8.1 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 149

Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en 2024

El principal destino de los envíos no tradicionales continuó siendo Estados Unidos, gracias a la recuperación en los volúmenes exportados de productos agropecuarios y textiles.

En 2024, las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales alcanzaron los montos de USD 55 218 millones y USD 20 483 millones, respectivamente. En ambos casos, el crecimiento registrado respecto al año anterior fue de doble dígito, de 13 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.

En el caso de los envíos tradicionales, su dinamismo se dio por la recuperación en la producción de harina y aceite de pescado, los altos precios de productos mineros y el crecimiento en la exportación de oro. Además, experimentó un crecimiento en sus precios de 5,8 por ciento anual, sustentado en las mayores cotizaciones internacionales de los metales de exportación como el oro, zinc y cobre; además del alza en el precio del gas natural.

En términos mensuales, las exportaciones de productos tradicionales sumaron USD 4 852 millones en diciembre, lo que significó un crecimiento de 6,9 por ciento interanual debido a los altos precios de los commodities mineros, las mayores exportaciones de harina y aceite de pescado y el crecimiento en los envíos de hidrocarburos.

En el caso de las exportaciones no tradicionales, su resultado se sustentó en el incremento de 9,9 por ciento del precio promedio exportado ante el encarecimiento de los productos agrícolas y pesqueros. En términos de volumen el crecimiento fue de 1,0 por ciento. Además, destaca la recuperación de las exportaciones agropecuarias y textiles y la mayor demanda internacional por productos siderometalúrgicos y químicos.

En 2024, el principal destino de los envíos no tradicionales continuó siendo Estados Unidos, gracias a la recuperación en los volúmenes exportados de productos agropecuarios y textiles y el incremento en la demanda por productos siderometalúrgicos. Con respecto al resto de destinos, el sector agropecuario impulsó el incremento en sus exportaciones, a excepción de China, cuya caída se debe a las menores exportaciones de productos pesqueros.

NTT DATA Perú impulsa la revolución Web3 con taller intensivo de Scaffold Stark para DApps en Starknet

La organización de este taller demuestra el compromiso de NTT DATA Perú con la innovación y el desarrollo del ecosistema blockchain en el país.

La multinacional de consultoría y tecnología NTT DATA Perú se ha posicionado como un actor clave en el floreciente ecosistema Web3 del país con la reciente organización del «Basecamp de Scaffold Stark», un taller intensivo que introdujo a desarrolladores peruanos al mundo de las aplicaciones descentralizadas (DApps) construidas sobre la innovadora plataforma Starknet.

El evento, se realizó el viernes 7 de febrero en las instalaciones de NTT DATA Perú, atrajo a una diversa audiencia de programadores, emprendedores y entusiastas del blockchain, todos ansiosos por explorar las posibilidades que ofrece la tecnología Web3. El taller forma parte de un programa más amplio que se está llevando a cabo en cinco países de habla hispana, destacando el creciente interés en esta tecnología en la región.

Desmitificando Starknet y Scaffold-Stark

El taller se centró en desmitificar conceptos complejos como Starknet, Scaffold-Stark y el lenguaje de programación Cairo. Los instructores explicaron cómo Scaffold-Stark actúa como un conjunto de herramientas que simplifican el proceso de desarrollo de DApps en Starknet, permitiendo a los desarrolladores construir soluciones de manera más rápida y eficiente.

Starknet, por su parte, es una solución de escalabilidad para Ethereum que utiliza la tecnología «Validity Rollup» para procesar transacciones de manera más eficiente, aliviando la congestión y reduciendo los costos. Cairo, el lenguaje de programación de Starknet, está diseñado para garantizar la seguridad y la integridad de las DApps.

Aprendizaje Práctico y Networking Web3

Más allá de la teoría, el taller ofreció a los participantes una valiosa experiencia práctica. Guiados por expertos, construyeron sus propias DApps en Starknet. La sesión interactiva de preguntas y respuestas permitió a los participantes aclarar dudas y conectar con profesionales de la industria.

El evento también sirvió como un punto de encuentro para la creciente comunidad Web3 en Lima, fomentando la colaboración y el networking entre los «builders» (constructores) de la nueva internet descentralizada.

«Estamos sumamente orgullosos del éxito del Basecamp de Scaffold-Stark que hemos organizado en NTT DATA Perú. Este evento representa nuestro firme compromiso con la innovación y el desarrollo del ecosistema Web3 en el país. Vimos una gran energía y entusiasmo por parte de los participantes, quienes no solo aprendieron sobre tecnologías de vanguardia como Scaffold-Stark, sino que también tuvieron la oportunidad de construir sus propias DApps, colaborar y conectar con otros líderes en la comunidad blockchain. En NTT DATA Perú, creemos que la Web3 tiene el potencial de transformar la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros. Por eso, estamos invirtiendo en iniciativas como este Basecamp para empoderar a los desarrolladores peruanos y nuestros equipos de desarrollo web3 en particular, dándoles las herramientas necesarias para construir el futuro de la internet descentralizada”, comentó Juan José Miranda del Solar Director Digital Technology Innovation Lab Blockchain/DLT/web3 Americas de NTT DATA Perú. “Este es solo el comienzo de nuestro viaje en el espacio Web3. En NTT DATA Perú, estamos comprometidos a seguir apoyando el crecimiento del ecosistema blockchain en Perú y a liderar la adopción de tecnologías innovadoras que impulsan el progreso y la transformación digital», agregó

