14 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1643

Más de 1.2 millones de personas se infectarán de VIH en el 2025.

  • Durante los dos últimos años la COVID-19 y otras crisis mundiales, han producido retrocesos en el progreso en la lucha contra la pandemia del VIH.
  • La Red Latinoamericana de Personas con VIH y ONUSIDA proponen una estrategia global que tiene como objetivo poner fin a la epidemia del SIDA para el 2030.

Durante el Foro Sub Regional por una respuesta eficaz al VIH, diferenciada, humanizada e integral en la Región Andina, panel de discusión organizado por la Red Latinoamericana de Personas con VIH y la Oficina multipaís de ONUSIDA para los Países Andinos, se reveló que, de no haber un cambio en la estrategia, para el 2025 se triplicarían los contagios de VIH a nivel mundial – más de 1.2 millones por año – y se producirían 460 mil muertes relacionadas al SIDA.

Con respecto a la región Andina, la problemática se incrementa debido a que el estigma, la discriminación, la violencia de género y la xenofobia no permiten lograr una disminución en los nuevos casos de  infecciones de VIH y muertes relacionadas al SIDA, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos por hacer el tratamiento más accesible. En este contexto, durante el foro se planteó la necesidad de trabajar en una estrategia a nivel multisectorial, en donde no solo participen organizaciones de salud, sino también entes de justicia, educación y defensa de derechos humanos.

Asimismo, se enfatizó en la importancia de identificar las barreras que enfrentan las personas con VIH en materia de derechos humanos, para promover políticas públicas que permitan establecer una respuesta integral para el progreso hacia la eliminación de las desigualdades y el SIDA.

“La tendencia de infecciones de VIH en América Latina continúa en aumento, en la última década los casos en la región han subido un 5% hasta alcanzar los 2,2 millones de personas contagiadas en 2021, por lo que nos hemos trazado una estrategia global la cual busca involucrar a todos los países y comunidades a fin de erradicar esta enfermedad antes de 2030”, afirma Guiselly Flores, Secretaria de la Red Latinoamericana de personas con VIH.

Según lo planteado en los paneles de discusión, muchos de los países de la región, incluido el Perú, poseen sistemas débiles de atención; sin embargo, con la implementación de la estrategia global se brindará el soporte necesario para combatir esta problemática. De esta manera, se brindará una mejor atención a los pacientes, poniéndolos en el centro para asegurarse de que se beneficien de estándares óptimos en planificación y suministro de servicios.

“Desde la llegada del VIH, hace más de 4 décadas, se ha percibido una desigualdad sanitaria, afectando a poblaciones clave de forma desproporcionada. En esa línea, existen algunas determinantes como, la educación, ocupación, ingresos, hogar y comunidad pues, cuanto más bajo sea el estatus social y económico de una persona, mayor es la posibilidad de que la atención sea mala”, agrega Flores.

De acuerdo con Edgardo Rodríguez, vocero del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aún persiste la estigmatización y discriminación lo que origina una de las barreras más grandes para generar el cambio. “En el 2019 realizamos una encuesta la cual arrojó que existen grupos poblacionales discriminados. El 71% afirma que son los homosexuales, trans y bisexuales mientras que el 70% reconoce que son las personas con VIH o SIDA”, indica.

Por su parte, el Dr. Carlos Benites, Director de Prevención y Control de VIH-SIDA, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis del Ministerio de Salud, señala que uno de los retos y desafíos que debe afrontar el país es la actualización del marco legal frente a las ETS, VIH/SIDA, así como fortalecer e integrar los servicios del primer nivel de atención. Asimismo, indica la importancia de la incorporación de nuevas estrategias para reducir las brechas en acceso al tamizaje, así como continuar trabajando frente al estigma y discriminación en todo nivel.

Datos Perú:

  • En el Perú viven 91 mil personas con VIH.
  • El 58% de los casos son reportados en Lima y Callao sumado a ellos: Loreto, La Libertad, Arequipa, Ucayali e Ica, se obtiene el 81,7 %
  • Según la distribución por rango de edad y sexo, el 68% de los casos de infección por VIH, en el periodo 2000 a 2021, han sido diagnosticados en el grupo de poblacional de 20 a 39 años y sólo el grupo de 20 a 34 años ocupa el 51%. En los casos de Sida, para el mismo periodo, 63% pertenecen al grupo de 20 a 39 años. El 74% de los casos de infección por VIH son hombres, en este grupo los casos de estadio Sida representan el 76%.
  • La vía de transmisión predominante es la sexual con el 98.48%, seguido del 1.28% de transmisión madre-niño (vertical) y 0.23% vía parenteral.

FRONT CLUB: Comunidad Nissan Frontier celebró primer meeting en Wigo Surco

  • Los fanáticos y usuarios de las Nissan Frontier y sus versiones antecesoras, se unieron para crear una comunidad en donde comparten sus experiencias y expectativas de la marca.

Pertenecer a un grupo con quienes compartas tus mismos gustos siempre es estimulante. Este sentimiento llevó a Fernanda Kanno, automovilista, y Alonso Carrillo, instructor y copiloto de carreras, a formar el Front Club, un grupo de aficionados y usuarios de las pick up Frontier y sus antecesoras NP300 y Navara.

“Hace un año inició esta aventura. Empezamos a invitar persona a persona y así llegamos a los 120 miembros que somos ahora en todo el Perú compartiendo nuestras experiencias de viajes a través del grupo de whatsapp, Facebook e Instagram”, comentó Fernando Kanno, fundadora de Front Club Perú.

Para Nissan esta comunidad es sumamente importante porque demuestra la pasión de los usuarios por los vehículos de la marca. “Una de nuestras metas como empresa es que cada vez haya más colectivos por cada modelo y entre sus miembros puedan apoyarse y sacarles más provecho a las características de sus pick-ups”, afirmó Jaime Obreros, director de Marketing de Nissan Perú.

Asimismo, como parte de su apoyo a este grupo de aficionados, la marca japonesa junto con su socio estratégico Wigo Motors, prepararon el concesionario ubicado en Surco para el primer Front Meet. La reunión que se realizó el 11 de agosto, congregando a 18 integrantes que compartieron sus experiencias de viajes y se brindaron consejos entre sí sobre las pick-ups.

“Muchas gracias a Nissan y Wigo por todo el empeño y apoyo que nos brindan para lo que queremos empezar a hacer como comunidad. Esta reunión es para contar nuestra experiencia y qué mejor que la marca por la que hemos apostado, nos demuestre su respaldo brindándonos este espacio”, agradeció Alonso Carrillo, líder del Front Club.

Cabe resaltar que, esta comunidad, que se diferencia por ser la más ordenada y autorregulada del país, tienen sus plazas más grandes en las ciudades de Lima, Arequipa y Trujillo. Sin embargo, sus miembros se expanden por todo el territorio nacional. A través de las redes sociales se organizan para las diferentes actividades que efectúan: viajes offroad, salidas a dunear y reuniones. Si quieres ser parte de ellos, puedes entrar a sus redes sociales, en Facebook al siguiente link: https://bit.ly/3C2KNrK y en instagram: https://bit.ly/3AiWiKn . Vive con ellos la experiencia de ser un Nissanlover.

Tal como menciona el instructor de carreras, Wigo Motors se sumó a la iniciativa para poder brindarles un espacio de reunión a estos conductores aficionados por las pick-ups en su nueva sede de Surco, ubicada en Benavides 497, a dos cuadras de Velasco Astete, donde el cliente peruano puede encontrar toda la oferta de productos y servicio de Nissan.

