento de 1,1 por ciento en el periodo enero a agosto de 2024.

El crecimiento mensual se explica principalmente por el avance de los rubros de consumo masivo, de los orientados al mercado externo y de los insumos.

En agosto, la producción de bienes de consumo masivo subió 9,1 por ciento, con lo que acumula un dinamismo de 5,6 por ciento de enero a agosto. En el mes, aumentó la producción principalmente de muebles y manufacturas diversas; así como de prendas de vestir, productos lácteos y bebidas alcohólicas.

La producción de bienes orientados al mercado externo creció 7,2 por ciento en agosto y 2,9 por ciento en lo que va del año. El resultado del mes reflejó la mayor fabricación de prendas de vestir e hilados y tejidos.

En tanto, la producción de insumos aumentó 4 por ciento en agosto y 0,4 por ciento entre enero y agosto. En dicho mes, las mayores contribuciones al crecimiento se registraron en madera procesada y plásticos.

De otro lado, los bienes orientados a la inversión disminuyeron 7,7 por ciento en agosto y acumularon una caída de 6 por ciento en lo que va del año.

Ventas de Ferreycorp superan los S/ 5,600 millones y utilidad crece 33% a setiembre

La minería de tajo abierto y subterránea, que representaron el 57% de las ventas totales.

Ventas incrementales. Ferreycorp y sus empresas alcanzaron ventas de S/ 5,614 millones entre enero y septiembre de 2024, lo que representó un incremento del 12% respecto del mismo periodo de 2023. Entre los factores que impulsaron el crecimiento, destacaron las líneas de máquinas Caterpillar para diversos sectores productivos, así como repuestos y servicios, con alzas de 21.0% y 13.8%, respectivamente.

Esta última línea, que comprende el servicio posventa y la provisión de repuestos de Caterpillar y marcas aliadas, alcanzó niveles récord de S/ 3,198 millones durante los primeros nueve meses del año, lo que refleja la demanda de diversos sectores económicos por mantener sus flotas en plena operatividad, y la valoración del soporte de alto nivel que brindan las empresas de Ferreycorp.

En este periodo, la corporación líder en bienes de capital y servicios relacionados logró una utilidad neta de S/ 389 millones, superior en 33% a la obtenida en el mismo intervalo del año anterior. Si se excluye el efecto cambiario, la utilidad neta muestra un crecimiento del 21%.

Por su parte, el EBITDA acumulado llegó a S/ 848 millones, mayor en 25% respecto del mismo periodo del año anterior. Al excluir el efecto cambiario en la utilidad bruta, el EBITDA crece igualmente un 15%. El margen EBITDA acumulado alcanzó el 15.1%, superior al 13.6% registrado en el mismo periodo de 2023, y 15.0% frente a 14.7% al excluir el efecto del tipo de cambio.

Entre enero y septiembre de 2024, destacó el importante aporte de la minería de tajo abierto y subterránea, que representaron el 57% de las ventas totales; y el de la construcción, que aportó más de 23%, debido a la venta a clientes que están llevando a cabo obras en diferentes regiones del país.

Cabe resaltar que las ventas de la marca Caterpillar, representada por la corporación a través de distribuidores exclusivos en Perú, Guatemala, El Salvador y Belice, muestran una participación del 76.2% en los ingresos totales. Esto comprende la venta y el alquiler de máquinas y motores, así como la provisión de repuestos y servicios de esta marca.

Summa Gold Corporation obtiene por cuarto año consecutivo la Certificación Great Place To Work

La compañía trabaja constantemente en medir la efectividad de sus políticas, lo que impulsa la confianza y la satisfacción de los empleados.

Por cuarto año consecutivo, Summa Gold Corporation ha sido reconocida como una de las mejores empresas para trabajar, obteniendo la certificación Great Place to Work para el período de septiembre 2024 a septiembre 2025. Este prestigioso reconocimiento destaca los altos niveles de confianza, respeto y satisfacción que experimentan los colaboradores al formar parte de la empresa minera líder en la región.

“Recibir nuevamente la certificación de Great Place to Work refleja nuestro compromiso de promover la seguridad, el desarrollo y el crecimiento de nuestros talentos. Este premio demuestra que, como equipo,priorizamos el bienestar de nuestros trabajadores”, señala Enrique Chávez, gerente de Gestión Humana.

El certificado obtenido por Summa Gold evidencia su firme compromiso con la creación de un entorno laboral óptimo y una cultura organizacional que valora las percepciones, opiniones y referencias de su personal hacia sus líderes. La compañía trabaja constantemente en medir la efectividad de sus políticas, lo que impulsa la confianza y la satisfacción de los empleados, factores clave para el éxito de la organización.

Jaime Polar, gerente general de Summa Gold, resaltó la importancia de este logro y su impacto positivo en el equipo, reafirmando el compromiso de la firma con la inclusión. “Es esencial ofrecer una propuesta laboral que satisfaga las expectativas en todos los niveles de la organización. Nos enorgullece haber seguido un camino correcto desde el inicio de nuestras operaciones en 2019, y seguiremos por esta senda para mantener la excelencia en nuestras operaciones”, afirmó.

