12.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 146

Tía María: Protestas y bloqueo de vías ponen en jaque inversión minera en Arequipa

Agricultores y pescadores artesanales rechazan el proyecto de Southern Copper, argumentando daños ambientales. La huelga podría extenderse y afectar más sectores.

La resistencia al proyecto minero Tía María volvió a tomar fuerza en el valle de Tambo, donde agricultores y pescadores artesanales bloquearon vías clave en rechazo a la iniciativa de Southern Copper. Argumentan que la explotación de cobre pondría en riesgo los recursos hídricos y la actividad agrícola de la zona.

El bloqueo en el sector Boquerón, en Deán Valdivia, detuvo por horas el tránsito de vehículos particulares y buses interprovinciales, afectando incluso a hinchas extranjeros que viajaban hacia Chile. Líderes de la protesta, como Miguel Meza, anunciaron que la huelga podría extenderse y sumar a transportistas, aumentando la presión sobre el gobierno de Dina Boluarte.

La incertidumbre en torno a Tía María reaviva el debate sobre la viabilidad de inversiones mineras en el país y su impacto en la economía local

San Marcos avanza con obras para la Línea 2 del Metro de Lima

Las nuevas puertas del campus modernizarán los accesos y facilitarán la conectividad con la futura estación.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) sigue ejecutando las obras para la construcción de la estación San Marcos de la Línea 2 del Metro de Lima, en coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Como parte del proyecto, las puertas N.º 2 y N.º 3 del campus están en proceso de modernización. La Puerta N.º 2, con un 22% de avance, estará lista en abril y contará con accesos vehiculares y peatonales, además de una caseta de vigilancia y áreas verdes. Su diseño incluirá un escudo iluminado de la UNMSM.

Por su parte, la Puerta N.º 3, que ya alcanza un 40% de ejecución, será finalizada en marzo. Su estructura permitirá el ingreso de ambulancias y peatones, garantizando un acceso más eficiente para emergencias.

Este proyecto, aprobado por la Asamblea Universitaria, beneficiará a más de 45,000 estudiantes, docentes y personal administrativo, mejorando la seguridad y accesibilidad del campus. La rectora Jeri Ramón Ruffner destacó que la universidad respalda la construcción de la Línea 2, ya que representa un avance clave para la movilidad en Lima.

Colombia descubre megayacimiento de gas que asegura suministro por dos décadas

El desarrollo del yacimiento cuenta con la participación de Ecopetrol y Petrobras.

El reciente hallazgo de un megayacimiento de gas natural en Colombia ha generado grandes expectativas en el sector energético. Ubicado en el proyecto Sirius, en el bloque Tayrona del mar Caribe, el descubrimiento representa el más importante del país desde los años 90, con un volumen estimado de seis terapies cúbicos de gas.

Proyecciones y desafíos del hallazgo

El yacimiento Sirius-2, situado a 77 kilómetros de Santa Marta, podría comenzar producción en 2027, tras cumplir con los requisitos legales y ambientales. Se estima que incrementará las reservas de gas del país en un 200%, reduciendo la dependencia de fuentes externas y garantizando el suministro para sectores clave como el industrial y residencial. Sin embargo, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas advirtió que el gas no estará disponible hasta finales de la década y que se requieren inversiones en infraestructura para su transporte y distribución.

El rol de Ecopetrol y Petrobras

El desarrollo del yacimiento cuenta con la participación de Ecopetrol y Petrobras. La alianza entre ambas empresas será clave para su explotación, asegurando la financiación y ejecución del proyecto. Petrobras destacó que este descubrimiento refuerza la estabilidad energética de Colombia y Sudamérica.

Impacto y perspectivas futuras

La explotación del yacimiento permitirá abastecer la demanda interna y posicionar a Colombia como un actor relevante en el mercado de gas. Expertos destacan que el hallazgo es fruto de políticas de exploración iniciadas en gobiernos anteriores. No obstante, el éxito del proyecto dependerá de superar retos ambientales, regulatorios y de infraestructura.

BBVA y Cosco Shipping Ports Chancay sellan alianza para optimizar pagos en el megapuerto

El acuerdo permitirá a los clientes acceder a soluciones financieras digitales y cajeros en la terminal.

Cosco Shipping Ports Chancay, operador del futuro megapuerto de Chancay, firmó una alianza con BBVA para facilitar el pago de servicios a sus clientes mediante la App BBVA Empresas. Esta plataforma permitirá consultas y transacciones en tiempo real, optimizando la gestión financiera del comercio exterior.

El puerto, con una inversión inicial de $1.300 millones, busca convertirse en un ‘hub’ clave para la conexión entre Sudamérica y Asia. Además del soporte digital, BBVA instalará cajeros automáticos en la terminal, brindando acceso a servicios bancarios para usuarios y trabajadores.

Mineros ilegales ponen en riesgo terrenos rehabilitados por el Estado

AMSAC alerta sobre invasiones en zonas remediadas y pide mayor coordinación para protegerlas.

La presencia de mineros ilegales en áreas rehabilitadas amenaza los avances en remediación ambiental, advirtió Antonio Montenegro, gerente general de Activos Mineros (AMSAC).