Oportunidades futuras para desarrolladores

NTT DATA Perú no se detiene aquí. Los participantes ahora pueden competir en el «Concurso DApps Scaffold Stark», un certamen que premiará las mejores aplicaciones descentralizadas construidas utilizando Scaffold Stark. Además, se anunciaron oportunidades para asistir al «Hacker House Denver» y acceder a financiamiento a través del programa «Starknet Seed Funding», que ofrece «Seed Grants» de USD 25,000 y «Growth Grants» de hasta USD 1 millón.

NTT DATA Apuesta por la Innovación Blockchain

La organización de este taller demuestra el compromiso de NTT DATA Perú con la innovación y el desarrollo del ecosistema blockchain en el país. Al proporcionar a los desarrolladores las herramientas y el conocimiento necesarios para construir DApps en Starknet, NTT DATA Perú está contribuyendo a la creación de una nueva generación de aplicaciones descentralizadas que transformarán diversos sectores, desde las finanzas hasta la logística y el entretenimiento.

Pricing Intelligence: la estrategia clave para potenciar tu e-commercer

Alrededor de 15 millones de peruanos compran online (demanda E-commerce), según CAPECE.

El éxito de una estrategia de precios radica en su capacidad para adaptarse al mercado y satisfacer tanto las expectativas de los clientes como los objetivos de negocio. Aquí es donde entra en juego el Pricing Intelligence o inteligencia de precios, una herramienta que permite a marcas y retailers analizar datos clave para definir precios competitivos y alineados con su estrategia comercial.

“Se trata de un proceso basado en la recopilación, análisis y utilización de datos relevantes del mercado para establecer estrategias de precios más competitivas y eficaces. Este enfoque combina información sobre precios de la competencia, tendencias de la industria, comportamiento del consumidor y datos internos de la empresa para tomar decisiones fundamentadas.” agregó  Francisco Contreras Donoso, cofundador y CEO de Geti.pe .

La inteligencia de precios resulta especialmente relevante si consideramos que, según un estudio de McKinsey & Company, una mejora del 1 % en los precios puede aumentar las utilidades operativas de las empresas B2B en un 8,7 %. Frente a ello, Contreras no cuenta como es que funciona esta estrategia.

Recopilación de datos: se obtienen datos relevantes, como precios de la competencia, promociones, disponibilidad de los productos y tendencias del mercado.

Análisis de la información: una vez recopilados, los datos se procesan para identificar patrones y detectar oportunidades y riesgos en la estrategia actual de precios.

Definición de estrategias: con base en los insights obtenidos, se diseñan estrategias de precios alineadas con los objetivos comerciales, ya sea para aumentar la participación de mercado, optimizar los márgenes de ganancia o mejorar la percepción del valor de los productos.

Monitoreo y ajustes: se monitorean los resultados en tiempo real y se ajustan las estrategias según los cambios en el mercado o las acciones de la competencia.

“Gracias a su capacidad para identificar precios inteligentes que equilibran rentabilidad y competitividad, ajustar precios en tiempo real según las estrategias de los competidores y respaldar la toma de decisiones con información precisa, esta tecnología ofrece una ventaja clave en el mercado digital. Además, permite alertar sobre cambios de precios y  categorías más o menos competitivas, así como detectar tendencias y nichos poco explotados.” concluyó Contreras.

Sector automotor avanzó 0.23% en el 2024

El consumo privado mantendría un dinamismo similar al del año pasado.

La economía peruana registró en diciembre pasado su mayor crecimiento del año, cerrando el 2024 con un importante avance tras la caída registrada en 2023, así lo sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP) tras indicar que, según información oficial del INEI, el índice de actividad económica nacional reportó una expansión del 4.85% en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023. Este resultado llevó a que, durante todo el 2024, la economía peruana creciera un 3.33% en comparación con el año anterior.

El ente estadístico explicó que el comportamiento de diciembre se debió al incremento en todos los sectores de la economía, excepto el sector Construcción. Así, crecieron Manufactura, Otros Servicios, Comercio, Agropecuario, Transporte, Pesca y Minería e Hidrocarburos, que en conjunto explicaron más del 70% del resultado. Además, en ese mes, la demanda externa de productos tradicionales aumentó un 2.75%, mientras que los envíos de productos no tradicionales crecieron un 14.33%, destacando los sectores agropecuario, textil, metalmecánico, siderometalúrgico y mineros no metálico.

Asimismo, durante todo el 2024, el incremento del 3.33% fue impulsado por diversos sectores, entre los que destacaron Manufactura, Comercio, Transporte, Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Construcción, Servicios Prestados a Empresas y Otros Servicios.

