10 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1642

EL 56% DE EMPRESAS PERUANAS UTILIZAN FACTORING COMO MEDIO DE FINANCIAMIENTO.

En la actualidad, muchas empresas vienen enfrentando problemas de liquidez y préstamos bancarios más estrictos, sumados a una deuda alta relacionada con el Covid-19. En el caso de las pequeñas y medianas empresas, donde existen alrededor de 200 millones en el mundo que no tienen acceso a servicios de crédito, la preocupación es aún más grande porque estos problemas económicos pueden provocar su quiebra o el fracaso de todo el negocio.

Ante ello, diversos productos financieros han ido sobresaliendo y demostrando su eficacia como es el caso del “factoring”, considerado hoy en día como una herramienta útil para todo tipo de empresas y en cualquiera de sus modalidades (con o sin recurso), que garantiza liquidez inmediata con el adelanto del pago de facturas.

La fintech Rextie realizó un estudio para dar a conocer las opiniones y posturas del mercado empresarial peruano frente a esta opción de financiamiento. En el presente informe destacan que ya el 56% de empresas peruanas utilizan factoring y de ese porcentaje, el 57% lo realiza para obtener liquidez inmediata; el 16% para reducir la carga operativa y liberar a su empresa de la cobranza de una factura; el 14% para adquirir una tasa de interés competitiva y evitar endeudarse con entidades financieras; y el 13% para eliminar trámites engorrosos presenciales. 

El factoring es una alternativa de financiamiento con grandes perspectivas. Hasta el pasado 05 de agosto se han anotado cerca de 500 mil facturas en la plataforma de negociación Factrack según información pública de CAVALI, manteniendo una tendencia creciente y esperando cerrar el 2022 con 1.5 millones de facturas negociadas, eso quiere decir, 50% que el año anterior. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, en el año 2021 las facturas negociables solo representaron el 0.24% del total de facturas electrónicas emitidas en 2020. Por tanto, seguir incentivando y difundiendo las ventajas sobre el uso de esta herramienta de financiamiento para la PYMES es de suma relevancia, comentó Claudia Quintanilla, CEO y cofundadora de Rextie.

Otro de los datos que deja el reporte de Rextie es que más de la mitad (55%) de empresas en Perú han migrado al factoring digital y solo el 45% utiliza factoring tradicional presencial. Dentro del porcentaje de empresas que lo usan de manera online, el 46% realiza sus operaciones a través de una laptop; el 38% mediante una computadora de escritorio; el 14% por medio de teléfonos celulares; y el 2% gracias a una tableta.

Por otro lado, el reporte también señala que, las empresas que usan factoring han logrado obtener su dinero entre 1 y 2 días (38%); entre 2 a 3 días (22%); más de 4 días (21%); y menos de 24 horas (19%).

Cabe resaltar que, hace algunos años, el Banco Mundial proyectó que el factoring iba a ser uno de los mecanismos para mejorar el acceso al financiamiento y promover el crecimiento y la inversión de las empresas, en especial en Latinoamérica donde el 52% de las pymes no cuentan con ningún tipo de ayuda, posicionándola en una de las regiones más descuidadas, después de África y Medio Este. Según Quintanilla, “esta herramienta tiene muchísimos más beneficios que solo brindar liquidez inmediata. El uso del factoring fomenta la inclusión financiera de cualquier tipo de empresa, permite y ayuda a ingresar al mercado internacional y te brinda asesoría y manejo de la cartera como lo hacemos con nuestro servicio: Rextie Factoring”, concluyó la vocera.

DATOS ADICIONALES:

Según el informe anual sobre la industria global de factoring “World Factoring Yearbook 2022” se espera que el tamaño del mercado global de servicios de factoring alcance los US$ 7,005.90 mil millones para 2030, registrando una tasa de crecimiento anual compuesto de 8.8% de 2022 a 2030.

Las compras en el segmento de Mascotas en América Latina y el Caribe aumentaron un 30% en un año, según datos de Visa

La operación en línea de comercios de productos para mascotas es cada vez más prominente y sigue creciendo en relación con el 2021

Las mascotas están ganando cada vez más espacio e importancia dentro de las familias de América Latina y el Caribe, según un análisis realizado por Visa Consulting & Analytics. El gasto en artículos relacionados con el bienestar de las mascotas ha crecido y le ha dado un impulso significativo al mercado de las mascotas en el último año. Un análisis realizado por la rama de consultoría de Visa indica que la cantidad de transacciones efectuadas con credenciales de Visa para pagar compras en persona y en línea en este segmento aumentó más del 30% entre el primer trimestre del 2021 y el mismo período en el 2022 en América Latina y el Caribe.

Un desglose del desempeño de cada país en términos de cantidad de transacciones con Visa para pagar productos para mascotas entre los primeros meses del 2022 y el 2021 muestra que el crecimiento registrado por Brasil y Panamá estuvo por encima del promedio de la región. En Chile, Costa Rica, República Dominicana y Puerto Rico, estas transacciones aumentaron entre un 20% y un 30%, mientras que en Argentina, Perú, Guatemala, Colombia, Ecuador y Uruguay, el crecimiento estuvo por encima del 10%.