Además, Wigo Motors cuenta con la opción de entrega inmediata, la cual es posible gracias a la cantidad de placas rotativas que tienen para prestar a sus clientes y así disfrutar en corto tiempo de su nuevo vehículo. Pensando también en alternativas de financiamiento para comprar un nuevo Nissan, Wigo Motors ofrece la opción de retoma, en la que el cliente puede dejar su vehículo en parte de pago, así como con la alternativa de CrediNissan Plus, programa que ofrece cuotas hasta 38% más bajas, para luego optar por la alternativa de renovar el vehículo en dos o tres años.

Cabe mencionar que el concesionario cuenta con WigoAhorro, una opción distinta de financiamiento a la convencional, que funciona como un fondo colectivo para que el cliente pueda llevarse el auto de sus sueños.

Todos estos beneficios son exclusivos de este concesionario y a ellos se suman los que Nissan Perú tiene para todos los clientes: mantenimiento incluido por 1 año, así como el programa de Asistencia Nissan que funciona 24/7.

Proyecto “Mujeres en Red” de Movistar Perú fue presentado como caso de éxito en Workshop de equidad de género de APEC

  • El proyecto “Mujeres en Red” de Movistar Perú, impulsado en alianza con sus empresas colaboradoras, fue destacado por sus buenas prácticas y contribución a la equidad de género en el Workshop “Promoción de la igualdad de género en la industria de las telecomunicaciones para la recuperación inclusiva”, organizado por APEC.
  • En el espacio se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en la industria de las telecomunicaciones, y se reflexionó sobre la necesidad de la articulación de los actores públicos y privados para la reducción de la brecha de género.
  • Gracias al programa “Mujeres en Red”, se incentiva la empleabilidad y capacitación de mujeres en labores técnicas de telecomunicaciones. Su valiosa contribución al empoderamiento económico de las mujeres reduce la brecha de género en el sector.

“Mujeres en Red”, proyecto de Movistar Perú en alianza con sus empresas colaboradoras, fue presentado el pasado 28 de julio como caso de éxito en el Workshop «Promoción de la igualdad de género en la industria de las telecomunicaciones para la recuperación inclusiva», organizado por APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation).

‘Mujeres en Red’ es una iniciativa impulsada por Movistar para fomentar la capacitación y empleabilidad de mujeres en la labor técnica de telecomunicaciones, donde la participación de las mujeres aún es minoritaria. En este contexto, la actividad organizada por el APEC mostró casos de éxito de empresas de telecomunicaciones en igualdad de género e implementación de políticas inclusivas que contribuyen a cerrar las brechas salariales de género y combaten estereotipos.

“Como compañía tenemos un gran compromiso para contribuir con el cierre de brechas de género en el sector. Mujeres en Red evidencia los esfuerzos que venimos realizando de la mano de nuestras empresas colaboradoras para que más mujeres se capaciten y desarrollen profesionalmente en el sector de las telecomunicaciones.”, mencionó Ximena Gil, Jefa de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Movistar.

Durante el evento virtual, Movistar presentó los avances, logros y retos del proyecto “Mujeres en Red”. La organización a inicios del 2020 identificó que el 0.5% del personal técnico de sus empresas colaboradoras estaba conformado por mujeres. A través de este proyecto se asumió un compromiso con la formación integral y contratación de mujeres en un campo laboral tradicionalmente masculino. Hoy, el personal femenino representa el 10% de quienes ejercen labores técnicas de telecomunicaciones.

La iniciativa ya ha sido se replicada también en otras operaciones de Telefónica Hispanoamérica (Colombia, Argentina y Venezuela), donde se ha fomentado empleo digno para más de 700 mujeres técnicas. Además, más de 7,000 personas fueron capacitadas en temas como “Nuevas Masculinidades” y “Empoderamiento Femenino”.

Mayor igualdad

Cabe mencionar que el workshop forma parte de otras acciones que está impulsando APEC en el marco de su proyecto “Promoción de la igualdad de género en la industria de las telecomunicaciones para la recuperación inclusiva”. De esa manera, se contará con un reporte final con todas las lecciones aprendidas, donde también se hará mención al proyecto “Mujeres en Red”.

“Estamos convencidos que para fomentar espacios de equidad laboral es necesario cuestionar los estereotipos de género e informarse sobre los retos que enfrentan las mujeres. Es importante establecer políticas internas que busquen asegurar un balance vida-trabajo, la equidad salarial, eliminar toda forma de hostigamiento y acoso, entre otros aspectos. Sin embargo, estas deben fiscalizarse y seguir reflexionándose, si buscamos disminuir la brecha de forma más acelerada”, afirmó la ejecutiva.

Finalmente, Movistar fortalece su compromiso para eliminar las barreras que impiden que las mujeres participen en el campo de las telecomunicaciones mediante políticas inclusivas de género y espacios formativos que promueven el liderazgo femenino en el Perú.

Cirion Technologies designa su nuevo CEO

Facundo Castro lidera la organización donde trabajan más de 2.200 personas y atiende a más de 6.400 clientes latinoamericanos en 20 países.

 Cirion, proveedor líder de infraestructura digital y tecnología, designó a Facundo Castro como CEO para liderar esta nueva etapa de la compañía.

La organización surge luego del proceso de adquisición de las operaciones de Lumen Technologies en América Latina, a manos de Stonepeak, una empresa líder en inversiones alternativas especializada en infraestructura y activos reales. El propósito de Cirion es promover el progreso en la región a través de la tecnología, con servicios rápidos, confiables y de clase mundial.

“Estamos convencidos de la importancia de la innovación y de la tecnología para impulsar la transformación que atraviesa a todas las empresas de la región. Con nuestra infraestructura digital, productos y servicios innovadores acompañamos e impulsamos la evolución de nuestros más de 6.400 clientes”, expresó Facundo Castro, CEO de Cirion.

Facundo cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en la organización en sus distintas etapas: ingresó a la compañía en 1998, donde desempeño diversos roles clave en las distintas áreas de negocios. En Lumen América Latina fue CFO por más de diez años, y fue nombrado Presidente Regional, antes de que la empresa se convirtiera en Cirion Technologies. También fue Líder de Finanzas Corporativas, VP de Planificación y Control, y CFO Regional de CenturyLink, Level 3 y Global Crossing en esta región.

Facundo Castro tiene un título de Contador Público (CPA) de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y un MBA de Columbia Business School, donde se graduó con honores.

NO HAY DESTINO QUE SE RESISTA A SU PASO: NISSAN FRONTIER.

  • Cargada o vacía, en sus versiones 4×2 y 4×4, para cruzar montañas o dunas, en caminos de ripio y en rutas, compañera de viajes, de aventuras y de largas jornadas de trabajo. ¿Quiénes eligen Nissan Frontier? Las historias y las experiencias en la voz de quienes mejor conocen esta pickup: los usuarios.

Nissan América del Sur – A bordo de Nissan Frontier todo es posible. Los kilómetros recorridos en los más diversos trayectos son la mejor prueba de la fortaleza de este vehículo, y así lo transmiten sus fieles clientes de la región, que destacan su resistencia, su espacio interior, su amortiguación, su diversa gama y su capacidad.

Quedan invitados a conocer las historias en primera persona aquí:

LUIGI GONZÁLEZ, Perú.

Creador de «El Tanque Food», Luigi eligió Nissan Frontier para trasladar su food truck por diversas ciudades de Perú. Con el remolque construido y la intención de trabajar por cuenta propia, este emprendedor buscó un vehículo adecuado para movilizar el remolque con todas las garantías de seguridad y desempeño necesarias. «Investigando el mercado, descubrí que la mejor opción eran las camionetas pick-up». Fuerza, potencia, versatilidad y la amortiguación fueron las características que lo decidieron por Frontier, el vehículo ideal por sus equipamientos. «Gracias a esta elección pude llegar a ferias en Ica, estar en el Dakar y en los Panamericanos».

