10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 2180

Líder mundial de Renting de vehículos anuncia nombramientos en LATAM

ALD AUTOMOTIVE: CAMBIO DE GERENCIA EN PERÚ 
  • Pertenece al grupo internacional Société Générale cuya matriz se encuentra en Francia.
  • Ofrece servicios como leasing operativo, gestión de flotas corporativas y otras soluciones de movilidad, logrando abarcar más de 42 países.

ALD Automotive, operador número uno de Renting en Europa y tercero en el mundo, ha realizado el cambio de gerencia en Perú. Marie-Stéphanie Le Ber es nombrada Gerente General de Perú reemplazando a Julien Bourdonnec, quien estuvo desde la llegada de la compañía en el año 2015.

En Perú, la palabra Renting es generalmente asociada a flotas operativas (logística, construcción, minería); sin embargo, el producto en Europa se ha convertido en una herramienta estándar de remuneración y retención de talentos muy usado en los sectores con más necesidades de movilidad para sus ejecutivos (farmacéutica, alimentación, consultoría, sector financiero).

ALD Automotive se beneficia de su posición líder en la región latinoamericana, lo cual le permite proveer una oferta integral en Full Service Leasing y Fleet Management a clientes locales e internacionales, así como tomar ventaja del crecimiento potencial del mercado. De la mano de sus Partners estratégicos, Wheels Inc. en Norte América, Arrend Leasing en Centro América y Autocorp en Argentina, ALD puede ofrecer una cobertura regional a sus clientes.

Para fines de marzo del 2019, la flota gestionada a nivel mundial por ALD Automotive fue de 1.68 millones de vehículos. ALD ya es el operador más grande de la región LATAM con más de 60.000 vehículos gestionados en Brasil, México, Chile y ahora Perú, siendo el único proveedor con presencia directa en los BRIC.

Marie-Stephanie Le Ber – Gerente General

Inició su carrera en 2005 en Calyon (Crédit Agricole Corporate & Investment Bank) como una analista de Fusiones y Adquisiciones en Paris, y luego en Financiación Estructural en Latino América. Se unió a la unidad de inspección de Societé General en 2010 y fue nombrada Jefe de personal del Director General de ALD Automotive en 2018. Ella posee un grado en finanzas del ESSEC Business School.

¿Qué directivos del Perú son más solicitados en el extranjero?

En nuestro país destacan cuatro Altos Directivos por ser atractivamente empleables para la región, USA y Europa. 

Las distintas organizaciones a nivel mundial ven “atractivos” a los Altos Directivos del país debido a su apertura y disposición por aprender y trabajar en el exterior. “Los líderes al mando de las organizaciones nacionales están apostando por una carrera internacional en vista del crecimiento de la demanda de este tipo de experiencia en los distintos sectores, al considerar que potencia el desarrollo de competencias tales como liderazgo, adaptabilidad al cambio y apertura en la gestión.” Comenta Enori Larrabure, Managing Consultant de Cornerstone Perú.

Según datos estadísticos de la Headhunter Cornertone Perú, el 20% de las solicitudes de puestos directivos son para Estados Unidos, Europa y países de la región. Las carreras más buscadas son Ingeniería, Economía, Construcción, Tecnología y Marketing.

CFO o Director de Finanzas. Uno de los directivos más solicitados en la región es el director de Finanzas. Los requisitos para este perfil son postgrado en Finanzas y/o MBA, más de 10 años de experiencia, además de inglés avanzado. Este tipo de directivos son remunerados con $11,000 a $16,000 dólares mensuales.

CTO o Director de Tecnología. La innovación, la digitalización y los nuevos canales de comunicación han generado mayor demanda en el sector tecnológico. Los candidatos más solicitados para este puesto, cuentan con postgrados en Ingeniería Informática, Robótica y Telecomunicaciones y más de 8 años de experiencia. El salario mensual de estos profesionales está entre $6,000 a $9,000 dólares.

HR Director o Director de Recursos Humanos. Para este perfil se requiere contar con al menos un postgrado especializado en Recursos Humanos, al menos 10 años de experiencia en puestos gerenciales y dominio del idioma inglés. La banda salarial para este mando alto en el extranjero oscila entre $7,000 y $9,000 dólares mensuales.