La certificación Great Place to Work reconoce a las empresas que brindan un entorno laboral excepcional, mejorando su reputación frente a empleados potenciales, clientes e inversionistas. Las métricas de GPTW se basan en las percepciones tanto de líderes como de empleados, donde la transparencia, capacidad e integridad son fundamentales para inspirar a otros profesionales.

Cambio climático eleva la temperatura global a 1,1 °C y el Perú es uno de los países más afectados

El Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora cada 24 de octubre, subraya la necesidad urgente de frenar el calentamiento global que podría superar los 1,5 °C en las próximas décadas. El Perú enfrenta graves consecuencias en su infraestructura, biodiversidad y economía, según expertos de la UCV, quienes instan a una acción inmediata.

El 24 de octubre, en el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, se reitera la urgencia de adoptar medidas concretas para combatir una de las amenazas más graves para el futuro del planeta: el cambio climático.

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la temperatura media global ha aumentado 1,1 °C desde la era preindustrial, y si no se actúa de manera rápida y decisiva, este incremento podría superar los 1,5 °C en las próximas décadas, desencadenando consecuencias irreversibles, como fenómenos meteorológicos extremos, retroceso de glaciares andinos, aumento del nivel del mar, desafíos para la agricultura, impacto en la salud pública y pérdidas de ecosistemas.

El impacto en el Perú ya es alarmante. Fenómenos extremos como olas de calor, incendios forestales, sequías y lluvias torrenciales afectan cada vez más a las comunidades, la infraestructura y la economía del país. Además, el Perú está viendo cómo sus ecosistemas y los glaciares andinos se deterioran a una velocidad alarmante, poniendo en riesgo la disponibilidad de agua y la biodiversidad local.

En ese contexto, el docente Paolo Amaya, especialista en gestión ambiental de la Universidad César Vallejo (UCV), señala que el cambio climático no es solo una amenaza futura, sino una realidad presente que exige acción inmediata. Entre los mayores desafíos en esta lucha se destacan los siguientes:

  1. Reducción de emisiones: la reducción de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO₂), el metano y los óxidos de nitrógeno, es crucial. A pesar de los compromisos adquiridos en acuerdos internacionales como el Acuerdo de París, las emisiones siguen en niveles alarmantes. «Si no logramos una reducción sustancial de estas emisiones en los próximos años, superaremos el límite crítico de 1,5 °C», advirtió Amaya.
  2. Transición energética: la dependencia mundial de los combustibles fósiles sigue siendo un obstáculo central para lograr un desarrollo sostenible. La transición hacia energías renovables, como la solar, eólica y geotérmica, es esencial para mitigar el cambio climático. «El cambio hacia fuentes limpias de energía no solo es urgente, sino también económicamente viable y necesario para asegurar un futuro sostenible», indicó el especialista.
  3. Justicia climática: Amaya subraya la necesidad de un enfoque de justicia climática, ya que los países más vulnerables al cambio climático, como el Perú, son los que menos han contribuido a esta crisis. «Los países desarrollados deben asumir una mayor responsabilidad en la mitigación de los efectos y proporcionar apoyo financiero y tecnológico a las naciones en desarrollo», afirmó.
  4. Adaptación y resiliencia: además de reducir las emisiones, es necesario que las comunidades se adapten a los cambios que ya están ocurriendo. Desde la construcción de infraestructuras resilientes hasta la implementación de sistemas agrícolas que puedan resistir condiciones más extremas, la adaptación será clave para enfrentar los impactos inevitables del cambio climático.

Retos para el futuro

El futuro plantea varios retos que deben ser abordados con urgencia, entre ellos:

  1. Compromiso político global: es imperativo que los gobiernos adopten políticas más ambiciosas y cumplan con las metas establecidas en los acuerdos internacionales. Se necesita mayor voluntad política para impulsar inversiones en tecnologías limpias y sostenibles que contribuyan a frenar el cambio climático.
  2. Innovación tecnológica: la innovación será esencial para enfrentar esta crisis. Desde la captura y almacenamiento de carbono hasta la mejora de la eficiencia energética, las soluciones tecnológicas pueden marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático.
  3. Participación ciudadana: la acción individual y colectiva juega un rol fundamental. El uso de productos sostenibles, el ahorro de energía y el transporte ecológico son ejemplos de cómo los ciudadanos pueden contribuir. «Cada decisión, por pequeña que parezca, puede tener un impacto positivo si se realiza a gran escala», afirmó Amaya.
  4. Educación y concienciación: informar a la población, especialmente a las nuevas generaciones, sobre los riesgos del cambio climático y cómo mitigarlo es uno de los retos más importantes. «El conocimiento es poder», añadió Amaya, subrayando la importancia de que los ciudadanos estén informados para exigir políticas climáticas responsables.

