7.3 C
Peru
jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 399

El 85% de las alpacas se encuentra en manos de pequeños productores dispersos

El 85% de las alpacas pertenecen a pequeños productores conformados por rebaños de menos de 100 ejemples. Esto representa un reto para el sector porque la dispersión de quienes están en la base de la cadena (criadores y productores), no permite el desarrollo de las capacidades de quienes cuidan y comercializan la fibra, por lo que es necesario fortalecer las políticas, una decidida apuesta por la inversión, así como la adopción y capacitación en el uso de tecnologías innovadoras que favorezcan el ecosistema en la que habitan estas especies, del cual dependen miles de familias.

Así lo indicó, Milza López, Coordinadora de Proyectos Regionales de FAO, quién participó como expositora en el Foro Alpaca Connect, en la ciudad Blanca de Arequipa, en el marco de Alpaca Fiesta 2024, evento que se realiza cada tres años y que reunió a 19 expertos de Egipto, Austria, EE.UU. Reino Unido, Italia, Argentina, Bolivia, Perú, quienes disertaron sobre los desafíos y sostenibilidad de los camélidos y dromedarios marcado por las dificultades climáticas.

Desde lado de los productores, Evelyn Díaz, de la ganadería El Nevado aseguró que una de las dificultades que se viene observando en los últimos años es el llamado estrés hídrico, donde Perú al 2050 será uno de los países más afectados de la región, con niveles entre 40 y 80%, por lo que se hace necesaria una gestión del agua que evite el colapso de la supervivencia animal y de quienes están alrededor suyo.

A su turno la Dra. María Wurzinger, genetista y zootecnista de la universidad de BOKU, una de las mejores universidades de ciencias biológicas de Europa, ubicada en Austria comentó que está inmersa en la investigación sobre el ciclo de vida de la alpaca con la Universidad Agraria la Molina. Indicó que viene realizando estudios del impacto ambiental en la producción de fibra de alpaca y cómo la eutrofización (proceso de contaminación de las aguas) puede afectar a esta especie.

Alberto Maurer, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción, indicó que de enero a setiembre de este año se han brindado más de 6 mil 700 servicios de alta tecnología a unidades productivas de la cadena textil camélidos, esto representa más del 25% respecto al año pasado. Esta institución ayuda a las micro y medianas empresas la obtención de certificaciones de calidad, diseñar productos y trazabilidad, entre otros aspectos propios del quehacer emprendedor.

Asimismo, Juan Pepper, presidente de la AIA, indicó que esta institución, fundada en 1984 en la ciudad de Arequipa, nace para promover y proteger la imagen de la fibra de alpaca y sus derivados. Consideró que el hilo conductor de este evento es la sostenibilidad. “Tenemos que probar al mundo que somos sostenibles y que tenemos buen manejo de crianza animal; un paso importante desde la institución ha sido impulsar la certificación Responsible Alpaca Standard (RAS)”, comentó.

En el segundo día del Foro Alpaca Connect, Claudio Sala, especialista en compromiso de estándares, de Textile Exchange, organización que busca minimizar el impacto ambiental de la industria textil, indicó que a cuatro años de la certificación del (RAS) se ha logrado reducir la mortandad de las alpacas del 10% al 3%. Indicó que solo el 7% de las alpacas en el mundo está certificada, pero que ahora los productores tienen la oportunidad de realizar una mejor gestión en todo su proceso de crianza.

El evento fue clausurado por el Jessica Rodríguez, presidenta de Alpaca Fiesta 2024, quien indicó que el sector alpaquero vive un momento crucial, pues son muchos los desafíos y oportunidades que hay en torno a la sostenibilidad de toda la cadena productiva de la alpaca, de la cual dependen en el Perú más de 150 mil familias de las zonas altoandinas.

Resaltó el aporte de los científicos y expertos para impulsar la obtención de una fibra de calidad, de la mano con criadores y productores; del uso de técnicas innovadoras para mantener ecosistemas saludables como la preservación de los pastizales, mejora genética, aplicación de nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente, la apuesta por el bienestar animal y otras formas de consumo responsable en el campo de la moda, avances prometedores en estos últimos años.

