8.2 C
Peru
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 299

SIDERPERU es doblemente reconocida en concurso de Buenas Prácticas Laborales organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

La empresa fue premiada con el primer puesto en la categoría “Igualdad de grupos vulnerables” y segundo puesto en categoría “Desarrollo profesional y acceso a la Capacitación”.

SIDERPERU, empresa de GERDAU, fue reconocida en el concurso del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Buenas Prácticas Laborales 2024. La empresa fue premiada con el primer puesto en la categoría “Igualdad de grupos vulnerables” y con el segundo puesto en la categoría “Desarrollo profesional y acceso a la Capacitación”.

En la categoría “Igualdad de grupos vulnerables”, la empresa obtuvo el reconocimiento a través de la postulación de su Programa de Voluntariado, cuyo objetivo es lograr que los colaboradores sean parte activa de la construcción de una mejor sociedad, compartiendo su experiencia personal, conocimiento especializado y su tiempo; en beneficio de escuelas y organizaciones sociales. El Voluntariado de SIDERPERU es una muestra de que el ejercicio de la ciudadanía por una sociedad mejor contribuye también a la mejora del clima laboral en la empresa.

Por otro lado, para la categoría “Desarrollo profesional y acceso a la Capacitación”, SIDERPERU postuló su Programa de Especialista Técnico, el cual, mediante capacitación especializada, logra desarrollar el talento diferenciado de los colaboradores técnicos y permite aumentar la competitividad de la empresa. A la fecha, son más de 40 colaboradores que tienen certificaciones nacionales e internacionales, en mantenimiento predictivo, termografía, lubricación; entre otros temas. Para ello, la empresa ha establecido alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, desarrollando cursos e-learning y de realidad virtual a través de su plataforma propia de LMS, además de patrocinar diplomados y maestrías para sus colaboradores.

“En SIDERPERU, nuestro propósito es Empoderar a las Personas que Construyen el Futuro, y empezamos siempre por nuestros colaboradores. Nos llena de felicidad, haber obtenido estos reconocimientos del Ministerio del Trabajo, pues nos anima a seguir trabajando por el desarrollo y crecimiento de nuestra gente y la comunidad”, manifestó Jorge Castillo, jefe de Responsabilidad Social y de Capacitación de SIDERPERU.

El concurso Buenas Prácticas Laborales tiene como objetivo identificar y premiar a aquellas empresas que, en la actualidad, son modelos nacionales en la defensa, respeto y promoción de los derechos fundamentales de los trabajadores. La ceremonia, donde participaron las principales autoridades del Ministerio de Trabajo y empresas líderes a nivel nacional, busca un masivo compromiso del empresariado con la Responsabilidad Social Empresarial.

 

Compartamos Financiera: cinco consejos para maximizar la gratificación por fin de año

Usar este ingreso extra de manera inteligente, así como priorizar ahorrar y el pago de tus deudas, son algunos consejos que brinda la financiera.

Con la llegada de diciembre, miles de peruanos recibirán el pago de la gratificación por fin de año. Este beneficio que tienen todos los colaboradores que se encuentran en planilla, representa un ingreso extra para muchas familias. Sin embargo, es crucial usar este dinero de manera inteligente para mantener una buena salud financiera.

Ante ello, y considerando que se recibirá un sueldo completo más un monto adicional del 9% de tus honorarios por el aporte a EsSalud o 6,75% si están en una EPS, Fiorella Olivari, gerente de Producto Pasivos, Seguros y Servicios de Compartamos Financiera, brinda cinco consejos para sacarle el máximo provecho a la gratificación:

  1. Prioriza el pago de tus deudas: destina una parte de tu gratificación para saldar deudas pendientes, especialmente aquellas que tienen altas tasas de interés. Reducir estas deudas te ayudará a ahorrar dinero a largo plazo y mejorar tu calificación e historial crediticio.
  2. Crea o fortalece un fondo de emergencia:si aún no lo tienes, este es el momento ideal para crearlo. Un fondo de emergencia proporciona seguridad financiera ante imprevistos o emergencias como problemas de wsalud. En caso ya tengas uno, puedes incrementarlo con este ingreso extra.
  3. Genera rentabilidad con tu gratificación: invertir el dinero en cuentas que generen intereses es una excelente opción. Por ejemplo, Compartamos Financiera ofrece la cuenta de ahorros Wow con tasas de hasta 5,50%, y el depósito a plazo fijo en soles con una tasa de hasta 5,90%*. Con estas opciones podrás hacer crecer tu dinero de una manera segura.
  4. Compra de manera inteligente:es recomendable aprovechar los descuentos y/o promociones por fin de año. Además, es importante que sean artículos necesarios o compras planificadas, evitando los gastos impulsivos que puedan generar más deudas.
  5. Invierte en tu futuro: considerar invertir en cursos o talleres que puedan mejorar tus habilidades, es una excelente opción. La educación continua sirve a futuro y puede ayudarte a abrir nuevas oportunidades a nivel personal y laboral.