El Día Internacional contra el Cambio Climático no solo es un recordatorio de los desafíos que enfrentamos, sino una oportunidad para redoblar esfuerzos hacia un futuro más sostenible. «El cambio climático ya está aquí, y debemos actuar ahora», declaró Amaya, haciendo un llamado a la acción conjunta entre gobiernos, empresas y ciudadanos. António Guterres, secretario general de la ONU, también lo resumió con claridad: “Somos nosotros los pueblos contra los contaminadores y los especuladores. Y juntos podemos vencer”. Aún es posible revertir los efectos más devastadores si se toman medidas firmes e inmediatas.

 

Calcule la inversión de su centro de datos con la nueva herramienta de Schneider Electric

El reconocimiento del ROI, le permitirá a las compañías y a los gestores de centros de datos ser más eficientes y sostenibles en el tiempo.

Los data centers se han convertido en una de las infraestructuras críticas más importantes para las empresas modernas que encuentran en esta tecnología un aliado que les permite aumentar su eficiencia, blindar sus activos frente a delitos cibernéticos e implementar soluciones innovadoras que integran inteligencia artificial (IA) para crecer de forma acelerada.

De acuerdo con Schneider Electric, una multinacional francesa con más de dos décadas de trayectoria en el sector, las empresas encuentran en este tipo de infraestructuras una respuesta ante la incertidumbre y una solución sostenible que puede adaptarse a diferentes negocios y mercados.

En la actualidad, el uso constante de datos ha llevado a que la compañía ofrezca centros de datos prefabricados que, a diferencia de los tradicionales, son más eficientes, ocupan menos espacio y reducen hasta un 50% el tiempo de despliegue. Dada su importancia en la actualidad, la compañía anunció una herramienta digital (Prefabricated Data Center Service Contract ROI Calculator) que le permite a los gestores de los centros de datos calcular el retorno a la inversión (ROI) dentro de estas estructuras.

“La analítica de datos, los servicios digitales y los sistemas conectados están transformando la longevidad de los centros de datos modulares. Gracias a la tecnología de Schneider Electric ahora es posible hacer una predicción creíble sobre costos, generar varios escenarios hipotéticos y obtener datos sobre mantenimiento en un solo lugar. Todo este ecosistema de datos les permite a las empresas tomar decisiones rentables y evitar la incertidumbre”, afirmó Marcio Kenji, líder de Cloud and Service Provider para SAM en Schneider Electric.

Estos son los beneficios de utilizar la calculadora de ROI

De acuerdo al estudio estudio El Cálculo del ROI de los contratos de mantenimiento para nuevos centros de datos de Schneider Electric, estimar el ROI en su centro de datos modular le permite no solamente tener información sobre el mantenimiento que le debe hacer a sus componentes sino monitorear el impacto de su estructura a corto, mediano y largo plazo.

El uso de esta novedosa herramienta le permite a los gestores encontrar fallas en dispositivos que provocan inactividad, el costo que puede generar en el negocio de la compañía y el tiempo promedio para restaurar el servicio de TI. Por lo tanto, este sistema revoluciona lo que tradicionalmente se delegaba a la activación de una alarma o a la detección manual de un error.

Frente a los beneficios que presenta la calculadora de ROI, Kenji concluyó “esta tecnología permite que los negocios tengan mayor control sobre los centros de datos modulares, reduciendo los incidentes críticos que puede llegar a tener en el futuro y elaborar un diagnóstico minucioso que evite los servicios ininterrumpidos, generando, por tanto, mayor eficiencia y menos tiempo de respuesta por parte del personal de campo o el personal de operaciones informáticas que supervisa los centros de datos”.

El reconocimiento del ROI, le permitirá a las compañías y a los gestores de centros de datos ser más eficientes y sostenibles en el tiempo; reconociendo puntos de mejora, evitando sobrecostos y adaptando su estructura a las necesidades que requiera el mercado o la industria. Para Schneider Electric, la empresa más sostenible del mundo, de acuerdo con la Revista Time y Statista, reconocer el valor de los datos y de las estructuras implicadas en el proceso, fortalece los ecosistemas rentables y resilientes. Para conocer más detalles sobre el retorno a la inversión en su centro de datos puede visitar este enlace aquí.

 

Los 10 líderes y lideresas por la biodiversidad que inspiran el cambio en América Latina y el Caribe

En un evento en el Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 de Cali, CAF y América Futura de El País resaltaron el trabajo de 10 líderes y lideresas de la región que, desde diferentes sectores, están creando soluciones innovadoras para la conservación de la biodiversidad, con un impacto directo en sus territorios y potencialmente en todo el mundo.

Durante la COP16 de Cali, CAF y América Futura de El País reconocieron a diez líderes y lideresas de América Latina y el Caribe que están inspirando el cambio social y ambiental en sus comunidades. El evento Líderes por la Biodiversidad contó con la participación del biólogo Wade Davis, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF y Lorena Arroyo, directora de América Futura. Entre los homenajeados se encuentran biólogos, activistas comunitarios y defensores de los derechos indígenas, quienes con su trabajo contribuyen de manera decisiva a la conservación de la biodiversidad en sus respectivos países.

