12.9 C
Peru
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 300

Hay cinco proyectos de exploración por US$ 87 mlls. con luz verde para iniciar perforaciones

Siete iniciativas concluyeron el proceso de consulta previa, mientras ocho obtuvieron sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). Estos 15 proyectos suman una inversión de más de US$ 99 millones.

El desarrollo de los proyectos de exploración continúa avanzando. Entre setiembre y octubre, los proyectos Tambomayo (Buenaventura) y Pucajirca (Minera Peñoles) obtuvieron la Autorización de Inicio de Exploración (AIE) y se sumaron a otras tres iniciativas que cuentan con luz verde para iniciar perforaciones.

La lista se completa con Willay (Vale Exploration Perú), Quelcaya (Macusani Yellowcake) y Palca (Compañía Minera Poderosa). En conjunto, estos proyectos demandan de una inversión de US$ 87.8 millones, según detalla el último Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Al respecto, Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, calificó de positivo que el Minem continúe con la aprobación de permisos que permitan iniciar los procesos de exploración, etapa clave para el desarrollo de nuevos proyectos.

Precisamente, según datos del Minem, entre setiembre y octubre, también se otorgó a los proyectos Romina 2 (Compañía Minera Chungar) y Qoya Chullo (BHP World Exploration Inc. Sucursal del Perú) sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). Es decir, en solo un mes pasaron de 6 a 8 los proyectos con IGA. Los 8 proyectos con IGA suman US$ 63.4 millones de inversión.

Tejada indicó que el IGA es el insumo principal para avanzar hacia la finalización en la obtención de permisos para poder iniciar las exploraciones. Otro dato a destacar es que siete iniciativas, por US$ 36.4 millones, concluyeron el proceso de consulta previa.

Ministerio Público estima que minería ilegal mueve US$ 12 mil millones al año

Fiscal Federico Chávarry afirma que en las incautaciones que realizaron contra mineros ilegales, encontraron cuadernillos donde se revelan los financistas de esta economía ilegal.

El fiscal Federico Chávarry, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno, estimó que la minería ilegal, de acuerdo a las investigaciones que tiene y su rápida expansión, movería hasta US$ 12 mil millones al año. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Ya son actividades que se están saliendo del control de las autoridades y más aún en las zonas tan alejadas que no se tienen un fácil acceso. Entonces, la producción de oro es altísima. Recuerdo que algunas instituciones decían que la minería ilegal movía entre US$ 6 mil millones a US$ 7 mil millones. Nosotros creeríamos, y me atrevo a decir, que esto puede ser mucho más”, comentó el magistrado.

En ese sentido, manifestó que en las incautaciones contra los mineros ilegales que han realizado, el equipo de fiscales encontró cuadernillos en los que no solo se llevaba control del oro que se extraía en la zona, sino también se revelan las identidades de personas que se dedican a financiar esta actividad ilícita. Esta información, actualmente, se viene usando en los juicios contra los acusados.

“El gramo de oro aproximadamente vale S/ 320, y al mes los mineros ilegales sacan cuatro kilos de oro, entonces hablamos de más de S/1 millón por mes. Y hablamos de una pequeña actividad minera que trabaja con un cargador frontal, una excavadora y un volquete. ¿Qué pasa si nosotros hacemos el cálculo y multiplicamos estas actividades? Porque los mineros ilegales trabajan al menos con tres cargadores frontales y cuatro excavadoras”, explicó el fiscal.

Finalmente, Chávarry advirtió que desde mayo de este año, las investigaciones vinculadas a minería ilegal han aumentado en un 50%. A la fecha, cuentan con más de 7,200 casos.

“En el despacho en el que me desempeño en Puno, desde mayo hasta la fecha hemos tenido un incremento del 50% de casos por minería ilegal en las zonas de los distritos que colindan con Madre de Dios y con Bolivia, en los cuales la minería ilegal y el narcotráfico ya han formado lo que se llama la narcominería”, concluyó.

nuam cumple un año construyendo un mercado integrado para todos

nuam conectará a tres mercados con 105 millones de habitantes que superan un PIB por US$880 billones.

nuam, la Holding Regional que integra a las Bolsas de Santiago, Lima y Colombia, celebró su primer año de operación impulsando la creación de un mercado único regional para fortalecer las economías de los países donde opera.

La acción de nuam ya está listada en los mercados de Chile, Colombia y Perú, superando a la fecha más de 1.000 accionistas y está disponible para su negociación.

La compañía cuenta con un modelo de negocio diversificado y escalable con presencia en toda la cadena valor del mercado a través de 18 empresas, nueve de ellas son filiales, tales como: las Bolsas de Santiago, Lima y Colombia, el Depósito Centralizado de Valores (deceval), Cavali ICLV, CCLV Contraparte Central, Cámara de Riesgo Central de Contraparte (crcc), Finexo y Precia PPV. Asimismo, cuenta con cuatro join ventures y cinco inversiones de largo plazo.

“nuam ya es una realidad y tenemos un compromiso de largo plazo para desarrollar el mercado chileno, colombiano y peruano. Solo este año hemos invertido US$20 millones para avanzar en este proceso de construcción de la infraestructura única. Hasta 2027 proyectamos invertir un total de más de US$40 millones”, destacó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam.