CCO o Director de Comunicaciones. En el extranjero, este puesto exige formación universitaria en Marketing, Publicidad o Comunicaciones, además de contar con un Master o Doctorado en Comunicaciones o Marketing; mientras que la experiencia debe ser mayor a 10 años; asimismo, el dominio de más de dos idiomas es deseable. Dependiendo del tamaño de la organización, la remuneración mensual puede ser de $6,000 o $8,000 dólares.

Conoce más de Cornerstone Perú, una de las 10 firmas de Headhunting más grande a nivel mundial: http://cornerstone.com.pe/

CORNESTONE INTERNATIONAL GROUP

Es una de las 10 firmas más grandes a nivel mundial en Busca de Ejecutivos y Consultoría de Gestión del Talento con sede principal en Atlanta, Estados Unidos y Shangai, China. Con más de 30 años de historia global, cuenta con una red de más de 200 oficinas representantes y 400 oficinas afiliadas ubicadas estratégicamente en las principales ciudades del mundo, distribuidas principalmente en EE.UU, Canadá, África, Medio Oriente, India, Europa, China y América Latina.

La Clínica Anglo Americana anunció que serán organizadores del 6to Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud

  • La Clínica Anglo Americana formó parte de un grupo selecto de instituciones en el foro de salud más importante de la región.
  • El próximo año serán organizadores y anfitriones del 6to Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud.

El último 15 de octubre la Clínica Anglo Americana, representada por su gerente general, Arq. Gonzalo Garrido – Lecca, y su Director de Calidad, Dr. Hugo Siu, participó en el 5to Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud en Sao Paulo, donde se anunció que serán los organizadores de la 6ta edición en Lima el próximo año.

El Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en la Salud es el evento de salud más prestigioso de la región, que tiene como objetivo atraer a líderes y profesionales de la salud de diversos países de América Latina para discutir acerca de temas fundamentales para el desarrollo de un sistema sostenible, tales como la seguridad del paciente y colaborador, la experiencia del paciente y colaborador, el liderazgo, y la equidad en la salud, entre otros.

Asimismo, el evento se organizará en alianza con el Institute for Healthcare Improvement de Boston, MA y el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil, en Septiembre del 2020, siendo la primera vez que realizará en Lima.

Para la 6ta, el foro tendrá una programación dedicada a la temática de la Salud Basada en Valor, donde se brindará la oportunidad de discutir con especialistas nacionales e internacionales sus conceptos fundamentales y las perspectivas de futuro con ponencias como “Inteligencia Artificial y Big Data”, “Psicología del Cambio y Co-Diseño” y “Modelo Mejora Continua” entre otros.

Perú es elegido como sede del 51º Congreso Mundial de Inteligencia de Medios FIBEP

La era digital ha cambiado la forma en que nos informamos, y en esta transformación también han cambiado los modelos de negocio. En las últimas dos décadas, las empresas pasaron de contratar servicios de recorte de noticias (clipping) al de monitoreo de medios y hoy, con la irrupción de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial y plataformas), llega la inteligencia de medios.

Gracias a la inteligencia de medios, el sector público y privado pueden saber exactamente qué buscan sus consumidores o clientes, comprender mejor a la competencia para estar un paso adelante, y conocer realmente las próximas amenazas sociales en internet, a través del seguimiento y análisis de su reputación y/o obteniendo información confiable y al instante que contribuye a la toma de decisiones mejor informadas e impacto.

Precisamente, Perú se convertirá, por primera vez, en la sede de uno de los más grandes eventos de media intelligence a nivel internacional: El 51º Congreso Mundial de Inteligencia de Medios FIBEP, a realizarse del martes 05 al jueves 07 de noviembre en el JW Marriott bajo la organización de la Federación Internacional de Empresas de Monitoreo y Media Intelligence (FIBEP).

“Nos pareció un excelente momento presentar la candidatura de Perú como sede de este congreso porque es un país que está creciendo, que cuenta con un mercado en desarrollo y excelentes profesionales en la materia. Además, es un destino turístico destacado”, indicó Laura García, presidente de FIBEP, la asociación mundial de inteligencia de medios fundada en París en 1953 que cuenta con más de 160 miembros corporativos en 60 países.

Luego de su paso por ciudades como Dubai, Vienna, Washington DC, Berlín y Copenhague, el Congreso Mundial de Inteligencia de Medios FIBEP regresa, por segunda ocasión, a Latinoamérica con el tema “Explorando y expandiendo el mundo de inteligencia de medios”, que se focalizará en mejores prácticas y tópicos relevantes para profesionales inmersos en el ecosistema de las comunicaciones e inteligencia mediática.