“La gratificación por fin de año es una ocasión ideal para mejorar tu situación económica si se gestiona con sabiduría. Es fundamental planificar y emplear este ingreso adicional de manera consciente para lograr tus metas financieras”, comentó Olivari.

Remesas del exterior aumentaron 7% en tercer trimestre de 2024

Banco Central de Reservas presentó datos. 

Los envíos de remesas de trabajadores peruanos en el exterior sumaron USD 1 231 millones en el tercer trimestre de 2024, monto que representó un crecimiento de 7 por ciento con relación al del mismo trimestre del año anterior.

En el periodo, Estados Unidos continuó siendo el principal origen de las remesas y el de mayor incremento debido a la recuperación del empleo en dicho país.

Destaca el incremento de las remesas vía billeteras electrónicas, como Yape (10 por ciento del total remesado por BCP), transacciones incentivadas por la interoperabilidad del sistema de pagos.

Asimismo, las remesas en el tercer trimestre fueron equivalentes al 1,7 por ciento del PBI, similar a las del mismo trimestre del año previo.

 

mento de la RMV no debe hacerse con cálculo político, sino pensando en un crecimiento responsable del Perú

Se pronunció la Unión de Gremios del Perú.

Ante el anuncio de un aumento de la remuneración mínima vital (RMV) sin que exista un acuerdo en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) entre los gremios de empresarios y trabajadores, la Unión de Gremios del Perú expresa lo siguiente:

  • Un aumento de la RMV sin un adecuado análisis de los beneficios y perjuicios solo beneficiaría a un reducido número de trabajadores que lo perciben. Sin embargo, generará que 5 millones 900 mil personas que ganan menos del salario mínimo, en su mayoría de manera informal, cierren sus posibilidades de pasar a la formalidad.
  • Existe una relación directa entre la informalidad y el salario mínimo, pues en las regiones donde este es cercano al salario promedio, el empleo informal es más elevado, como es el caso de Huancavelica, Puno, Ayacucho y Cajamarca.
  • Desde enero de 2007 a octubre de 2024 el sueldo mínimo aumentó en 105%, mientras que la inflación se incrementó en 82%. A ello se suma que la productividad multifactorial, calculada por el propio Ministerio de Trabajo, ha tenido un comportamiento mayoritariamente negativo en los últimos cinco años: en el 2019 se redujo en 0,9%, en el 2020 cayó en 5%, en el 2022 disminuyó en 1,5%, y el año pasado se contrajo en 2,4%, afectando considerablemente el desempeño de las empresas.
  • Debe tomarse en cuenta también que el Banco Central de Reserva del Perú, en su revista Moneda de septiembre de 2024, señala que el salario mínimo está sobreestimado, y que este debería ser de aproximadamente 726 soles, un 41% menos.
  • En un país como el Perú, donde no se cuenta con medidas para mejorar la competitividad laboral y productiva, el aumento unilateral y desmedido de la RMV acentuaría la desigualdad social y económica, ya que afectaría la sostenibilidad financiera de las micro y pequeñas, que pasarían a la informalidad o serían forzadas a cerrar dejando a millones de peruanos sin empleo formal.
  • Por todo ello, es imperativo fortalecer la confianza, brindar predictibilidad a los agentes económicos y promover la inversión privada. Un aumento del salario mínimo va en contra de esa línea y de la recuperación económica que tanto necesitamos, además de abonar a la informalidad, uno de los mayores problemas estructurales que afecta nuestro desarrollo. ¡No es el momento!

 

¿Cuánto dinero movió el mundo del fútbol durante el año 2023?

El mundo del fútbol es cada vez más grande y millonario. Crecen las ofertas por los futbolistas, el valor de los artículos e incluso los programas con el doradobet codigo promocional en las apuestas en línea. No hay dudas de que es el deporte con mayor industria, aunque pocos son capaces de dimensionar realmente.

¿Quieres saber cuánto dinero ha movido esta disciplina en los últimos años? Aquí te contamos todo lo que debes saber al respecto.

Las cifras aumentan de forma considerable cada temporada. Solo durante el 2023, todo el negocio del mundo del fútbol facturó más de 4.000 millones de euros. Solo el Real Madrid, durante la temporada 2022/23, alcanzó un ingreso de 831 millones de la misma moneda.

¿A qué se debe este fenómeno? No hay una sola causa, pero el deporte ha crecido por sí mismo a la par se ha potenciado de grandes inversiones desde otras industrias.

Solo el sector petrolero ha invertido cientos de millones en revolucionar este deporte.