La capitalización bursátil del mercado integrado de nuam asciende a los US$337 billones, con un saldo en custodia de US$254 billones. Asimismo, con corte a junio de 2024 (últimos 12 meses), el volumen negociado en el mercado de renta variable llegó a los US$42 billones; renta fija, US$901 billones; derivados, US$710 billones; y divisas US$412 billones.

El volumen en compensación y liquidación llegó a los US$1.642 billones. Entre los participantes del mercado, con la integración de las Bolsas, nuam cuenta con 66 bancos, 57 corredoras y/o comisionistas de bolsa, 16 fondos de pensión, 55 compañías de seguros y 77 administradoras de fondos.

“Si bien en los próximos dos años seguiremos enfocados en concretar la puesta en marcha del mercado único integrado, para 2025 vamos a iniciar el despliegue de la plataforma de negociación de acciones, previendo, al menos, duplicar los volúmenes de inversión en el mercado de acciones en los próximos tres años”, anunció Juan Pablo Córdoba.

Sostenibilidad en nuam

La oferta de productos y servicios de nuam incluye bonos temáticos con posibilidad de
doble listado en otros mercados globales, donde la Holding ha logrado financiar más de
US$4.200 millones, market data e índices ASG. En el segundo semestre del año en curso,
nuam realizó la primera emisión de Bonos Azules en el mercado peruano, iniciativa que
se busca replicar en los otros dos mercados donde opera.

En el marco de la COP16, nuam, en conjunto con el GRI y PwC, presentaron el informe
‘Estado de avance de las compañías emisoras del mercado de capitales en Colombia,
Perú y Chile’, el cual reveló que, de las 75 empresas evaluadas en los tres mercados, el
88% menciona la biodiversidad en su reporte. De la muestra analizada, los sectores con
niveles más avanzados son Energía, seguido de Tecnología, Medios y
Telecomunicaciones.

Hace un año, nuam también anotó un hito, cuando aprobó, en noviembre de 2023, su
Política de Sostenibilidad, reconociendo así su rol en la transición hacia un mundo más
sostenible y la oportunidad de impactar positivamente en el entorno en el que se
desarrolla. En el marco de la construcción de la Estrategia de Sostenibilidad y el Plan de
Descarbonización e Identificación de Riesgos de nuam, la compañía ya cuenta con el
primer estudio de Doble Materialidad.

“No he visto un plan de inversión para convertir a Chancay en una gran oportunidad para el Perú”

Revista Economía conversó en exclusiva con Gabriel Natividad, economista y profesor de la Universidad de Piura, quien brindó su punto de vista sobre importantes temas económicos que afronta el Perú.  

 ¿Cómo describiría el estado actual de la economía en cuanto al crecimiento del empleo y la inversión?

Yo me enfocaría en el aspecto de la inversión privada, creo que cuando revisamos las cifras macroeconómicas del Perú, en el Boletín del Banco Central de Reserva del Perú, vemos que la inversión privada está en uno de sus puntos más bajos en los últimos años. Por tanto, si queremos pensar en el crecimiento del Perú hay que pensar en cómo está la inversión privada y estamos en un nivel muy bajo. La inversión privada corresponde a como las empresas hacen planes de negocios y planes de inversión para los próximos años, si esa fracción del PBI, que representa la inversión privada, es pequeña, va cayendo o no crece como debería entonces no son buenas noticias para el Perú, por tanto, mi primera apreciación es que, si la fracción del PBI dedicada a inversión privada no es tan alta y está en puntos históricos bajos, debemos estar preocupados. Por otro lado, si pensamos en lo que está empezando estos momentos, un nuevo régimen político en Estados Unidos, un nuevo presidente, un Senado y una Cámara de Representantes que está en mayoría del presidente, la situación de gobierno en Estados Unidos ha de ser muy distinta de la que tenemos este año; por lo cual la gran pregunta es si, ¿Estados Unidos en su crecimiento económico podría beneficiar al Perú?,  conociendo Estados Unidos como lo conozco; son buenas noticias para el Perú de que haya un aumento en la productividad. Las remesas que llegan de Estados Unidos al Perú, el país en parte recibe divisas y en parte recibe dinero del extranjero gracias a estas divisas que los peruanos están enviando, Estados Unidos es de los países principales países donde encontramos remesas al Perú, esas remesas representan miles de millones de dólares para el Perú. Por lo cual uno puede pronosticar que esas no van a caer si Estados Unidos continúa creciendo. El Perú debería esperar remesas iguales o mejores que las de años recientes, por lo cual ahí hay una primera razón para no estar preocupados e incluso mirar los próximos años con buena esperanza. La segunda razón es que Estados Unidos importa productos peruanos que son útiles y básicos para ellos y que no van a ser sustituidos por alguna guerra comercial o para algún cambio arancelario.

Se habla de un despegue de la ingeniería aeroespacial en el Perú, Estados Unidos está apostando por que en Piura se desarrolle un proyecto aeroespacial, ¿qué nos puede comentar sobre esto y qué influencias tendría en la economía peruana?

En Estados Unidos es un tema muy importante por dos razones, económica y geopolítica. Desde el punto de vista económico, el mundo requiere comunicación más segura, más rápida y más confiable, por lo cual tener más satélites es algo vital para Estados Unidos y para países como China. Quizá en el Perú no tenemos una oferta potente de servicios satelitales, pero en futuro podría haber. La razón geopolítica es que, el mundo lamentablemente todavía se mueve por consideraciones de paz y guerra; en una guerra la comunicación satelital es muy importante por lo cual, es una industria importante para Estados Unidos y para el mundo, por lo que si en el Perú existe el interés en esta industria puede ser beneficioso para los profesionales, pues tendrán una contraparte que estará interesada en sus servicios. Ahora bien, ¿es la carrera más urgente o necesaria en el Perú?, no la veo así, hay muchas áreas del conocimiento y de la economía que requieren el talento peruano.