La cantidad de transacciones con Visa hechas en comercios en línea en el segmento de mascotas en la región siguió creciendo durante el primer trimestre del 2022 en relación con el 2021, con un aumento del 37%. Argentina, Uruguay, Guatemala y Colombia tuvieron el mayor crecimiento en la cantidad de transacciones con Visa hechas en línea en comercios de productos y servicios relacionadas con mascotas entre el primer trimestre del 2022 y el mismo período en el 2021, con un aumento de más del 40%. Les siguen de cerca Brasil, Chile y Ecuador, cuyas transacciones en línea subieron entre un 20% y un 30% en comparación con el 2021.

«Este segmento está creciendo rápidamente. Recopilamos y analizamos datos precisamente para evaluar el comportamiento de los consumidores y ofrecer perspectivas a las compañías sobre las tantas maneras posibles en que pueden aprovechar esta información para hacer crecer y diversificar sus negocios», dice Javier Vázquez, director de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe. “En Visa, una parte clave de nuestro trabajo es explorar constantemente las tendencias que están revolucionando la innovación y el comercio electrónico en nuestra región para seguir agregando valor diferencial al ecosistema de pagos. Este análisis muestra que las compañías que invirtieron en sus operaciones en línea durante la pandemia deberían mantener este canal dado que está atrayendo a cada vez más usuarios en la región».

El análisis se realizó con base en los datos de transacciones de VisaNet comparando los resultados entre enero y marzo del 2021 con aquellos registrados durante el mismo período del 2022. El análisis incluyó los siguientes países y territorios en la región de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Nuevas ventajas de la facturación electrónica

El ahorro de costos y de tiempo no son las únicas ventajas de la facturación digital. Las empresas están descubriendo otros beneficios concedidos por Proveedores de Servicio Electrónicos (PSE) que permiten el uso de herramientas de cobranza, almacenamiento, acceso a distintos productos de financiamiento, entre otros, afirmó Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

“Mientras las empresas avancen en su camino de la transformación digital, seguirán descubriendo más herramientas de la facturación electrónica que les permitirán mayores eficiencias”, dijo Bengtsson, quien detalló algunas de las funciones que los emprendedores utilizan con mayor frecuencia.

Herramientas de cobranza: Como un sistema de gestión de facturas electrónicas, los PSE brindan distintos servicios de valor agregado, como herramientas que permiten realizar seguimiento a los clientes con cobros pendientes. “En el caso de Efact, estas funciones son bastantes eficaces y fáciles de usar. Permiten enviar recordatorios y agregar comentarios a cada comprobante emitido, además de incluir archivos como vouchers de los pagos que realiza cada cliente”, precisó el ejecutivo.

Conversión de comprobantes comerciales a negociables: Muchas empresas acceden a servicios de factoring para obtener financiamiento. Hoy, los PSE ayudan a las empresas a iniciar el proceso desde la misma plataforma de facturación electrónica, facilitando la conversión de sus comprobantes comerciales en negociables. “Este servicio es bien valorado por las compañías porque quedan listas para iniciar el proceso de negociación de sus facturas”, explicó Bengtsson.

Alternativas de crédito: El sistema de facturación electrónica acelera el proceso de financiamiento. Además del factoring, promueve la mejora del perfil de riesgo y el acceso a préstamos bancarios. “El sistema de facturación electrónica es un registro de toda la actividad comercial de una compañía. Eso significa que ayuda a demostrar la capacidad de pago de sus clientes y exponer que son cumplidos”, dijo el ejecutivo de Efact.

Almacenamiento: Si bien muchas Mipymes imprimen sus facturas para constituir un registro físico o generan una copia para guardarlas en sus servidores, la gran mayoría de ellas desconoce que la normativa de SUNAT exige a los PSE el almacenamiento de todos los documentos tributarios emitidos y recibidos por un periodo mínimo de 5 años. Este servicio representa un diferencial para los negocios, que tienen a disposición un archivo digitalizado.

Asesoría para subsanar errores: Algunos Proveedores de Servicios Electrónicos ofrecen servicios integrales que no solo se limitan al envío de comprobantes digitales. También realizan un seguimiento a las facturas para asegurarse de que no tienen errores y sean devueltas a los emisores. Más aún, ofrecen asesoría para subsanar cualquier equivocación involuntaria. “Es importante que las empresas adquieran estas herramientas para evitar que sus documentos sean invalidados”, advirtió el ejecutivo.

 

 

¿QUÉ VALORES DISPONIBLES HAY PARA INVERTIR EN LA BVL?

En la BVL hay más de 600 valores disponibles para los inversionistas, teniendo opción a diversificar su portafolio y obtener retornos atractivos, si toman sus decisiones de inversión plenamente informados.

El proceso de inversión en la BVL, puede compararse a cuando una persona va a realizar alguna compra importante, donde antes de elegir qué producto quiere comprar, se entera de sus características, precio y beneficios. De la misma manera pasa en la Bolsa, hay que conocer más de los valores a disposición para poder elegir el que más nos conviene.