A continuación, te presentamos, a través el crecimiento del negocio del fútbol en los últimos años, tres preguntas para entender cómo funciona el flujo de dinero en el fútbol:

¿Cuánto dinero se genera por publicidad en clubes?

Los futbolistas son cada vez más superestrellas. Han dejado de ser figuras que solo se encargan de rendir bien en el juego para ser modelos, actores y más. Esto interesa en gran forma a las marcas.

El Real Madrid ingresa 190 millones de euros en publicidad anual. Por su parte, el Barcelona genera 183 millones cada año gracias a Spotify.

Hoy en día, ser la marca que adorna el frente de una camiseta de élite vale más de 100 millones de euros. También el Manchester United, Paris Saint-Germain y Manchester City reciben cantidades similares.

¿Cuánto generan los nuevos mercados en el fútbol?

En los últimos años, dos mercados en auge han crecido notablemente para descentralizar a Europa en lo que a fútbol respecta. Se trata de la Major League Soccer (Estados Unidos) y la Saudi Pro League (Arabia Saudí).

Dos países multimillonarios han invertido más que nunca en el fútbol y, por ende, el negocio ha aumentado considerablemente. Hoy en día, ambas ligas están valoradas en más de 1.000 millones de euros.

No es casualidad que en una liga esté Lionel Messi y en la otra Cristiano Ronaldo. A su vez, para llevarlos a ambos han hecho inversiones millonarias, pero han recibido réditos incluso mayores. Albergar a una de las más grandes leyendas de este juego da mucha atención mediática.

Incluso Al-Hilal ofreció 300 millones de euros por Vinicius, cifra nunca antes vista. Los jeques y empresarios millonarios están más interesados que nunca en fortalecer sus riquezas con este deporte. Y todo apunta a que esto tan solo es la punta del iceberg.

Mientras tanto, Inter Miami tiene una masa salarial de 41.6 millones de dólares. Una cifra jamás vista en la MLS e incluso complicada de ver en el fútbol de élite.

¿Cuánto generan las nuevas competencias?

Para potenciar el negocio, muchas cosas han cambiado con respecto a los torneos en el mundo del fútbol. Esto no precisamente beneficia a los jugadores y su salud, pero sí a sus contratos. De hecho, hay varios torneos importantes que se han creado o modificado en los últimos años:

  • UEFA Nations League: creado para albergar más partidos de selecciones europeas y generar mayores enfrentamientos entre las potencias.
  • Champions League: inclusión de más equipos en un formato que premia al espectáculo.
  • Copa del Mundo: extensión a 48 equipos para generar más partidos y llegar a mayor cantidad de mercados.

La fórmula es simple: más partidos, más dinero. Mientras tanto, muchos otros torneos que aún no han cambiado, están bajo revisión. Durante el último Mundial, se generaron 4.7 mil millones de dólares. Para su próxima edición, con más encuentros, el objetivo es doblar esta cifra.

De esta forma, a pesar de que el fútbol registra números más altos cada vez, se espera que cada año la cifra se actualice.

Nace el primer market place de dominios en Chile

La iniciativa llamada dominios.cl se presenta como una gran alternativa, especialmente para las pymes que están partiendo con su negocio, al permitirles contar con una dirección web de fácil recordación. En el lugar se venden, compran y arriendan dominios de forma transparente y segura.

Para todos aquellos que están partiendo su negocio y buscan un buen nombre para su dirección web, nace dominios.cl, el primer market place donde se venden compran y arriendan dominios, de forma transparente y segura. De esta manera, la iniciativa se presenta como una opción atractiva, considerando la actual coyuntura económica que hace más difícil el despegue y desarrollo de nuevos negocios.

Según el gerente general de hosting.cl (marca creadora del market place), Cristián Casamayor, la iniciativa “viene a ser un aporte, especialmente para aquellos emprendedores que buscan un dominio genérico y fácil de recordar, permitiéndoles iniciar su negocio con un “activo digital”. De esta manera, las pymes que cuentan con un dominio genérico y directo, partirán destacando frente a competidores que usan dominios menos descriptivos y confusos. Esto los ayudará a posicionarse rápidamente, considerando la cantidad de direcciones web existentes”.

La iniciativa, que ya existe en Estados Unidos y Europa pero que no estaba en Chile, ya cuenta con 2000 dominios disponibles y ofrece direcciones web de diversas categorías que van desde comercio, entretenimiento, vestuario, comida y cultura entre muchos otros. Los precios van entre los $90.000 y $500.000.