¿Cuáles son los principales riesgos internos que enfrenta la economía peruana teniendo en cuenta el contexto político?

Es una pregunta clave porque vincula a la inversión privada. Si las empresas no invierten porque ven que hay mucho riesgo y poca ganancia esperada, entonces se convierte en un factor de riesgo. El Perú es la estabilidad institucional, ¿cuán estable es nuestro marco, cuán favorable es para invertir? Un riesgo del Perú es que durante el próximo año haya pugnas políticas o un ambiente poco atractivo para la inversión; si las empresas no tienen trabajadores que puedan ir seguros a sus centros de labores, las empresas van a ser menos productivas. Existe una vinculación entre tener mejor seguridad ciudadana y mayor productividad empresarial. Otro riesgo es que no se soluciona el tema institucional en algunas industrias como la minería, si la minería compite con una minería informal y se siguen teniendo problemas en ese flanco, entonces no va a haber un incentivo a que haya otras inversiones. El último riesgo es un poquito más de mediano o largo plazo, en nuestro país hay muchos jóvenes de 17, 18, 19, o 20 años que están pensando salir al extranjero cuanto antes, siempre ha existido la necesidad de salir, pero no con esta magnitud. Esto es un riesgo, pues nuestro país se va despoblando, existe gente que tiene buen talento que podría invertir en el Perú, si las personas que están emigrando para estudiar no piensan regresar y traer esos conocimientos aquí, nos vamos a quedar sin el talento humano que podría liderar empresas.

¿Sabiendo que estamos en un mundo cada vez más globalizado qué tan expuesto está el Perú ante los precios de las commodities o si hay alguna desaceleración económica de alguna potencia mundial?

El Perú está claramente expuesto, yo he hecho algunas investigaciones que han salido publicadas en mi libro “La empresa en el Perú”, sobre como esa vinculación del Perú con el mundo a través del precio de los minerales, de los metales, ha sido algo que ha reactivado distintas zonas peruanas. Hay un encadenamiento, el Perú se beneficia cuando el precio de los metales es alto, cuando vemos que realmente hay una mejor exportación y una mayor entrada de capitales para beneficiar a la minería peruana que está encadenada con otros sectores. Sin embargo, naturalmente como todo riesgo hay un beneficio cuando sube, pero hay un perjuicio cuando baja; por lo cual hay que estar preparados para esa bajada del precio de los commodities. El Perú sufre cada vez que hay un ciclo negativo, eso implica que se debe aprender a desarrollar otras áreas de exportación y diversificar un poco más. La empresa va a ser realmente la que tome esas decisiones, una empresa que encuentre oportunidades de negocio e inversión en el Perú, que sean menos dependientes de la volatilidad de los mercados mundiales, que encuentre expectativas y prospectos de inversión. Hay muchas oportunidades de ese estilo, pero hay que tomar riesgo.

En ese contexto, ¿cuáles son los principales retos para atraer más inversión extranjera?

La inversión va a venir cuando vea que hay un potencial de ganancia y de hecho en el Perú en general las cifras han sido muy oscuras. Como profesor universitario durante muchos años enseñé cosas que más o menos estaban dispersas en áreas de conocimiento ligadas a la empresa, cuando pude investigar todas esas fuentes y agregar datos inéditos para tener una investigación completa es que publiqué mi libro, la cual cubre muchos aspectos de inversión productividad, demanda, financiamiento, gerencia, que puede ser una introducción muy útil para aquellos que están pensando invertir. Para invertir hay que conocer, para ello hay que leer, preguntar y contratar algún consultor que ayudará a elaborar planes de negocio. También hace falta que los factores básicos que tenemos aquí estén orientados a la inversión, por ejemplo, que la gente que tenga un nivel de formación se condiga con la inversión. Si nuestros compatriotas están buscando un negocio a corto plazo y no quieren comprometerse en un proyecto más serio, entonces tenemos una especie de disociación, necesitamos gente disponible para trabajar y apostar en proyectos de 5 o 10 años, el talento humano lo tenemos latente. Hace falta que las universidades, los jóvenes estén atentos a esas oportunidades y que vayan formándose para estar listos cuando salgan estos proyectos de inversión. Un ejemplo, en los últimos dos meses se ha hablado mucho de Chancay, de que es un gran lugar de oportunidad de inversión, con comercio internacional; debería ser parte de una planificación peruana, no extranjera; una planificación peruana para ver cómo armar alrededor de Chancay y que las industrias conexas se beneficien de un mayor tráfico de mercadería, ¿hay actualmente ese plan de inversión para convertir a Chancay en una gran oportunidad para el Perú? Quizá lo haya, pero yo no lo he visto, de hecho, hay varias críticas sobre que no están los estamentos o los dispositivos razonablemente preparados para mayor inversión. Hay bastante trabajo, esto no cae del cielo.

Hablando de Chancay y todo el contexto del APEC, ¿qué proyecciones de crecimiento económico dentro de dos o tres años tendría el Perú ya que también se dice que este sería hub económico a nivel regional?