 

 

 

 

 

 

 

 

Perú deberá invertir más de US$ 1000 millones anuales en fuentes renovables para afrontar transición energética

Existen todavía grandes oportunidades y desafíos, que pueden trabajarse a través de los recursos que tiene el país.

Bloomberg NEF presentó en Perú el reporte «Tendencias Globales en la Transición Energética y el Transporte», en el marco del evento “Energía del futuro: Rumbo al cambio en la Transición Energética Global” que co-organizó junto a la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y en la que también participaron líderes del sector energético.

Según este informe, la transición energética hacia una economía global descarbonizada ya no es una opción, es una necesidad. En ese sentido, se dio a conocer que en 2023 la inversión global en energías limpias alcanzó los $1.7 billones de dólares, un récord que marca el creciente compromiso por reducir las emisiones de carbono.  Asimismo, se explicó que para mantener el calentamiento global por debajo de 1.77°C, como lo indica el Acuerdo de París, las inversiones anuales en transición energética deben aumentar a $4.8 billones de dólares entre 2024 y 2030, y luego a $6.5 billones anuales hasta 2040.

Potencial y desafíos en Perú

A nivel mundial, China lidera esta carrera con inversiones en energía renovable, redes y transporte eléctrico, seguido de Europa y Estados Unidos. Por su parte, en el caso de Perú existen todavía grandes oportunidades y desafíos, que pueden trabajarse a través de los recursos que tiene el país para liderar la producción de energía renovable e hidrógeno verde.

Las inversiones en energía renovable del país han sido esporádicas y relativamente pequeñas comparadas a otros países, señala el reporte. Por ejemplo, Brasil ha incrementado sus inversiones de US$6.2 mil millones a US$25 mil millones en los últimos siete años.

Sin embargo, en Perú ha oscilado entre $200 y $500 millones anuales en los últimos años. Para cumplir con su potencial, el país debería invertir más de US$1000 millones al año en renovables, según detalló Guillaume Fouché, director comercial de BloombergNEF América Latina.

Por otro lado, el estudio Climate Scope 2023, también coloca al Perú en la cuarta posición a nivel de América Latina. Este informe analiza políticas y recursos y evalúa el atractivo de inversión en energías limpias en más de 150 países. Si bien esto parece alentador, el país ocupa la posición 36 a nivel mundial, lo cual revela que existen políticas por trabajar, sobre todo, en inversión en renovables y la descarbonización del transporte.

Descarbonización del transporte, una deuda pendiente

Uno de los sectores donde Perú muestra un rezago evidente es en el transporte. De acuerdo con BloombergNEF aún falta desplegar mucho más la introducción de buses eléctricos, vehículos eléctricos o infraestructura de carga, lo que contrasta con los avances de países como Chile, Colombia y Brasil.

Además, con una industria minera prominente que depende en gran medida del transporte pesado, electrificar este sector no solo contribuiría a los objetivos climáticos, sino que también aumentaría la competitividad del país en los mercados globales, donde la reducción de la huella de carbono es cada vez más relevante.

Hidrógeno verde, una oportunidad emergente

Por otro lado, el hidrógeno verde se presenta como una de las tecnologías clave para la descarbonización de industrias pesadas y el transporte marítimo y aéreo. Fouché señaló que Perú tiene una oportunidad única para desarrollar esta tecnología debido a su abundancia en energía solar y su posición geográfica estratégica. Los costos de producción de hidrógeno verde son altamente competitivos a nivel global, lo que convierte al país en un candidato ideal para liderar esta industria emergente en la región.

Si bien el hidrógeno verde aún está en sus primeras etapas de desarrollo, se espera que su adopción crezca significativamente en las próximas décadas. Según proyecciones, para 2030 el hidrógeno verde producido a partir de energía solar será la tecnología más barata en Perú, posicionando al país entre los 10 primeros a nivel mundial en cuanto a costos de producción.

Para que esto se concrete, será necesario fomentar políticas que incentiven el desarrollo de proyectos piloto y la inversión en infraestructura de producción y exportación de hidrógeno.

Más de 400 emprendimientos con impacto: Kunan celebra 10 Años y se convierte en un HUB para el desarrollo social y ambiental en Perú

Kunan ha logrado consolidarse como un referente en el ecosistema de emprendimiento social y ambiental en el país impulsando a los emprendedores que generan impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente. El 75% de estos emprendimientos son con fines de lucro, y más del 50% están liderados por mujeres, destacando la equidad de género en la construcción de soluciones sostenibles.

