10.7 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 148

Tacna cuenta con un potencial de S/ 1254 millones para inversiones en Obras por Impuestos

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, se reunió con autoridades y el sector privado para impulsar en esta región, 11 iniciativas APP y Proyectos en Activos por US$ 233 millones.

Como parte del trabajo descentralizado, el director ejecutivo de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, visitó Tacna para impulsar entre autoridades e inversionistas, una cartera en Asociación Público – Privada (APP), Proyectos en Activos (PA) por US$ 233 millones y Obras por Impuestos (OxI) con potencial de S/ 1254 millones a través de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL).

Sobre este último monto, Del Carpio detalló, en reunión con la presidenta de la Cámara de Comercio de Tacna, Corinne Isabelle Flores, que el Gobierno Regional dispone de S/ 322 millones, gobiernos locales S/ 876 millones y universidades públicas S/ 56.5 millones. Asimismo, invitó al sector público y privado a sumarse en este mecanismo de inversiones público – privadas para mejorar la infraestructura del país y la calidad de los servicios para la población en Educación, Salud, Transportes; Saneamiento, Seguridad Ciudadana, entre otros.

Posteriormente, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN se reunió con el gobernador regional de Tacna, Luis Torres, para coordinar acciones en el desarrollo de proyectos mediante APP, PA y OxI. En el encuentro, Del Carpio anunció en cartera el proyecto de masificación del uso de gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna (US$ 60 millones), cuya incorporación al proceso de promoción está prevista para el cuarto trimestre de 2025.

“Este proyecto facilitará el acceso al gas natural en la región sur, garantizando un suministro más eficiente y sostenible”, sostuvo Del Carpio tras comentar, además, que se han identificado otros 10 proyectos en APP, mejoramiento del servicio de transporte Ferroviario Tacna – Arica (US$ 68 millones) y Proyectos en Activos (US$ 105 millones) relacionados a Turismo, Producción, Comercio, Transportes e Inmobiliario.

En 22 años, PROINVERSIÓN ha adjudicado en Tacna, ocho obras mediante APP y Proyectos en Activos en Tacna por US$ 133 millones, al igual que 30 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 596 millones en Transporte, Educación, Saneamiento, Seguridad y Salud.

En la actualidad, la agencia viene promoviendo con el Gobierno Regional, dos proyectos OxI por S/ 85 millones para crear el servicio de movilidad urbana en la Av. Magollo (S/ 52.8 millones) y un mejoramiento de la transitabilidad vial en la carretera vecinal TA-635 (S/ 31.8 millones).

Igualmente, Del Carpio adelantó que se viene trabajando con el Gobierno Regional y gobiernos locales otras nueve iniciativas OxI por más de S/ 98 millones.

En su visita al sur, el director ejecutivo compartió, también, detalles técnicos con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Tacna, Pascual Milton Güisa, sobre acciones de cooperación en promoción de la inversión privada, sobre todo para mejorar el malecón de playa El Toro hasta playa El Planchon, centro poblado Boca del Rio, distrito de Sama, por S/ 16.1 millones.

El IPE abre la convocatoria para la Red de Jóvenes Líderes (RJL) 2025

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 16 de marzo para jóvenes de entre 18 y 30 años interesados en temas políticos, sociales o económicos con impacto en su comunidad.

El Instituto Peruano de Economía (IPE), con el apoyo de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, anuncia la apertura de inscripciones para la quinta edición de la Red de Jóvenes Líderes (RJL). Este programa está dirigido a jóvenes de 18 a 30 años con interés en política, sociedad y economía, y que deseen generar impacto en su región.

La RJL busca identificar y formar nuevos líderes en diversas regiones del país, brindándoles herramientas para analizar y proponer soluciones a los principales desafíos sociales, políticos y económicos de su entorno.

Por tercer año consecutivo, el participante más destacado recibirá la Beca Manuel J. Bustamante de la Fuente, que le permitirá cursar un programa de posgrado relacionado con los temas tratados en la Red.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el domingo 16 de marzo de 2025. Luego de este proceso, un jurado compuesto por directores, economistas y comunicadores del IPE seleccionará a los participantes. La lista de admitidos se publicará en mayo de 2025, y la quinta edición de la Red se desarrollará entre junio y noviembre de ese mismo año.