En diciembre de 2024, el sector Comercio destacó con un incremento del 3.64%, impulsado por el crecimiento del comercio al por menor (3.79%), al por mayor (3.67%) y automotor (2.47%). Según el INEI, el desempeño del comercio automotor se debió principalmente a la mayor venta de vehículos ligeros (deportivos, pick-ups, furgonetas y camionetas), pesados (camiones, minibuses, ómnibus) y menores (motocicletas y trimotos). E”sta recuperación está en línea con la recuperación económica, el aumento del turismo y la renovación de flotas. También se incrementó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, como neumáticos, lubricantes y baterías. La venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus componentes continuó en tendencia positiva, impulsada por la renovación de flotas y el Día del Motociclista. Además, creció el servicio de mantenimiento y reparación de vehículos automotores”, así lo mencionó la AAP

En todo el 2024, precisó el gremio automotor, el comercio automotor registró una expansión del 0.23%, debido a la mayor venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, gracias a estrategias comerciales y una nueva cartera de clientes. También aumentó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus componentes, impulsada por ferias y licitaciones. El mantenimiento y reparación de vehículos automotores mostró una tendencia positiva, con un aumento en las reparaciones mecánicas y servicios de lavado y pulido, así como promociones de conversión a GNV bajo el Programa de Promoción FISE (Fondo de Inclusión Social Energético). Sin embargo, la venta de vehículos automotores cerró el año con una variación acumulada negativa en el caso de los vehículos livianos, a pesar del incremento en los últimos cuatro meses del año, mientras que los vehículos pesados y menores cerraron al alza.

“Para el 2025, esperamos que la economía peruana vuelva a expandirse, aunque a un ritmo ligeramente inferior al 3%. Este pronóstico se basa en un mayor crecimiento de la inversión privada, que superaría lo reportado en 2024 e impulsaría diversos sectores económicos como la minería, manufactura y comercio. El consumo privado mantendría un dinamismo similar al del año pasado. Sin embargo, se anticipa una desaceleración significativa del gasto e inversión pública, lo que afectaría sectores como la construcción, debido a los esfuerzos por reducir el déficit fiscal que ha superado los límites de las reglas fiscales”, puntualizó la institución.

En cuanto al comercio automotor, se espera que en 2025 acelere su crecimiento, principalmente por la recuperación de las ventas de vehículos livianos y el incremento en la comercialización de vehículos pesados y menores.

No obstante, precisó la AAP, existen riesgos que podrían alterar este panorama, como la cercanía de las próximas elecciones presidenciales, que podría generar incertidumbre entre los agentes económicos; la creciente inseguridad ciudadana, que afecta la viabilidad de muchos negocios y pequeños emprendimientos; la baja credibilidad en las políticas públicas del Gobierno y su limitada capacidad de respuesta ante las demandas urgentes de la población. “Además, el cuestionado accionar del Poder Legislativo, que acumula una serie de leyes populistas que han debilitado la institucionalidad del país, atribuyéndose incluso capacidad de gasto en momentos en que el déficit fiscal ha aumentado; y las diversas amenazas del nuevo gobierno estadounidense al comercio internacional, a través de la imposición de aranceles a distintos países, lo que podría provocar respuestas de la misma magnitud de parte de los países afectados, y entorpecer el flujo comercial global”, concluyó.

¿Cómo impacta la digitalización en la gestión de los equipos?

Las organizaciones a maximizar los beneficios de la digitalización en la gestión de equipos.

La digitalización está revolucionando la manera en que las empresas gestionan sus equipos, estableciendo nuevas dinámicas laborales impulsadas por la tecnología. En un entorno de transformación acelerada, integrar herramientas digitales  no solo facilita la comunicación, sino que también optimiza la eficiencia, ofrece mayor flexibilidad y redefine la gestión de proyectos.

Según el estudio Transformando la empresa del futuro (2023), elaborado por KPMG, el 88 % de las empresas actualmente gestionan más de dos programas de transformación simultáneamente. Este dato refleja la urgencia  de adaptarse  a un entorno digital que demanda agilidad y modelos operativos flexibles para enfrentar desafíos complejos.

Para ayudar a las organizaciones a maximizar los beneficios de la digitalización en la gestión de equipos, Leyla Begazo, gerenta de Gestión de Talento en Konecta Perú, comparte cuatro recomendaciones clave:

  1. Escucha activamente a tu equipo: antes de implementar herramientas tecnológicas, escucha las opiniones y comprende las necesidades de tus colaboradores. Esto permitirá  adaptar las soluciones digitales a su dinámica de trabajo, fomentando una comunicación inclusiva y eficiente.
  2. Impulsa la automatización de procesos: digitalizar no solo significa modernizar, sino también optimizar. Automatizar tareas repetitivas libera tiempo para que los equipos se concentren en actividades estratégicas que aporten mayor valor.
  3. Promueve una comunicación transparente sobre los casos gestionados. informa a los colaboradores sobre las acciones tomadas frente a denuncias. Esto genera confianza en los procesos de la empresa y demuestra un compromiso real con la seguridad de todos.
  4. Evalúa el entorno digital: realiza revisiones periódicas de las herramientas y procesos implementados para garantizar su alineación con las necesidades del equipo y los objetivos organizacionales.