Kunan, la plataforma líder en el impulso al emprendimiento social y ambiental, celebra su décimo aniversario, destacando su impacto en el ecosistema emprendedor peruano. A lo largo de estos años, Kunan ha logrado integrar a más de 400 emprendimientos en su red, brindando apoyo y visibilidad a aquellos proyectos que buscan generar cambios positivos en las comunidades y el medio ambiente.

Desde su creación en el 2014, Kunan ha trabajado constantemente  por crear condiciones habilitantes para el desarrollo de emprendimientos sociales y ambientales. Con una red que incluye más de 50 organizaciones de soporte como incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión de impacto, Kunan es el HUB que impulsa a los emprendimientos peruanos para que crezcan y se consoliden. El 75% de estos emprendimientos son con fines de lucro, y más del 50% están liderados por mujeres, destacando la equidad de género en la construcción de soluciones sostenibles.

Las claves de Kunan para ser un HUB del ecosistema emprendedor

  • El 95% de los emprendimientos en la Red Kunan factura como micro y pequeña empresa (MYPE), contribuyendo significativamente al crecimiento económico del país.
  • A través de múltiples iniciativas, Kunan ha otorgado más de S/. 1.7 millones en fondos a emprendimientos sociales, identificando y premiando a aquellos con mayor potencial de impacto.
  • Más de 200 emprendimientos han sido impactados por proveeduría social, conectándolos con oportunidades comerciales.
  • Más de 40 ferias corporativas de impacto han facilitado el acceso de los emprendedores a nuevos mercados, incrementando su visibilidad y oportunidades de negocio.

A lo largo de todos estos años, Kunan trabaja en cuatro ejes estratégicos: Alto impacto, que impulsa emprendimientos sociales a través de premios; Canales comerciales, que activa oportunidades comerciales para estos emprendimientos; Espacios y networking, que fomenta la integración entre emprendedores y actores del ecosistema; y Recursos, que genera contenido académico para apoyar y concientizar sobre el emprendimiento social.

El “Desafío Kunan”

Con el Desafío Kunan, que ha identificado a más de 3,000 emprendimientos postulantes y ha premiado a 80 ganadores en los últimos años, Kunan seguirá evolucionando. Se espera que este concurso continúe integrándose a la Cumbre de Perú Sostenible, un evento estratégico que promueve la visibilidad y el impacto de los emprendimientos sociales. La meta es seguir identificando, visibilizando y premiando más iniciativas que generen cambios significativos en las comunidades del país.

La Gran Final de la décima edición del premio será el 7 de noviembre en Centrum PUCP, donde se anunciará al emprendimiento ganador del Gran Premio Kunan 2024.

Región Ica: PROINVERSIÓN adjudicará tres proyectos en Asociación Público – Privada por US$ 588 millones

Además, se identificaron otros cuatro proyectos en irrigación y transportes por US$ 352.6 millones que se encuentra en etapa de maduración.

En 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar tres proyectos en la región Ica vinculados a los sectores Transportes y Saneamiento que representarán una inversión estimada de US$ 588 millones mediante Asociación Público – Privada (APP).

En el “Foro Regional: Ica, Alianzas y Retos para su Desarrollo Competitivo”, la agencia presentó un balance de las inversiones promovidas en esta región, así como los proyectos que se encuentran en cartera y en etapa de maduración orientados a reducir la brecha de infraestructura y mejorar la productividad y competitividad.

En 2025 se espera adjudicar, por ejemplo, la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 por US$ 109 millones (monto corresponde a Ica del total de US$ 1542 millones), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha, otros US$ 92 millones, y el Corredor Vial Bridge Los Maestros – Huaytara – Chincha Alta – San Clemente – Paracas, cuyo costo asciende a US$ 387 millones.