GUILLERMO STUART, Argentina

«Tengo dos negocios donde Nissan Frontier es la camioneta de cabecera. Uno es una rentadora de autos y otro está relacionado con la actividad agropecuaria. En 2018 cambiamos de otras marcas de la competencia a Nissan, con muy buenos resultados. Destacamos su comodidad interior, su posición de manejo, frenado acorde a la categoría, detalles como calentador de asientos en zonas de bajas temperaturas y suspensión muy buena tanto para el uso en el campo como en ruta. El espacio de los asientos traseros es generoso y más cómodo que alguno de sus competidores. Por último, resalto su capacidad de tiraje de trailers con peso en su tracción 4×4. He recomendado en varias oportunidades la camioneta porque estoy muy satisfecho con el producto»

«Tengo dos camionetas para uso privado. Una Nissan Frontier que es mi auto de cabecera en el sur del país, donde me mudé. No dejo de sorprenderme: la utilizo diariamente y la probé en varias instancias y en distintos terrenos. Quedé muy impresionado con la capacidad 4×4 en la nieve y el hielo. Su comportamiento es muy bueno: la potencia del motor, velocidad y marcha estable en ruta. Una cosa muy distintiva, que no la tiene la competencia, es el sistema de ganchos que tiene en la caja para sujetar, es muy práctico».

GABRIEL CONVALIA, Chile

«Soy cliente frecuente de pickups y las uso mucho: en ciudad, caminos de tierra y 4×4. También es imprescindible la capacidad de carga para transporte, y destaco el motor diésel como una gran ventaja debido a su rendimiento y potencia. Resalto la calidad de la suspensión. En Navara es considerable la mayor suavidad que se siente en relación a otras marcas en este segmento. En caminos de tierra también puedo notar mejor tracción y sensación de seguridad»

ARTHUR ARAUJO GOMES DA NÓBREGA, Brasil

«Viajo mucho, porque trabajo en varias ciudades y transporto mercadería. Y cuando se trata de placer, me gusta hacer senderos todo terreno, como conducir por las dunas. La suspensión es muy diferente a otras pick-ups que he tenido, la diferencia es enorme y mi familia nota la suavidad cuando pasa por baches. Es excelente»

EMPRESA EBEC – Rentadora de camionetas 4×4, Brasil.

«Nissan Frontier es una camioneta confiable y segura. Destacamos el hecho de que es muy completa, con llanta de aleación, control de estabilidad, accesorios y excelente espacio para carga. Un modelo ya consolidado desde hace muchos años con excelente costo beneficio para diversos tipos de servicios».

Actualmente, EBEC cuenta con más de 110 Nissan Frontier en su flota, destinadas al servicio de alquiler.

«Somos clientes de Nissan desde hace al menos 15 años y además de Nissan Frontier, ya hemos comprado otros vehículos de la marca. EBEC tiene clientes que alquilan y hacen un uso intensivo de Nissan Frontier en diferentes regiones de Brasil. Entre ellas, podemos destacar las consultorías ambientales que actualmente utilizan la pick-up para acceder a lugares de difícil acceso en el Pantanal, para combatir incendios y deforestación y también en el rescate de animales silvestres».

Acerca de Nissan Perú

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. Nissan Perú forma parte de Nissan South América y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país. Actualmente Nissan cuenta con 8 socios estratégicos y 17 puntos de venta a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.

Para mayor información sobre Nissan Perú y la gama completa de vehículos, visite nuestro sitio web en www.nissan.pe

Acerca de Nissan América del Sur

Nissan América del Sur (NSAM) es una unidad de negocios, creada en el año 2020, y que forma parte de la región Américas tras un plan de realineación de la compañía a nivel global. Comprende las operaciones de las cuatro subsidiarias: Brasil (fundada en el 2000), Argentina y Chile (fundadas en el 2015) y Perú (fundada en 2018), con el objetivo de acelerar el desarrollo de la marca a través de un diverso portafolio de productos y estrategias específicas en beneficio de los consumidores de América del Sur.

Para mayor información sobre Nissan en América del Sur y la gama completa de vehículos Nissan, visite nuestro sitio web en http://nissannews.com/es/nissan/lac

Pagos sin contacto en transporte público de Lima ahora cumplen con altos estándares de movilidad urbana de Visa.

  • Niubiz, en alianza con Visa, habilitó buses del sistema de transporte público masivo de Lima y Callao con la certificación MTT de Visa (Mobility Transport Transaction)
  • Esta tecnología, es usada en más de 500 sistemas de transporte en el mundo y en diferentes ciudades de América Latina como el metro en Río de Janeiro, el sistema Transmetro de Guatemala, MIO en Cali (Colombia) y Santo Domingo (República Dominicana).

Niubiz y Visa dieron a conocer que los pagos sin contacto que realicen los usuarios en los buses del sistema de transporte público masivo de Lima y Callao, ahora cumplen con los más altos estándares de movilidad urbana de la compañía, al haber obtenido la certificación MTT (Visa’s Mobility Transport Transaction).

Inicialmente, de los 1,380 buses del sistema de transporte público masivo de Lima y Callao que cuentan con la infraestructura necesaria para recibir pagos sin contacto, ya se migraron 522 buses que ahora cuentan con el respaldo y la tecnología de Visa.

Esta tecnología implica el cumplimiento de estándares internacionales de confianza y seguridad EMV, lo que garantiza a los usuarios que sus pagos están cubiertos por múltiples capas de seguridad como protocolos, inteligencia artificial, analítica en tiempo real, algoritmos criptográficos, entre otras, que actúan en el trasfondo de cada transacción para impedir el fraude. Igualmente, se continuarán migrando el resto de rutas hasta lograr su totalidad.

“Para Visa continuar impulsando proyectos de movilidad urbana a través de un enfoque de colaboración con distintos actores del ecosistema de pagos es determinante para aportar a construir ciudades más conectadas y con mayores alternativas de pagos que logren disminuir el uso de efectivo en el país. Particularmente en Perú, vemos que la tecnología sin contacto continúa en crecimiento y se debe aprovechar los beneficios que aporta al transporte público como rapidez y seguridad al pagar”, afirmó Gilberto Chaparro, Gerente General para Visa en Perú.

La alianza entre Niubiz y Visa marca un hito en la historia del transporte público en Perú. “Adoptar la tecnología en el transporte se vuelve un beneficio directo en la formalización del sector, las empresas afiliadas ahora pueden bancarizar de sus ingresos y gracias al sistema de Abexa obtener un reconocimiento de rutas y horarios con mayor demanda”, comentó Rogelio Fernandez, Gerente de Multiagente y Transporte de Niubiz.

Además, es importante destacar que la certificación MTT se da dentro de un modelo de pagos interoperable y abierto, mediante el cual los usuarios del sistema de transporte público pueden usar sus tarjetas sin contacto de crédito, débito o prepago y credenciales digitales Visa, (relojes o dispositivos móviles inteligentes con capacidad NFC), para pagar sus viajes.

Esta tecnología, usada en más de 500 sistemas de transporte en el mundo y en diferentes ciudades de América Latina como el metro en Río de Janeiro, el sistema Transmetro de Guatemala, MIO en Cali (Colombia) y Santo Domingo (República Dominicana), confirma que el transporte público es un catalizador importante para extender el uso y la habituación a los pagos sin contacto por parte de los usuarios.