«La digitalización viene transformando la manera en que gestionamos los equipos. Ahora contamos con soluciones que no solo mejoran la eficiencia, sino que también promueven una cultura de colaboración y adaptabilidad, que es clave para el éxito organizacional. En Konecta, estamos convencidos de que estas herramientas son esenciales para mantenernos competitivos e innovar en un mercado cada vez más digitalizado,» afirmó  Begazo.

La digitalización no solo optimiza los procesos internos de las empresas, sino que también transforma la manera en que los equipos colaboran y se conectan. Integrar las herramientas digitales adecuadas es un paso crucial para crear entornos laborales más ágiles, colaborativos e innovadores que impulsen la productividad y fomenten el compromiso de los colaboradores.

Cusco, Puno y Áncash son los departamentos con más obras paralizadas

Según el excontralor general, Nelson Shack, estos departamentos tienen en conjunto 861 obras paralizadas con una inversión ascendente a S/6,890 millones.

Cusco, Puno y Áncash son los departamentos con más obras paralizadas, señaló Nelson Shack, excontralor general de la República. Así lo indicó durante su ponencia en el primer Jueves Minero del 2025, organizado en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Shack detalló que estos departamentos tienen en conjunto 861 obras paralizadas con una inversión ascendente a S/6,890 millones.

Obras paralizadas

Asimismo, el economista detalló que según INFOBRAS, hay 2,648 obras paralizadas por un costo total de inversión superior a los S/43,555 millones y un saldo pendiente por ejecutar de S/19,178 millones.

En tanto, 1,228 obras (8.7%) por administración directa están paralizadas con un costo de casi S/4,000 millones, precisó en el evento del IIMP.

Respecto al incremento del costo en las inversiones en ejecución, Shack añadió que el 52.01% (11,480) de los adicionales registrados, se dieron por deficiencias en los expedientes técnicos.

Asimismo, el 31.6% por situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato y el 16.3% por causas no previsibles en el expediente y que no son responsabilidad del contratista.

Detalló que las inversiones activas, viables y aprobadas con ejecución financiera, en promedio han incrementado su costo en 22.1% respecto a su monto viable, los gobiernos regionales presentan mayor incremento promedio con 30.5%.

Disminuir la excesiva tramitología contribuirá a crear más empleo en el país

El vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, afirmó que un apropiado marco normativo minero ha permitido que la minería formal promueva el desarrollo económico.

Para Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) lograr reducir la tramitología en el sector minero es clave para la generación de empleo en el país.

Ortiz apuntó que el mundo avanza hacia una mayor demanda en la producción de metales críticos, y que por ello es necesario que el Perú siga fortaleciendo las condiciones para garantizar la competitividad ante otros países destinos para la inversión minera.

“El punto de partida para lograr este objetivo pasa por disminuir la excesiva tramitología en el sector, pues la minería formal no solo es pieza clave en el desarrollo económico, sino que contribuye directamente a la generación de empleo, infraestructura y el bienestar de las comunidades”, enfatizó en su columna del Semáforo Minero.

El vocero del IIMP consideró apropiado el marco normativo minero que ha permitido que la minería formal promueva el desarrollo económico del país.

“A lo largo de los años, el Perú ha sabido posicionarse como uno de los destinos más atractivos para la inversión minera, gracias a un sistema de concesiones que destaca por su competitividad, claridad y seguridad jurídica. Este marco normativo ha permitido que la minería formal crezca de manera sostenida, promoviendo el desarrollo económico”, enfatizó.

Obras por impuestos

De otro lado, Ortiz saludó el interés que han demostrado las empresas de la industria al invertir S/400 millones en 2024 a través del mecanismo de Obras por Impuestos.
“Este modelo ha permitido agilizar el avance de importantes proyectos de infraestructura logrando cerrar brechas y mejorando la calidad de vida de miles de peruanos. Sin duda, esta inversión representa una de las formas más efectivas de generar un impacto directo en las comunidades”, acotó.

Finalmente, Ortiz lamentó que la minería ilegal continúa representando un problema que ensombrece al sector y que no se pueda ignorar.
“Es fundamental que el Estado trabaje sobre dos ejes prioritarios. Por un lado, reforzando la estrategia de control y seguridad y, de otro lado, el firme compromiso para lograr una política nacional de minería”, concluyó.

Instituto Capeco inauguró su nueva sede en Los Olivos: Un espacio moderno para la formación técnica en construcción

Con esta nueva infraestructura, el instituto tiene el desafío de capacitar a 20,000 estudiantes durante el 2025. El Ministerio de Educación otorgó el licenciamiento a la nueva sede del Instituto Capeco, junto con dos carreras técnicas adicionales: Administración de Empresas y Procesos en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. De esta forma, se suman a la carrera ya existente de Técnico en Construcción Civil, completando así el portafolio de carreras profesionales ofrecidas.

El Instituto Capeco, la principal institución de formación técnica y profesional para la industria de la construcción del Perú, ha inaugurado oficialmente su nueva sede en el distrito de Los Olivos. Fundado en 1993, el instituto ha jugado un papel fundamental en la capacitación de nuevos talentos, y esta nueva sede representa un avance significativo en su misión de fortalecer el sector de la construcción en el país, especialmente en la zona norte de Lima, donde se concentra un porcentaje importante de trabajadores vinculados al gremio.