Asimismo, se identificó otros cuatro proyectos por US$ 352.67 millones que podrían desarrollarse mediante APP y Proyectos en Activos en Transportes e Irrigación, como la Provisión de agua para riego en el valle de Ica (US$ 173.80 millones), Servicio de transitabilidad vial interurbana en la carretera departamental Pozo Santo – Comatrana – Ocucaje – Paracas (US$ 93.58 millones), Afianzamiento hídrico de la subcuenca del río Nazca (US$ 73.26 millones) y el Terminal Terrestre de Ica (US$ 12.03 millones)

Cabe recordar que en el periodo 2023 – 2024, la agencia adjudicó cinco proyectos en Ica mediante APP vinculados al Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) y proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones: Nueva Subestación Hub Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV Hub Poroma – Colectora (US$ 126 millones), la Nueva Subestación Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala) (100 millones), la Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV (US$ 87 millones) y  la Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (US$ 60 millones).

Obras por Impuestos

En cambio, sobre el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), la agencia confirmó que en 16 años se han desarrollado 46 proyectos en Ica por S/ 1111 millones relacionados a transporte, educación, seguridad, vivienda y desarrollo Urbano con participación del Gobierno Regional, 12 Municipalidades, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, dos ministerios y 32 empresas financistas.

Actualmente, se cuenta con una cartera de 10 proyectos por S/ 111 millones, en educación y pesca, cuyos titulares son Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de la Producción (PRODUCE) y Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

En el evento en Ica participaron el subdirector de Formulación de Proyectos de Inversión, Guido Valverde y la subdirectora de Servicios a los Proyectos, Verónica Villena.

Caja Piura gana el Premio ABE 2024 en la categoría de Aplicación de TI en Recursos Humanos

La microfinanciera compitió junto a otras 56 empresas, siendo distinguida entre 124 postulaciones en 11 categorías.

Caja Piura fue reconocida con el Premio ABE 2024 en la categoría de Aplicación de TI en Recursos Humanos gracias a su innovadora plataforma IDI Online, un galardón otorgado por la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de AmCham Perú que destaca las mejores prácticas laborales en el país.

La plataforma IDI Online ha demostrado ser una herramienta clave para los asesores de negocio y jefes de crédito, permitiéndoles monitorear en tiempo real sus indicadores de desempeño individual (IDI). Esta capacidad les facilita la toma de decisiones estratégicas para mejorar su productividad, tanto en la colocación de créditos como en la captación de nuevos clientes.

Desde su implementación en 2022, la plataforma experimentó una notable evolución en cuanto a su percepción y uso por parte de los colaboradores. «IDI Online ha sido fundamental para potenciar el rendimiento de nuestros asesores de negocio y jefes de crédito. Gracias a esta herramienta, hemos visto un crecimiento significativo en su productividad y eficiencia», señaló Ricardo Mondragón, gerente de Gestión de Talento de Caja Piura.

Según Mondragón, la opinión favorable de los colaboradores sobre IDI Online pasó de menos del 10% en su primer año a más del 70% en 2024, destacando su impacto positivo en el desempeño laboral.

La usabilidad de IDI Online también mostró un crecimiento sostenido, con un aumento del 84.47% en su primer año a un 98% en 2024. Este avance se ha visto reflejado en la mejora de los indicadores de desempeño, ya que la tasa de asesores con IDI destacado pasó del 38.61% en 2022 al 51% en 2024. Además, el incremento en la colocación de créditos fue notable, registrando un crecimiento del 26%, con un monto que pasó de 4.46 mil millones de soles en enero de 2022 a 5.64 mil millones en enero de 2024.

 

Presidente y altos funcionarios del BCRP participan en reuniones del FMI Y BM en Washington

Estas reuniones congregan a los más altos representantes de los bancos centrales, de los ministerios de finanzas, entre otros. 

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde, el gerente general, Paul Castillo y el gerente central de Estudios Económicos, Adrián Armas vienen participando en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) que se desarrollan en Washington.

Entre ellas cabe destacar la Reunión de Gobernadores organizada por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y la de Ministros y Gobernadores del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G-24), grupo del cual Julio Velarde fue presidente en 2019.

Hoy viernes, se llevó a cabo la sesión plenaria que agrupa a todos los representantes de los bancos centrales y de los ministerios de finanzas.  Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI dijo que la buena noticia es que la inflación global está en retroceso y las políticas monetarias restrictivas funcionaron sin dañar a la economía, aunque aún no hay que celebrar.

Asimismo, el Presidente y los altos funcionarios del Banco Central participaron en el Comité Monetario y Financiero Internacional.