“Debemos tener una idea más amplia de los contenidos que circulan públicamente para poder sentir que estamos realmente informados, entender qué está pasando y evaluar la reputación, así como entender rápidamente sobre sus fuentes, flujo, adulteración y la forma en que el público los recibe y percibe. Las nuevas tecnologías nos permiten contar con servicios y herramientas para hacer lo que nunca antes habíamos tenido”, detalló Laura, fundadora de GlobalNews Group y la primera representante de una empresa de la región que ocupa la presidencia de FIBEP.

Durante tres días de aprendizaje y networking se abordarán asuntos de monitoreo mediático, privacidad e integridad de datos, copyright, evolución del consumo de datos, medidas, tendencias de análisis y medición de las relaciones públicas, post-verdad, manipulación de información y noticias falsas, desarrollo tecnológico, comunicación en la era 5.0, el impacto de la cibernética en el marketing y perspectivas futuras para industrias comunicacionales e inteligencia de medios.

Este congreso FIBEP contará con destacados participantes, como Renée Richardson (MIT Sloan School of Management); Jonathan Taplin (USC Annenberg); Alice Ting (The New York Times); Elías Selman (América Economía); Tom Rowland (Meredith Corp.); Oresti Patricios (Ornico); Michael O’Connell (AAP Medianet); Todd Murphy (Universal Information Services); Lorena Marino, subsecretaria de Comunicaciones del gobierno de Buenos Aires; Urpi Torrado (Datum Internacional); Francisco Carvajal (Ibope Media); Ricardo Maguiña (CONAR); Juan Fernando Giraldo (Buho); y Nicolas Novoa (ADEPA).

ENTRADA LIBRE PARA EL “TECH DAY”

El lunes 04 de noviembre, las empresas interesadas en inteligencia de medios y relacionadas a las comunicaciones, sector público y privado, retail, consumo, responsabilidad social, sustentabilidad y finanzas, podrán asistir gratuitamente al “Tech Day”, la presentación anual de expertos en tecnologías de la industria, últimas novedades y servicios disponibles en todo el mundo. Para asistir debes registrarte primero, así que visita el link https://www.fibepcongress.com/techdaylima para mayor información, pues hay cupos limitados.

2020: Caminos inciertos de la economía global

Por: Didier SAINT-GEORGES – Managing Director y Miembro del Comité de Inversiones Estratégicas

Hace  ya cinco meses que los mercados financieros oscilan entre la esperanza de una recuperación económica a corto plazo —que renace esporádicamente ante la posibilidad de que China y EE.UU. alcancen un oportuno acuerdo comercial— y la constatación de la impotencia creciente de los bancos de reserva ante una desaceleración económica generalizada de la que han perdido el control.

En septiembre, la interveción del Banco Central Europeo (BCE), así como algunos indicios alentadores relativos a las tensiones comerciales, permitieron contrarrestar parcialmente los daños que sufrieron los mercados bursátiles, registrados a principios del mes de agosto. No obstante, el retraso de la FED (Banco de Reserva Norteamericano)  y la escasa capacidad que aún tiene el BCE para influir en los mercados no permitieron que la renta variable remontara más. El dólar siguió apuntalado por una política monetaria aún demasiado restrictiva, lo que explica en gran medida la rentabilidad inferior de los mercados bursátiles emergentes, que se mantienen por debajo de sus máximos del año.

De todos los caminos que se abren en la actualidad ninguno parece poder llevarnos muy lejos de la situación vigente: las políticas monetarias ya son marcadamente acomodaticias a escala global —son ya cuarenta y tres rebajas de tipos registradas en todo el mundo desde inicios de año— y acusan una falta de contundencia. La FED sigue mostrándose reticente a intensificar sus medidas y China no logra materializar una reactivación económica. Solo queda la perspectiva de un acuerdo comercial, que en la actualidad tendría sentido para ambas partes y que mantiene la esperanza de los mercados de un último repunte a finales de año.