En línea con ello, la BVL da a conocer las características y beneficios de los principales
instrumentos disponibles para invertir en la Bolsa, así los inversionistas puedan elegir el tipo de valor que mejor se acomoda a su estrategia de inversión:

1. Renta Fija: Son instrumentos financieros representativos de deuda, típicamente un bono
o papel comercial, que representan el compromiso de una empresa de pagar el capital
que obtenga en préstamo, más un rendimiento específico, en un plazo determinado.
Dentro de este instrumento también están las operaciones de reporte que representa
también una forma de financiamiento para personas naturales o una inversión para la contraparte.

2. Renta Variable: Son instrumentos representativos de capital, como acciones, las cuales
otorgan a su titular derechos de propiedad sobre el patrimonio de la empresa. El valor
de las acciones en el tiempo está determinado principalmente por el desempeño de la empresa y su gestión, y constituyen una herramienta muy apreciada para la evaluación
del valor real de la empresa.

3. FIBRA: es un Fideicomiso de Titulización para Inversión en Renta de Bienes Raíces.
Son empresas inmobiliarias eficientes tributariamente, las cuales ofrecen rentas
regulares y apreciación potencial de capital. Entre su principal beneficio está la
diversificación frente a activos tradicionales, con dividendos atractivos.

4. Valores extranjeros: La BVL cuenta con valores disponibles de Estados Unidos y
Europa, permitiéndole al inversionista comprarlos o venderlos directamente en la BVL,
sin necesidad de abrir una cuenta en el extranjero. Entre estos valores tenemos los ETF
y las acciones extranjeras. Las Exchange Traded Fund o ETF por sus siglas en inglés,
son un instrumento financiero que consiste en una canasta de acciones, bonos, u otros
activos, administrados por expertos, en un solo fondo que cotiza en las principales bolsas
de valores con exposición a diversos sectores y/o regiones.

Su principal objetivo es brindar una inversión diversificada y a bajo costo. Existen dos ETF que cumplen la labor de hacer exposición indirecta al mercado peruano: iShares MSCI Peru ETF (EPU) y VanEck El Dorado Perú ETF (ETFPERUD). Y las Acciones Extranjeras, son instrumentos que funcionan de la misma manera que las acciones especificadas en renta variable, pero con la salvedad de que son empresa de EE. UU y Europa. El beneficio de este  Valor, es que ayudan a la diversificación del portafolio.

Para tener mayor información de los valores disponibles a invertir en la BVL, te invitamos
a participar gratuitamente de los “Investor Day”, a realizarse el próximo martes 23 de
agosto y jueves 25 de agosto, de 08:00 a.m. a 12:00 a.m., a través de la página de YouTube de la BVL.

Sobre Grupo BVL
Es el principal operador de la Infraestructura del Mercado de Capitales Peruano, por lo que ofrecemos una variada gama servicios a diversos participantes, a través de las siguientes empresas: Bolsa de Valores de Lima, CAVALI (institución de compensación y liquidación de valores), Datatec (mecanismo de deuda pública), Bursen (centro de estudios financieros) y Puerto X.

La vuelta a casa: el viaje más solicitado de Cabify en lo que lleva del año.

  • Los viajes solicitados en la aplicación con destino casa se han duplicado de enero a julio
  • La compañía entiende que el viaje de retorno a casa es el más importante para los usuarios y es importante que lleguen allí de forma segura, en ese sentido Cabify prepara nuevos desarrollos tecnológicos de seguridad que aprovechan las posibilidades del machine learning y la biometría

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la percepción de inseguridad en promedio nacional es de 84.6%. Además, el observatorio ciudadano ‘Lima Cómo Vamos’ publicó su XI Informe Urbano de Percepción Ciudadana 2021, en el cual se concluyó que el 72.8% de la población de Lima y Callao considera que el principal problema que afecta la calidad de vida en la ciudad es la inseguridad ciudadana. En este contexto, la necesidad de contar con recursos confiables a la hora de movilizarnos por la ciudad cobra vital importancia para garantizar la llegada a nuestro destino.

La plataforma de movilidad Cabify reveló que en el último año el 15% del total de sus viajes realizados en Perú tuvieron como destino final “Casa”, siendo la localización más popular de la app. “Los usuarios confían en Cabify para llegar seguros a sus hogares y agradecemos esa confianza invirtiendo fuertemente en innovación y desarrollo para contar con más funcionalidades que nos ayuden a garantizar un viaje libre de incidencias”, indicó Carlos Andrés Mendoza, Gerente General de Cabify.

Según datos de la plataforma, el volumen de los viajes hacia este destino – que se puede pre configurar en la app – se ha incrementado en más de 126% de enero a julio de este año en nuestro país. Cabify también indicó que el kilometraje promedio de este viaje es de 8.5 KM y la valoración de los usuarios es Excelente el 96% del tiempo, lo que demuestra que los pasajeros además de viajar seguros se sienten agusto durante el recorrido.