La nueva infraestructura, ubicada en una moderna y amplia sede, está equipada con tecnología de vanguardia y espacios de última generación, diseñados para ofrecer programas educativos que respondan a las crecientes demandas de la industria. Entre sus principales instalaciones, destacan tres laboratorios de cómputo, donde los estudiantes se formarán como expertos en modelamiento BIM (Building Information Modeling), una herramienta clave para la construcción moderna y la gestión eficiente de proyectos.

Durante la ceremonia inaugural, Alfonso Caillaux, Presidente del Directorio del Instituto Capeco, destacó la relevancia de este nuevo centro educativo. En sus palabras: “Este espacio simboliza nuestro compromiso con la excelencia educativa, formando profesionales altamente capacitados que contribuirán al desarrollo de una construcción más sostenible y segura en el Perú”. Además, subrayó el papel del instituto en la formación de mano de obra calificada para el sector de la construcción.

La inauguración contó con la presencia de autoridades locales, como el alcalde de Los Olivos- Felipe Castillo; así como directores del consejo directivo de la Cámara Peruana de la Construcción, y miembros de CONAFOVICER, representando a la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil.

Alejandro Garland, vicepresidente de Capeco, Jorge Arévalo, gerente general de Capeco, , Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, y los directores del consejo directivo de Capeco, Alberto Aramayo, Marcelo Rizo Patron y Jorge Luis Montero participaron de la ceremonia de inauguración.

En representación de CONFOVICER se hizo presente Felix Rosales, vicepresidente de esta organización.

Programas académicos y oferta formativa

La nueva sede de Los Olivos alberga una completa oferta educativa, que incluye tres programas profesionales: “Técnico en Construcción Civil”, “Administración de empresas” y “Procesos en seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente”. Estos programas están dirigidos a egresados del nivel secundario, así como a profesionales que buscan actualizar o perfeccionar sus habilidades técnico-profesionales.

Además de su oferta académica básica, el Instituto Capeco ha establecido alianzas estratégicas para ofrecer cursos especializados, tales como el Programa Construyendo Futuro, cursos libres para los aportantes de CONAFOVICER, y programas técnicos orientados a mejorar las capacidades de los maestros de obra, en colaboración con Swisscontact.

Nissan anuncia resultados del tercer trimestre del año fiscal 2024

Se revisó a la baja la previsión para el ejercicio fiscal completo de 2024.

Nissan Motor Co., Ltd. anunció hoy los resultados financieros del tercer trimestre y los nueve meses que finalizaron el 31 de diciembre de 2024.

Datos financieros destacados de abril a diciembre

Durante los primeros nueve meses del año fiscal, los ingresos netos consolidados fueron de 9,1432 billones de yenes, el beneficio operativo consolidado fue de 64.000 millones de yenes y el margen de beneficio operativo fue del 0,7%. El beneficio neto 1 para los nueve meses fue de 5.100 millones de yenes.

Los ingresos netos y las ganancias disminuyeron año tras año debido a una disminución en las ventas unitarias, un aumento en los incentivos de ventas y la inflación.

La siguiente tabla resume los resultados financieros de Nissan durante los primeros nueve meses del año fiscal 2024, calculados según el método de contabilidad de participación para la empresa conjunta de Nissan en China.

Informe de TSE sobre la base de la participación accionaria de JV de China 2

Yenes en miles de millones Año fiscal 23, tercer trimestre hasta la fecha Año fiscal 24, tercer trimestre hasta la fecha Variación con respecto al año fiscal 2023
Ingresos netos 9.171,4 9.143,2 -28,2
Beneficio operativo 478,4 64.0 -414,4
Margen operativo % 5,2% 0,7% -4,5 puntos
Beneficio ordinario 540.1 159,4 -380,7
Ingresos netos 1 325.4 5.1 -320,2

Basado en tipos de cambio promedio de JPY 153/USD y JPY 165/EUR para el tercer trimestre del año fiscal 24 hasta la fecha

Datos financieros destacados del tercer trimestre

Durante el período de tres meses hasta el 31 de diciembre, los ingresos netos consolidados fueron de 3,159 billones de yenes, el beneficio operativo consolidado fue de 31,1 mil millones de yenes, con un margen de beneficio operativo del 1,0%.

Informe de TSE sobre la base de la participación accionaria de JV de China 2

Yenes en miles de millones 3.er trimestre del año fiscal 2023 Tercer trimestre del año fiscal 2024 Variación con respecto al año fiscal 2023
Ingresos netos 3.108,1 3,159.0 +50,9
Beneficio operativo 141.6 31.1 -110,5
Ingresos netos 1 29.1 -14.1 -43,2

Basado en tipos de cambio promedio de JPY 152/USD y JPY 163/EUR para el tercer trimestre del año fiscal 2024.