Ya en el último trimestre, llega el momento de reflexionar sobre el rumbo que podrían tomar los mercados el 2020, que se perfila como de inflexión potencialmente importante. Si no se hallara ningún remedio convincente a la impotencia cada vez más manifiesta de los bancos centrales, comenzaría a materializarse una coyuntura de deterioro macroeconómico, con consecuencias previsibles en los activos de riesgo. Esta hipótesis no debería constituir una premisa principal a estas alturas, ya que supone que los políticos se comportarían como sonámbulos y ni Trump, ni la FED, ni China tienen interés en dejar que una dinámica recesiva se afiance en sus países. No obstante, no deberíamos confiarnos: los ojos abiertos de los sonámbulos no denotan sino la apariencia de lucidez. No sería la primera vez que se cometen graves errores de política económica.

Ejes para comenzar una transformación cultural

Por: Cristina Quiñones, CEO de Consumer Truth

El cambio demográfico y económico que ha experimentado el Perú es inminente. La redistribución poblacional y los más de 140 meses de crecimiento continuo de nuestra economía, ¿son solo eso? En lo profundo, el cambio que se ha gestado durante todos este tiempo es un “cambio cultural”.

¿Y qué representa esto para las empresas? Estamos ante un nuevo escenario con valores cambiantes que obligan replantear las estrategias organizacionales, tanto al interior como en el ámbito externo. El estudio anual de PwC, Global CEO Survey 2019, reportó que, tan importante como el crecimiento económico y la infraestructura básica inadecuada, la inestabilidad social es una gran preocupación para el 75% de los CEOs peruanos participantes. Pero más allá de la preocupación, ¿se ha notado un cambio o una actitud por aproximarnos a los problemas de nuestros consumidores?

Los encargados de tomar decisiones en las empresas necesitan volver a “pisar la calle” y entender los problemas y las preocupaciones de los peruanos, que condicionan su consumo. Hacer este ejercicio debe ser metodológico y no improvisado. Nuestra experiencia nos empuja a sostener que un correcto entendimiento de la realidad requiere de un modelo integrado en 4 frentes, que parten desde las verdades escondidas de los consumidores y terminan en la apertura y desnudez mental de los que toman las decisiones empresariales.

El punto de partida siempre es hablarle al ciudadano. Un enfoque de INSIGHT en las organizaciones nos recuerda que no estamos únicamente ante consumidores, sino frente a personas con metas y propósitos más allá del consumo. Se trata de ciudadanos que buscan ideales. Están cansados de creer en las marcas y también en sus autoridades. La protesta en calles reales y virtuales se ha convertido en su nueva forma de expresión y la indignación, en la nueva gasolina social. Estos ciudadanos ejercen su derecho a la crítica y a tomar postura. No quieren marcas indiferentes.

La transformación cultural, vista desde este modelo, se debe complementar tras esta escucha. ¿Cómo? Observando lo que la gente hace y no siempre cuenta, lo que nosotros concebimos como “OUTSIGHT”, avizorando las tendencias del mañana que no siempre vemos hoy, eso es “FORESIGHT”; y tan importante como todas las anteriores, asegurar la desnudez mental como factor de cambio, el  “MINDSET” en la organización. La cultura es  un factor clave en el desarrollo empresarial. Nos invita a tener una mirada amplia, sin miopías. Por eso decimos que la transformación cultural empieza con desnudez mental.

Lanzan innovadora propuesta educativa para mejorar el rendimiento escolar en el Perú

Como parte de la campaña escolar 2020, Santillana presenta al mercado peruano nueva propuesta de contenidos educativos para primaria.

La nueva propuesta de Santillana busca también formar buenos ciudadanos

Como parte de su campaña escolar 2020, Santillana, empresa internacional líder en contenidos y servicios educativos, lanzó oficialmente en el mercado peruano las nuevas series Comunica y Resuelve, dos propuestas educativas que buscan mejorar el aprendizaje y el rendimiento de los escolares de primaria.

Comunica y Resuelve con Santillana, las nuevas series de Comunicación y Matemática para nivel primaria, están enfocadas exclusivamente en que los maestros desarrollen las competencias de cada una de las áreas. Así como, potenciar las emociones de los estudiantes, impulsar el pensamiento autónomo y promover una evaluación formativa basada en el acompañamiento y reflexión.