En paralelo en el market place también se compran dominios, por lo que quienes cuentan con una buena dirección web pueden ofrecerla y conectarse con potenciales compradores. A la vez, existe la opción de arrendar dominios con opción de compra, lo que según explica Casamayor “beneficia especialmente a quienes desean asegurar una presencia en línea estratégica sin la inversión inicial de una compra directa. Este modelo les permite a emprendedores y empresas probar el valor de un dominio en su estrategia digital antes de comprometerse a largo plazo. Además, al optar por el arriendo con opción de compra, los arrendatarios pueden reservar la exclusividad del dominio para su marca mientras evalúan su rendimiento, con la posibilidad de adquirirlo más adelante si consideran que es una pieza clave en su crecimiento digital”.

Ventajas

Contar con un dominio atractivo y genérico, reporta múltiples beneficios, especialmente para las pymes, entre ellos se cuentan:

-Memorabilidad y reconocimiento: un dominio simple y fácil de recordar como “canchas de padel.cl” o “clasesvirtuales.cl”, permite que los clientes encuentren rápidamente el sitio web, facilitando la recordación y generando reconocimiento de marca.

-Posicionamiento en motores de búsqueda (SEO): los dominios con palabras claves relevantes ayudan a posicionarse mejor en Google y otros buscadores, posibilitando que más personas lo encuentren cuando busquen servicios relacionados.

-Confianza y credibilidad: un dominio genérico y directo da una imagen profesional y seria, inspirando confianza en los usuarios.

-Competitividad en el mercado digital: un dominio atractivo permite que la pyme se posicione como líder en su sector, destacando en el mercado digital y proyectando una imagen profesional y moderna.

-Facilita el marketing boca a boca: al ser intuitivo los clientes lo recomiendan fácilmente.

-Mejora la experiencia del usuario.

-Atrae clientes nuevos:  un buen dominio capta rápidamente el interés de potenciales clientes.

Remuneración Ejecutiva en Perú Alcanza los S/1.3 Millones: Mercer Publica Resultados de la Encuesta de Remuneración Total 2024

La Encuesta de Remuneración Total 2024 de Mercer muestra un incremento salarial promedio de 5.4%, una creciente preferencia por beneficios flexibles en un 63% de empresas, y una brecha significativa en los niveles de remuneración entre ejecutivos y técnicos en Perú.

Mercer Perú dio a conocer los resultados de su Encuesta de Remuneración Total (TRS) 2024, revelando la brecha salarial existente entre los niveles de carrera en las organizaciones, donde se llega a duplicar el sueldo entre nivel y nivel. Este estudio incluyó datos de más de 170,000 puestos en 349 organizaciones y abarca múltiples sectores económicos, ofreciendo un detallado análisis sobre los niveles de compensación, los ajustes por inflación y las políticas de retención de talento.

Disparidad Salarial en el Mercado

La remuneración anual promedio para posiciones ejecutivas en Perú alcanza los S/1,346,984, mientras que los puestos técnicos tienen un salario promedio de S/35,540, reflejando una brecha de hasta 38 veces entre ambos niveles. “Estos resultados confirman que la competitividad en el mercado peruano sigue impulsando salarios robustos en la alta dirección”, declaró Adriana Villalba, Líder de Rewards y Desarrollo de Industria en Mercer Perú.

Ajustes Salariales por Inflación

El incremento salarial real promedio fue de 5.4% en 2024,  debido a la demanda por talento y la necesidad de recuperar la inflación que se viene arrastrando desde la recuperación de la pandemia. Los grupos corporativos peruanos (holdings) y empresas de servicios, tecnología y telecom, así como transporte y logística, presentan las remuneraciones más elevadas para ejecutivos. Estos ajustes buscan adaptarse a un entorno económico donde la inflación proyectada al cierre de 2024 se sitúa en 2.3%.

Flexibilidad en Beneficios: Una Demanda Creciente

Un 63% de las empresas consultadas expresaron interés en implementar esquemas de beneficios flexibles, permitiendo a los empleados seleccionar opciones personalizadas. “El interés por beneficios flexibles ha incrementado debido a que permite que las empresas puedan personalizar sus paquetes de compensación de acuerdo a los arquetipos y/o diversidad generacional y de esta manera mejorar la percepción de los colaboradores”, señaló Villalba.

Retención y Rotación de Talento

La TRS 2024 indica que la rotación total de personal en el país fue de 10.2%, con un 6.5% de renuncias voluntarias. Este nivel de rotación ha llevado a las empresas a fortalecer sus estrategias de fidelización, optimizando los paquetes de compensación y beneficios. Los beneficios que destacan se están enfocando a temas de flexibilidad, balance vida trabajo y prácticas que promueven el bienestar integral de los colaboradores, como por ejemplo: el 74% de las empresas ofrece la opción de trabajo remoto, un 56% horario flexible, 43% Asesoría psicológica personal y familiar y 32% días adicionales por paternidad, 19% asesoría financiera, aspectos que refuerzan la propuesta de valor hacia los empleados, estos hallazgos son basados en nuestro Estudio de Beneficios para colaboradores Perú 2023 de Mercer Marsh Beneficios.