¿Cómo postular?

En la primera etapa, los postulantes deberán presentar un video de máximo 90 segundos, explicando de manera clara y creativa un tema de interés regional o nacional. Las temáticas pueden incluir desarrollo social, crecimiento económico, principios económicos, entre otros. Ejemplos de temas previamente abordados incluyen:

  • Efectos de la concesión del puerto de Matarani
  • Ineficiencia del gasto público en Pasco
  • Situación del sector salud en Áncash
  • Igualdad de género y participación política en Puno
  • Trabas para la formalización de productores de café en Jaén

El video debe incluir al postulante en cámara y debe ser enviado a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/7MRvgrBMkF

¿Qué obtendrán los seleccionados?

El participante más destacado accederá a la Beca Manuel J. Bustamante de la Fuente para cursar estudios en políticas públicas, gobernabilidad, derecho o economía, impulsando así su impacto en la sociedad.

Además, todos los embajadores seleccionados tendrán acceso a:

  • Clases de economía básica
  • Talleres de habilidades blandas
  • Conversatorios con expertos destacados en sus sectores
  • Oportunidad de publicar artículos de opinión en los canales digitales del IPE y en medios locales
  • Contacto con jóvenes de distintas regiones y expertos en economía y políticas públicas

Rompiendo el Mito del SEO a largo plazo: Cómo generar resultados rápidos

Durante años, el SEO (Search Engine Optimization) ha sido percibido como una estrategia de impacto exclusivamente a largo plazo. Muchas empresas descartan su potencial inmediato porque creen que los resultados tardan meses en reflejarse. Pero ¿es realmente así? Nuevos enfoques están demostrando que el SEO bien ejecutado puede generar resultados en semanas y no en meses, especialmente cuando se integra con otras estrategias digitales.

«El SEO no es solo una apuesta a futuro. Con una implementación inteligente y alineada a objetivos comerciales, se pueden lograr mejoras tangibles en tráfico y conversiones en poco tiempo», señala Sally Velis, Head of Data de CSA Perú.

Los problemas recurrentes que afectan el desempeño SEO

A pesar de su potencial, muchas empresas siguen enfrentando obstáculos que limitan el impacto de sus estrategias SEO. Entre los más comunes destacan:

– Landing Pages (LPs) suboptimizadas: No basta con posicionar una página en los primeros resultados del buscador si no está optimizada para la conversión. Títulos poco atractivos, meta descripciones genéricas, encabezados mal estructurados e imágenes pesadas afectan directamente la experiencia del usuario y, por ende, los resultados.

– Baja tasa de clics (CTR): Estar en la primera página de búsqueda no garantiza que los usuarios hagan clic. Factores como títulos poco llamativos o la ausencia de rich snippets pueden reducir significativamente la efectividad del posicionamiento.

– Desaprovechamiento de keywords estratégicas: Muchas empresas se enfocan solo en palabras clave altamente competitivas, ignorando el poder de las keywords de long tail, que pueden atraer tráfico cualificado con menor esfuerzo y mayor tasa de conversión.

– Estrategia SEO aislada: Cuando el SEO no se integra con estrategias de SEM y analítica digital, el crecimiento suele ser más lento y costoso. La sinergia entre SEO y SEM permite optimizar el rendimiento y reducir el costo de adquisición de clientes (CAC).

Del diagnóstico a la acción: Cómo convertir el SEO en una herramienta de crecimiento rápido

Si bien el SEO sigue siendo una estrategia clave para el posicionamiento sostenible, hay maneras de acelerar sus beneficios sin comprometer su efectividad a largo plazo. La optimización técnica, el análisis predictivo de datos y la integración con campañas pagadas pueden generar impactos visibles en cuestión de semanas.

– Optimización de landing pages: Realizar un análisis de palabras clave con herramientas como SEMrush para optimizar títulos, descripciones y encabezados. Además, mejorar la velocidad de carga, implementar rich snippets y optimizar imágenes puede aumentar el tráfico y mejorar la conversión hasta en +45% en clics a resultados de búsqueda en semanas.