No es mi especialidad el aspecto logístico, con respecto al impacto de un hub, un puerto sirve para que entre y salga mercadería y no es obvio para mí que China aumente o que otros países aumenten o disminuyan su intercambio comercial con el Perú. Eso no depende de que haya un puerto más grande o más chico eso depende de cuánta demanda hay aquí en el Perú, la demanda dependerá de la riqueza y los ingresos del peruano; por otro lado, las exportaciones peruanas dependerán de que los productos sean valorados en el extranjero. Mi respuesta es más de largo plazo, si el Puerto de Chancay viene a más bien robarle negocio por decirlo de manera informal al Callao, entonces lo que gana Chancay lo dejará de ganar Callao, por lo que no hay una ganancia. Si se convierte en un hub, desde un punto de vista logístico habría que ver cómo eso lleva a un mayor volumen que deje margen para el Perú, al final lo que interesa es que el Perú produzca más, si va a producir más gracias a que hay un nuevo hub en el cual pasan más barcos, más mercaderías y pueden dejar algo de eso como valor agregado, será magnífico. Pero es obvio que tener un puerto solamente, sin tener trenes, carreteras, la industria cerca de ese Puerto sea necesariamente beneficioso; por lo cual hay que tomar esto con pinzas y ver dónde están las proyecciones exactas sobre cómo este Puerto puede beneficiar al Perú.

Entrevista completa en el siguiente enlace: 

 

 

Balanza Comercial registró Superávit de USD 6 716 millones en el tercer trimestre

Perú registra 4 años y 1 trimestre consecutivos de superávit comercial.

El superávit de la balanza comercial de bienes ascendió a USD 6 716 millones en el tercer trimestre de 2024, superior en USD 3 047 millones al de similar periodo de 2023.

Este crecimiento se explica principalmente por el incremento de los precios de exportación de productos tradicionales en 10 por ciento, básicamente mineros; por el aumento de los precios de productos no tradicionales en 14,2 por ciento, fundamentalmente agropecuarios; y un fuerte incremento en el volumen embarcado de harina de pescado de 615,4 por ciento y de productos no tradicionales agropecuarios en 7,8 por ciento. Este comportamiento fue levemente reforzado por una caída del precio de las importaciones, principalmente de insumos (-4,8 por ciento).

Con este resultado, Perú registra 4 años y 1 trimestre consecutivos de superávit comercial. Si excluimos el atípico déficit comercial alcanzado en el segundo trimestre de 2020, Perú habría registrado 8 años consecutivos de resultados superavitarios. Este hecho ha influido positivamente en la entrada de divisas al país, lo que a su vez ha fomentado la acumulación de Reservas Internacionales Netas.

De este modo, la balanza comercial alcanzó un superávit de 9,1 por ciento del PBI en el tercer trimestre de 2024, superior en 3,8 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado.

BASF Peruana reafirma su compromiso con el medio ambiente y organiza su primera edición de B- The Future

Dicho encuentro se realizó el pasado 05 de noviembre y contó con la participación de líderes y principales distribuidores de la compañía. En el encuentro con miembros de la industria, se presentaron temas para saber cómo se mide el valor de una empresa, estrategias de sostenibilidad y recomendaciones para hacer negocios diferenciados.

El modelo de desarrollo de los últimos años, han provocado cambios irreversibles para los ecosistemas en la tierra. Es por ello, que las grandes corporaciones y gobiernos de todo el mundo se han comprometido en implementar más acciones a favor del medio ambiente. En ese sentido, BASF Peruana reafirma su compromiso con el crear un futuro más sostenible, a través de su más reciente iniciativa #B- The future, evento que tiene como objetivo el descubrir cómo una buena estrategia de sostenibilidad puede potenciar el éxito empresarial.

El encuentro se realizó el pasado martes 5 de noviembre, y reunió a líderes y distribuidores de diversas industrias de la compañía para abordar la urgente necesidad de trabajar por un futuro sostenible. Además, contó con una interesante agenda con temas aplicados a la sostenibilidad en los negocios.

María Jesús López, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de BASF Chile y Perú, presentó un análisis sobre la medición del valor de una empresa en términos de sostenibilidad. En su exposición, destacó la importancia de integrar criterios económicos, ambientales y sociales al evaluar el desempeño empresarial, resaltando cómo comprender las metas a largo plazo nos permite identificar los indicadores más adecuados para maximizar los impactos en estos tres aspectos fundamentales.

Asimismo, se abordó la estrategia de sostenibilidad de BASF y su impacto positivo en los negocios. Se destacó que esta estrategia no solo busca mitigar el impacto ambiental, sino que también se centra en crear valor económico y social, lo que permite a las empresas  adaptarse a un mercado cada vez más exigente en términos de responsabilidad social. Al integrar prácticas sostenibles, BASF ayuda a sus socios comerciales a mejorar su reputación y a satisfacer la creciente demanda de productos responsables.

«Al adoptar estrategias de sostenibilidad, las empresas no solo generan valor a largo plazo, sino que fortalecen su competitividad en un mercado cada vez más consciente de la problemática ambiental que enfrentamos», afirmó María Paula García, responsable del área de Sostenibilidad de BASF Perú.