“Para nosotros un viaje inicia mucho antes de que el pasajero lo solicite en la app. Contamos con procesos que nos permiten anticiparnos a incidencias que vulneren la seguridad de nuestros usuarios y por ello contamos con un robusto sistema de verificación de conductores y usuarios. Queremos que ambos se movilicen tranquilos por la ciudad pero sobre todo queremos que al final del día lleguen bien a casa” agregó Andrés Mendoza, Gerente General de Cabify.

Respecto a los horarios en los que se realiza el regreso a casa, Cabify indica que los viajes que tienen el destino “Casa” configurado en la aplicación se han dado en su mayoría durante el final del día entre las 5 pm y las 9 pm de lunes a jueves. Llegado el fin de semana, debido a la actividad nocturna los viajes con dirección a “Casa” varían, empezando más temprano los viernes desde las 4 pm hasta la medianoche, los sábados desde las 7 pm hasta las 3 am y los domingos vuelven a intensificarse desde las 6 pm hasta el final del día.

Basados en estos hallazgos Cabify ha lanzado recientemente su última campaña que tiene como protagonista el viaje a casa y muestra cómo miles de usuarios confían en esta plataforma para regresar a este destino de forma segura.

Funciones disponibles para viajes más seguros

Los avances en la estrategia de seguridad de Cabify aprovechan la tecnología para fortalecer los ya rigurosos procesos con los que cuenta la app. La compañía implementa tecnología de machine learning y biometría para predecir casos de inseguridad, y también usa estas innovaciones en los procesos de validación de la identidad tanto de usuarios pasajeros como de conductores. La identificación de patrones y comportamientos de riesgo le permiten a Cabify evitar incidencias que vulneren la integridad física y mental de las personas que usan la aplicación para movilizarse o generar ingresos.

Cabify también compartió un análisis de las funcionalidades de seguridad más usadas por pasajeros y conductores mientras realizan sus viajes. En el caso de pasajeros, el botón de “Compartir el viaje” es el más utilizado. Mientras que para conductores la función con mayor uso es la “Señal secreta”, que activa un sistema de monitoreo de viaje cuando el conductor se siente en riesgo.

Además de estas funcionalidades visibles en la aplicación, Cabify cuenta con más de 20 procesos vinculados a velar por la seguridad de sus usuarios entre los que destaca la validación de documentos de los usuarios conductores y verificación de antecedentes, la protección de datos de los usuarios, como el apellido y número de teléfono, la revisión periódica de vehículos, seguros contra accidentes y el centro de soporte 24/7 disponible vía app, web y redes sociales.

Las principales marcas patrocinadoras del fútbol peruano

Unsplash

La industria deportiva continúa en tendencia al presentar múltiples eventos que captan la atención de cientos de millones de aficionados. La pasión por el fútbol está muy presente en el Perú por el gran espectáculo y nivel de los jugadores.

Durante los últimos años el crecimiento económico del mundo deportivo ha generado enormes ganancias por sus nuevos medios de consumo. Hoy en día es mucho más sencillo acceder a tus partidos favoritos, por lo que se ha vuelto una opción interesante para las grandes marcas al promocionarse.

Asimismo, el fútbol nacional ha tenido una mejora notoria en las últimas temporadas debido al gran esfuerzo y dedicación de los clubes. Son muchas las grandes marcas que auspician el fútbol peruano, continúa leyendo para conocerlas.

Fútbol Peruano 2022

Para nadie es un secreto que el nivel del fútbol peruano ha tenido un gran desarrollo, ofreciendo mayor entretenimiento a los hinchas. Por este motivo, muchas marcas internacionales consideraron auspiciar diversos equipos nacionales.

El público presente en los partidos del fútbol nacional es enorme, gracias a esto los grandes sponsors aprovechan la oportunidad de mejorar su marketing al patrocinar los mejores clubes del Perú.

Por otro lado, el mercado de jugadores peruanos ha tenido una gran mejora al contar con el apoyo y el capital necesario para su desarrollo. Es por ello que las proyecciones para el fútbol peruano siguen en alza para los siguientes años.

Marcas que auspician el fútbol peruano

Los clubes peruanos actualmente son una excelente alternativa para las grandes marcas de patrocinadores. A pesar de que sus ingresos anuales son de un 50% al 70% provenientes de la Liga 1 por la transmisión de encuentros, las compensaciones económicas por auspiciadores también están presentes.

En general, los patrocinados más frecuentes se relacionan al mercado de casas de apuestas, salud, banca, bebidas energéticas y educación. Siendo Betsson Perú el patrocinador oficial de la Liga 1 y otros clubes. Conoce otras marcas a continuación.

Betsson

El fútbol peruano al tener varios meses inactivo y con pérdidas de ingresos gracias a Betsson Perú logró reactivar al mercado al presentarse como el principal sponsor de la liga. La casa de apuestas volvió realidad la edición número 105 de la Primera División de Perú y tercera bajo el nombre de La Liga 1.