– Aumento del CTR mediante A/B Testing: Ajustar títulos, meta descripciones y elementos visuales mediante pruebas A/B puede hacer la diferencia. El uso de datos de Google Analytics para optimizar continuamente estas variables ha demostrado aumentar la tasa de conversión hasta un 37% en poco tiempo.

– Uso de keywords estratégicas para tráfico inmediato: Incorporar tanto palabras clave transaccionales (altamente competitivas) como de long tail permite captar tráfico cualificado rápidamente. La implementación rápida de LPs optimizadas para cada keyword ha generado un crecimiento inmediato en clientes potenciales.

– Integración SEO-SEM para resultados exponenciales: Al trabajar en conjunto, SEO y SEM permiten reducir hasta un 18% el Costo de Adquisición de Clientes (CAC). Optimizar campañas pagadas con datos SEO y viceversa maximiza el retorno de inversión y genera un impacto más rápido y eficiente.

«Hemos implementado estrategias que han logrado aumentar el CTR hasta en un 37% y mejorar la tasa de conversión significativamente en poco tiempo. La clave está en un enfoque integral, donde cada ajuste responde a un objetivo de negocio claro», explica Velis.

El Momento de apostar por el SEO es ahora

El SEO ya no puede verse como una estrategia de resultados lejanos. Con los enfoques y herramientas correctas, puede ser un acelerador de crecimiento medible y rentable.

«Las marcas que entienden esto están un paso adelante. No se trata solo de aparecer en Google, sino de hacerlo con estrategia, generando impacto real en el negocio», concluye Velis.

Rentabilidad de departamentos desde 50 m² como inversión inmobiliaria

Según expertos, estos inmuebles pueden generar retornos anuales entre el 5% y 7%, dependiendo de su ubicación y la demanda del mercado. 

En un contexto donde la inversión inmobiliaria sigue siendo una de las opciones más seguras y rentables, los departamentos de 50 m² o más se han consolidado como una alternativa altamente atractiva. Su potencial de generación de ingresos, tanto por alquiler como por apreciación del valor del inmueble para una futura reventa, los convierte en una estrategia efectiva para inversionistas que buscan maximizar su capital.

Para expertos en el sector, Manuel Pacheco Arcas, Jefe de Finanzas de Alerces Inmobiliaria, la rentabilidad de los departamentos de esta dimensión radica en primer lugar, en la creciente tendencia hacia el estilo de vida urbano, lo que ha generado una mayor preferencia por viviendas compactas en zonas estratégicas de la ciudad, cercanas a centros laborales, comerciales y de entretenimiento. 

Alta demanda y estabilidad del mercado

El crecimiento poblacional en ciudades como Lima ha impulsado el interés por viviendas compactas y funcionales. Los departamentos de 50 m² o más son ideales para jóvenes profesionales, parejas o pequeñas familias, quienes buscan espacios modernos y bien ubicados. Esta demanda sostenida contribuye a la estabilidad del mercado y garantiza una rentabilidad atractiva a mediano y largo plazo.

Retorno de inversión y rentabilidad

Desde una perspectiva financiera, este tipo de propiedades presenta una relación costo-beneficio altamente favorable. Los estudios indican que los departamentos en este segmento pueden ofrecer retornos anuales de hasta un 7%, en función a la ubicación y las condiciones del mercado. Además, la valorización de los inmuebles ha mantenido un crecimiento constante, asegurando que la inversión no solo sea rentable por el alquiler, sino también por el aumento del valor del activo con el tiempo.

Factores financieros clave al invertir en un departamento

Para realizar una inversión informada, los especialistas recomiendan analizar indicadores financieros como la tasa interna de retorno (TIR) y el cap rate (relación entre el ingreso operativo anual y el precio de compra); el cual deriva a su vez de los costos asociados a mantenimiento e impuestos. Distritos como Miraflores y Lince han mostrado un crecimiento sostenido en precios y demanda de alquileres, consolidándose como opciones atractivas para los inversionistas.