Representación de Género y Generaciones

La encuesta también analizó la representatividad de género y composición generacional en el mercado laboral peruano. Los sectores de Ciencias de la Vida y Salud cuentan con una participación femenina del 55% en posiciones de liderazgo, mientras que los millennials representan el 60% de la fuerza laboral total en Perú, una cifra significativa en términos de sus preferencias salariales y de beneficios.

La encuesta de Mercer reafirma la importancia de una estrategia de compensación integral y flexible en el mercado laboral peruano, donde el talento está cada vez más empoderado para exigir un paquete de beneficios y compensación alineado a sus necesidades y expectativas.

Mil días de una guerra criminal contra Ucrania

Por Luis Zúñiga, analista político y exdiplomático

Coincidiendo con los mil días de iniciada la guerra de agresión rusa contra Ucrania, el Frente Hemisférico por la Libertad presentó un conmovedor documental de cuatro minutos (https://youtu.be/H2KanReiCDw) que muestra los acontecimientos más relevantes de esta guerra criminal.

El 24 de febrero de 2022, Vladimir Putin calculaba que su agresión armada iba a tomar solamente unas cuatro horas, el tiempo justo en que sus columnas de tanques de guerra entrarían a territorio ucraniano y el gobierno de ese país abandonaría la capital Kiev. Sin embargo, ni Putin ni el ministro de Defensa Serguéi Shoigú contaron con la resistencia del gobierno y pueblo ucraniano.

Luego de fracasar los primeros esfuerzos para frenar la agresión militar, EEUU y Europa comenzaron a aplicar sanciones económicas y financieras con la esperanza de disuadir a Rusia. Putin respondió aumentando el número de sus tropas. La intensidad de la agresión rusa motivó que EEUU aumentara la calidad y efectividad de los equipos militares y misiles que estaba enviando a Ucrania. Europa también aumentó la calidad y precisión del armamento que enviaba.

En una escalada, el régimen de Bielorrusia ofreció su territorio para que las tropas de Putin atacaran a Ucrania desde el norte, pero la famosa columna de tanques de guerra y equipos blindados rusos “quedó en el camino” a Kiev. En el verano de 2022, Irán se involucró directamente enviando a Rusia sus drones kamikazes “Shared”. Los drones pasaron a ser el medio para atacar con bombas las ciudades ucranianas y la población civil.

El régimen comunista de Cuba también se sumó a la guerra de agresión rusa. Fuentes militares de Ucrania calculan que unos 5.000 mercenarios y tropas especiales del régimen cubano participan codo a codo con los soldados rusos.

En octubre pasado, Corea del Norte también se involucró. El dictador coreano envió a miles de soldados a los frentes de batalla, demostrando, como destaca el documental, que “las dictaduras se unen contra las democracias”.

Rusia no cesa en sus ataques a las ciudades civiles destruyendo edificios multifamiliares, mercados y estaciones de ferrocarril. Hasta hospitales de niños han sido blanco de las bombas rusas.

Recientemente, la capital Kiev fue atacada con misiles intercontinentales, en lo que representa una escalada peligrosa de la agresión militar rusa. La impotencia manifiesta de Vladimir Putin lo va desesperando y continúa recurriendo a armamentos cada vez más sofisticados y a buscar la colaboración de regímenes dispuestos a apoyar su peligrosa estrategia, que ahora parece dirigirse a amenazar o incluso agredir a Estados Unidos.

Esta nueva fase ya ha visto la llegada de barcos de guerra de Rusia a Cuba y Venezuela, controladas por regímenes que odian a Estados Unidos. Y más grave aún, el diputado ruso Alexei Zhuravlev acaba de presentar ante la Duma (poder legislativo) la propuesta de que Rusia instale misiles que podrían ser usados contra Estados Unidos.

 

7 hitos que dejó Globant Converge 2024

El evento insignia de la empresa unicornio reunió a referentes mundiales, que compartieron sus visiones sobre el futuro de la IA y cómo impactará en la vida cotidiana de cualquier humano o empresa.

Participaron desde Marcos Galperín (Mercadolibre), Stefano Domenicali ( Presidente & CEO de Fórmula 1), Christopher Young (EVP en Microsoft) y Javier Tebas (Presidente de LaLiga), pasando por John Fanelli (VP de Software Empresarial en NVIDIA), Cassie Kozyrkov (CEO de Data Scientific) y Gwyneth Paltrow (Fundadora & CEO de Goop), hasta Emanuel Ginobili (exjugador de la NBA) y Franco Colapinto (piloto de Fórmula 1), entre otros. A continuación, resaltamos los siete hitos más importantes de esta edición.