Perspectivas para el año fiscal 2024

Nissan ha revisado a la baja sus perspectivas para el año fiscal 2024. Las proyecciones revisadas indican que se espera que los ingresos netos sean de 12,5 billones de yenes. Sin embargo, se espera que el beneficio operativo alcance los 120 mil millones de yenes, lo que refleja una disminución con respecto a las previsiones anteriores debido a la revisión del volumen y al aumento de los incentivos, parcialmente compensado por un mejor tipo de cambio. Se espera una pérdida neta de 80 mil millones de yenes.

Informe de TSE sobre la base de la participación accionaria de JV de China 2

Yenes en miles de millones Perspectivas para el año fiscal 24 anterior Perspectivas revisadas para el año fiscal 24 Variación frente a la perspectiva anterior
Ingresos netos 12.700 12.500 -200
Beneficio operativo 150.0 120.0 -30
Ingresos netos 1 Por determinar -80

Basado en tipos de cambio promedio de JPY 152/USD y JPY 163/EUR para la perspectiva revisada para el año fiscal 24

  • Utilidad neta atribuible a los propietarios de la matriz
  • Desde el inicio del ejercicio fiscal 2013, Nissan ha publicado cifras calculadas según el método de participación para su empresa conjunta con Dong Feng en China. Aunque la información sobre los ingresos netos no ha cambiado según este método contable, los estados de resultados contabilizados según el método de participación ya no incluyen los resultados de Dong Feng-Nissan en ingresos y ganancias operativas.

 

Correos con asunto ‘Nuevo Voicemail’ intentan robar credenciales corporativas

ESET analiza una campaña reciente de spearphishing que distribuye archivos maliciosos en formato .SVG y que apunta a empresas en busca de robar credenciales de Outlook.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que está circulando una nueva campaña de spear phishing a través de correos falsos con el asunto “Nuevo Voicemail”, que busca obtener credenciales de correo corporativas de Outlook. Este tipo de phishing se caracteriza por su efectividad al ser correos altamente personalizados, los cibercriminales realizan una investigación previa para obtener datos precisos de la empresa a la que apuntan.

En la campaña analizada por ESET, se destaca por dos detalles particulares. El primero es que el archivo adjunto es .SVG (Scalable Vector Graphic) y, además, porque los atacantes utilizan la misma dirección de correo del destinatario como remitente. Esto se conoce como email spoofing, una técnica de suplantación de identidad utilizada en correos que hace más creíbles este tipo de engaños porque utilizan dirección de correo reales.

“Es importante tener en cuenta que el spear phishing, básicamente, se aprovecha de las vulnerabilidades humanas: con mensajes muy personalizados. Este tipo de ataque logra engañar incluso a los usuarios más atentos. Puede adoptar diversas formas, desde un correo electrónico, un mensaje privado hasta una llamada telefónica. Las consecuencias para las empresas pueden ser desde el robo de datos bancarios e información personal de sus colaboradores, hasta el acceso a redes corporativas para realizar espionaje o sabotaje, o instalar malware (como ransomware), en dispositivos y sistemas”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica.

Esta campana utiliza correos escritos en inglés que se presentan de una manera personalizada para el destinatario y en el asunto avisa falsamente que llegó un «Nuevo Voicemail». En este caso, está dirigido a un departamento, sector o área de una empresa, tal como Administración, Recursos humanos o Comunicación. Además de estos detalles, se observa la misma dirección de correo del destinatario como remitente, es decir, simula que el correo fue enviado por la misma cuenta a la que llegó, para darle más seguridad falsa al receptor (email spoofing).

El nombre del archivo adjunto es new voicemail más el nombre del dominio del correo de la empresa apuntada. Se trata de un archivo .SVG, un tipo de archivo que se está utlizando cada vez más en este tipo de ataques para dificultar la detección, según detalla el sitio especializado Bleeping Computer.

El Laboratorio de ESET Latinoamérica, en su análisis del caso, detectó que luego de descargar el archivo malicioso se abre el navegador en una página que ofrece un link para poder escuchar el supuesto voicemail. Al hacer clic en “listen to voicemail”, el enlace redirecciona a un sitio de phishing que se hace pasar por Outlook.

La dirección del sitio falso es https[:]//voizemaiil.plnlon.eu y la URL está encodeada en base64. Y aquí lo más importante, la página contiene un enlace malicioso para supuestamente reproducir el mensaje de voz, en su lugar solicita las credenciales de acceso, que serán enviadas al servidor de los atacantes.

El spear phishing representa una amenaza muy sofisticada y que requiere una atención especial. Para estar prevenido y no ser víctima de este tipo de ataques, desde ESET comentan que es fundamental adoptar ciertas buenas prácticas que mitigarán este riesgo en gran medida:

  1. Comprobar siempre la autenticidad de los mensajes. Es aconsejable sospechar de aquellas solicitudes que llegan de manera inesperada en correos electrónicos o mensajes.
  2. No hacer clic en enlaces desconocidos. Un buen tip es pasar el pulsor por encima del enlace en cuestión para comprobar cuál es la dirección real antes de hacer clic.
  3. Utilizar el doble factor de autenticación (2FA), que brinda una capa extra de protección a todas tus cuentas.
  4. Mantener los sistemas y el software actualizados, ya que a través de las actualizaciones se corrigen las vulnerabilidades que pueden ser explotadas por los ciberdelincuentes.
  5. Implementar una solución de seguridad robusta, que brinde protección contra malware y phishing para así proteger los dispositivos.