Según el resultado de la segunda encuesta «El Futuro de la Movilidad Urbana» de Visa, el 91 por ciento de los encuestados espera firmemente o espera en cierta medida tener opciones de pago sin contacto disponibles en el transporte público. Cerca de la mitad (el 45 por ciento) de los encuestados prefiere pagar el transporte público usando pagos sin contacto.

“El transporte público siempre ha sido una pieza clave en cómo la gente viaja para ir a trabajar o estudiar, hacer mandados y realizar actividades recreativas. A medida que la cantidad de pasajeros siga aumentando, tener una experiencia segura y sin complicaciones al pagar los boletos será de suma importancia”, comentó Aida Esteban Millat, directora senior de Soluciones de Movilidad Urbana para Visa en América Latina y el Caribe. “Entre los usuarios con empleos de Perú — uno de los 14 países incluidos en la encuesta — el 78 por ciento dijo que usa transporte público al menos tres veces a la semana para ir y volver del trabajo.1 Más del 30 por ciento de los encuestados planea usar transporte público con mayor frecuencia en los próximos 12 meses”.1

Dado el desafío que tienen las ciudades en materia de movilidad, en Visa continuamos desarrollando tecnologías como pagos sin contacto, vehículos conectados, y mejoras en los sistemas actuales de transporte público, todo esto trabajando en colaboración con otros actores tecnológicos para crear soluciones destinadas a mejorar las vidas de los pasajeros y ayudar a las ciudades a participar en mayores economías digitales.

[1] Encuesta «Future of Urban Mobility» de Visa: mayo del 2022 (realizada por Wakefield Research entre 11.550 adultos que usan transporte público en 14 mercados: Estados Unidos., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Italia, Reino Unido, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Kazajistán, Perú, Arabia Saudita y Egipto.

MSD Animal Health y National Geographic presentan serie 12 semanas, basada en historias conmovedoras de mascotas junto a sus responsables.

La relación entre los animales de compañía y sus responsables va más allá de solo una tenencia responsable, es un vínculo de amor que se desarrolla entre ellos y se acrecienta día a día, tal como lo reflejan las historias que presenta National Geographic, a través de su minidocumental 12 semanas, el cual tiene como objetivo fomentar la prevención de enfermedades causadas por pulgas y garrapatas.

Esta serie cuenta con seis episodios que se transmiten a través de National Geographic en América Latina, bajo el patrocinio de MSD Animal Health, compañía dedicada a la investigación, desarrollo de vacunas y medicamentos innovadores, entre ellas, un tratamiento para el control de pulgas y garrapatas.

Entre las enternecedoras historias que se podrán apreciar en este minidocumental, se encuentran la de Bárbara, quien estudia medicina veterinaria para cuidar mejor a su gatita Lisa, diagnosticada con ansiedad por separación; el testimonio de Leandro que junto a su perro Sony practican deportes y son referentes en carreras de obstáculos como Agility; la relación entre Ronny y su mascota Thor, la cual refleja cómo el amor y el cuidado fueron clave para salvarlo; entre otras.

“Todo ha sido estratégicamente pensado para que los tutores de mascotas conozcan historias reales, así como la forma en que es necesario que cuiden y protejan a sus mascotas cada 12 semanas. Queremos demostrar que eliminar estos parásitos de los animales y del medio ambiente es fundamental para que momentos increíbles con nuestras mascotas, como los que se muestran en la serie, sean cada vez más frecuentes”, explicó Franco Mauri, Director de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Animal Health en Perú.

Esta serie, sin duda, permitirá a miles de personas conocer más sobre el cuidado de la salud de las mascotas; y comprender el ciclo de vida de las pulgas y las garrapatas, para así controlar adecuadamente estos parásitos en busca de evitar la propagación de enfermedades; y brindarles una mejor calidad de vida a sus engreídos.

Los retos de la educación online traen grandes desafíos para las instituciones y los profesores.

  • En la virtualidad los profesores se convierten en gestores digitales de las plataformas, los recursos y de la planificación, entre otras nuevas actividades que deben ejercer.
  • La conectividad en países latinoamericanos también resulta ser un gran desafío para un adecuado proceso estudiantil del alumno.

En la segunda versión del Curso de Verano de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), varios expertos de la educación superior debatieron sobre los retos y tendencias del sector; analizando los aprendizajes que ha dejado la pandemia y hacia dónde se debe apuntar para que la formación de calidad siga garantizándose a pesar de los contextos de incertidumbre, donde además la tecnología es un jugador esencial.

Este no es un tema menor o que deba tomarse a la ligera, precisamente, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado la ‘Educación superior en tiempos del COVID-19’, indicó que entre los grandes problemas que ha traído la pandemia están la falta de profesores capacitados para la teleeducación y la importancia de la acreditación, evidenciado cómo en algunos casos los estudiantes han sido sobrecargados debido al desconocimiento del manejo de la pedagogía virtual del docente.

En este orden de ideas, uno de los panelistas del Curso de Verano, Carlos Andrés Villanueva, Director de Innovación, Operación y Desarrollo de Contenidos de la Corporación Universitaria Iberoamericana, destacó la importancia de acompañar y dirigir al docente de una forma ágil y eficiente a cambiar la visión de la presencialidad a la virtualidad, aprovechando el uso de las herramientas tecnológicas.

“Se requiere un esfuerzo de las instituciones educativas para que el docente que finalmente es el que acompaña al estudiante, esté supremamente capacitado y cuente con los recursos para hacer de su labor con una alta calidad, además de tener el respaldo de ese cambio que se ha venido presentando”, señaló Villanueva.

En esa línea se mostró Marta Paredes Martínez, Vicerrectora de Tecnologías y Gestión de la Innovación de VIU, quien apuntó que, desde el concepto de transformación digital aplicado a la formación superior, hay un cambio de paradigma donde el profesor ya no es simplemente un docente que acerca conocimientos o los transmite, ahora debe convertirse en un gestor digital de las plataformas donde interactúan con los estudiantes, un gestor de los recursos y de la planificación de las actividades propias del aprendizaje, entre otras cosas.

“Este se ha convertido en uno de los principales retos en el proceso de transformación digital, porque aparecen muchas dudas en el claustro, y es allí  donde el profesor y la institución deben generar valor acelerando en el aprendizaje y -además- con la misión de crear puntos de encuentro a través de la tecnología, para hacer más eficientes esos procesos que son intensivos en operaciones, para hacerlos intensivos en conocimientos y eso dará como resultado una mejor calidad de la educación superior online”, aseveró la Vicerrectora de VIU.

Andrea Pulido, Directora General de Iberonex, advirtió que la apuesta de la institución por trabajar por una internacionalización de la educación superior (otro de los retos de la industria), contribuye a generar un mayor entendimiento entre las diferentes culturas, regiones, lo cual es una gran palanca de cambio para transformar la educación, al igual, que nace porque es un instrumento para hacer la educación más inclusiva y equitativa; poniéndola al alcance de todos.

¿Y las instituciones?

Óscar Iván Gómez Rincón, Vicerrector académico de la Corporación Universitaria Iberoamericana, abordó los desafíos a nivel organizativo de las instituciones, indicó que una de las mayores oportunidades detectadas en este nuevo escenario es hacer mayor sincronía, por medio de sesiones de trabajo que garanticen la capacidad armónica de laborar, en otras palabras, tener una mejor comunicación con los estudiantes.

Gómez, agregó que en esa medida desembocó en la creación de comités de seguimiento a la experiencia del desarrollo de la operación, para aumentar las capacidades armónicas de trabajo y de canales de comunicación que optimicen esa suficiencia de respuesta para los alumnos.