  1. IA y creatividad: el paso evolutivo del Marketing

    Uno de los principales ejes en este evento fue la exponencial fusión entre IA, creatividad y marketing. En distintos pasajes, varios referentes debatieron acerca de cómo las tecnologías de Generative IA están revolucionando el marketing, permitiendo una personalización sin precedentes y creando experiencias altamente individuales para los consumidores. Se destacó que, mientras el 90% de nuestras decisiones ocurren en el subconsciente, las herramientas de IA tienen la capacidad de influir en esas decisiones de manera precisa y eficiente.

  2. LA Clippers a la vanguardia de los estadios deportivos

    Otro de los pilares en los que giró el Globant Converge fueron la IA aplicada a la experiencia del fan en el sector del entretenimiento, el juego y los deportes, especialmente en la tecnología utilizada para construir el Intuit Dome, la locación del evento y el nuevo estadio de los Angeles Clippers. Sin dudas, este estadio es considerado uno de los casos emblemáticos de lo que será el futuro de los estadios deportivos. Con la idea de reinventar y redefinir la experiencia de los aficionados, integrando lo mejor de la tecnología y un diseño disruptivo para ofrecer una experiencia inmersiva y única. Entre sus principales características, se utiliza el reconocimiento facial para entrar al estadio, acceder al patio de comidas y tener una experiencia personalizada en el sector de juegos, como por ejemplo ser saludado por un cast member, sin necesidad de sacar el celular o la cartera.

  3. La transformación de los contenidos: el futuro de los Medios y el Entretenimiento

En uno de los paneles se debatió acerca de cómo la IA puede transformar la manera en que consumimos medios y entretenimiento. Se habló acerca de cómo se pueden crear hasta 300 versiones diferentes de un mismo documental usando IA, lo que permite ofrecer diversas y numerosas perspectivas de la misma historia. No obstante a ello, también se alertó sobre los desafíos de calidad que pueden surgir al delegar completamente la creación de contenido a sistemas de Inteligencia Artificial, así como las implicancias legales sobre estas nuevas formas de generar contenido. En línea con lo mencionado anteriormente, se abordaron cuestiones sobre cómo la IA está ayudando a crear nuevas sinopsis y storytelling, con ejemplos como el nuevo documental de Brian Eno, que fue reescrito en diferentes versiones mediante IA, ampliando las posibilidades creativas en la industria del cine.

  1. Quidiyya City, el detrás de escena del nuevo epicentro global del entretenimiento y la tecnología

Sin dudas, la presentación y exposición de Quidiyya City ha dado qué hablar en el evento. Más que nada en el concepto disruptivo sobre la primera ciudad del mundo dedicada al entretenimiento. Ubicada a tan solo 40 minutos de Riad, en Arabia Saudita, esta ciudad se convertirá en un centro global de esports, gaming y entretenimiento. Este proyecto se enmarca dentro de la Saudi Vision 2030, cuyo objetivo es promover reformas transversales en el sistema social, educativo y económico de dicho país, diversificando la economía del país, reduciendo la dependencia del petróleo. Quidiyya City será más grande que Orlando, Estados Unidos, y contará con estadios, museos, parques de skate y, lógicamente, tecnología de punta, como semáforos inteligentes y transporte autónomo. Sin dudas, esta ciudad busca consolidarse como la smart city más avanzada del planeta.

  1. El Impacto de la IA: ¿En dónde estamos parados y hacia dónde vamos?

La inteligencia artificial no solo está modificando las experiencias en la industria del entretenimiento, sino también muchísimos aspectos de nuestra vida cotidiana. En ese sentido, se han expuesto numerosos ejemplos sobre cómo la IA está reinventando sectores clave como el transporte, la medicina y la salud. En particular, se resaltó el uso de Computer Vision (Visión Artificial) para ayudar a los médicos patológos a detectar enfermedades como el cáncer de forma rápida y eficiente. En tanto, algo importante fue reiterar que ya hace mucho tiempo se viene utilizando IA, pero gracias al crecimiento exponencial de herramientas como ChatGPT, la IA se ha convertido en un mecanismo accesible para cualquier ser humano. Asimismo, se hizo hincapié en las cuestiones de seguridad tanto para empresas como cualquier startup, destacando lo fundamental de implementar medidas de seguridad robustas y que se alineen a las regulaciones impuestas por los gobiernos, sobre todo en la Unión Europea.

  1. El rol fundamental de la tecnología en la Fórmula 1

El deporte y la tecnología también fueron protagonistas en Globant Converge 2024. En una intervención especial, el piloto argentino Franco Colapinto explicó con lujo de detalles cómo la tecnología, el software y el hardware están ligados a la estrategia de cada equipo en  la Fórmula 1. La  incorporación de innovaciones tecnológicas en los autos, desde botones para ahorrar energía eléctrica hasta la posibilidad de modificar la distribución del frenado en tiempo real.