Estas reuniones, que se llevan a cabo entre el 21 y 26 de octubre, congregan a los más altos representantes de los bancos centrales, de los ministerios de finanzas, otros organismos multilaterales, de entidades públicas, así como a líderes empresariales, de organizaciones, de la academia e inversionistas.

 

Presidente de la Comisión de Economía se hace presente en el XV Congreso Internacional de Microfinanzas

El evento permitió a los asistentes intercambiar experiencias y explorar soluciones innovadoras.

Piura fue el escenario del XV Congreso Internacional de Microfinanzas, organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Bajo el lema «Microfinanzas y eficiencias por una mayor inclusión: Innovación, Tecnología, Sostenibilidad y Educación», el evento reunió a expertos y autoridades del sector financiero para analizar el impacto de la innovación tecnológica en el acceso a servicios financieros más eficientes y personalizados.

El presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, asistió al evento y destacó la importancia de las microfinanzas en el desarrollo económico del país. «La tecnología y la innovación no solo están transformando el sector financiero, sino que también son herramientas clave para promover una mayor inclusión económica. Nuestro compromiso desde la Comisión de Economía es impulsar políticas que faciliten el acceso al crédito y fortalezcan la educación financiera para el bienestar de todos los peruanos», señaló López.

Este congreso se ha consolidado como un espacio de discusión y aprendizaje sobre cómo la tecnología y la sostenibilidad están redefiniendo las microfinanzas en Perú. El evento permitió a los asistentes intercambiar experiencias y explorar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo y crecimiento inclusivo en las regiones del país.

 

Se da inicio al primer PERUMIN Jóvenes

El objetivo es visibilizar los nuevos liderazgos en el sector más importante del país.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tiene el agrado de invitarlo a la primera edición del PERUMIN Jóvenes, el cual contará con estudiantes y profesionales de más de 10 regiones, así como los finalistas de los programas PERUMIN Hub y PERUMIN Inspira. Además, se lanzará la Beca PERUMIN que premiará a 37 profesionales que podrán asistir -con todos los gastos pagados- al evento minero que se realizará en setiembre del 2025 en Arequipa. La primera edición de PERUMIN Jóvenes tiene como objetivo visibilizar los nuevos liderazgos en el sector más importante del país.

Participan:

  • Mariana Abugattás, presidente de PERUMIN Inspira y gerente de Asuntos Corporativos y Legal para Glencore
  • Homar Lozano, presidente de PERUMIN Jóvenes y director del IIMP

Días    : 29 y 30 de octubre

Hora  : 9 a. m.

Lugar: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (Los Canarios 155 – 157, La Molina)

Autoridad Portuaria Nacional del Perú aprobó Plan Maestro del Terminal Matarani

Esta alineado al Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) del Perú aprobó mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio 0085-2024-APN-DIR, el Plan Maestro del Terminal Portuario de Matarani, el cual plantea las necesidades de infraestructura y proyección de carga del terminal por un periodo de 30 años.

El actual contrato de concesión del Terminal Portuario de Matarani, que es operado por Tisur, suscrito en 1999 con una vigencia de 30 años prorrogable hasta por un máximo de 60 años, terminará en el 2029.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú indicaron que el crecimiento económico de la zona sur del país plantea la necesidad de elaborar un Plan Maestro para el Terminal Portuario Matarani que identifique las oportunidades de mercado, las nuevas inversiones y estrategias de desarrollo y modernización portuaria, orientadas a consolidar dicho terminal como un nodo logístico portuario para la zona sur del país.

El Decreto está alineado al Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, documento que constituye la visión del sector transportes respecto a propuestas de acciones estratégicas para el desarrollo de la infraestructura, en la cual los puertos son nodos de interconexión intermodal en los ámbitos acuático y terrestre.

El futuro Terminal Portuario de Matarani reforzará la funcionalidad de los nodos de concentración de carga del macro ámbito logístico del Sur, apoyando al sistema agroexportador, minero regional y al cabotaje marítimo.