“Otro de los desafíos evidenciados para el contexto colombiano -que se aplica a la región- y es que, cuando se habla de educación virtual las personas que están en diferentes regiones tienen ritmos distintos, son muy heterogéneos los perfiles, entonces la adaptación a las mediaciones virtuales ha sido todo un reto, lo que nos lleva como institución a garantizar la calidad y, para ello se han aplicado cursos cortos de inmersión como preparatorios para que cuando los estudiantes lleguen a los periodos académicos y tengan clases, manejen una facilidad para ingresar al ambiente del aula”, precisó Gómez.

Segundo Piriz, Director Académico Internacional de Planeta Formación Universidades, apuntó que las transformaciones obligan a ser eficientes en las implementaciones necesarias. “Todos conocemos la resistencia al cambio que tiene cualquier organización, es algo casi innato, se da un poco por el temor o miedo a lo desconocido; pero evidentemente, en este mundo donde todo sucede tan rápido, las instituciones universitarias no pueden tardar en la toma de decisiones, por ejemplo, implementar un máster rápidamente, porque si se hace lento, cuando ya esté en funcionamiento será un tema que pasó a la historia, ya habrá otra tendencia, entonces hay que ser rápidos en esas apuestas académicas”.

José Parreño, Vicerrector de Investigación y Transferencia de VIU, concluyó: “Este Curso de Verano ha servido para que los más de 150 inscritos que nos han seguido desde España, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, República Dominicana y Andorra, entre otros, hayan podido conocer mejor cuestiones que no sólo marcarán la agendas de las universidades online en los próximos años, sino que afectarán al conjunto de la educación superior en ámbitos como la docencia, la investigación,  la transferencia y el proceso de internacionalización de la educación superior en un espacio educativo cada vez más globalizado”.

Hughes Perú presenta plataforma Internet para pyme para impulsar al empresario rural peruano

Hughes Perú, empresa líder en Internet satelital, presentó la plataforma Internet para pyme un espacio en donde los emprendedores podrán encontrar información sobre el panorama de las pymes en el Perú, contactos, cursos exclusivos, casos de éxito, así como los mejores planes de Internet satelital que se adaptan a sus necesidades para que continúen haciendo crecer su negocio.

El portal que, además del idioma español, incorpora el quechua para democratizar el uso del Internet satelital para todos los peruanos, sin importar su ubicación geográfica y llegando a las zonas rurales más alejadas, tiene como objetivo poner al alcance de los emprendedores rurales diversas herramientas tecnológicas para dinamizar su negocio a través de un servicio seguro, rápido y estable.

“En el Perú, según INEI, el 13, 6% de la población total tiene el quechua como primera lengua, siendo Áncash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Apurímac las regiones en las que predomina este idioma. Es así que, pensando en ellos, hemos incorporado este idioma en nuestra plataforma Internet para pyme, que bajo el eslogan Eres pyme, eres grande ofrece a todos los interesados la oportunidad de acceder a una gran cobertura e instalación rápida, de tal manera que puedan impulsar sus negocios y promover el desarrollo del país”, afirmó Andrea Olivares, gerente de marketing de Hughes Perú.

De acuerdo con el reciente estudio Comportamiento del Internauta satelital peruano 2020, realizado por Hughes Perú con el respaldo de Altavoz Comunicaciones, agencia de comunicación y relaciones públicas, a nivel nacional, el 64% y 15% de encuestados indicó que el servicio ha sido de utilidad para el teletrabajo e implementar herramientas digitales en sus negocios, respectivamente.

Además, en cuanto al crecimiento empresarial, se logró conocer que el 28% de usuarios con negocios propios incrementó sus ventas en más del 50% gracias al Internet satelital. De igual forma, 10% de ellos obtuvo una mejora en sus ingresos de más del 75% y un 6% pudo duplicar sus ganancias durante el 2020. Este resultado alentador confirma que el acceso a Internet es una pieza clave para la recuperación económica del país.

Ante este panorama, la compañía otorga cursos de Crehana, un ecosistema de aprendizaje online que potencia los conocimientos de los usuarios y ofrece también capacitación para emprendedores de la pequeña y mediana empresa en temas de Marketing Digital, Redes Sociales, y Negociación y Comunicación Estratégica para potenciar el desarrollo de sus negocios, con el propósito de continuar llevando la igualdad de oportunidades en cada rincón del país.

Perú se ubica en el tercer lugar a nivel mundial en el índice de espíritu emprendedor, según un estudio realizado por Ipsos. Con la nueva normalidad, el empleo de tecnologías marca la pauta en el desarrollo de los negocios.

Esta tendencia, también se refleja en el reciente estudio del Internauta satelital, en el que el 44% de los empresarios peruanos en zonas rurales usaron Internet satelital para que más personas conozcan su negocio y 41% para impulsar sus ventas, lo que evidencia que los departamentos están creciendo a un ritmo acelerado y que eligen Internet satelital sin importar su ubicación geográfica porque están generando nuevas oportunidades de negocio.

“Las pymes mueven la economía de nuestro país, por lo que desde Hughes Perú impulsamos a los negocios para que cuenten con un amplio catálogo de capacitaciones que les permitan abrirse a las nuevas necesidades y tendencias del mercado para ofrecer sus productos de una forma innovadora”, aseguró Andrea Olivares.

La empresa, presente en 23 departamentos, ofrece cobertura en el 97% de hogares del Perú; y ha incrementado en 185% las ventas digitales en provincia. Para acceder a estos cursos, los clientes pyme de Hughes Perú pueden registrarse en https://internetparapyme.com/.

 

Procaps Group ultima la combinación de negocios con Union Acquisition Corp. II.

La empresa combinada comenzará a cotizar en el Nasdaq Global Market® con las denominaciones «PROC» y «PROCW» el 30 de septiembre de 2021.

Con unos 160 millones de dólares de ingresos brutos, Procaps, empresa líder en tecnología farmacéutica y sanitaria con sede en América Latina, se posiciona estratégicamente para acelerar la iniciativa de fusiones y adquisiciones y ampliar nuevas categorías de productos en los segmentos B2B y B2C.

Los sólidos resultados financieros del primer semestre de 2021 preparan a Procaps para alcanzar sus previsiones para todo el año: aproximadamente 400 millones de dólares de ingresos netos y 105 millones de dólares de EBITDA ajustado.

La dirección de Procaps estará a cargo de Rubén Minski, fundador, presidente del consejo de administración y director ejecutivo de Procaps Group, y del equipo ejecutivo actual, que incluye al director financiero global Patricio Vargas, al presidente Dr. Camilo Camacho y al presidente del Comité de fusiones y adquisiciones Alejandro Weinstein.

Octubre, 2021

Lima, Perú–(BUSINESS WIRE)–Procaps Group, empresa internacional líder en el sector farmacéutico y sanitario, y Union Acquisition Corp. II (NASDAQ: LATN, LATNU, LATNW) («LATN»), una empresa de adquisiciones con fines especiales que cotiza en bolsa, acaban de completar la combinación de negocios previamente anunciada y que se aprobó en una Junta General Extraordinaria de accionistas de LATN el 22 de septiembre de 2021.

A partir del 30 de septiembre de 2021, las acciones ordinarias y los certificados de opción de compra de Procaps Group cotizarán en el Nasdaq Global Market con los símbolos «PROC» y «PROCW», respectivamente.

El actual equipo directivo de Procaps, integrado por el fundador, presidente y director ejecutivo Rubén Minski, continuará dirigiendo Procaps Group y el presidente Dr. Camilo Camacho y el director financiero global Patricio Vargas ayudarán a encabezar la estrategia de crecimiento orgánico de Procaps Group en sus segmentos B2B y B2C. Por su parte, la visión y experiencia del presidente del Comité de fusiones y adquisiciones, Alejandro Weinstein, apoyará la estrategia de crecimiento inorgánico de Procaps Group, especialmente en Latinoamérica.