“No es un hecho aislado entregar estos reconocimientos; sirve para crear el ecosistema que queremos potenciar, donde los agentes de financiamiento al desarrollo se crucen con quienes están día a día protegiendo nuestros ecosistemas. Esperamos que este reconocimiento inspire a más personas de la región y ayude a quienes reconocemos hoy a seguir siendo una parte activa de ese cambio que queremos”, dijo Díaz-Granados.

Durante el reconocimiento, Wade Davis ofreció una reflexión profunda sobre la importancia de Colombia como un líder natural en la conservación de la biodiversidad. “Colombia es el único país en el mundo que fue fundado con una visión de la naturaleza. La idea de la ecología y la biogeografía nació aquí. Colombia debe ser el líder en todo este trabajo para salvar sus bosques y montañas”, afirmó Davis. Este mensaje refuerza el papel crucial que tiene el país en los esfuerzos globales por proteger la biodiversidad y mitigar el impacto del cambio climático.

“Este reconocimiento a los líderes y lideresas de la biodiversidad en América Latina y el Caribe refuerza nuestro compromiso con la conservación de los ecosistemas y la promoción de un futuro sostenible. Estos agentes de cambio son ejemplos vivos de que todos, desde nuestras comunidades, tenemos un papel fundamental en la protección del medio ambiente”, dijo Lorena Arroyo.

En un momento en el que la crisis de biodiversidad es una amenaza latente para todo el planeta, estos líderes y lideresas representan ejemplos vivos de que el cambio es posible cuando se combinan compromiso, conocimiento y acción comunitaria.

CAF, como el banco verde de América Latina y el Caribe, ha asumido el compromiso de acompañar estos esfuerzos a través de su enfoque ecosistémico, apoyando iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. Este evento, en el contexto de la COP16, refuerza la importancia de escuchar y apoyar a quienes están en la primera línea de la defensa de nuestros ecosistemas.

Los 10 líderes y lideresas

Argentina – Sofía Heinonen

Bióloga comprometida con la protección de la biodiversidad. Lideró los primeros intentos para revertir la crisis de extinción en Sudamérica, con la reintroducción de especies en el Esteros del Iberá, el principal ecosistema de humedales en Argentina y uno de los mayores del mundo. Ha invertido más de 30 años contribuyendo a la creación de áreas protegidas. Bajo su liderazgo, el proyecto Rewilding Argentina está activo en cuatro principales ecosistemas, incluyendo la estepa patagónica, con la reintroducción de especies autóctonas para recuperar los ecosistemas y desarrollar un ecoturismo sostenible. Fue distinguida en el proyecto de la BBC 100 Women.

 Brasil – Tasso Azevedo

Fundador y coordinador de MAPBIOMAS, una plataforma colaborativa de más de 70 organizaciones de Brasil y de 14 países que genera mapas históricos anuales de la cubierta y el uso de la tierra de países enteros. Es académico afiliado a Brazil Lab en la Universidad de Princeton. En 2013 recibió el Bright Award, el Premio de Sostenibilidad Global de la Universidad de Stanford, fue miembro de TED Global en 2014.

Colombia – Daniel Piedrahíta

Agrónomo a cargo de una reserva de más de 5.000 tipos de orquídeas de todo el mundo, en el municipio La Ceja, en Antioquia. Las protege de la deforestación, la principal amenaza de estas y de muchas otras especies vegetales y animales en Colombia. Unas 20 especies de la reserva están amenazadas y su sueño es reintroducirlas en sus lugares de origen. El santuario es también laboratorio para multiplicar orquídeas en peligro como la Anguloa Brevilabris o la Dracula Nosferatu, exclusivas de Colombia. La clonación consiste en polinizarlas para reproducir un  «clon puro» y así obtener una cápsula de semilla, que se convertirá en una orquídea tras un proceso que puede durar años.

Costa Rica – Irene García Brenés

Urbanista y consultora ambiental, lidera el equipo de innovación del proyecto urbano “Ciudad Dulce” en Curridabat, una pequeña ciudad en Costa Rica, que se transformó no solo para que sus ciudadanos vivieran mejor, sino para que todos los organismos vivientes del territorio coexistan de la mejor manera. En el marco de este proyecto, se han rehabilitado los parques existentes y algunos se han transformados en nuevos humedales para mitigar los efectos negativos de las inundaciones. Las calles asumen una doble función y actúan también como “biocorredores” que vinculan los parques y bosques particularmente para los polinizadores, que aportan grandes beneficios a la biodiversidad.

Ecuador – Paolo Realpe

Fundador del colectivo de «Muisne desde Adentro» en la Provincia de Esmeraldas, Ecuador. Se dedica a preservar los saberes ancestrales del pueblo afro y su relación con el cuidado del manglar, ecosistema que es eje transversal que sostiene al 80 % de la población del cantón Muisne.

Guatemala – Lola Cabnal

Lleva tres décadas de trabajo en el proyecto Ak’Tenamit, donde hoy lleva la dirección del área de incidencia en políticas públicas, además de su experiencia como coordinadora de la Mesa Indígena de Cambio Climático, integrada por 42 organizaciones y comunidades indígenas de Guatemala que inciden en temas relacionados con el medio ambiente.