Se contó además con la participación de Fundación Eco+, consultora de Sostenilibidad instituida y mantenida por BASF, mostrando las iniciativas y el impacto de esta organización en la promoción de prácticas sostenibles en el ámbito empresarial.

Finalmente, se presentó Alkimia, un sistema de innovación diseñado para convertir los desafíos que enfrenta la empresa, la sociedad y las industrias en soluciones sostenibles. Este enfoque busca generar un impacto positivo en la experiencia del cliente, el crecimiento de los negocios y la transformación de los procesos internos. Alkimia se distingue por su metodología sistemática, medible y colaborativa, lo que permite a BASF atender eficazmente las necesidades del mercado mientras promueve prácticas sostenibles que benefician tanto a la empresa como a su entorno.

De acuerdo con María Jesús López, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de BASF Chile y Perú, la realización de eventos permite compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas entre empresas, expertos y la comunidad, fomentando un enfoque colaborativo hacia la búsqueda de soluciones sostenibles. “La sostenibilidad no solo contribuye a la salud del planeta, sino que también se traduce en ventajas competitivas para los negocios. Al integrar prácticas sostenibles, las empresas pueden optimizar sus procesos, reducir costos operativos y mejorar su reputación ante consumidores cada vez más conscientes”, finaliza la ejecutiva.

Reffi: La billetera digital que revoluciona el recaudo en las Cooperativas

A diferencia de las billeteras actuales, Reffi proporciona a las cooperativas un tablero (dashboard) que centraliza y organiza la información de pagos, eliminando errores y reduciendo la necesidad de procesos manuales.

Reffi, una innovadora billetera digital diseñada específicamente para mejorar la recaudación de las cooperativas, está marcando la diferencia al ofrecer una alternativa eficiente, económica y personalizada a las App de pagos tradicionales. Con un enfoque centrado en la organización y la centralización de pagos, Reffi se posiciona como una solución esencial para las cooperativas que buscan optimizar sus procesos financieros y mejorar la experiencia de sus socios.

Esta innovadora solución financiera facilita tanto a las cooperativas como a sus socios el uso de billeteras electrónicas y transferencias interbancarias inmediatas para realizar transacciones de manera eficiente. “A partir de la lista de socios proporcionada por la cooperativa, Reffi permite identificar cuántos están preparados para adoptar esta herramienta digital, impulsando una transición ordenada hacia una gestión moderna y centralizada”, afirma Manuel Pachas, CEO de Reffi.

Actualmente, algunas cooperativas ya utilizan opciones como Yape o Plin para gestionar pagos, pero muchas no las emplean de manera eficiente debido a los costos asociados o la falta de organización. Otras operan de forma informal, donde el socio transfiere directamente a la cuenta de un empleado para pagar su cuota, lo que genera desorden y riesgos operativos.

Con Reffi, este panorama cambia. “Nuestro sistema permite a las cooperativas centralizar y estructurar sus pagos de manera eficiente. Una vez implementado, será esencial que las cooperativas incentiven el uso masivo de la billetera entre sus socios, logrando así una transformación significativa en sus procesos de recaudo y a un precio justo”, sostiene el alto funcionario.

La demanda de billeteras digitales en el sector cooperativo está creciendo rápidamente debido a la necesidad de los socios de realizar transacciones más ágiles y económicas. Sin embargo, muchas cooperativas han enfrentado barreras debido a los altos costos de las soluciones actuales y la falta de integración adecuada. Reffi responde directamente a esta problemática, ofreciendo una alternativa adaptada a las necesidades y capacidades de estas organizaciones. Mientras que otras plataformas cobran hasta el 2.99% de comisión por operación, Reffi reduce este porcentaje a un rango entre 2.5% y 2.8%, dependiendo del volumen de usuarios.

Con Reffi, las cooperativas pueden identificar cuántos de sus socios están en capacidad de realizar pagos a través de la billetera y resolver problemas derivados de prácticas informales. “Por ejemplo, en algunas cooperativas, los socios hacen pagos usando otras billeteras digitales, pero de manera desorganizada, transfiriendo directamente a las cuentas de empleados, lo que dificulta el control y genera errores. En otros casos, cooperativas que han intentado implementar estas herramientas no las usan de manera efectiva debido al costo de las comisiones”, afirma Manuel Pachas.

Además, agrega que “actualmente un socio que paga su cuota mensual mediante Yape puede generar una transacción que luego se descarga en una hoja de cálculo para ser procesada manualmente. Si una línea se registra mal, podría aparecer como pagada una cuota inexistente o viceversa. Con Reffi, toda esta gestión se automatiza, reduciendo significativamente el margen de error”.

La meta inicial de Reffi es alcanzar a 10 cooperativas en su primera etapa de implementación, enfocándose en aquellas que ya han explorado soluciones como Yape o Plin. “Creemos firmemente que las billeteras digitales no son un lujo, sino una necesidad para las cooperativas en la actualidad. Reffi surge como la alternativa asequible, eficiente y sostenible que este sector necesita para adaptarse a los tiempos modernos y mejorar su competitividad,” concluye Pachas.

CADE 2024: Cinco sectores de la economía que se fortalecerán con la inteligencia artificial

Entre ellos, destacan la educación, la minería, la agricultura y las finanzas, entre otros, según Edwin Huaynate, docente de la Universidad de Lima. El experto sostiene que la IA podría aumentar la productividad global hasta en un 40 % en la próxima década, según el Foro Económico Mundial.