Es relevante mencionar que el crecimiento en la demanda de servicios portuarios estará sustentado por el incremento de la producción minera y el ingreso de nuevas cargas, principalmente por el desarrollo de grandes proyectos mineros en la región Sur, como Antapaccay, Constancia, Inmaculada, Ampliación Cerro Verde, Las Bambas, Tambomayo, Ampliación de Marcona, Ampliación de Toquepala, Quellaveco y San Gabriel; al igual que los proyectos que promoverán la agroexportación, como Majes Siguas II.

 

Energía Nuclear para Iquitos

El Minem presentó un proyectó con el busca resolver las continuas deficiencias energéticas en la zona.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha revelado un plan innovador para la instalación de reactores nucleares en Iquitos. La idea de instalar pequeños reactores modulares (SMR) de 300 MWh en Loreto ha sido respaldada por el Minem y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), en colaboración con organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto no solo promete cubrir la creciente demanda energética en la región, sino que también pretende sentar las bases para una nueva era de generación eléctrica en el país​.

El proyecto busca implementar reactores SMR, una alternativa a las grandes centrales nucleares, para proporcionar energía limpia y constante en zonas remotas. Estos reactores de menor tamaño no requieren grandes infraestructuras y pueden funcionar en regiones con acceso limitado. La elección de Iquitos responde a la necesidad de modernizar su sistema eléctrico, que actualmente depende del petróleo y sufre constantes fallos de suministro​.

De acuerdo al viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, el proyecto se encuentra en fase de estudios técnicos y de viabilidad, con la participación de países como Corea, Japón y China. La integración de estos reactores permitirá la estabilidad energética de la región, asegurando un suministro las 24 horas del día, algo fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales​.

La introducción de energía nuclear en Iquitos tiene como objetivo resolver las continuas deficiencias energéticas. Recientemente, se declaró la situación de «grave deficiencia» del sistema, impulsando medidas de emergencia para asegurar la provisión eléctrica. El Minem planea dejar una base sólida para la implementación de tecnología termonuclear, garantizando el acceso continuo a la energía en circuitos aislados​.

 

YPF cerró socios estratégicos para Vaca Muerta Sur

La construcción del primer tramo del oleoducto ya está en marcha

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció en la AOG Patagonia del IAPG que ya son seis los socios para la megainversión del proyecto Vaca Muerta Sur, la cual generará la mayor terminal de exportación de petróleo de Vaca Muerta en la costa rionegrina.

La obra, que incluye un ducto para transportar petróleo entre Añelo y Punta Colorada y una terminal de exportación en Sierra Grande, demandará una inversión de 2.500 millones de dólares, y será el primer gran proyecto bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

«Estoy en condiciones de decir que somos 6 socios fundadores del Vaca Muerta Sur. La capacidad que nos comprometemos es 400 mil barriles diarios. Y estamos dejando una opción de capacidad para la compañía o compañías que sean adjudicadas de los activos de ExxonMobil. Ese número da 15 mil millones de dólares de exportación», comentó.

Marín indicó que el 14 de noviembre el proyecto será aprobado por el directorio de YPF, «el 15 de noviembre estamos adjudicando las tuberías y para hacer la obra. En enero estamos haciendo el zanjado, en febrero llegan los primeros caños y se largó la obra. Para julio de 2026 vamos a tener 180 mil barriles de capacidad para exportar directo y 360 mil barriles para diciembre», agregó.

YPF ya inició la construcción del primer tramo del oleoducto, de 130 km, que se extenderá entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde conectará con el sistema de Oldelval.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur abrirá la mayor vía de salida del crudo neuquino al mundo, con una terminal de almacenaje y dos monoboyas en la zona rionegrina de Punta Colorada. YPF quiere acelerar los tiempos para iniciar la ejecución de la obra, porque cada día de retraso significa una pérdida de exportaciones por 40 millones de dólares.

 

Construcción de buques de apoyo logístico para Royal Navy presenta un significativo avance

Navantia UK ha supervisado la fase de diseño, aportando su experiencia en gestión de programas para garantizar la integración perfecta de todos los aspectos.

El programa Fleet Solid Support (FSS) para la construcción de tres buques de apoyo logístico para Reino Unido ha completado con éxito su Revisión de Diseño Preliminar (PDR), el primer hito de ingeniería en el programa.

La PDR se ha completado a través de sesiones de trabajo entre el Ministerio de Defensa (MOD), Navantia UK como contratista principal del programa y BMT al frente de la fase de diseño funcional.