Sporade

La empresa de Sporade es uno de los 15 sponsors de bebidas rehidratantes que están presenten en clubes peruanos. La reconocida marca está presente en el patrocinio de 16 equipos nacionales, con algunos como el Club Deportivo Universidad César Vallejo, Sports Boys Association y Universitario.

Al presentarse este gran patrocinador en el sector deportivo del fútbol peruano, otras grandes marcas optaron por auspiciar clubes nacionales. La empresa mencionó que busca extender el apoyo al deporte siendo el patrocinador oficial.

Caja Huancayo

Es una de las principales organizaciones encargada en las Microfinanzas de la región. Su reputación es impecable y está activa desde el 2008, ofreciendo el mejor servicio. La participación en clubes deportivos es variada, comenzando por el Sport Huancayo 13 años siendo el principal patrocinador y otros como Universitario.

SNI: La industria peruana camina hacia una economía circular con acciones concretas.

  • El gremio participará del 24 al 27 de agosto de la Feria Internacional de la Industria del Plástico ExpoPlast Perú 2022 y del II Congreso Internacional de Reciclaje y Residuos.

La industria peruana camina hacia una economía circular, donde toda materia prima, después de cumplir su ciclo de producción, uso y disposición, se reincorpora al proceso productivo, sostuvo la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Cabe precisar que el Perú es el primer país en Sudamérica en fabricar una botella para bebidas hecha 100% de material reciclado y esta hazaña puede replicarse si la industria peruana sigue aumentando sus esfuerzos por incorporar la economía circular a sus sistemas de producción, asegura la SNI.

Para dar a conocer las iniciativas de la industria nacional sobre economía circular, el gremio participará el 25 y 26 de agosto del II Congreso Internacional de Reciclaje y Residuos, en el marco de la Feria Internacional de la Industria del Plástico ExpoPlast Perú 2022, que se realizará del 24 al 27 de agosto en la Villa Ciudad Ferial (Chorrillos).

Durante el evento, el gremio presentará los avances del modelo de economía circular en el país y detallará las conclusiones de la “I Encuesta respecto al Modelo de Negocio Circular en la Industria Manufacturera en el Perú”, realizada en 2021 por la Comisión de Sostenibilidad y Economía Circular, para promover la penetración de este modelo productivo y el reciclaje entre las empresas del país.

Para conocer sobre el sector y las empresas que están haciendo economía circular, visite el stand 263/264 de la SNI en ExpoPlast Perú 2022 y regístrese aquí https://bit.ly/3ArwonB. Asimismo, ingrese en este enlace para participar del Congreso de Reciclaje https://congresodereciclaje.pe/

BABYSEC Y FUNDACIÓN BEZOS SE UNEN A FAVOR DEL DESARROLLO Y ESTÍMULO DEL BEBÉ.

  • Se trata de un acuerdo con alcance en 8 países de Latinoamérica, incluido Perú.
  • Con más de 1.000 actividades e iniciativas bajo la premisa de La Ciencia Tras La Acción, Vroom ha impactado hasta ahora la vida de casi 1,500,000 familias en 37 estados de Estados Unidos y en 6 países del mundo.
  • El acuerdo entre ambas entidades contempla un periodo de cinco años, en el cual la marca apoyará la promoción y educación sobre la importancia de la estimulación temprana de los bebés, a través de la difusión de los Brain Building Moments de Vroom, en sus empaques y productos.

Babysec, marca de pañales y dedicada al cuidado para el bebé, perteneciente a la empresa Softys, concretó un acuerdo con Vroom, programa global de la Bezos Family Foundation, en busca de ayudar a los padres de hoy a estimular la capacidad de aprendizaje de sus hijos, durante sus primeros años de vida.

El objetivo del acuerdo es que los padres y bebés de los distintos países puedan conocer y utilizar todo el material educativo desarrollado por Vroom, permitiéndoles contar con distintas herramientas, basadas en conocimiento de especialistas, para llevar a cabo la estimulación temprana en sus hijos. De acuerdo a las investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sustentan que el cerebro infantil se incrementa con rapidez en los primeros 5 años de vida.  Durante este periodo componen un ciclo crítico de adaptabilidad y capacidad de respuesta a múltiples situaciones.

De este modo, Vroom aterriza al país, poniendo a disposición de las familias peruanas, más de 1.000 tips y juegos basados en la ciencia, los cuales estarán disponibles en la App gratuita “Vroom” en español y portugués.  Adicionalmente a ello, estos contenidos educativos también se podrán ubicar en los empaques de los pañales Babysec, y en todos sus canales de comunicación, entre ellos las redes sociales y sitio web de la marca.

Para Fiorella Poggi, Gerente de Babysec: “Somos conscientes sobre la importancia de la estimulación y desarrollo del cerebro de los bebés en los primeros años de vida.  Con esta alianza queremos acompañar a las madres y padres, brindándoles las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo de sus hijos e hijas e incentivar momentos de vínculo e interacción familiar. Estamos muy contentos de haber llegado a este acuerdo de largo plazo con Vroom porque sin duda es el mejor aliado que podríamos encontrar para cumplir nuestro propósito de marca en los distintos países en donde estamos presentes”.  