Invertir en departamentos desde 50 m² representa una alternativa estratégica dirigida a aquellos que buscan invertir en activos reales para generar ingresos pasivos. Con una demanda sostenida, un mercado en expansión y atractivos indicadores financieros, esta opción se perfila como una de las más rentables y seguras para inversionistas que desean consolidar su patrimonio y obtener rendimientos consistentes en el tiempo.

Dentro de esta oferta inmobiliaria, proyectos como Esencial de Alerces, ubicado a una cuadra del Parque Ramón Castilla, y Founder en Miraflores, a una cuadra del malecón y del Parque María Reiche, destacan como opciones ideales debido a su ubicación en zonas de alto crecimiento y valorización sostenida.

Soluciones de Hitachi Energy reciben certificación IEC 61850 para subestaciones digitales

Multinacional es la primera en recibir certificación que ayudará a automatizar las subestaciones digitales. Esto a su vez permitirá el control de fallas en tiempo real y reducirá cortes inesperados en el sistema.

Hitachi Energy, la multinacional de tecnología que impulsa un futuro energético sostenible para todos, marcó un hecho histórico al ser la primera en obtener la certificación IEC 61850 (conocida formalmente como Edición 2, enmienda 1) para las herramientas PCM600 y IET600. La estandarización introduce mejoras para construir sistemas de automatización de subestaciones de alta calidad, eficientes y seguras.

La certificación de PCM600 y IET600 no sólo validará las herramientas sino que destaca su interoperabilidad (la capacidad de intercambiar archivos de configuración con herramientas de otros proveedores). Esto significa que los usuarios pueden crear sistemas que combinen dispositivos Hitachi Energy con productos de otros fabricantes, lo que proporciona mayor flexibilidad y opciones para las empresas de servicios públicos, los integradores de sistemas y los usuarios finales.

La actualización de las herramientas de Hitachi Energy facilita la configuración y gestión de sistemas de automatización de subestaciones eléctricas. Con la versión 3.1 de PCM600, los ingenieros pueden ajustar parámetros claves y resolver potenciales problemas. Asimismo, la herramienta IET600 simplifica el diseño de redes de comunicación lo que ayuda a los ingenieros a gestionar el tráfico en configuraciones de subestaciones complejas. Incluso ofrece herramientas para configurar MicroSCADA SYS600 de Hitachi Energy.

Certificación y ciberseguridad

Es importante destacar que la norma IEC 61850 es relevante porque introduce mejoras para construir sistemas automatizados de subestaciones de alta calidad. Algunas de ellas son la supervisión en tiempo real de posibles fallas del equipo, además medición de datos que ayudan a que las operaciones sean seguras y precisas. A ello se agrega las funciones de ciberseguridad reforzada y la integración de diferentes dispositivos.

Respecto a la ciberseguridad, con la edición 2.1 de la norma IEC 61850, las herramientas PCM600 e IET600 incorporan medidas más robustas, garantizando un intercambio de datos seguro entre diversos dispositivos y proveedores. Esta protección avanzada resulta clave para salvar las comunicaciones sensibles en subestaciones interconectadas.

Un futuro brillante para las subestaciones digitales

A medida que la industria energética avanza, la comunicación fluida e interoperable se vuelve indispensable. La certificación IEC 61850 Edición 2.1 de PCM600 e IET600 refuerza el liderazgo de Hitachi Energy en soluciones de subestaciones digitales para impulsar la transición hacia una energía limpia

Estas herramientas permiten a expertos, servicios públicos e integradores de sistemas construir redes resilientes, seguras y sostenibles, contribuyendo a un futuro energético más limpio y eficiente.

 

CCL: Mercado de bloqueadores solares sumaría S/ 135 millones en primer trimestre

No obstante, penetración de bloqueadores en el país sigue siendo baja con 20 %, frente a cremas faciales (25 %), según el Estudio de inteligencia Comercial de COPECOH-CCL. Peruanos gastan en promedio S/ 75 en bloqueadores corporales y S/ 105 en bloqueadores faciales.

El Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), conforme a su Estudio de Inteligencia Comercial, proyectó que el mercado de bloqueadores solares en Perú alcanzaría un valor aproximado de S/ 135 millones en el primer trimestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 10 % respecto al mismo periodo del año anterior.

«El primer trimestre del año es la temporada de mayor demanda de bloqueadores solares, representando el 35 % de las ventas anuales. Este aumento se debe a los altos niveles de radiación UV, una mayor conciencia sobre el cuidado de la piel y cambios en los patrones de consumo», señaló Ángel Acevedo, presidente de COPECOH de la CCL.

Si bien las cifras son alentadoras, es importante precisar que la penetración de protectores corporales o faciales en el país es aún baja en comparación a la de cremas faciales. Acevedo sostuvo que estos resultados responden a factores como la falta de educación sobre su uso y la accesibilidad económica.

Según el estudio presentado, la penetración de bloqueadores en Perú bordea el 20 %, que se desglosa en 25 % para bloqueadores corporales, mientras que 15 % para faciales, representando en general un tamaño de mercado anual de S/ 300 millones.

A este dato, debemos tener en cuenta que la penetración total en cremas faciales es de un 25 %, el cual comprende cremas limpiadoras (37%), humectantes (30%) y nutritivas y anti-age (23%); representa un mercado anual de S/ 900 millones, tres veces más que los bloqueadores.

“El mercado de bloqueadores solares tiene un gran potencial de crecimiento, especialmente en la frecuencia de consumo. A pesar de las tasas de crecimiento de doble dígito en los últimos años, aún estamos lejos de consolidar su uso como un hábito de consumo masivo”, agregó Acevedo.

El estudio destaca que si bien la demanda se concentra en zonas costeras como Lima, Piura y Trujillo (60 %), también se observa un crecimiento importante en ciudades del interior del país como Cusco, Arequipa, Iquitos y Pucallpa (40 %), donde la exposición solar y las variaciones climáticas juegan un rol clave en el consumo.

Tendencias y segmentación del mercado

Es importante tener en cuenta que el mercado de bloqueadores solares se divide en bloqueadores con filtros físicos (minerales), cuyas texturas son más densas, ideales para pieles sensibles y niños; y, además, los bloqueadores con filtros químicos (orgánicos o biológicos), que se caracterizan por sus texturas ligeras y que tienen una mayor demanda en bloqueadores faciales premium.

Los bloqueadores faciales han ganado participación en el mercado, pasando de 25 % (antes de la pandemia) a 45 % en valor, consolidándose como una categoría clave en el sector de protección solar. Su consumo es mayor en los niveles socioeconómicos A y B, con un crecimiento en el segmento C alto, debido a su enfoque dermatológico y especializado. Se integran en rutinas diarias de cuidado facial, especialmente entre mujeres de 25 a 45 años.

El gasto promedio en bloqueadores faciales es de S/ 105, debido a sus propiedades diferenciadas como textura ligera, rápida absorción y características no comedogénicas.

Por otro lado, los bloqueadores corporales mantienen mayor demanda en temporada de verano y son preferidos por los niveles socioeconómicos B y C. Su precio promedio es de S/ 75, siendo más accesibles y alineados con formatos económicos. Su consumo está vinculado a actividades al aire libre y es popular entre deportistas y familias.

“El costo de los bloqueadores solares representa una inversión significativa en la canasta familiar, lo que puede influir en la frecuencia de compra, especialmente en los segmentos medios y bajos”, comentó Acevedo.

Proveedores y producción local

Los principales proveedores de bloqueadores solares en el mercado peruano provienen de España, Francia, Colombia y Brasil, con un ingreso anual de US$ 30 millones. No obstante, la producción nacional juega un rol clave, especialmente a través de las empresas de venta directa, que han logrado consolidarse con una oferta competitiva adaptada a las preferencias del consumidor peruano.

Metodología del estudio

El Estudio de Inteligencia Comercial de COPECOH, con más de 15 años de monitoreo del sector, se fundamenta en una metodología integral que combina diversas fuentes de información oficiales, para garantizar un análisis preciso del mercado.