Con esta operación, Procaps alcanza un valor aproximado de 1100 millones de dólares, con unos 160 millones de dólares de ingresos brutos en efectivo. Se espera que los ingresos financien el crecimiento orgánico a través de la expansión de la capacidad, las mejoras de la planta, las inversiones en capital de trabajo, las mejoras de la plataforma de e-Health y los gastos de I+D, así como el crecimiento inorgánico a través de adquisiciones con valor agregado. La recaudación neta total disponible para Procaps Group se ha incrementado como resultado de que IFC ha acordado reducir la cantidad de recaudación que se utilizará para reembolsar sus acciones de los 60 millones de dólares previstos anteriormente a 45 millones de dólares.

«Estamos convencidos de que el hito de hoy, combinado con nuestros sólidos resultados financieros del primer semestre de 2021, ayudará a acelerar la entrega de nuestras innovadoras soluciones farmacéuticas e impulsará nuevas iniciativas de expansión que confiamos nos permitirán tomar una participación significativa en el mercado farmacéutico de aproximadamente 58 mil millones de dólares en Latinoamérica», señaló Rubén Minski, fundador, presidente y director ejecutivo de Procaps. «Procaps es hoy una de las empresas de más rápido crecimiento en Latinoamérica por ingresos de ventas de productos, con un crecimiento interanual de penetración de mercado del 19 % en los 13 mercados en los que operamos y con un crecimiento acumulado del 50 % en el mercado colombiano. Estamos en un punto de inflexión y los 160 millones de dólares de nuevo capital nos permiten ejecutar una estrategia de crecimiento múltiple que esperamos genere un crecimiento de dos dígitos en nuestros mercados principales con una fuerte generación de efectivo en la cuenta de resultados».

«Además, a partir de esta combinación de negocios podremos centrarnos en una estrategia de expansión y consolidación en la región que pensamos que impulsará una posición competitiva acelerada y la creación de valor. En combinación con el lanzamiento de nuevos productos, el despliegue continuado de productos en nuevas áreas geográficas y las mejoras en nuestras rotaciones de inventario, confiamos en poder alcanzar nuestros objetivos de crecimiento global. En esta próxima fase de nuestro desarrollo, esperamos ver el crecimiento tanto de nuestra cartera existente como de los productos en desarrollo, con una estimación de más de 600 lanzamientos de productos en los próximos tres años. Además, nuestra estrategia de expansión global y el crecimiento en nuevos mercados sigue siendo uno de nuestros principales focos, con esfuerzos continuos para ampliar nuestra presencia con productos exitosos fuera de Colombia. La junta directiva de Procaps desea agradecer al equipo de LATN y a su grupo de inversores por la exitosa culminación de la combinación de negocios».

Kyle P. Bransfield, director ejecutivo de Union Acquisition Corp. ll, añadió: «Felicitamos a Procaps por este logro y esperamos que continúe su evolución como uno de los actores más importantes dentro del mercado farmacéutico latinoamericano. Confiamos en que Procaps proporcionará a los accionistas una alternativa de inversión diversificada que respalde las necesidades actuales en materia de atención sanitaria y lo haga utilizando una huella sostenible que creemos que aportará valor a largo plazo. Estamos deseosos de colaborar con Procaps Group en el posicionamiento estratégico de la empresa para alcanzar sus objetivos de crecimiento».

Hechos que demuestran la posición privilegiada de Procaps como empresa farmacéutica integrada en Latinoamérica:

  • Una herencia consolidada como empresa farmacéutica latinoamericana de propiedad familiar desde hace 40 años que ha crecido hasta convertirse en una empresa farmacéutica integrada líder con presencia en 13 países y productos en 50 mercados, que ha modernizado la tecnología de administración de medicamentos orales y las capacidades de fabricación.
  • Sus capacidades de fabricación punteras proporcionan tecnologías de administración innovadoras protegidas por una amplia reserva de propiedad intelectual y respaldadas por reconocimientos de la industria, como la primera planta farmacéutica de Sudamérica aprobada por la FDA para la venta de productos de venta con receta en los Estados Unidos.
  • Sus sistemas patentados de administración oral permiten a Procaps transformar los genéricos de marca en productos realmente valorados y diferenciados, lo que incluye una amplia experiencia científica que desarrolla más de 150 nuevos productos al año.
  • Internacionalmente reconocida como la mayor organización farmacéutica de desarrollo y fabricación por contrato «CDMO» en Latinoamérica y la tercera a nivel mundial en términos de volumen de capacidad de producción de cápsulas blandas.
  • Líder regional de B2C en Sudamérica y Centroamérica, con seis plantas de fabricación en Latinoamérica y con un 99 % de su cartera de productos patentados.
  • Empresa global en el sector B2B con venta y distribución de productos en más de 50 mercados de todo el mundo.
  • Una cultura centrada en la innovación, la diferenciación y la creación de marcas que emplea a más de 4.700 personas en 13 países, con un sólido historial y atención a los principios ESG, que incluye políticas de ahorro de recursos, programas sociales y de recursos humanos y políticas corporativas.

 

  • Perfil financiero sólido:
    • EBITDA ajustado (últimos doce meses) correspondiente al período finalizado el 30 de junio de 2021 fue de aproximadamente 97 millones de dólares, lo que representa un margen de EBITDA ajustado a lo largo de ese período de aproximadamente el 26 %.
    • Ratio de deuda neta sobre EBITDA ajustado (últimos doce meses) de aproximadamente 2,2 veces para el primer semestre de 2021.
    • Procaps generó ingresos netos de 331 millones de dólares y un EBITDA ajustado de 85 millones de dólares en 2020 y se encamina a alcanzar aproximadamente 400 millones de dólares en ingresos netos y 105 millones de dólares en EBITDA ajustado en 2021.
    • Aproximadamente el 44 % de los ingresos brutos de Procaps en 2020 estaban denominados en dólares.
  • Iniciativas de crecimiento:
    • Tanto en los segmentos B2B como B2C, Procaps espera ver un fuerte crecimiento en su cartera actual y en sus productos en desarrollo, con una estimación de más de 600 lanzamientos de productos en los próximos tres años.
    • En el segmento B2C, Procaps espera ver un fuerte crecimiento de su cartera actual y de los nuevos productos enfocados en las áreas terapéuticas actuales, como las enfermedades crónicas, el alivio del dolor, la inmunología, la cardiología, las enfermedades respiratorias y la dermatología, y la internacionalización de su cartera actual, con esfuerzos continuos para ampliar su huella de productos exitosos fuera de Colombia.
    • Sólida estrategia de crecimiento inorgánico a través de una plataforma establecida de fusiones y adquisiciones con un historial contrastado de más de 40 años:
      • Procaps Group se posiciona para capitalizar las dinámicas regionales favorables a través de las fusiones y adquisiciones.
        • Mercados farmacéuticos emergentes fragmentados: familias de segunday tercera generación.
        • Sinergias a través de la innovación y las economías de escala.
        • Experiencia en el sector y conocimientos técnicos.
        • Menor costo del capital y acceso a los mercados de capitales.
      • Alejandro Weinstein designado presidente del Comité de fusiones y adquisiciones para apoyar la estrategia de estas operaciones de Procaps Group en Latinoamérica.
        • Objetivos farmacéuticos en México, Centroamérica y la región andina.
        • Objetivos de organización de fabricación por contrato en Estados Unidos, México y Brasil.
        • Las principales áreas de desarrollo incluyen la telesalud y la salud digital; la ampliación de la línea de productos oftálmicos y otras áreas terapéuticas seleccionadas; y las carteras de medicamentos nuevos, huérfanos y oncológicos.