Del 26 al 28 de noviembre, Arequipa será el escenario del CADE 2024, donde líderes y expertos se reunirán para debatir sobre el futuro de América Latina. Uno de los temas más esperados será el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la productividad y el desarrollo de las economías regionales. Esta tecnología, que permite a las máquinas simular procesos de inteligencia humana como el aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones, está transformando profundamente sectores clave de la economía latinoamericana.

“El mundo cambia rápidamente y la adopción estratégica de la inteligencia artificial tiene el poder de transformar nuestra productividad, reducir desigualdades y generar nuevas oportunidades de desarrollo. No hablamos solo de optimización, sino de un cambio de paradigma en la forma en que nuestras economías operan, cómo mejoran la calidad de vida de nuestros ciudadanos y cómo podemos fortalecer nuestra posición en el escenario global”, explica el profesor Edwin Huaynate, docente de la Carrera de Marketing de la Universidad de Lima.

Según el Foro Económico Mundial, la IA podría aumentar la productividad global hasta en un 40 % en la próxima década, especialmente en áreas como la automatización y la toma de decisiones basadas en datos. Un estudio de Deloitte revela que siete de cada diez organizaciones (69 %) ha mejorado su eficiencia operativa y optimizado la toma de decisiones gracias a la IA.

A continuación, el profesor Huaynate destaca cómo la inteligencia artificial está revolucionando sectores estratégicos al contribuir al desarrollo y la competitividad de los países en América Latina.

Transporte y logística

En relación con el transporte público, la IA permite optimizar las rutas y mejorar la asignación de recursos, como conductores y vehículos, lo que reduce costos operativos y mejora la eficiencia. Además, la IA en el transporte de mercancías facilita una mejor planificación, al minimizar tiempos de espera y mejorar la distribución. Estas innovaciones no solo benefician la productividad, sino que también contribuyen a la sostenibilidad al reducir las emisiones de carbono y mejorar la movilidad urbana.

Salud

La IA en el sector de salud permite mejorar la experiencia del paciente, desde la programación de citas hasta la atención médica personalizada. Además, en la investigación, los sistemas basados en IA analizan grandes volúmenes de datos para descubrir nuevos tratamientos y curas para enfermedades, lo que acelera los avances en medicina. Si bien la implementación de IA en el sector público enfrenta retos relacionados con la infraestructura y los recursos, en el sector privado ya se observan avances significativos que mejoran la calidad de los servicios y la eficiencia operativa.

Educación

En el ámbito educativo, la inteligencia artificial ofrece nuevas oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las herramientas de IA permiten personalizar la educación, al adaptarla a las necesidades de cada estudiante y proporcionar un aprendizaje más dinámico y eficiente. Además, la automatización de tareas repetitivas, como la corrección de exámenes y la búsqueda de información, favorece que los docentes se concentren en fomentar habilidades críticas y analíticas. La IA también ayuda a que los estudiantes accedan a recursos educativos más interactivos, lo que ofrece nuevas posibilidades para la educación de calidad en toda la región.

Finanzas

En el sector financiero, la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las instituciones bancarias y financieras gestionan los riesgos y brindan servicios. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para ofrecer productos financieros más personalizados, para facilitar el acceso al crédito a sectores tradicionalmente excluidos, como aquellos no bancarizados. Además, los algoritmos de IA facilitan la realización de evaluaciones de riesgo más precisas, lo que ayuda a mejorar la toma de decisiones en la concesión de créditos y la gestión de inversiones. Este avance promueve una mayor inclusión financiera, un factor clave para el desarrollo económico de la región.

Minería y agricultura

En los sectores de minería y agricultura, la inteligencia artificial está transformando la eficiencia y la sostenibilidad. En minería, la IA mejora la precisión en la extracción de minerales, predice la ubicación de depósitos y optimiza la planificación, mientras que drones y robots avanzados aumentan la seguridad y gestionan mejor los recursos. En agricultura, la IA aplicada a drones y análisis de imágenes permite monitorear grandes áreas para detectar plagas, enfermedades y deficiencias en los cultivos, además de optimizar el uso de insumos, lo que reduce costos y promueve prácticas agrícolas más sostenibles.

“Si bien existen desafíos relacionados con la infraestructura, la capacitación y la adaptación de los procesos, la IA ofrece una oportunidad única para transformar la región. Los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas deben trabajar en conjunto para fomentar la adopción de estas tecnologías y aprovechar al máximo su potencial”, finaliza Huaynate.

Economía Plateada: ¿Qué busca la generación silver en productos y servicios para el 2025?

El 16% de la población mundial tendrá 60 años a más en el 2050. Tecnología, salud, sector financiero, turismo y moda serán los favoritos de esta generación.

Con el envejecimiento de la población mundial, especialmente en países como Japón, Europa y América Latina, este segmento económico se proyecta como uno de los más dinámicos y relevantes para el 2025.

Pero, ¿Qué es la economía plateada? Se refiere al conjunto de actividades económicas relacionadas con la atención y satisfacción de las necesidades de la población adulta mayor. Según proyecciones de la ONU, para el año 2050 más del 16% de la población mundial tendrá 60 años a más.