Este tipo de metodología incluye el monitoreo de ventas a través de fuentes primarias recopilando información de primera mano; además del uso de la inteligencia artificial como fuente innovadora para organizar 10 millones de datos, aproximadamente.

Talento TI en Perú: 33% de empleadores quieren contratar más profesionales pero brecha de habilidades persiste

La demanda de talento calificado aumentó 2 puntos respecto al trimestre anterior y la transformación digital sigue impulsando la búsqueda de perfiles especializados.

El mercado laboral en el rubro de Tecnologías de la Información (TI) en Perú continúa evolucionando. Según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el primer trimestre de 2025, el 33% de los empleadores planea aumentar su plantilla en este sector, reflejando una recuperación de la demanda. Sin embargo, esta cifra contrasta con la disminución de 17 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que evidencia un ajuste en la estrategia de contratación.

Según Claudia Talavera, Managing Director de Experis Perú, firma especializada de ManpowerGroup; uno de los principales desafíos sigue siendo la escasez de talento calificado. El 65% de los empleadores tiene dificultades para encontrar profesionales con las habilidades adecuadas, lo que resalta la importancia del «upskilling» y «reskilling» en un entorno de transformación digital acelerada. Competencias interpersonales destacadas como liderazgo, resiliencia, comunicación asertiva, trabajo en equipo, entre otras, juegan un rol determinante en los procesos de contratación.

Formación y actualización como punto de partida:

“El principal desafío en la búsqueda de talento TI calificado radica en la formación, especialización y actualización permanente de los profesionales, ya que la oferta actual no está cubriendo la demanda, y la transformación de los negocios es cada vez más acelerada por efecto de las nuevas tecnologías. La oferta académica muchas veces no se alinea con las necesidades del sector empresarial. Por ello, por ejemplo, según ManpowerGroup, 4 de cada 10 jóvenes trabajan en áreas que no son de su interés”, detalla Talavera.

Talento TI peruano VS otros países de la región:

Perú se encuentra rezagado frente a otros países de Sudamérica en cuanto a expectativas de contratación de talento TI. Mientras que en Brasil y Colombia el índice alcanza el 39% y 38% respectivamente, en Perú la Tendencia Neta de Empleo en TI se sitúa en un 21%. Esta diferencia resalta la necesidad de fortalecer la formación y especialización de profesionales en el país para no perder competitividad en la región.

Áreas de desarrollo y crecimiento:

Para la Managing Director de Experis Perú, atrás quedó el paradigma de que el profesional de TI era solo el encargado del área de sistemas. Hoy su presencia es transversal a todas las industrias, desde las extractivas, comercio, retail, hasta las más especializadas en cloud, software, banca, ciberseguridad, meta, IA, ingeniería social, ambiental, entre otros. “La tecnología seguirá revolucionando la forma en la que se trabaja y tendrá un impacto en el desarrollo de las carreras; por ello, la clave para el crecimiento del talento TI en Perú, insisto, radica en la formación continua, la certificación internacional y la capacidad de adaptación a las nuevas tendencias del mercado”, concluye Claudia Talavera.

Tacna apuesta por el agua: avanzan obras de la represa Coltani

Infraestructura hídrica beneficiará a comunidades y garantizará abastecimiento para consumo y agricultura.

La construcción de la represa Coltani, una obra clave para la gestión del agua en Tacna, avanza con supervisión de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Municipalidad Distrital de Ilabaya. Esta infraestructura contará con una capacidad de almacenamiento de 3 millones de metros cúbicos y beneficiará a las comunidades campesinas de Borogueña, Vilalaca, Coraguaya y Carumbraya.

El proyecto, con una inversión de S/ 209.9 millones, también incluirá la implementación de seis bocatomas, canales y una línea de conducción de 6.5 kilómetros, optimizando la distribución del recurso hídrico en la cuenca Caplina-Locumba.

Wilson Castañeda Antón, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca, resaltó la importancia de esta obra para la seguridad hídrica de la región. Además, se gestionará su incorporación en el sistema hidráulico de la cuenca Locumba.