Al respecto, Magaly Medina, especialista de Santillana señala: “En Santillana nos preocupamos por ofrecer propuestas innovadoras a los docentes que les permitan transformar la educación en nuestro país a través de soluciones que potencian el aprendizaje de los estudiantes. Tenemos muy claro que el rol que cumplen ellos es fundamental a la hora de fortalecer competencias emocionales y promover aprendizajes significativos”

Cabe señalar, que la nueva serie de Comunica y Resuelve con Santillana cuenta con contenidos que han sido revisados y validados por la Academia Peruana de la Lengua y el Instituto de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sobre Santillana

Santillana, empresa internacional líder en soluciones educativas, cuenta con más de 50 años impulsando la transformación educativa en Latinoamérica y España. En Perú, tiene cerca de 40 años liderando las innovaciones en el sector educativo y convirtiéndose en los aliados estratégicos de diferentes instituciones y docentes a nivel nacional.

Dentro del portafolio de productos que cuenta Santillana destacan: La primera serie de libros peruanos de lectura para primaria: Picaflor, Arco Iris, Amanecer, Capulí, Cortaviento y Saltamonte, libros que permanecen en el recuerdo de los jóvenes ochenteros. También la serie “Futuro”, una serie de recursos multimedia a los estudiantes y maestros peruanos, y la solución educativa “Compartir”, la primera propuesta presentada en nuestro país que busca transformar la educación a través de contenidos digitales.

Swissôtel Lima rinde homenaje a 20 madres adoptivas de Aldeas SOS Perú

Campaña “Heroínas de corazón” por los 20 años de alianza con la institución

Por tercer año consecutivo, con el objetivo de reconocer la lucha y valentía de héroes anónimos en nuestro país, Swissôtel Lima presenta su campaña de responsabilidad social “Heroínas de Corazón” que reconoce a 20 madres de Aldeas Infantiles SOS Peru, mujeres que son ejemplo de entrega y amor, que dedican su vida al cuidado de niños en situación de riesgo y abandono.

Parte de la gran labor que vienen realizando estas abnegadas madres, ha sido cambiar la vida de aproximadamente 500 niños desprotegidos. Ellas le brindaron una familia real, con cuidados, alimentación, supervisión de tareas, atenciones médicas, entre otros. Así, como contribuir con su desarrollo social e intelectual de los niños.

“Por tercer año realizamos este concepto de campaña social, homenajear a hombres y mujeres anónimos que dan un beneficio a nuestra sociedad. Sin embargo, este año es muy importante para nosotros, dado que cumplimos 20 años contribuyendo con la niñez a nivel global, es por ello, que decidimos reconocer a esas madres adoptivas que desinteresadamente cuidan y educan a niños de Aldeas Infantiles SOS Perú. Ellas son nuestras 20 Heroínas de Corazón”, señaló, Pilar Gamarra, Gerente de Marketing Digital del Swissotel Lima. 

Durante el evento social, se conoció las historias de cada una de las 20 madres SOS que se encuentran en las provincias de nuestro país, como: Arequipa, Cajamarca, Juliaca, Pachacamac, Chosica, Zárate y Callao. Fueron reconocidas por los embajadores de la campaña como: Valeria Piazza, Jorge Arriola, Anahí de Cárdenas, y Carla Chávez.

SOBRE EL SWISSÔTEL LIMA 

Swissôtel Lima, pertenece al grupo AccorHotels, líder global en la industria de la hospitalidad y participante clave en el mercado de los hoteles de lujo. Swissôtel Lima, es el único hotel 5 estrellas ubicado en la exclusiva zona empresarial de San Isidro. Cuenta con 5 restaurantes de lujo de gran variedad gastronómica nacional e internacional tales como: La Locanda, La Fondue, Sushi Cage, Gourmet Deli y Le Café. Además, brinda servicios de alojamiento, gimnasio, spa, salones para eventos, centro de negocios, entre otros servicios de calidad con altos estándares europeos.

SMV aprueba segundo programa de bonos corporativos de Arca Continental Lindley por S/ 1,200 millones

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) dispuso hoy la inscripción del segundo programa de bonos corporativos de Arca Continental Lindley, que opera hasta por un monto máximo en circulación de S/ 1,200 millones. Además, se solicitó el registro del Prospecto Marco en la sección del Mercado de Inversionistas Institucionales (MII) del Registro Público del Mercado de Valores (RPMV).