México – Jesús Pacheco

Biólogo y maestro en Ciencias de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Promovió la creación de una reserva de más de 500.000 hectáreas en el desierto de Chihuahua. Busca recuperar los pastizales y la recuperación de especies. El biólogo enfoca ahora todos sus esfuerzos en involucrar a la comunidad en el cuidado de la reserva y dar el relevo a una nueva generación de biólogos.

Perú – Uziela Achayap

Uziela es una de las líderes de la Asociación “El Bosque de las Nuwas”, un grupo de 70 mujeres indígenas de la comunidad awajún, que guiadas por losconocimientos ancestrales pasan sus días bajo la frondosa cubierta de cedros de su bosque en Shampuyacu, en la región San Martín en Perú. Ahí, realizan actividades de cultivo de plantas y reforestación. Las Nuwas cultivan plantas medicinales con la intención de revitalizar tanto el ecosistema como los medios de vida. En una extensión de nueve hectáreas, producen plantas para fabricar infusiones, al tiempo que conducen un próspero negocio de ecoturismo.

Trinidad y Tobago – Diva Amon

Phd. Bióloga marina enfocada en hábitats y animales poco conocidos de las profundidades del océano y en cómo las acciones de los seres humanos los están impactando. Trabaja el vínculo entre ciencia, política y comunicación. Ha participado en expediciones científicas en todo el mundo, asesora a los gobiernos sobre políticas oceánicas y tiene una amplia trayectoria en comunicación y divulgación.

Venezuela – Karen Brewer

Desde niña ha dedicado su vida a explorar la naturaleza y la biodiversidad, acompañando a su padre, el investigador Charles Brewer-Carias. A través de sus estudios se convirtió en divulgadora naturalista y representante de la preservación de los animales en la fauna venezolana, la conservación de los ecosistemas y la permanencia de la cultura indígena.

 

SODECA ha reducido un 36% su huella de carbono desde el 2015

La empresa, especialista en soluciones de ventilación, ha llevado a cabo un importante esfuerzo en la última década para promover la sostenibilidad en sus procesos.

SODECA, compañía especialista en soluciones de ventilación, ha anunciado, con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, que ha reducido un 36% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde el 2015, con base en su facturación. Este esfuerzo que ha llevado a cabo la compañía, en la última década, ha sido reconocido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) con los sellos de cálculo y reducción de la huella de carbono.

La sede central de SODECA en Ripoll, inaugurada en 2018, ha fortalecido el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. El Sistema de Gestión Ambiental implementado en esta planta principal ha sido certificado con la ISO 14001:2015. Esta certificación avala el desempeño ambiental de la compañía y el esfuerzo constante por optimizar sus actividades y procesos para reducir el impacto sobre el entorno.

La actuación de SODECA en términos medioambientales no se ha limitado únicamente a la reducción de los gases de efecto invernadero. En 2023, la empresa disminuyó en un 23% el consumo total de embalajes en comparación con el año anterior, alcanzando un 25% en el caso específico de los plásticos. Otra de las prioridades ha sido la gestión de los residuos, donde se ha definido una política basada en la economía circular, evitando métodos de eliminación y promoviendo la reutilización, el reciclaje y la valorización de los desechos. Con el conjunto de acciones que SODECA lleva a cabo, contribuye al impulso de 9 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Este compromiso con el medioambiente ha sido reconocido por un prestigioso organismo internacional, que ha situado a SODECA entre el 27% de las mejores compañías del mundo en términos de sostenibilidad, tras evaluar a más de 130.000 empresas a nivel global.

 

Automatización en el trabajo logístico: ¿hasta dónde llega la intervención humana?

Cecilia Otazo, Operations and Customer Success Manager de International Line

La automatización de procesos ha avanzado significativamente en las últimas décadas; y en los últimos años, este progreso ha sido aún más acelerado. Un estudio de Roland Berger, de hecho, revela que la robotización en el área logística puede reducir costos hasta en un 40% y elevar la productividad en un 70%. No obstante, esta evolución no debe percibirse con miedo, sino como una oportunidad para mejorar tanto procesos internos como externos de las empresas del sector.

Para lograr una implementación efectiva de la tecnología y la automatización es crucial realizar un análisis detallado de las áreas que deseamos optimizar o potenciar. Es en este aspecto donde la intervención humana se vuelve fundamental, porque cualquier proceso tecnológico debe ser supervisado y dirigido por personas que comprendan el objetivo que se quiere alcanzar. Un caso: si se busca reducir los tiempos de respuesta en atención al cliente, hay que partir por identificar los factores que los ralentizan, para luego determinar cómo la tecnología puede ayudar a resolver este desafío.

En el ámbito del comercio exterior (transportistas, agentes de aduanas o clientes), la automatización ha demostrado ser una herramienta invaluable, ya que el aumento en la visibilidad de la información para el cliente es un valor agregado significativo que optimiza la gestión de su negocio. La clave está en saber cómo utilizar esta visibilidad y ofrecer un mejor servicio con una mayor eficiencia.