Con condiciones climáticas favorables, se espera que la represa entre en funcionamiento este año, asegurando el abastecimiento de agua para consumo y actividad agrícola, y mejorando la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.

Sudamérica avanza en su propio Canal: El Corredor Bioceánico toma forma

Argentina, Brasil, Paraguay y Chile desarrollan una ruta terrestre y marítima que conectará el Atlántico con el Pacífico.

Cuatro países de Sudamérica trabajan en la construcción del Corredor Bioceánico Vial, una extensa red de comunicación terrestre y marítima que busca replicar la función estratégica del Canal de Panamá. Argentina, Brasil, Paraguay y Chile impulsan esta megaobra, que tendrá una inversión estimada de USD 500 millones y se espera que esté operativa en 2026.

El corredor conectará el puerto de Porto Alegre, en Brasil, con el de Coquimbo, en Chile, atravesando seis regiones y siete fronteras en una ruta de 2.290 kilómetros. La iniciativa contempla la construcción de carreteras y vías férreas, además de parques industriales y centros logísticos que potenciarán el comercio y la inversión en la región.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó recientemente los avances en la financiación del proyecto, luego de reuniones con el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Se negocia un crédito con organismos multilaterales para consolidar esta infraestructura clave.

El Corredor Bioceánico reducirá tiempos y costos logísticos, permitiendo a Sudamérica posicionarse como un nodo estratégico en el comercio global. Con su implementación, las exportaciones de la región ganarán competitividad, incentivando nuevas oportunidades de desarrollo económico.

Ecuador estrenará ruta directa a China a través del megapuerto de Chancay

La nueva conexión reducirá tiempos y costos logísticos para exportadores ecuatorianos.

Ecuador inaugurará este viernes 21 de febrero una nueva ruta de exportación que conectará Guayaquil con Shanghái, China, a través del megapuerto peruano de Chancay. La naviera china Cosco Shipping será la encargada de operar esta conexión, que permitirá que la carga llegue a su destino en un tiempo récord de 27 días.

El puerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024, es una de las inversiones logísticas más importantes en Sudamérica, con un financiamiento inicial de USD 1.300 millones. Se espera que esta nueva vía reduzca en diez días el tiempo de transporte marítimo entre Perú y China y genere un ahorro del 20% en costos logísticos.

La posibilidad de usar Chancay como punto estratégico para las exportaciones ecuatorianas comenzó a tomar forma en marzo de 2024, cuando empresarios del país visitaron el puerto en construcción. En septiembre, una delegación de Cosco Shipping Latinoamérica llegó a Ecuador para promocionar la ruta, lo que allanó el camino para su implementación.

Contecon, concesionaria del puerto de Guayaquil, destacó que esta nueva conexión con Asia abre oportunidades millonarias para el comercio exterior ecuatoriano, especialmente en productos refrigerados. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Embajada de Ecuador en Perú y la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (Andinatic), reforzando la integración comercial en la región andina.

La refinería de Talara no opera al 100%: la planta clave de Petro-Perú lleva meses detenida

La estatal reconoce que su unidad más valiosa, la planta de Flexicoquing, está paralizada desde enero. ¿Desperfecto o estrategia comercial?

Petro-Perú enfrenta un nuevo problema: mientras asegura que la refinería de Talara “opera al 100%”, la planta de Flexicoquing (FCK), una de las más importantes del complejo, se encuentra completamente detenida desde mediados de enero.

El gerente general de la estatal, Oscar Vera, negó que se trate de un desperfecto y aseguró que la paralización responde a una decisión comercial. Explicó que la refinería dejó de procesar crudo pesado porque su precio se ha equiparado al del crudo liviano, lo que haría innecesario el uso de la FCK.

Sin embargo, esta versión es cuestionada por el expresidente de Petro-Perú, César Gutiérrez, quien señala que los precios no se han igualado. Según datos del 14 de febrero, el crudo WTI costaba USD 70.74 por barril, mientras que el Napo, crudo pesado procesado en Talara, se cotizaba en USD 63. Además, cuestiona la lógica de invertir en una refinería diseñada para procesar crudo pesado si su planta clave va a estar paralizada cada vez que los precios fluctúen.