Con la firma de esta alianza, a partir de inicios de junio, todos los empaques de la línea Super Premium de Babysec, que se comercialicen en Perú, contendrán el material educativo de Vroom en zonas visibles. Esto permitirá que los padres puedan aplicar estos tips en la rutina que día a día tienen con sus hijos. Actividades simples, directas y que no demandan tiempo de organización, que pueden hacer la diferencia en el desarrollo de los niños de 0 a 5 años.

Por su parte, desde Vroom, explica que “Para nosotros una aspiración muy importante era poder llegar con toda nuestra experiencia y material especializado en estimulación temprana a América Latina, y creemos que en Softys, a través de su marca Babysec encontramos al aliado preciso, que nos permitirá llegar a todos los hogares de la región con nuestros Brain Building Moments”.

Aniversario de El Callao: Conoce algunas recomendaciones gastronómicas para consumir en el puerto chalaco.

Un 20 de agosto de 1836 el Callao consiguió su autonomía política, hito que marcó la total libertad para sus proyectos y decisiones internas, pero también el inicio de celebraciones que perdurarían a través de generaciones. Hoy, 186 años después, las calles chalacas siguen vistiéndose de gala, invitándo a forasteros y locales a viajar hacia el pasado y conocer no solo la historia del puerto chalaco, si no también disfrutar de su gastronomía y sazón que caracteriza a sus platos más consumidos.

Sinónimo de salsa, alegría y sabor, es muy probable que más de una vez hayas escuchado alguna recomendación gastronómica chalaca. Por este motivo y celebrando el aniversario del Callao, la app de delivery DiDi Food, que alista su próxima llegada al Perú, nos trae una lista de los platillos más famosos del puerto chalaco. Desde los aclamados chicharrones del Mercado Central, la tradicional pizza junto al cine Porteño, hasta los frescos choritos a la chalaca mirando el mar Punteño.

“Además de ser aclamada a nivel mundial y llenarnos de orgullo, la gastronomía peruana también trae consigo la historia y evolución de su pueblo a través del tiempo. Nuestra comida nos llena de recuerdos y anécdotas que pasan de generación en generación. Con la próxima llegada de DiDi Food, esperamos no solo seguir conectando a más personas con sus comidas favoritas, si no también visibilizar y potenciar la variedad gastronómica que caracteriza a ciudades y distritos como El Callao, permitiendo así que más emprendedores puedan potenciar sus negocios” comentó Bertha Vallejos, Gerente de Comunicaciones & PR de DiDi Perú.

  • Pan con chicharrón: Dentro del Mercado Central del Callao y en la Av. Sáenz Peña, encontrarás el paraíso de restaurantes y puestos dedicados a este platillo. Aquí, las generosas porciones de pan con chicharrón son la estrella principal de un show usualmente acompañado de café o jugo de frutas.
  • Pan con pejerrey: El balneario de La Punta esconde una de las exquisiteces de mayor demanda por las mañanas: el pan con pejerrey, también conocido como “Pan con Chimbombo”. El contundente sánguche hecho con pejerrey rebozado, suele ir de la mano con una taza de café pasado.
  • Cremoladas: Así sea verano o en invierno, Chucuito es sinónimo de cremoladas, y es que aquí encontramos una zona muy conocida por las cremoladas caseras. Puedes degustar este postre mientras miras el mar peruano.

Dato adicional: En la Av.Haya de La Torre, también se puede encontrar este delicioso postre todo el año.

  • Ceviche, choritos a la chalaca y parihuela: Debido a su cercanía con el mar, las cevicherías son un símbolo de la gastronomía chalaca. Imperdibles en tu recorrido por el aniversario.
  • Muchame de atún: Tradicional plato típico de Chucuito, actualmente se prepara con pescado salado y seco de atún o bonito. Se le agrega palta, tomate fresco, aceite de oliva, ajos, orégano seco y de guarnición galletas de soda.

Cabe resaltar que la app de delivery DiDi Food está próxima a entrar al mercado peruano. Por ahora la convocatoria está abierta a todos los restaurantes y socios repartidores que quieran potenciar su negocio a través del aplicativo. Para registrarse, los restaurantes interesados pueden llamar al (01) 510-1937 o escribir a soporte.tienda@pr.didiglobal.com, donde recibirán apoyo y asesoría personalizada para llevar a cabo el proceso, que no tiene ningún costo de activación. Los socios repartidores ya pueden encontrar la aplicación “DiDi Repartidor” en todas las tiendas de aplicaciones.

Celepsa recibe préstamo verde por más de USD 26 millones por parte del BCP.

  • Celepsa, empresa del Grupo UNACEM, buscará fortalecer la generación de energía eléctrica renovable a partir de proyectos hidroeléctricos para acelerar la descarbonización en el país. 