Este hito ha confirmado la solidez y madurez del diseño, reflejando el progreso del programa. El FSS entra ahora en una nueva fase, centrada en el diseño de detalle y avanzando hacia el inicio de la construcción en 2025, cumpliendo con el cronograma inicial.

La finalización de la PDR ha sido posible gracias a la estrecha colaboración entre la agencia de Aprovisionamiento y Apoyo de material de defensa de Reino Unido (DE&S), Navantia UK y BMT.

Como contratista principal, Navantia UK ha supervisado la fase de diseño, aportando su experiencia en gestión de programas para garantizar la integración perfecta de todos los aspectos, tales como planificación, compras o e ingeniería de producción.

“Estamos muy satisfechos de ver cómo este importante hito se ha cumplido según lo programado. Agradezco el gran compromiso de Navantia UK y BMT para entregar un diseño innovador y capaz, y celebro su estrecha colaboración con DE&S. El programa FSS está en camino de entregar buques altamente capaces para la Real Flota Auxiliar (RFA), y espero entregas exitosas continuas mientras trabajamos hacia los hitos de producción en 2025”, ha señalado un portavoz del Ministerio de Defensa británico.

“La colaboración industrial es uno de los pilares de la actividad de Navantia UK. La construcción naval es una industria compleja que requiere combinar la experiencia de empresas de primer nivel. La consecución de este hito significativo subraya la excelencia de Navantia UK en la gestión de programas, mostrando nuestra capacidad para liderar e innovar dentro de la industria”, dijo José Luis Viguera, responsable del Programa FSS de Navantia UK.

Catriona Savage, directora del Programa en BMT, dijo: «La finalización exitosa de la PDR es un testimonio de los esfuerzos colaborativos de todos los socios, impulsando el programa FSS hacia adelante. Este hito allana el camino para la entrega de buques de apoyo avanzados y eficientes para la RFA, mejorando la preparación operativa de la Royal Navy para misiones globales, y contribuyendo al crecimiento industrial y económico del Reino Unido. Nuestra colaboración y compromiso compartido con la innovación están sentando las bases para una nueva era en las capacidades marítimas del Reino Unido.»

El contrato, de 1.600 millones de libras esterlinas (1.826 millones de euros antes de la inflación), comprende la entrega de estos buques que estarán diseñados para proveer de municiones, suministros y provisiones a los portaaviones, destructores y fragatas de la Marina británica (Royal Navy) desplegados en el mar.

Todo esto sucede mientras el socio británico de Navantia, la naviera Harland & Wolff, fundada en 1861 y famosa por ser propietaria del astillero que construyó el ‘Titanic’, atraviesa serias dificultades financieras. De hecho, Harland & Wolff anunció el pasado 16 de septiembre que entraba en un proceso de administración concursal ante su incapacidad para cerrar una ronda de financiación que mantuviera la compañía a flote, lo que podía comprometer el proyecto multimillonario con Navantia. Según los planes originales, Harland & Wolff y Navantia habrían fabricado secciones de los barcos en los astilleros de Appledore y Cádiz para, a continuación, trasladarlas a Belfast para el proceso de ensamblaje.

Ante esta situación, cada vez son mayores, sobre todo en los medios británicos, los rumores que apuntan a la posibilidad de que la naviera británica sea comprada por Navantia tras revelar ‘The Telegraph’ que ambas empresas se encontraban en negociaciones exclusivas y «avanzadas». De asumir Navantia el control de los cuatro astilleros que el grupo británico tiene en Belfast (Irlanda del Norte), Appledore (Inglaterra), Arnish y Methil (ambas en Escocia), algo que podría pasar en noviembre, esto supondría el mantenimiento de unos 1.000 puestos de trabajo.

Los tres buques FSS estarán encargados de suministrar provisiones sólidas y municiones a los buques de la Royal Navy desplegados en misiones. Con un total de 216 metros de eslora cada uno –el equivalente a la longitud de dos campos de fútbol- estarán entre los mayores buques de la flota británica, solo por detrás de los portaaviones de la clase “Queen Elizabeth”.

El programa supondrá más de 14 millones de horas de trabajo en España y Reino Unido. La producción de los bloques comenzará en 2025 y los tres buques estarán operativos en 2032.