Entonces, la intervención humana sigue siendo esencial en este proceso. Y si bien las tareas más rutinarias y repetitivas pueden ser delegadas a la tecnología, las personas se enfocan en resolver los problemas más complejos, lo que mejora la calidad de la comunicación con los clientes y permite respuestas rápidas y precisas.

En resumen, la integración de habilidades tecnológicas junto con una gestión humana efectiva entrega grandes beneficios siempre que se utilicen de manera adecuada. Hoy, más que nunca, la tecnología y la intervención humana se complementan y potencian mutuamente. Y aunque la inteligencia artificial, por dar un ejemplo, avanza a pasos agigantados, sigue dependiendo de la supervisión y el criterio humano.

Finalmente, en un mundo cada vez más dominado por la inteligencia artificial, la cercanía con el cliente sigue siendo un diferenciador clave. La tecnología puede facilitar los procesos, pero la atención personalizada, que no dependa exclusivamente de chats automáticos o respuestas estandarizadas, es lo que realmente puede marcar la diferencia.

Sentido de urgencia y cambio climático

Por Margarita Ducci, directora ejecutiva Pacto Global Chile, ONU

Seamos claros. No hay forma de detener el cambio climático sino a través de un cambio de paradigma con la modificación profunda de nuestro sistema productivo, incorporación de tecnologías limpias y hábitos de consumo. Si bien hoy existe un compromiso compartido por gran parte de las naciones y organizaciones internacionales para avanzar en esa línea, la realidad nos muestra a diario que debemos acelerar el paso con sentido de urgencia.

Hoy conmemoramos el Día del Cambio Climático, y más allá de transmitir pesimismo o un mensaje desesperanzador, quiero destacar avances concretos, y como, decisiones que se tomaron en el pasado, hoy nos permiten vislumbrar un futuro mejor.

No obstante, según datos recientes, la década de 2010 a 2020 ha sido la más calurosa registrada, con una temperatura media mundial 1.1 º C superior a la del período preindustrial. Es crucial destacar entonces que, a pesar de los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se proyecta un aumento del 3% para 2030, lo cual sigue siendo absolutamente insuficiente para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

En Pacto Global, venimos impulsado a las empresas y organizaciones a integrar prácticas sostenibles en sus operaciones, y en toda la cadena productiva. La inversión en investigación y desarrollo de tecnologías limpias es también un área crítica que puede acelerar la transición hacia una economía sostenible. En términos de abastecimiento de energía, el avance de las renovables es evidente, y Chile ha logrado conformar una matriz de energías renovables no convencionales que alcanzan a más del 40%.

En materia de abastecimiento hídrico hemos visto un importante dinamismo en la emergente industria de la desalación, particularmente para su uso industrial. Por otra parte, y pese a que hemos vivido más de quince años de una mega sequía, Santiago que concentra más de la mitad de la población del país, no ha sufrido racionamientos de suministro como lo vemos en otros países de la región.

Otras realidades nos develan que en el pasado fuimos capaces de definir un camino y lo hicimos a tiempo. En esta nueva conmemoración de un tema tan sensible como el cambio climático, se hace imprescindible retomar esa visión que en el pasado sirvió para sentar bases, trazar un camino y avanzar.  Más aún, cuando el cambio climático nos muestra con recurrentes sucesos extremos y desastres naturales, nuestras falencias. Urge dotar de mayor autonomía e inversiones adecuadas que aseguren el suministro eléctrico para no volver a pasar por lo que vivimos el invierno recién pasado. Debemos proyectar con responsabilidad los cada vez más frecuentes episodios de precipitaciones intensas -en cortos lapsos de tiempo-, la construcción de embalses en zonas idóneas y sumar resiliencia. Es necesario avanzar en la administración compartida y colaborativa de las cuencas como en el reúso de las aguas para equilibrar de alguna forma el estrés que vivimos y recuperar los acuíferos a través de la coordinación público-privada.

Si antes supimos hacerlo, nuestro llamado es a que hoy volvamos a levantar la mirada y pensemos en el Chile que queremos construir al 2050. Tenemos la oportunidad de trazar un camino más armónico y resiliente, que brinde bienestar y calidad de vida para todos.

BPO en Chile: Cómo enfrentar el desempleo, la informalidad y la fuga de servicios hacia el extranjero

Por Álvaro García, Gerente General de BPOCH

Ante el preocupante escenario de desempleo que estamos enfrentando en Chile – con una tasa del 8,9% en el período junio-agosto, la más alta del año, y un 61% de los nuevos empleos en situación de informalidad, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) – se hace más urgente que nunca adoptar soluciones que fortalezcan el empleo formal y promuevan un crecimiento económico sostenible.

Para hacer frente a este tema, en BPOCH estamos constantemente generando nuevos puestos de trabajo formales, diseñados para ser inclusivos y adaptables a diversas realidades. Esto incluye la consideración de grupos como mujeres con diversas obligaciones personales, jóvenes y otros colectivos, a quienes ofrecemos flexibilidad de turnos y condiciones laborales que les permitan conciliar sus responsabilidades personales y profesionales. También contemplamos a personas extranjeras, quienes a menudo enfrentan mayores dificultades para acceder a la formalidad laboral.