La intersección entre deporte y tecnología busca transformar y mejorar las experiencias digitales en los eventos para los fanáticos de la F1 y las partes interesadas clave, incluido el sistema de entrega de contenido utilizado en los Pit Wall. Una estructura situada a lo largo de la fila de boxes, donde el equipo estratégico de la escudería se coloca durante las carreras para analizar datos en tiempo real, tales como el desgaste de neumáticos y el consumo de combustible, con el fin de tomar decisiones informadas.

  1. Figuras influyentes

Si existe un insight muy característico del Globant Converge es la presencia de figuras estelares y su punto de vista en la implementación de nuevas tecnologías para su core business. Entre los más destacados estuvieron Marcos Galperin,  Fundador & CEO de Mercado Libre; Stefano Domenicali, Presidente & CEO de Formula 1; Christopher Young, EVP en Microsoft; Javier Tebas, Presidente de LaLiga; Martin Wezowski, Chief Futurist en SAP; John Fanelli, VP de Software Empresarial en NVIDIA; Cassie Kozyrkov CEO de Data Scientific; y Gwyneth Paltrow, Fundadora & CEO de Goop.

“Reunimos a nuestra comunidad de emprendedores, tecnólogos, pensadores e incluso artistas para debatir sobre la transformación que la última tecnología está provocando en su entorno y cómo puede dar forma a su creatividad”.

“Recientemente, nos hemos centrado en la inteligencia artificial debido a la magnitud del cambio que se va a desencadenar en todos los sectores de nuestra sociedad.Empresas, gobiernos y todo tipo de organizaciones tendrán que replantearse la forma en que interactúan con sus ciudadanos y clientes y reimaginar cómo dirigen sus negocios aprovechando estas nuevas tecnologías de IA”, afirmó Martín Migoya, CEO de Globant.

 

Hay cinco proyectos de exploración por US$ 87 mlls. con luz verde para iniciar perforaciones

Siete iniciativas concluyeron el proceso de consulta previa, mientras ocho obtuvieron sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). Estos 15 proyectos suman una inversión de más de US$ 99 millones.

El desarrollo de los proyectos de exploración continúa avanzando. Entre setiembre y octubre, los proyectos Tambomayo (Buenaventura) y Pucajirca (Minera Peñoles) obtuvieron la Autorización de Inicio de Exploración (AIE) y se sumaron a otras tres iniciativas que cuentan con luz verde para iniciar perforaciones.

La lista se completa con Willay (Vale Exploration Perú), Quelcaya (Macusani Yellowcake) y Palca (Compañía Minera Poderosa). En conjunto, estos proyectos demandan de una inversión de US$ 87.8 millones, según detalla el último Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Al respecto, Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, calificó de positivo que el Minem continúe con la aprobación de permisos que permitan iniciar los procesos de exploración, etapa clave para el desarrollo de nuevos proyectos.

Precisamente, según datos del Minem, entre setiembre y octubre, también se otorgó a los proyectos Romina 2 (Compañía Minera Chungar) y Qoya Chullo (BHP World Exploration Inc. Sucursal del Perú) sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA). Es decir, en solo un mes pasaron de 6 a 8 los proyectos con IGA. Los 8 proyectos con IGA suman US$ 63.4 millones de inversión.

Tejada indicó que el IGA es el insumo principal para avanzar hacia la finalización en la obtención de permisos para poder iniciar las exploraciones. Otro dato a destacar es que siete iniciativas, por US$ 36.4 millones, concluyeron el proceso de consulta previa.

Ministerio Público estima que minería ilegal mueve US$ 12 mil millones al año

Fiscal Federico Chávarry afirma que en las incautaciones que realizaron contra mineros ilegales, encontraron cuadernillos donde se revelan los financistas de esta economía ilegal.

El fiscal Federico Chávarry, de la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Puno, estimó que la minería ilegal, de acuerdo a las investigaciones que tiene y su rápida expansión, movería hasta US$ 12 mil millones al año. Así lo indicó en una entrevista exclusiva con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Ya son actividades que se están saliendo del control de las autoridades y más aún en las zonas tan alejadas que no se tienen un fácil acceso. Entonces, la producción de oro es altísima. Recuerdo que algunas instituciones decían que la minería ilegal movía entre US$ 6 mil millones a US$ 7 mil millones. Nosotros creeríamos, y me atrevo a decir, que esto puede ser mucho más”, comentó el magistrado.

En ese sentido, manifestó que en las incautaciones contra los mineros ilegales que han realizado, el equipo de fiscales encontró cuadernillos en los que no solo se llevaba control del oro que se extraía en la zona, sino también se revelan las identidades de personas que se dedican a financiar esta actividad ilícita. Esta información, actualmente, se viene usando en los juicios contra los acusados.