En línea con su propósito de acelerar la descarbonización en el Perú, Celepsa, empresa generadora de energía eléctrica, recibió un préstamo verde por un monto de 26.9 millones de dólares de parte del BCP, siendo Celepsa la primera empresa eléctrica certificada como 100% renovable en recibir un financiamiento de este tipo.

“Estamos muy orgullosos de haber obtenido este préstamo verde, ya que refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad del país y su descarbonización. Este crédito nos permitirá refinanciar el préstamo que tenemos por la construcción de nuestra Central Hidroeléctrica Marañón y seguir enfocándonos en transformar la matriz energética del país.”, destacó Eduardo Herrera, gerente general de Celepsa.

Los préstamos verdes son instrumentos de financiamiento disponibles para empresas que cuentan con credenciales de sostenibilidad y se otorgan únicamente para el desarrollo de actividades sostenibles, proyectos que busquen generar beneficios ambientales asociados a estos instrumentos. Estos deben alinearse con los Principios de Préstamo Verde del Loan Market Association (LMA).

En línea con las buenas prácticas del mercado, estos préstamos deben ser verificados por organismos independientes acreditados para asegurar que los impactos se alineen con los Principios de Préstamo Verde del LMA. Por ello, Pacific Corporate Sustainability (PCS) emitió un Informe de Segunda Opinión que confirma dicho alineamiento, así como que el uso de los recursos, financiamiento de energía renovable por la central hidroeléctrica de Celepsa, tiene un impacto positivo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 y 13 de la Organización de Las Naciones Unidas.

“Esta operación verificada como sostenible permitirá que Celepsa sea reconocida por el impacto ambiental positivo de su Central Hidroeléctrica Marañón. En el BCP tenemos claro que nuestra forma de aportar a la sostenibilidad es a través de nuestros clientes; asesorándolos e incentivándolos a sacar adelante proyectos como este.”, señaló Eduardo Gómez de la Torre Pratt, Gerente de Banca Corporativa e Internacional del BCP.

La operación de la central hidroeléctrica de Celepsa, por ser renovable, permite desplazar emisiones de carbono, reduciendo así la huella de carbono del país como consecuencia del uso de energía limpia. Al ser la central hidroeléctrica de Celepsa un Mecanismo de Desarrollo Limpio (Proyecto MDL N° 6210), su operación desplaza en promedio más de 270 mil toneladas de emisiones de carbono por año.

De esta manera, el gerente general de Celepsa comentó que el préstamo también aportará al fortalecimiento de la generación de energía eléctrica renovable a partir de los proyectos hidroeléctricos. “Nos comprometemos a informar al BCP de manera transparente sobre las métricas de impacto ambiental, y a avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible a lo largo de la vigencia del préstamo”, finalizó Herrera.

La transformación multi-cloud en la evolución del negocio.

  • Sectores como “Banca y Finanzas”, “Minería”, “Retail” vienen adoptando soluciones cloud hacia el camino de la transformación digital.

La última década ha dejado momentos de gran incertidumbre en las organizaciones de todo el mundo, con cambios radicales de los modelos de negocio, dirigidos ahora a cubrir las necesidades del mercado corporativo. Es una transformación inevitable que aúna la necesidad de mejorar las tecnologías y estrategias para evolucionar hacia la competitividad.

Es vital modernizar las infraestructuras de una organización con facilidad, desarrollando y consumiendo servicios en la nube en cualquier momento y lugar.

Para responder a las necesidades de cada empresa, de manera flexible y adaptativa es indudable el rol que juega la nube digital en tiempos cambiantes y en crisis mundial: “Los beneficios son diversos se comienza por la agilidad, ya que con mayor rapidez se puede habilitar una amplia gama de tecnologías, la elasticidad de las soluciones que permiten crecer de acuerdo a la demanda del negocio, la escalabilidad que permite comenzar con algo pequeño como capacidades de servidores para posteriormente usar las bases de datos y luego las aplicaciones como servicio, la resiliencia que permite tener una alta disponibilidad y recuperación ante cualquier desastre”, explica Renato Herrera, arquitecto de soluciones cloud para Logicalis en Perú.

En los últimos años el sector de banca y finanzas tuvo un incremento exponencial en la demanda de la atención a través de sus canales digitales, las empresas pasaron a depender menos de los canales físicos y fueron de manera masiva a los canales digitales. Muchos bancos tuvieron que desarrollar aplicaciones de pago brindando simpleza a este servicio para sus clientes, viendo un crecimiento en la cantidad de las transacciones de aproximadamente 1,000%.

La economía digital que impera en el mundo exige dinamismo, resiliencia y capacidades en evolución. Desde un aprovechamiento de los datos con servicios Cloud, Inteligencia Artificial y Big Data, Logicalis optimiza las posibilidades de los clientes con soluciones personalizadas, creando un valor esencial corporativo para que las empresas enfrenten el futuro: Tenemos como propósito incorporar la eficiencia operacional, la mejora de rentabilidad, la adecuación regulatoria y la maximización de la experiencia de cliente en sus negocios y así buscar la competitividad e impacto en los usuarios finales”, finaliza Herrera.