Incertidumbre monetaria, disrupciones comerciales y riesgos energéticos marcan la jornada

Por Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM

Los mercados financieros globales han comenzado la jornada con una serie de acontecimientos que impactan a diversas economías y sectores, con Estados Unidos a la cabeza en términos de desarrollos clave. El S&P 500 ha mostrado una consolidación en un rango específico desde finales del año pasado, un fenómeno común tras un ciclo alcista pronunciado. Mientras tanto, las declaraciones de diversos funcionarios de la Reserva Federal, como Barr y Daly, reflejan la incertidumbre sobre la dirección futura de la política monetaria, subrayando la necesidad de más datos antes de tomar nuevas decisiones. Daly enfatizó la solidez del mercado laboral y del crecimiento del PIB, aunque reiteró que el progreso en materia de inflación ha sido más lento de lo esperado. El índice del mercado inmobiliario del NAHB registró una caída a 42 en febrero, por debajo de la previsión de 46, lo que podría sugerir cierta debilidad en el sector.

En el ámbito corporativo, Intel experimentó un aumento del 11% en su valor bursátil debido a la especulación sobre una posible disolución en un acuerdo con TSMC y Broadcom. En el sector tecnológico, Apple podría anunciar un nuevo iPhone, aunque se prevé que este lanzamiento no tenga un impacto significativo en sus acciones. En cuanto a la industria energética, los futuros de gas natural en EE.UU. se dispararon un 5% impulsados por previsiones climáticas más frías. Además, el viceprimer ministro de Rusia, Novak, reportó una reducción del 30-40% en el volumen de bombeo del oleoducto CPC tras un ataque, con reparaciones que tomarán varios meses, lo que podría afectar la estabilidad de los precios del crudo.

Por otro lado, la Administración Trump ha anunciado su intención de aumentar los aranceles a los automóviles en torno al 25%, y medidas similares podrían aplicarse a productos farmacéuticos y semiconductores. Se espera que estos aranceles sean anunciados el 2 de abril. Estas decisiones han generado reacciones en la Unión Europea, cuyo jefe comercial, Maros Sefcovic, se reunirá con funcionarios estadounidenses esta semana para discutir las medidas propuestas. En paralelo, la administración planea mantener el estricto control sobre las fusiones empresariales implementado por Biden y ha anunciado el despido de al menos el 40% de los trabajadores de la Administración Federal de Vivienda.

En Europa, el Banco Central Europeo se mantiene en el centro de atención con comentarios de Schnabel, quien señaló que las restricciones monetarias han disminuido significativamente hasta el punto en que ya no se puede afirmar con certeza que la política monetaria sigue siendo restrictiva. A pesar de esto, la inflación interna sigue siendo alta y el crecimiento salarial continúa elevado. Por su parte, Panetta del BCE reconoció que la debilidad en la economía de la zona euro es más persistente de lo anticipado y advirtió sobre los riesgos que plantea la divergencia regulatoria entre EE.UU. y Europa. En el ámbito corporativo europeo, Philips reportó ventas de 5.040 millones de euros en el cuarto trimestre de 2024, con un crecimiento comparable del 1,4%, ligeramente por debajo de las estimaciones del 1,65%. HSBC, por su parte, informó una utilidad antes de impuestos de 2.280 millones de dólares, con ingresos anuales de 65.85 mil millones, superando la estimación de 65.2 mil millones. La entidad también anunció recompras de acciones por hasta 2 mil millones de dólares.

En Asia, China ha revelado planes para mejorar su entorno de consumo, comprometiéndose a intensificar la aplicación de la ley antimonopolio, mejorar la calidad de bienes y servicios, y aumentar los préstamos a pequeñas empresas privadas. En el sector energético, China anunció una reducción en el precio de la gasolina de 170 yuanes por tonelada. En el mercado inmobiliario, los precios de las viviendas nuevas cayeron un 5% interanual en enero, aunque la disminución se moderó con respecto al mes anterior. Japón, por su parte, reportó un déficit comercial de 2,76 billones de yenes en enero, el mayor en dos años, superando las estimaciones previas. Las importaciones aumentaron un 16,7%, lideradas por maquinaria de comunicaciones y computadoras, mientras que las exportaciones crecieron un 7,2%, por debajo de las expectativas del mercado. En cuanto a la política monetaria, Takata del Banco de Japón sugirió la necesidad de subidas graduales de tasas, citando riesgos al alza para los precios.

Nueva Zelanda también ha tomado medidas en el ámbito monetario, reduciendo su tasa de referencia en 50 puntos básicos a 3,75%, marcando su cuarto recorte consecutivo en un esfuerzo por impulsar una economía debilitada. La tasa de inflación general se ubicó en 2,2% en el cuarto trimestre de 2024, con una disminución de los precios en siete de los últimos ocho trimestres.