Bajo este contexto, Elizabeth Gómez Alvis, jefe de proyectos de Emprende UP (Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacifico) señala las tendencias de productos y servicios que espera este grupo etario para el 2025 y en el cual el emprendedor puede encontrar una idea de negocio dirigiéndose a este público.:

  1. Tecnología adaptada para ellos:
    • Dispositivos wearables: Relojes y pulseras inteligentes que monitorean la salud en tiempo real, detectan caídas y alertan a familiares o médicos.
    • Domótica: Casas inteligentes con iluminación automatizada, sensores de movimiento y comandos de voz simples para mayor comodidad.
    • Robótica: Robots de asistencia que ayudan en tareas domésticas y brindan apoyo emocional.
  2. Salud y bienestar integral:
    • Telemedicina: Consultas virtuales intuitivas en geriatría, psicología y terapias físicas.
    • Fármacos personalizados: Tratamientos adaptados a la genética y salud individual.
    • Centros de bienestar: Espacios accesibles y dinámicos con actividades físicas, mindfulness y de socialización.
  3. Sector financiero inclusivo:
    • Productos específicos: Hipotecas inversas, pensiones flexibles y seguros de salud enfocados en longevidad.
    • Plataformas accesibles: Herramientas digitales adaptadas para gestionar finanzas fácilmente.
  4. Turismo y ocio personalizado:
    • Viajes accesibles y entretenimiento digital: las agencias podrían adaptar itinerarios y servicios para mayor comodidad, mientras que las plataformas de streaming podrían ofrecer contenidos culturales y de ocio para la generación silver.
  5. Moda y diseño funcional:
    • Ropa ergonómica: Prendas diseñadas con tejidos cómodos, fáciles de poner y mantener, que atiendan necesidades específicas como la movilidad reducida o sensibilidad cutánea.
    • Diseño universal: Prendas diseñadas para el día a día, con funciones sencillas y fáciles de usar, pensadas para personas de todas las edades

El envejecimiento de la población presenta desafíos importantes, pero también ofrece una valiosa oportunidad económica. Las empresas pueden aprovechar este panorama desarrollando productos y servicios que no solo sean innovadores, sino también inclusivos y accesibles, satisfaciendo así las necesidades específicas de este creciente sector de la sociedad.

Elizabeth destaca que la economía plateada no será solo una tendencia de consumo, sino un pilar clave para redefinir la calidad de vida en el siglo XXI. «Para el 2025, los consumidores de este sector no solo buscarán satisfacer sus necesidades, sino también mantener una vida activa, autónoma y conectada con el mundo. Es crucial adaptarnos a estas expectativas», afirma.

Inversión en seguridad ciudadana alcanzará S/ 238 millones en Obras por Impuestos al cierre de 2024

Se consideran 13 proyectos que beneficiarán a habitantes de Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Loreto, Tacna y Tumbes. 

En 2024, los gobiernos regionales y municipalidades adjudicarán y ejecutarán 13 proyectos e inversiones en seguridad ciudadana mediante Obras por Impuestos (OxI) por S/ 238 millones que beneficiarán a pobladores de nueve regiones, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

Los proyectos, mediante inversión pública – privada, corresponden a Áncash (Municipalidad Distrital Chavín de Huantar), Arequipa (Municipalidad Distrital Miraflores), Cusco (Municipalidad Distrital Wanchaq y Municipalidad Provincial Cusco), Ica (Gobierno Regional), Junín (Municipalidad Distrital Perene), La Libertad (Gobierno Regional, Municipalidad Distrital Casa Grande y Municipalidad Distrital Salaverry), Loreto (Gobierno Regional), Tacna (Municipalidad Distrital Gregorio Albarracín) y Tumbes (Municipalidad Distrital Aguas Verdes).

La mayoría se orientan a la construcción de comisarías y centrales de monitoreo, así como la compra de equipamiento para el personal y vehículos motorizados orientados a reforzar la vigilancia y prevención de delitos.

La directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles, comentó que a través del mecanismo de OxI se puede concretar inversiones de manera más rápida y enfocada en servicios que urgen ser atendidos, como el caso de seguridad ciudadana.

En este caso, Miralles destacó el dinamismo de las autoridades regionales y municipales por llevar adelante este tipo de iniciativas y, agregó, que “entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, se priorizarán otros cuatro proyectos de seguridad ciudadana por 67.2 millones de soles en Arequipa, Piura Ucayali y Tumbes”.

En todos estos procedimientos, la agencia brindó el soporte técnico y legal para que las entidades públicas puedan adjudicar sus iniciativas, ello, como parte de una estrategia descentralizada para contribuir en el cierre de brechas y mejores servicios para la población.

65 proyectos

El resultado de 2024 permitirá acumular, en 16 años, 65 proyectos e inversiones adjudicadas en seguridad ciudadana, desde el lanzamiento del mecanismo de Obras por Impuestos, que equivale a una inversión cercana  a S/ 900 millones.

En ese período se deben destacar algunos proyectos como el Centro de comando, control, comunicación, cómputo y monitoreo del Gobierno Regional de Ica (S/ 87 millones), el mejoramiento y la ampliación del servicio de  serenazgo en Maynas, Punchana, Belén y San Juan Bautista del Gobierno Regional de Loreto (S/ 66 millones), así como la construcción e implementación de la Escuela Técnica Superior PNP de Trujillo, del Gobierno Regional de La Libertad (S/ 41 millones) y el mejoramiento y ampliación del servicio de seguridad ciudadana en el distrito de Cerro Colorado de la municipalidad Distrital de Arequipa (S/ 38 millones).