Para democratizar el acceso a los sistemas de seguridad en smartphones en América Latina se necesita de innovación y colaboración.

Por Mario Laffitte, VP Samsung Latinoamérica

En un pasado no muy lejano, preocuparse por la seguridad de un teléfono móvil era sinónimo de prevenir hurtos o, únicamente limitar y monitorear el acceso de niños y adolescentes a contenidos no aptos para su edad o a las redes sociales.

Con el paso de los años estos dispositivos, cada vez más tecnológicos, utilitarios y esenciales, se han convertido en mucho más que simples herramientas de comunicación y son utilizados de manera masiva para la realización de importantes transacciones, como operaciones financieras. En la palma de la mano y en el bolsillo, los usuarios llevamos a diario un instrumento híbrido que es, una extensión de nuestra computadora personal y una billetera digital, todo al mismo tiempo.

Desde el comienzo de la pandemia, el uso de los dispositivos móviles se ha transformado y, ahora son utilizados tanto para fines personales como profesionales. El trabajo remoto, las transacciones de banca digital, el comercio electrónico, las citas médicas virtuales, las reuniones y los congresos son algunos ejemplos de los diversos usos que se les dan a los móviles. Todas las actividades en las que predominaba el contacto personal ahora se ofrecen parcial o totalmente en el entorno digital.

Dentro de este escenario de maximización del intercambio de datos en línea, la percepción de seguridad de los usuarios también se ha transformado. El informe global Authenticity Gap(1), elaborado por la agencia FleishmanHillard, establece una similitud entre los temas más importantes para los consumidores y los temas sobre los que ellos esperan acciones efectivas por parte de las empresas.

La seguridad con un 57% y la privacidad de los datos con un 55%, encabezan la lista de los temas con mayor importancia y que fueron calificados por el público como extremadamente relevantes, por delante de temas como el acceso a los servicios de salud o el acceso a la educación.

Tomando en consideración los problemas para los que los consumidores esperan soluciones efectivas por parte de las empresas, la seguridad (48%) y la privacidad (47%), también ocupan las primeras posiciones, por encima de temas como el cambio climático o las diferencias de ingresos.

Estos índices reflejan el mayor temor de las personas en tiempos de incertidumbre, aunados a una creciente inquietud sobre cómo se gestionan, comparten y protegen los datos.

Innovación y colaboración

No habrá seguridad si no hay privacidad para el usuario, y no habrá privacidad sin seguridad más eficiente. Por eso, cada vez necesitamos más unir fuerzas con la comunidad digital para así garantizar la seguridad de nuestros usuarios.

Cuando hablamos de un ecosistema seguro, hablamos de servicios y herramientas creados en colaboración, concebidos con el objetivo de que la democratización llegue a todo un universo de usuarios.

Una de las grandes ventajas del ecosistema en el que operamos, es la construcción de la confianza a través de la colaboración abierta. Para lograr tal fin, hemos integrado a cientos de socios para estandarizar la seguridad del sistema. En Samsung, por ejemplo, trabajamos con académicos y piratas informáticos (White Hat) a través de nuestro Mobile Security Rewards. La apertura de este ecosistema nos ha llevado a mayores y más diversas prácticas de seguridad.

Y no se trata sólo del software. Vigilamos de cerca cada componente del procesador, desde los semiconductores internos hasta las aplicaciones que los usuarios utilizan. Eso es porque, a medida que el mundo se abre, hay nuevos riesgos a los que debemos estar atentos.

Por eso, recientemente subimos la valla al aislar la información más crítica – como PIN, contraseñas, datos biométricos, certificados digitales, claves criptográficas – del resto del dispositivo para garantizar que nunca caiga en manos equivocadas.

Si bien es cierto, una parte de las personas compra nuevos smartphones cada año, muchos conservan sus dispositivos por períodos más largos. Es por ello, que publicamos actualizaciones de seguridad por hasta cinco años después del lanzamiento de un dispositivo.

En este panorama de seguridad cibernética en constante cambio, las personas que desean usar sus smartphones durante el mayor tiempo posible, deben estar tan seguras como aquellas que adquirieron modelos recientemente lanzados.

La tecnología debe ayudar a romper barreras, brindarnos nuevas formas de expresarnos y, abrir nuestras vidas a las nuevas experiencias que anhelamos.

En Samsung, siempre buscamos mejorar no solo la experiencia que ofrecen nuestros productos, también, buscamos mejorar la seguridad y privacidad de nuestros usuarios. En nuestro último lanzamiento, que ocurrió el 10 de agosto en el Galaxy Unpacked, mostramos no solo cómo ampliar la experiencia del usuario a través de innovadores productos, sino también cómo hacerlo de forma segura.

Creemos que la responsabilidad de la industria, de proteger a los consumidores, no termina cuando un dispositivo está en manos de los usuarios, por lo que debemos otorgarles total control sobre sus datos. Al final del día, queremos que todos salgan por ahí, prueben cosas nuevas y se expresen libremente, sabiendo que siempre los apoyamos.