“El gramo de oro aproximadamente vale S/ 320, y al mes los mineros ilegales sacan cuatro kilos de oro, entonces hablamos de más de S/1 millón por mes. Y hablamos de una pequeña actividad minera que trabaja con un cargador frontal, una excavadora y un volquete. ¿Qué pasa si nosotros hacemos el cálculo y multiplicamos estas actividades? Porque los mineros ilegales trabajan al menos con tres cargadores frontales y cuatro excavadoras”, explicó el fiscal.

Finalmente, Chávarry advirtió que desde mayo de este año, las investigaciones vinculadas a minería ilegal han aumentado en un 50%. A la fecha, cuentan con más de 7,200 casos.

“En el despacho en el que me desempeño en Puno, desde mayo hasta la fecha hemos tenido un incremento del 50% de casos por minería ilegal en las zonas de los distritos que colindan con Madre de Dios y con Bolivia, en los cuales la minería ilegal y el narcotráfico ya han formado lo que se llama la narcominería”, concluyó.

nuam cumple un año construyendo un mercado integrado para todos

nuam conectará a tres mercados con 105 millones de habitantes que superan un PIB por US$880 billones.

nuam, la Holding Regional que integra a las Bolsas de Santiago, Lima y Colombia, celebró su primer año de operación impulsando la creación de un mercado único regional para fortalecer las economías de los países donde opera.

La acción de nuam ya está listada en los mercados de Chile, Colombia y Perú, superando a la fecha más de 1.000 accionistas y está disponible para su negociación.

La compañía cuenta con un modelo de negocio diversificado y escalable con presencia en toda la cadena valor del mercado a través de 18 empresas, nueve de ellas son filiales, tales como: las Bolsas de Santiago, Lima y Colombia, el Depósito Centralizado de Valores (deceval), Cavali ICLV, CCLV Contraparte Central, Cámara de Riesgo Central de Contraparte (crcc), Finexo y Precia PPV. Asimismo, cuenta con cuatro join ventures y cinco inversiones de largo plazo.

“nuam ya es una realidad y tenemos un compromiso de largo plazo para desarrollar el mercado chileno, colombiano y peruano. Solo este año hemos invertido US$20 millones para avanzar en este proceso de construcción de la infraestructura única. Hasta 2027 proyectamos invertir un total de más de US$40 millones”, destacó Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam.

La capitalización bursátil del mercado integrado de nuam asciende a los US$337 billones, con un saldo en custodia de US$254 billones. Asimismo, con corte a junio de 2024 (últimos 12 meses), el volumen negociado en el mercado de renta variable llegó a los US$42 billones; renta fija, US$901 billones; derivados, US$710 billones; y divisas US$412 billones.

El volumen en compensación y liquidación llegó a los US$1.642 billones. Entre los participantes del mercado, con la integración de las Bolsas, nuam cuenta con 66 bancos, 57 corredoras y/o comisionistas de bolsa, 16 fondos de pensión, 55 compañías de seguros y 77 administradoras de fondos.

“Si bien en los próximos dos años seguiremos enfocados en concretar la puesta en marcha del mercado único integrado, para 2025 vamos a iniciar el despliegue de la plataforma de negociación de acciones, previendo, al menos, duplicar los volúmenes de inversión en el mercado de acciones en los próximos tres años”, anunció Juan Pablo Córdoba.

Sostenibilidad en nuam

La oferta de productos y servicios de nuam incluye bonos temáticos con posibilidad de
doble listado en otros mercados globales, donde la Holding ha logrado financiar más de
US$4.200 millones, market data e índices ASG. En el segundo semestre del año en curso,
nuam realizó la primera emisión de Bonos Azules en el mercado peruano, iniciativa que
se busca replicar en los otros dos mercados donde opera.

En el marco de la COP16, nuam, en conjunto con el GRI y PwC, presentaron el informe
‘Estado de avance de las compañías emisoras del mercado de capitales en Colombia,
Perú y Chile’, el cual reveló que, de las 75 empresas evaluadas en los tres mercados, el
88% menciona la biodiversidad en su reporte. De la muestra analizada, los sectores con
niveles más avanzados son Energía, seguido de Tecnología, Medios y
Telecomunicaciones.

Hace un año, nuam también anotó un hito, cuando aprobó, en noviembre de 2023, su
Política de Sostenibilidad, reconociendo así su rol en la transición hacia un mundo más
sostenible y la oportunidad de impactar positivamente en el entorno en el que se
desarrolla. En el marco de la construcción de la Estrategia de Sostenibilidad y el Plan de
Descarbonización e Identificación de Riesgos de nuam, la compañía ya cuenta con el
primer estudio de Doble Materialidad.