Cuentas externas anualizadas del país acumulan 4 trimestres de mejora

Las cuentas externas anualizadas del país acumularon 4 trimestres de mejora. Así, la cuenta corriente anualizada de la balanza de pagos pasó de un déficit de 0,1 por ciento del PBI al tercer trimestre de 2023 a un superávit de 2,2 por ciento al tercer trimestre del presente año.

 

Este resultado se debió al panorama externo favorable de los últimos trimestres en donde destacan una gran expansión de los términos de intercambio, consistente con los elevados precios de minerales y la disminución del precio del petróleo e insumos industriales ligados a la petroquímica y a la industria del hierro y acero, una contracción en el precio de los fletes y condiciones de empleo favorables en el exterior.

En términos trimestrales, la cuenta corriente registró un superávit de USD 1 870 millones en el tercer trimestre de 2024, equivalente a 2,5 por ciento del PBI. El resultado mencionado es superior en USD 1 348 millones al superávit observado en el mismo trimestre de 2023.

En este trimestre, el avance se debió, en primer lugar, a la ampliación del superávit de la balanza comercial de bienes, a su vez resultado del contexto favorable de términos de intercambio y del incremento de embarques al exterior. El turismo receptivo continuó recuperándose en el periodo, lo que contribuyó a la expansión de las exportaciones de servicios. Por último, esta dinámica fue reforzada por el incremento del ingreso secundario, debido a un mayor flujo de remesas desde el exterior, principalmente de las provenientes desde Estados Unidos.

Los factores superavitarios descritos fueron atenuados por el incremento del déficit del ingreso primario, a causa de un mayor flujo de utilidades de empresas con participación extranjera, y una leve ampliación en las importaciones de servicios.

El auge del comercio electrónico y la Inteligencia Artificial marcan el Black Friday 2024 en el Perú

El 61 % de los consumidores afirma que realizará compras extra durante Black Friday. Un informe de OBS Business School recomienda a los minoristas aumentar su presencia activa en internet, ya sea en buscadores, en redes sociales o a través de colaboraciones con influencers, además de integrar la IA para mejorar la experiencia de sus clientes. Este Black Friday se anticipa como uno de los más significativos para el comercio electrónico en Perú, con un esperado crecimiento del 11,3% en las ventas en línea. Según el informe de OBS Business School “Black Friday 2024: Compras inteligentes, deudas y descuentos”, dirigido por el profesor Claudio Aros, el evento, que ahora muchos comercios celebran durante toda una semana o incluso durante todo el mes de noviembre, está transformando la manera en que los consumidores compran, mientras que las empresas adaptan sus estrategias para captar una mayor participación del mercado. En términos globales, «2024 se perfila como un año de crecimiento acelerado en las ventas globales gracias al Black Friday y al Cyber Monday, con proyecciones que superan los US$ 278,000 millones en el mundo», destaca Aros, quien enfatiza el rol clave de la digitalización en este fenómeno. Tendencias de consumo y las categorías más populares en Perú En el país, categorías como tecnología, moda, belleza y hogar lideran las preferencias de los compradores, mientras que el sector de viajes y turismo aprovecha la ocasión para ofrecer atractivos descuentos. A nivel local, el 61% de los consumidores ha afirmado que realizará compras adicionales durante el Black Friday, impulsados por el acceso a información a través de redes sociales, influencers y plataformas como Google. “Más del 50% del tráfico para buscar ofertas proviene de redes sociales y Google. Esto refleja una evolución del consumidor hacia un perfil más informado y estratégico, que utiliza estas herramientas para maximizar su valor”, explica Aros. Claves del Black Friday 2024 según el informe de OBS ●    Estrategia digital y redes sociales como motor de compra: Más del 50% del tráfico para buscar ofertas proviene de redes sociales y Google, lo que convierte estas plataformas en esenciales para atraer a consumidores informados y estratégicos. ●    Uso de crédito para maximizar las ofertas: Aunque existe preocupación por el endeudamiento, muchos consumidores recurren al crédito para aprovechar los descuentos, priorizando el ahorro a largo plazo sobre los costos inmediatos. ●    Transparencia en políticas de devolución: Las marcas están optimizando sus políticas de devolución para ofrecer procesos más claros y sencillos, aumentando la confianza del cliente y reduciendo las tasas de devolución. ●    Compras más conscientes y estratégicas: Los consumidores investigan, comparan precios y evalúan opciones antes de comprar, adoptando un enfoque calculado que prioriza el valor sobre el impulso. ●    Crecimiento de las plataformas asiáticas: Las aplicaciones chinas están ganando terreno gracias a precios competitivos, un cambio que redefine el panorama del comercio global. La estrategia digital como eje central El informe de OBS Business School recomienda a los minoristas peruanos fortalecer su presencia digital, particularmente en plataformas sociales y motores de búsqueda. Además, subraya la importancia de integrar tecnologías como la Inteligencia Artificial para optimizar la experiencia del cliente y maximizar las conversiones. “Las herramientas digitales no solo transforman la forma de comprar, sino también el comportamiento del consumidor, quien ahora busca transparencia, eficiencia y personalización en cada interacción”, concluye Aros. El Black Friday 2024 no es solo un evento comercial, sino un indicador de cómo la tecnología y los nuevos hábitos de consumo están moldeando el futuro del comercio en el Perú y el mundo.