En el frente geopolítico, las tensiones entre EE.UU., Rusia y Ucrania continúan en el foco de los mercados. El presidente de Ucrania, Zelenski, rechazó las exigencias de EE.UU. de devolver 500 mil millones de dólares en minerales y reafirmó la fortaleza del ejército ucraniano. Al mismo tiempo, Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, acogió con agrado las declaraciones de Trump sobre la OTAN, interpretándolas como una señal de comprensión de la postura rusa. EE.UU. y Rusia han comenzado conversaciones en lo que se considera un primer paso hacia la paz y la mejora de las relaciones en Ucrania. En este contexto, la visita de Zelenski a Arabia Saudita se pospuso hasta marzo, con la expectativa de recibir una delegación estadounidense en Kiev.

Finalmente, el embajador de China ante la OMC criticó los aranceles de EE.UU., advirtiendo que estos podrían perturbar el comercio global y aumentar el riesgo de una recesión mundial. Con un panorama macroeconómico en constante cambio y mercados financieros en busca de dirección, los próximos días serán clave para evaluar el impacto de estas decisiones en la estabilidad económica global.

La coyuntura actual de los mercados refleja un entorno de consolidación e incertidumbre, con Estados Unidos mostrando señales mixtas entre una economía aún resiliente y un panorama político que introduce volatilidad. La postura de la Reserva Federal sigue siendo cautelosa, sin comprometerse aún a recortes de tasas, mientras que las tensiones comerciales con la Unión Europea y China podrían generar disrupciones en el comercio global. En el sector corporativo, los movimientos estratégicos de gigantes como Intel y HSBC resaltan la búsqueda de adaptación a un entorno regulatorio y competitivo cambiante, mientras que el alza en los precios del gas natural y la interrupción del oleoducto CPC sugieren riesgos en el mercado energético. En Europa, la persistente debilidad económica y la divergencia regulatoria con EE.UU. plantean desafíos para la estabilidad financiera, mientras que en Asia, China intenta reactivar el consumo y Nueva Zelanda ajusta su política monetaria para contrarrestar la desaceleración. Japón, por su parte, enfrenta presiones comerciales con un déficit mayor de lo esperado. A nivel geopolítico, las tensiones entre EE.UU., Rusia y Ucrania siguen afectando la confianza de los mercados, con negociaciones en marcha, pero sin una resolución clara. En este contexto, los inversionistas deben mantenerse atentos a señales de política monetaria, desarrollo de las disputas comerciales y evolución de los conflictos geopolíticos, factores que seguirán determinando la dirección del mercado en el corto y mediano plazo.

 

Cementos Pacasmayo es incluido en el “Sustainability Yearbook de S&P Global” por quinto año consecutivo

Pacasmayo ingresó en 2021 como miembro de este Anuario de Sostenibilidad Global de S&P. Este informe es uno de los más prestigiosos en sostenibilidad corporativa y destaca a las empresas con las mejores prácticas ESG a nivel mundial.

Cementos Pacasmayo, empresa líder en la provisión de soluciones constructivas en el norte del Perú, ha sido incluida por quinto año consecutivo en el Sustainability Yearbook 2025 de S&P Global. La compañía se consolida como la única cementera peruana reconocida en la categoría ‘Construction Materials’, reafirmando su compromiso con la gestión ambiental y social a largo plazo.

“Ser parte del Anuario de Sostenibilidad de S&P Global por quinto año consecutivo es un reconocimiento que nos recuerda que nuestro compromiso con la sostenibilidad dejó de ser solo un objetivo para convertirse en nuestra esencia. En Pacasmayo, no solo desarrollamos soluciones constructivas responsables, sino que integramos la sostenibilidad en cada decisión, asegurando un impacto positivo en las personas, comunidades y el medioambiente. Agradecemos a nuestro equipo por impulsar este compromiso, que nos motiva a seguir innovando con transparencia y eficiencia para construir el futuro que todos soñamos.” señaló Claudia Bustamante, gerente de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas de Cementos Pacasmayo.

El Sustainability Yearbook de S&P Global es una de las publicaciones más prestigiosas en sostenibilidad corporativa a nivel mundial. En 2024, S&P Global evaluó a 7,690 empresas para la edición 2025, pero solo 780 empresas, pertenecientes a 62 industrias, lograron ser seleccionadas por su alto desempeño para formar parte del anuario.

Los miembros del anuario son elegidos según su puntuación en la Evaluación de Sostenibilidad Corporativa Global 2024 de S&P. Para calificar, una empresa debe estar en el 15 % superior de su industria y alcanzar un puntaje dentro del 30 % de la compañía con mejor desempeño del sector.

Reconocimientos alineados a la sostenibilidad

Este reconocimiento se suma a otros logros recientes de Cementos Pacasmayo en materia de sostenibilidad. En enero de este año, obtuvo la Declaración Ambiental de Producto del programa GlobalEPD para tres de sus cementos, un reconocimiento otorgado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Asimismo, fue incluida nuevamente en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) 2024, siendo la única cementera peruana del sector de materiales de construcción que, por sexto año consecutivo, forma parte de este prestigioso índice. Finalmente, alcanzó el top 10 en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2024, ubicándose en la novena posición como una de las empresas más responsables en temas ambientales, sociales y de gobernanza en el país.