Al respecto, las calificadoras locales ‘Apoyo & Asociados (APOYO)’ y ‘Pacific Credit Rating (PCR)’ decidieron otorgar la calificación ‘AAA’ con perspectiva estable al segundo programa de bonos corporativos de la embotelladora, la más alta del país.

La clasificación de la primera entidad se sustenta en el sólido respaldo y calidad crediticia de su accionista, AC Bebidas (99.78%), su sólida posición competitiva en la categoría de bebidas no alcohólicas a nivel nacional, amplia trayectoria de más de 109 años y la mejora del nivel de apalancamiento.

Por otro lado, PCR determina que otros de los factores que influyeron en la calificación es la capacidad de la empresa para mantener márgenes operativos estables, ya que ello ha posibilitado que sostenga niveles de cobertura adecuados.

“En definitiva, esto resume la confianza en la empresa y el buen desempeño del negocio en el país», puntualiza Kevin Yanez, director de Administración y Finanzas de Arca Continental Lindley. 

Sobre Arca Continental Lindley  

Embotelladora y distribuidora exclusiva de las marcas de The Coca-Cola Company en Perú, es una empresa símbolo de la industria de bebidas no alcohólicas por ser la creadora de la marca Inca Kola y por una exitosa trayectoria de más de 109 años de compromiso e inversión en el Perú. Desde el año 2015, integró sus operaciones con Arca Continental, uno de los embotelladores del sistema Coca-Cola más importantes a nivel mundial. Hoy, Arca Continental Lindley cuenta con 7 plantas de bebidas gaseosas, aguas, jugos, isotónicas y energizantes. Sus más de 4600 colaboradores atienden a más de 340,000 clientes a nivel nacional, consolidando la red comercial y de distribución más grande del país.

Más del 90% de las concesiones mineras en el Perú no inician etapa de exploración

Según el Minem, para el año 2022 se invertirán más de US$ 5 mil millones para impulsar el desarrollo de proyectos mineros en Apurímac y Ancash.

El informe “Mineral Commodity Summaries 2018”, realizado por US Geological Survey a nivel nacional, destacó que las concesiones mineras ocupan el 14% del territorio. Del total, solo 1,3% de las concesiones mineras actuales se encuentra en la etapa de exploración (0,3%) y el 1% sigue en la etapa de explotación.

Augusto Cauti Barrantes, Viceministro de Minas del MINEM, explicó que la falta de exploración se debe a los diversos conflictos que existen en el sector y las irregularidades de las mineras artesanales o informales. “El sector minero representa casi el 10% del PBI nacional, y de enero a julio de 2019, los productos mineros (metálicos y no metálicos) representaron el 59.6% del valor de las exportaciones nacionales”, destacó la autoridad durante el IV Foro Peruano-Alemán de Minería y Recursos Minerales, organizado por la Cámara Peruano-Alemana.

Asimismo, el representante del MINEM informó que para el 2022 se tiene planeado invertir alrededor de $ 5,140 millones para avanzar el desarrollo en los proyectos de Haquira y Los Chancas (Apurímac) y Magistral (Ancash).

Panorama en Minería 4.0

Actualmente el Perú ocupa el puesto 14 como país atractivo para la inversión minera a nivel global y el puesto 2 en Latinoamérica. Este escenario representa una oportunidad para una mejor competitividad por parte de la industria minera. Por ello, tanto el PRODUCE y el MINEM se encuentran desarrollando la Hoja de Ruta Tecnológica para los negocios vinculados a la minería (HRT-METS), un proyecto tecnológico para el año 2020 que tiene como objetivo elaborar un camino formal para los negocios vinculados a la minería en Perú, que apunte al fortalecimiento de los niveles de innovación productiva y competitividad del sector a nivel nacional.

La tecnología modificó el comportamiento empresarial en búsqueda de crecimiento 

  • Especialistas motivaron a estudiantes y profesionales en innovación a conocer más sobre las nuevas tecnologías empresariales.
  • Representantes de más de 8 países participaron del Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias Aeronáuticas y Arquiforo organizado por la Universidad San Martín de Porres. 

La Transformación Digital, los avances tecnológicos y las nuevas características de la era digital han modificado la forma en la que se hacen negocios. Este es el tema principal del Congreso Internacional Visión 2019, organizado por la Universidad San Martín de Porres y dirigido a profesionales, estudiantes e investigadores vinculados a los sectores de innovación, desarrollo de productos, servicios y procesos.