Esto lo hacemos como parte de nuestra responsabilidad social empresarial, ya que estamos comprometidos con el desarrollo del empleo local, a pesar del gran reto que esto implica. Según un estudio de la consultora Frost & Sullivan, en los últimos diez años se han perdido cerca de 30 mil puestos de trabajo en el sector. Muchos de estos empleos se ejecutan actualmente desde países como Perú y Colombia, principalmente por factores económicos.

No obstante, como gremio estamos decididos a revertir esta situación convencidos de que en Chile contamos con los profesionales idóneos y capacitados para asumir estos desafíos. Los empleos existentes abarcan desde agentes de atención; ejecutivos de calidad; control de gestión y reportería, capacitadores, supervisores hasta coordinadores. Estos roles tienen distintos niveles salariales y de responsabilidad, lo que permite un claro proceso de crecimiento  profesional dentro de la empresa, brindando oportunidades de  desarrollo, desde el nivel de agente hasta cargos de mayor jerarquía, como coordinadores,  subgerentes  y gerentes.

En todas estas posiciones se ofrece capacitación continua, con actualizaciones periódicas para asegurar que las personas estén al tanto de los cambios en protocolos y las últimas innovaciones en herramientas tecnológicas Este proceso de formación incluye la transición hacia nuevos canales de atención digital, como WhatsApp, asegurando que los equipos estén siempre listos para ofrecer un servicio de calidad, adaptado a las necesidades del mercado.

Precisamente, pensando en fortalecer las habilidades y el conocimiento de nuestros colaboradores, estamos desarrollando BPOCH Academy, un espacio de formación continua diseñado para ofrecer capacitaciones especializadas y acceso a prácticas internacionales en atención remota al cliente. Se basa en dos pilares: Educar, que ofrece formación de alta calidad según los estándares internacionales establecidos y vigentes; y Democratizar, que facilita el acceso a estos estándares a empresas de cualquier tamaño. La información sobre cursos de formación: gratuitos y otros con importantes descuentos, que incluyen certificación en áreas clave como supervisión, calidad, coordinación y reportería, así como tiempos de respuesta y estándares de atención por industria estará disponible a través de nuestra Web. Se espera que esta academia esté operativa a principios de 2025.

En relación a los próximos pasos como BPOCH, queremos potenciar nuestra capacidad exportadora, enfocándonos en mercados como Estados Unidos y Europa. Para ello, también estamos evaluando incluir el aprendizaje de inglés en nuestra Academia, y así poder ir preparando nuestra estrategia para atraer importantes empresas internacionales a Chile.

Además, seguiremos avanzando en la consolidación de la asociación. Hoy tenemos ya como socios en nuestra Asociación Gremial a muchos de los actores clave, pero aún necesitamos sumar más empresas para fortalecer nuestro objetivo común: el desarrollo de los Contact Centers y todas las BPO en Chile. Con más miembros podremos generar más ideas, más recursos y una hoja de ruta más robusta.

Seguridad en la Nube: Cinco claves para las pymes

El uso de la nube por parte de las pymes ha encabezado la revolución digital en LATAM, pero su seguridad es una de las principales causas de preocupación para los empresarios. Alegra.com comparte 5 prácticas que las pymes deben considerar para aprovechar las ventajas de la nube y proteger su información.

Durante los últimos años, la adopción de la nube ha crecido de manera significativa en la región latinoamericana, donde más del 80% de las empresas ya utilizan esta tecnología de forma habitual, de acuerdo con un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review. Su uso abarca desde la gestión contable y financiera, hasta el marketing, la gestión de relaciones con clientes (CRM) y otros. Estas soluciones en la nube permiten a las empresas gestionar sus operaciones de manera más eficiente, acceder a información en tiempo real y colaborar desde cualquier lugar.

Así, a medida que las pequeñas y medianas empresas de América Latina adoptan cada vez más soluciones en la nube para optimizar sus operaciones, la seguridad se ha convertido en un tema clave. Si bien la nube ofrece ventajas como accesibilidad, ahorro de costos y escalabilidad, las preocupaciones sobre la protección de datos y la prevención de incidentes de seguridad no pueden ser ignoradas. Según el Informe de Seguridad en la Nube 2024 de Fortinet, el 58% de las empresas considera que la seguridad y privacidad de los datos es su principal preocupación.