A pesar de estos cuestionamientos, Vera anunció que la FCK está en proceso de reactivación y podría estar operativa el próximo mes.

Crisis financiera y auditoría en riesgo

La situación de Petro-Perú sigue siendo crítica. El presidente de la estatal, Alejandro Narváez, indicó que este año cerrarán con una pérdida de USD 805 millones, menor a los USD 1,030 millones proyectados por la gestión anterior, pero aún alarmante. Su meta es alcanzar una utilidad de USD 105 millones en 2025 y recuperar el 38% del mercado de combustibles.

A esto se suma la incertidumbre sobre la auditoría de sus estados financieros. La empresa dio un ultimátum a PwC para que confirme si continuará con la auditoría del 2024; de no hacerlo, buscarán otra firma.

Por otro lado, Petro-Perú descarta vender su sede en San Isidro, pero ha puesto en venta o alquiler 55 inmuebles con el objetivo de reducir costos y estabilizar sus finanzas.

Perú: El 2024 fue un año de inflexión en el ciclo económico

El PBI avanzó 4.9% a/a en diciembre, por encima del 4.1% esperado. El resultado del mes se vio favorecido por la manufactura, agropecuario y pesca.

La economía peruana cerró el 2024 con un notable crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 4.9% anualizado (a/a) en diciembre, superando las expectativas del consenso de analistas que lo proyectaban en un 4.1%. Este resultado, que marca el tercer mes consecutivo de aceleración económica, se atribuye principalmente al desempeño positivo de sectores clave como la manufactura, agropecuario y pesca, los cuales representan más del 70% de la producción nacional.

“El crecimiento de diciembre fue impulsado por un fuerte repunte en las actividades primarias, destacando especialmente la pesca, y por un dinamismo en el consumo privado y el aumento del gasto público, que reflejó incrementos de dos dígitos en la inversión pública. El consumo privado se vio favorecido, en parte, por el retiro temporal de fondos de las AFP, lo que contribuyó a mantener la recuperación económica del país tras una caída de -0.6% en 2023.” agregó José Silva, Senior Strategy Associate en Inteligo SAB.

A lo largo de 2024, el país experimentó una clara inflexión en su ciclo económico, superando las expectativas de crecimiento. La economía peruana logró un avance del 3.3% a/a, mejorando el 3.2% proyectado por analistas y destacando como un año de recuperación tras la recesión previa. Este crecimiento estuvo respaldado por políticas orientadas a la reactivación económica, el impulso al gasto público y el incremento de la confianza empresarial, lo que permitió a Perú superar las dificultades que caracterizaron los años anteriores.

“La manufactura, el sector agropecuario y la pesca han jugado un papel esencial en la recuperación económica del país. La manufactura, especialmente la producción de bienes intermedios y de consumo, logró un notable crecimiento, mientras que el sector agropecuario se vio favorecido por una mayor producción de productos tradicionales como el café y la minería. Por su parte, la pesca experimentó un rebote considerable, gracias a la mejora en la captura de especies de alto valor y la estabilidad en los mercados internacionales.” precisó Silva.

Sin embargo, no todo fue positivo. La construcción, uno de los sectores más importantes para la dinamización de la economía, registró resultados negativos en diciembre. La desaceleración de las obras públicas y la menor inversión privada en infraestructura fueron factores que afectan este sector, aunque se espera que en 2025 se retome un crecimiento moderado en la construcción, impulsado por nuevos proyectos de inversión pública y la reactivación de la demanda interna.

Para el 2025, se anticipa que el crecimiento económico continuará, aunque a un ritmo más moderado, con una estimación de 2.8% para el PBI. Este pronóstico se basa en la finalización del efecto base de los retiros de AFP y el contexto favorable derivado de los términos de intercambio, particularmente en lo que respecta a los precios de las materias primas como el oro y el cobre. La inversión privada también jugará un papel clave, apoyada por la dinámica positiva de los precios de los commodities, y por los sólidos indicadores de confianza empresarial, tanto para la inversión como para la contratación.