Acerca de la operación

Los accionistas actuales de Crynssen Pharma Group Limited («Procaps») aportarán todas sus acciones de Procaps a Procaps Group, S.A. («Procaps Group») a cambio de las acciones ordinarias de Procaps Group y, en el caso de la International Finance Corporation («IFC»), uno de los accionistas de Procaps, las acciones ordinarias y las acciones B rescatables de Procaps Group. Como resultado de la Combinación de Negocios, Procaps Group ha recibido ingresos brutos de aproximadamente 160 millones de dólares, que incluyen una inversión privada en capital público («PIPE») ampliada de 100 millones de dólares comprometidos por inversores institucionales. Entre los principales inversores de la PIPE se encuentra un amplio grupo de inversores latinoamericanos, inversores del sector sanitario y líderes de opinión. La IFC también ha reducido el reembolso de sus acciones en Procaps Group de los 60 millones de dólares previstos anteriormente a 45 millones de dólares, lo que ha supuesto un aumento de los ingresos netos globales para ayudar a financiar el crecimiento orgánico y realizar adquisiciones de valor agregado.

Asesores

BTG Pactual intervino como agente colocador único en la PIPE y asesor financiero de LATN. Cantor Fitzgerald fue el asesor de mercados de capitales de LATN. Greenhill & Co., LLC asesoró financieramente a Procaps Group. Linklaters LLP actuó como asesor jurídico de LATN en Estados Unidos y Luxemburgo y Maples & Calder (Cayman) LLP y Posse Herrera & Ruiz S.A. lo hicieron en las Islas Caimán y Colombia, respectivamente. Greenberg Traurig, LLP fue el asesor jurídico de Procaps Group en Estados Unidos y en las transacciones, y Arendt & Medernach SA, Camilleri Preziosi Advocates A/C, Harney Westwood & Riegels LP y Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría fueron los asesores jurídicos de Procaps Group en Luxemburgo, Malta, Islas Caimán y Latinoamérica, respectivamente.

Acerca de Procaps

Procaps es un desarrollador de soluciones farmacéuticas y nutracéuticas, medicamentos y suministros hospitalarios que llegan a más de 50 países en los cinco continentes. Procaps está presente de manera directa en 13 países en Latinoamérica y, al 31 de diciembre de 2020, contaba con más de 4700 colaboradores trabajando bajo un modelo sostenible. Procaps desarrolla, fabrica y comercializa medicamentos de venta libre y bajo receta, suplementos nutricionales y soluciones clínicas de alta potencia. Para más información, visite www.procapsgroup.com o el sitio web de relaciones con los inversores de Procaps Group investor.procapsgroup.com.

Declaraciones prospectivas

El presente comunicado de prensa contiene «declaraciones prospectivas». Las declaraciones prospectivas pueden identificarse por el uso de términos como «prevé», «intención», «búsqueda», «objetivo», «anticipa», «cree», «expectativa», «estima», «plan», «perspectiva» y «proyecto», y otras expresiones similares que predicen o indican eventos o tendencias futuras o que no son declaraciones de asuntos históricos. Dichas declaraciones prospectivas incluyen información financiera proyectada, incluidos los ingresos netos de 2021, el EBITDA ajustado y la orientación del margen de EBITDA ajustado; los ingresos brutos en efectivo esperados de la Combinación de Negocios de Procaps Group y sus efectos en la expansión; las expectativas relacionadas con la expansión de la capacidad, las mejoras de la planta, las inversiones en capital de trabajo, la plataforma de e-Health y los gastos de I+D; las expectativas relacionadas con posibles fusiones y adquisiciones; las expectativas relacionadas con el crecimiento del negocio B2B y B2C de Procaps Group; los lanzamientos de productos estimados en los próximos tres años; las expectativas relacionadas con la capacidad de Procaps Group para invertir en el crecimiento a través del crecimiento orgánico e inorgánico; y el cierre de la transacción de la Combinación de Negocios. Dichas declaraciones prospectivas con respecto a los negocios de LATN, Procaps Group, o Holdco, antes o después de la finalización de cualquier propuesta de Combinación de Negocios, se basan en las expectativas actuales que están sujetas a riesgos e incertidumbres. Muchos factores pueden hacer que los resultados reales difieran sustancialmente de los indicados en dichas declaraciones prospectivas. Estas declaraciones implican riesgos, incertidumbres y otros factores que pueden hacer que los resultados, niveles de actividad, rendimiento o logros reales sean muy diferentes de la información expresada o implícita en estas declaraciones prospectivas. Aunque creemos que tenemos una base razonable para cada una de las declaraciones prospectivas contenidas en este comunicado de prensa, advertimos que estas declaraciones se basan en una combinación de hechos y factores actualmente conocidos por nosotros y nuestras proyecciones de futuro, sobre las que no podemos estar seguros. Las declaraciones prospectivas contenidas en el presente incluyen, entre otras, las siguientes: (1) la incapacidad de reconocer los beneficios previstos de la Combinación de Negocios propuesta, que puede verse afectada, entre otras cosas, por la competencia, y la capacidad del negocio combinado para crecer y gestionar el crecimiento de forma rentable; (2) la incapacidad de retener o reclutar exitosamente a ejecutivos, empleados clave o directores después de la Combinación de Negocios propuesta; (3) los efectos en la liquidez y negociación de los valores públicos de LATN; (4) la reacción del mercado a la Combinación de Negocios propuesta; (5) la falta de un mercado para los valores de LATN; (6) el desempeño financiero de LATN y de Procaps Group después de la Combinación de Negocios propuesta; (7) los costos relacionados con la Combinación de Negocios propuesta; (8) los cambios en las leyes o reglamentos aplicables; (9) la posibilidad de que LATN o Procaps Group se vean afectados negativamente por otros factores económicos, empresariales y/o competitivos; y (10) otros riesgos e incertidumbres indicados oportunamente en los documentos presentados o que LATN presentará ante la SEC. No podemos asegurar que las declaraciones prospectivas contenidas en este comunicado de prensa sean exactas. Las presentes declaraciones prospectivas están sujetas a una serie de riesgos e incertidumbres importantes que podrían hacer que los resultados reales difieran de manera sustancial de los resultados esperados, incluidos, entre otros, la capacidad de completar la Combinación de Negocios debido a la falta de aprobación de los accionistas de LATN o de satisfacer otras condiciones de cierre en el acuerdo de Combinación de Negocios, la ocurrencia de cualquier acontecimiento que pudiera dar lugar a la rescisión del acuerdo de Combinación de Negocios, la capacidad de reconocer los beneficios previstos de la Combinación de Negocios, el resultado de cualquier procedimiento legal que pudiera iniciarse contra LATN o Procaps Group tras el anuncio de la Combinación de Negocios propuesta y las transacciones relacionadas, el impacto de la COVID-19 en el negocio de Procaps Group y/o la capacidad de las partes para completar la Combinación de Negocios, la capacidad de obtener o mantener la cotización de las acciones ordinarias de LATN en el Nasdaq tras la Combinación de Negocios propuesta, los costos relacionados con la Combinación de Negocios propuesta, los cambios en las leyes o reglamentos aplicables, la posibilidad de que LATN o Procaps Group puedan verse afectados negativamente por otros factores económicos, de negocios y/o de la competencia, y otros riesgos e incertidumbres, incluidos los que figuran bajo el encabezado «Factores de Riesgo» en la Declaración de Registro presentada ante la SEC y los incluidos bajo el encabezado «Factores de Riesgo» en el prospecto final de LATN relacionado con su oferta pública inicial, así como los demás documentos presentados por LATN ante la SEC. Si uno o más de estos riesgos o incertidumbres se materializan, o si alguna de nuestras suposiciones resulta incorrecta, los resultados reales pueden variar de los proyectados en estas declaraciones prospectivas. No asumimos ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna de las declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de información nueva, acontecimientos futuros o de otro modo, salvo que se requiera en virtud de las leyes de valores aplicables. Por lo tanto, no se debe confiar ciegamente en estas declaraciones.