Las características del nuevo paradigma motivan a las empresas a asumir mayor cantidad de riesgos con un enfoque estratégico ágil. Además, se busca impulsar la personalización masiva, considerada la evolución del servicio al cliente donde no se restringe a un solo producto o servicio y que se encuentra en constante evolución. Para la empresa especializada en servicios de TI, Tata Consultancy Services (TCS Perú) este es un nuevo concepto denominado Business 4.0.

Durante la presentación Transformación Digital en el marco del Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias Aeronáuticas y Arquiforo, los asociados de TCS Perú Aman Arora, Client Partner y Yulia Trujillo, Business Relationship Manager, motivaron a los asistentes a siempre actualizar los conocimientos en el rol que desempeña la innovación complementada por el desarrollo tecnológico.

Para los representantes de la empresa de origen indio las tecnologías digitales como la nube, el Internet de las cosas, la robótica, la automatización, entre otros, son habilitadoras vitales de esta transformación y así lo observan dentro de las empresas con las que trabajan que lideran rubros como los servicios financieros, Telcom, retail, entre otros. Por ello, promueven entre los jóvenes la investigación tecnológica para el desarrollo de proyectos.

El Congreso organizado por la Universidad San Martín de Porres recibió a expositores de empresas de más de 8 países. 

Acerca de Tata Consultancy Services Ltd. (TCS) 

Tata Consultancy Services es una empresa de servicios de TI, consultoría y soluciones de negocios que se ha asociado con varias de las más grandes empresas globales para acompañarlos en su trayectoria de transformación durante los últimos cincuenta años. TCS ofrece una cartera integrada enfocada en consultoría, y basada en Cognitive de servicios TI, Servicios de Tecnología y Negocios, e ingeniería. Todo esto se ofrece por medio de su único modelo de entrega Agile de ubicación independiente (Location Independent Agile), reconocido como el parámetro de excelencia en desarrollo de aplicaciones de software. 

Como parte del Grupo Tata, el conglomerado industrial más grande de la India, TCS tiene más de 424,000 de los consultores mejor capacitados del mundo localizados en 46 países. La empresa generó una facturación consolidada de $20.09 mil millones de dólares en el año fiscal que finalizó el 31 de marzo de 2019, y cotiza en la BSE (anteriormente la Bolsa de Valores de Bombay) y la NSE (Bolsa Nacional de Valores) de la India. La posición proactiva de TCS frente al cambio climático y su trabajo galardonado en comunidades de todo el mundo le ha otorgado un lugar en los índices líderes de sostenibilidad tales como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), MSCI el MSCI Global Sustainability Index y el FTSE4Good Emerging Index.

Sociedad peruana de marketing presenta conferencia sobre inteligencia artificial

Durante congreso “Inteligencia Artificial aplicada al Marketing y Ventas”

Hoy en día la Inteligencia Artificial y Machine Learning se han convertido en los ejes de cambio en las industrias de todo el mundo. Estas potentes tendencias han llegado también a nuestro país como una propuesta que hasta el momento se ha enfocado en la teoría y no tanto en la práctica.

En ese sentido, la Sociedad Peruana de Marketing (SPM) llevará a cabo la conferencia “Inteligencia Artificial aplicada al Marketing y Ventas” a cargo de Jurgita Sarkovaite, Gerente de Estrategia e Innovación de Neo Consulting, organización que es Socio Corporativo de la Sociedad Peruana de Marketing.

En dicha conferencia la ponente presentará ejemplos prácticos y casos de aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en áreas de marketing y ventas. Asimismo, dará a conocer las respuestas a grandes interrogantes como la importancia de la Inteligencia Artificial para el marketing, los principales beneficios de la IA, cómo poder empezar a aplicar la IA en un nuevo negocio, entre otras dudas constantes sobre el tema.

A su vez, Jurgita Sarkovaite exhibirá a los asistentes y socios sus experiencias nacionales e internacionales con la aplicación de un Journey de Usuario utilizando Inteligencia Artificial.

Finalmente, este encuentro, que es parte de los beneficios que ofrece la SPM de manera libre a sus socios y empresas afiliadas, se llevará a cabo el martes 29 de octubre a las 7:30 am en la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (Av. Salaverry 2443 – San Isidro). Los interesados podrán inscribirse en el siguiente link: http://bit.ly/InscríbeteIA

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing 

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.