En este contexto, Alegra.com, el software de contabilidad y facturación en la nube para pymes en LATAM, comparte cinco prácticas esenciales de seguridad en la nube de las pymes:

  1. Elección de las herramientas y proveedores adecuados: La seguridad en la nube comienza con la elección correcta de los proveedores y herramientas que una pyme decide utilizar. Andrés Torres, director de Cumplimiento y Normativa de Alegra.com aseguró que “No todas las plataformas en la nube ofrecen el mismo nivel de protección, por lo que es fundamental que las empresas seleccionen proveedores que cuenten con certificaciones de seguridad reconocidas, cifrado de datos robusto y políticas claras de privacidad.” Añadiendo “En Alegra.com, utilizamos los proveedores de Amazon Web Services (AWS), líderes a nivel mundial y con los estándares más altos de seguridad.”
  2. Uso de autenticación multifactor (MFA): La autenticación multifactor es una medida preventiva crucial para reducir accesos no autorizados. «Las contraseñas por sí solas ya no son suficientes. La MFA añade una capa adicional de seguridad, exigiendo a los usuarios verificar su identidad mediante múltiples métodos, como códigos enviados a dispositivos móviles», destacó Torres. Esta práctica es esencial para evitar accesos malintencionados, incluso si las credenciales son comprometidas.
  3. Cifrado de datos: Cifrar los datos es otra de las mejores prácticas recomendadas. “El cifrado de extremo a extremo asegura que la información esté protegida contra accesos no autorizados, incluso en el caso de que los datos sean interceptados”, señaló el experto. Esta medida es fundamental para proteger información sensible como datos financieros o registros de clientes.
  4. Actualizaciones regulares: La falta de actualización de los sistemas puede dejar a las pymes expuestas a vulnerabilidades conocidas que los atacantes suelen aprovechar. «Es crucial que las empresas mantengan sus sistemas al día con las últimas actualizaciones de seguridad», indicó Torres. En general, a diferencia de los softwares instalables, las plataformas en la nube ofrecen actualizaciones automáticas, lo que facilita a las pymes la protección constante contra nuevas amenazas.
  5. Capacitación en ciberseguridad para empleados: Los errores humanos son responsables de una gran parte de los incidentes de seguridad. De acuerdo con el estudio de Fortinet, el 93% de las organizaciones están de moderada a extremadamente preocupadas por la escasez de profesionales calificados en ciberseguridad. Al educar a los colaboradores sobre cómo identificar correos fraudulentos, crear contraseñas seguras y utilizar herramientas de seguridad, las empresas pueden reducir significativamente el riesgo de incidentes internos.

A medida que la adopción de la nube continúa creciendo en la región, las pymes deben equilibrar la eficiencia operativa con la seguridad de sus datos. «La nube es una herramienta poderosa para el crecimiento de las pymes, pero solo si se implementa de forma segura», concluyó Torres.

Inversiones.IO: Impulsando el Crowdfunding Inmobiliario para vivienda social

El éxito de Inversiones.io radica en ofrecer una alternativa eficaz al financiamiento tradicional.

Inversiones.io, la primera plataforma de financiamiento participativo en Perú enfocada en el desarrollo de vivienda social, ha logrado un impacto significativo en el mercado con su propuesta disruptiva. En colaboración con el Fondo Mi Vivienda y sociedades estratégicas, la compañía ofrece una solución única al ecosistema, financiando a los promotores y entidades técnicas que participan en el desarrollo de viviendas accesibles. De esta forma, contribuye a reducir la brecha de 1.8 millones de viviendas en el país.

Regulada desde abril de 2022 por la SMV ha financiado más de 100 proyectos de crowdfunding inmobiliario, con un total superior a 40 millones de soles y un promedio de 8 nuevas operaciones semanales. Solo en el año 2024, la plataforma ha colocado en promedio 3 millones de soles mensuales en estos proyectos, alcanzando en septiembre un récord de 4.4 millones de soles, lo que representa un crecimiento del 450% en comparación con 2023. Con una tasa de rentabilidad promedio del 27% TNA, el modelo de préstamos respaldados por los bonos del Fondo Mi Vivienda ha demostrado ser una opción atractiva tanto para inversionistas como para promotores y entidades técnicas.

Tras haber construido un sólido historial, Inversiones.io ahora se prepara para la entrada de fondos institucionales con el fin de acelerar su crecimiento e incrementar su impacto en el desarrollo del sector, con proyectos de mayor envergadura.

Proyecciones 2025: Un mercado en expansión

Con un déficit de vivienda social que continúa en aumento, el sector presenta una gran oportunidad de inversión en la sierra, la selva y, sobre todo, en el sur del país. Se estima que la demanda seguirá creciendo en 2025, lo que permitirá a Inversiones.io expandir su base de usuarios e inversionistas. En este escenario, la plataforma tiene planificado ampliar su apertura hacia inversiones institucionales europeas, atrayendo a grandes actores del sector financiero interesados en proyectos de impacto social.

«El éxito de Inversiones.io radica en ofrecer una alternativa eficaz al financiamiento tradicional, apoyando a las constructoras y promoviendo la construcción de viviendas que son muy necesarias en Perú», comentó Valentín Bonnet, gerente general de Inversiones.io. «Estamos comprometidos a seguir facilitando inversiones en el sector de la vivienda social, aprovechando la gran demanda y la limitada oferta actual.»

Inversiones.io continúa siendo pionera en el crowdfunding inmobiliario en Perú, demostrando que la combinación de innovación, tecnología y un enfoque social puede generar impacto y rentabilidad a largo plazo.