El texto original en el idioma fuente de este comunicado es la versión oficial autorizada. Las traducciones solo se suministran como adaptación y deben cotejarse con el texto en el idioma fuente, que es la única versión del texto que tendrá un efecto legal.

 

VI Informe de Morosidad: Deuda morosa sumó S/ 10,629 millones a mayo 2022 y retorna a niveles pre pandemia

  • El VI Informe de Morosidad, realizado por Equifax y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, Emprende UP, detalla que en los últimos meses se ha presentado una mejora en el cumplimiento de pago.

El 6to Informe de Morosidad, realizado por Equifax y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico, Emprende UP, muestra que a mayo del 2022, el endeudamiento moroso está retornando a niveles pre pandémicos con un monto total de 10 mil 629 millones de soles. A diferencia de los 11 mil 628 millones que se tenían en mayo del 2021, la cifra proyectada este año demuestra una ligera reducción, acercándose a los 9 mil 417 millones que se tenía antes de la pandemia del COVID-19.

“El ratio de morosidad (deuda morosa sobre deuda total) no se ha disparado y hasta ha disminuido, 5.4% en 2022 en comparación con el 6.0% que se presentó en el 2019. Asimismo el nivel de riesgo de crédito de los peruanos ha mejorado; en el 2019, el 41% de la población tenía un riesgo bajo, es decir era poco probable que incumplan en sus pagos, pero este año pasó a ser el 50% de la población”, comenta Sergio Soto, Gerente de Desarrollo de Negocios de Equifax.

En cuanto al incremento de la deuda morosa en lo que va del año 2022, se puede apreciar un aumento del 10% de enero a mayo. “Esto podría deberse a diversos factores tales como la inflación, el incremento del costo de vida, entre otros, propios de la coyuntura económica, el cuál impactó en los cronogramas de pago de las personas”, señala Sergio Soto Iparraguirre, Gerente de Desarrollo de Negocios de Equifax.

Por tipo de crédito

Por tipos de crédito, el 27% de la deuda morosa proviene del préstamo pequeña empresa, seguido por el crédito hipotecario, que representa un 23%, los préstamos personales con un 19%, los préstamos microempresa con un 9% y las tarjetas de crédito, con un 8%.

Esta representación ha cambiado de manera significativa entre los últimos años, sobre todo en los casos de tarjeta de crédito y préstamos pequeña empresa. La deuda morosa en tarjetas representaba el 16% del total en el 2019 (8 puntos más que en el 2022) y en el caso del crédito pequeña empresa, el 22% de total (5 puntos porcentuales menos que hoy)

“Sobre estos créditos podemos inferir que, los peruanos han preferido darle prioridad a aquellos créditos que les brinda liquidez para tener más dinero en el día a día debido a la coyuntura”, agregó Soto Iparraguirre.

Asimismo, según un análisis del Banco Central de Reserva (BCR), en el año 2021 se observó que debido a los menores niveles de gasto de las personas por efecto de las restricciones de movilidad, los menores ingresos y la incertidumbre económica provocada por la pandemia, se redujo tanto el saldo como el número de tarjetas de crédito en poder las personas.

En ese sentido, el vocero de Equifax detalla “la deuda morosa de tarjetas de créditos en los últimos meses se ha reducido considerablemente, entre otros factores esto podría deberse a la disminución de colocaciones de este tipo de créditos y no necesariamente a una mejora en el comportamiento de pago”, tal como lo señala la SBS.

Por zona geográfica

En la mira de las regiones (Lima y Callao, Norte, Sur, Centro y Oriente) vemos que en todos los casos la deuda morosa ha decrecido entre pre pandemia y post pandemia. Siendo las regiones del Norte y el Oriente, quienes tienen el mayor efecto con 8% y 9% de reducción, respectivamente.

Asimismo, a mayo del 2022, Lima continúa siendo el departamento que tiene el mayor monto de deuda morosa con un total de 15, 242 millones de soles. Le sigue Arequipa con una deuda de 2,527 millones de soles y La Libertad con un total de 1,426 millones de soles.

El informe también detalla que los 5 departamentos que más han crecido en deuda morosa en comparación de enero 2020 a mayo 2022, son: Cusco +17%, Tacna +16%, Junín +10%, Loreto +6% y Huánuco +5%.

DEPARTAMENTOS POR REGIONES

  1. LIMA Y CALLAO: LIMA Y CALLAO
  2. NORTE: CAJAMARCA, LA LIBERTAD, TUMBES, LAMBAYEQUE Y PIURA
  3. SUR: CUSCO, TACNA, AREQUIPA, MADRE DE DIOS, ICA, APURÍMAC, PUNO Y MOQUEGUA
  4. CENTRO: JUNÍN, HUÁNUCO, AYACUCHO, ANCASH, HUANCAVELICA Y PASCO
  5. ORIENTE: LORETO, AMAZONAS, UCAYALI Y SAN MARTÍN

Finalmente, desde Equifax y Emprende UP consideran necesario continuar con el monitoreo constante de los indicadores de morosidad de los diferentes sectores de nuestra economía a fin de tomar decisiones informadas.

HONOR inicia cuenta regresiva para el evento de tecnología más importante en Europa y a nivel global: IFA 2022

La compañía transmitirá vía streaming su presentación durante la feria de tecnología más grande de Alemania.

Después de que HONOR, compañía de tecnología global icónica, diera a conocer que por primera vez participará en IFA 2022, hoy anunció que transmitirá su presentación y el lanzamiento de sus nuevos productos vía streaming en su sitio web global y a través de sus redes sociales.

La participación de HONOR en la feria de tecnología de Berlín, Alemania se llevará a cabo el 2 de septiembre a las 10:00 a.m. (hora de Perú) con una conferencia titulada Embracing the Connected Future. Durante la presentación, George Zhao, CEO de HONOR Device Co. Ltd, hablará sobre los límites de los diferentes servicios que hay en la actualidad y presentará la nueva estrategia de la empresa.

El CEO también abordará cómo la compañía está marcando el comienzo de un cambio de paradigma para las soluciones de vida inteligente que permitan la interoperabilidad de dispositivos entre smartphones, tablets, PCs y wearables.

Cuenta regresiva para IFA 2022

A quince días de que HONOR participe en IFA 2022, lo que hasta hoy se sabe es que además de que se dará a conocer la estrategia de interoperabilidad de la empresa, la compañía lanzará nuevos productos premium para amplificar su portafolio. Con la llegada de nuevos dispositivos inteligentes, HONOR toma con más fuerza el camino hacia uno de sus objetivos: crear un mundo inteligente completamente conectado para todos los consumidores.

Este 2022, IFA también celebra su regreso, ya que la feria se suspendió por dos años. Sin embargo, este año retoma fuerza y contará con más de 30 pabellones y varias exhibiciones.

HONOR estará transmitiendo su presentación en vivo a través de su sitio web y en sus redes sociales oficiales. Faltan pocos días para que todos conozcan los innovadores y elegantes productos que la marca lanzará al mercado para colocarse como un referente en la industria, así como para saber cuáles son planes de la empresa.