Uno de los casos más críticos ocurre en Pushaquilca, Áncash, donde AMSAC retiró más de 60.000 m³ de residuos mineros, pero las obras fueron afectadas por nuevas ocupaciones ilegales. Montenegro enfatizó la necesidad de un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Interior para evitar que las zonas recuperadas sean nuevamente explotadas.

Si bien AMSAC tiene la capacidad técnica para mitigar estos impactos, actualmente no cuenta con la autorización para intervenir en áreas tomadas por mineros ilegales. Montenegro resaltó que la post remediación no solo implica estudios y obras, sino también vigilancia permanente para garantizar la sostenibilidad de los terrenos rehabilitados.

Petroperú y su millonaria liquidación: los inmuebles que pondrá en venta

Terrenos, casas y hasta fincas forman parte de los activos que la empresa busca vender para reducir pérdidas.

Petroperú ha anunciado la venta de 55 inmuebles en distintas regiones del país, con el objetivo de deshacerse de activos que solo generan costos de mantenimiento y seguridad. Entre las propiedades destacan terrenos en Punta Sal, Iquitos y Talara, así como casas y lotes en San Isidro, Chiclayo y Los Órganos.

El proceso de venta se realizará con ProInversión y, según el presidente del directorio, Alejandro Narváez, cualquier interesado podrá adquirir estos bienes una vez que salgan al mercado. Sin embargo, el emblemático edificio de la petrolera en San Isidro no será parte de la subasta.

Algunas propiedades están en proceso de regularización, como terrenos ocupados por asentamientos humanos en Iquitos y Yurimaguas. Petroperú busca resolver estos casos antes de concretar la venta.

Empresas de Tarapoto elevan su protección digital con la avanzada tecnología de WOW

El crecimiento digital de las empresas impulsa la demanda de protección contra ciberataques.

El avance digital en la región amazónica permitió la modernización de sectores clave como el turismo, comercio y educación, pero también incrementó la vulnerabilidad de las empresas frente a ciberataques cada vez más sofisticados, generando la necesidad  de inversión en ciberseguridad para garantizar la protección de datos y la continuidad de las operaciones.

Tarapoto, una de las ciudades más dinámicas de la selva, se ha convertido en un punto estratégico dentro de la transformación digital, impulsando su crecimiento económico a través de sectores como el turismo, el comercio y la educación, generando la necesidad de una conectividad segura junto a soluciones que protejan los ciberataques

WOW, líder en conectividad en 15 departamentos del país, fortalece su presencia en Tarapoto y, como parte de su estrategia, ha lanzado WOW Empresas, una unidad de negocios dedicada a brindar asesoría y servicios especializados para mejorar la protección digital del sector empresarial .

Betsy Arana, Directora Comercial B2B de WOW Empresas advierte que “en los últimos años, amenazas como el ransomware (virus informático), la suplantación de identidad y el phishing han provocado pérdidas millonarias, con ataques que pueden alcanzar costos promedio de hasta 4.5 millones de dólares considerando el pago de rescates, la interrupción de operaciones y la filtración de información sensible”,

«Las empresas de Tarapoto y la región amazónica deben adoptar medidas proactivas de ciberseguridad para proteger sus operaciones, desde el resguardo de sistemas de pago en comercios hasta la protección de datos en instituciones educativas, cada sector enfrenta desafíos específicos que requieren soluciones a la medida», destacó Arana.

WOW Empresas refuerza su compromiso con la seguridad digital empresarial a través de una estrategia integral que combina conexión confiable con un sistema de monitoreo continuo, potenciado por inteligencia artificial, que permite detectar y neutralizar amenazas.

Para abordar estos desafíos, expertos en tecnología y seguridad digital se reunieron en Tarapoto y presentaron estrategias clave para fortalecer la infraestructura digital de las empresas. Renato Reinoso, Account Manager de Fortinet, abordó  los desafíos y soluciones en ciberseguridad avanzada, mientras que Betsy Arana, Directora Comercial B2B de WOW, analizó  el impacto de la tecnología en el crecimiento regional.

 

Hitos y reconocimientos en el 2024: MINED World se posiciona como referente en la industria

Con la mirada puesta en el futuro, la plataforma anuncia que en 2025 redoblará sus esfuerzos para continuar transformando el panorama educativo en Latinoamérica. 

En un año marcado por la necesidad de cerrar brechas educativas y fomentar el acceso a herramientas digitales en el Perú, la innovación tecnológica en la educación siempre toma relevancia. Las plataformas digitales hoy en día representan un papel fundamental en brindar oportunidades de aprendizaje a miles de personas, transformando cómo adquieren habilidades clave para el mercado laboral global.

En este contexto, MINED World, la plataforma líder en educación digital, cerró el 2024 con una serie de hitos que consolidan su posición como un referente en la industria. Reconocida con seis premios a lo largo del año, entre ellos “Empresa Peruana del Año” y distinciones otorgadas por la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias, la plataforma de educación virtual reafirmó su compromiso con la excelencia educativa.

Además, la compañía fortaleció sus alianzas estratégicas con instituciones clave, ampliando su alcance para ofrecer contenido educativo de alta calidad. Con más de 293 mil usuarios registrados y 40 educadores activos a nivel global, la plataforma ha demostrado su capacidad para liderar el cambio hacia una educación más inclusiva y accesible.

“En un país donde el espíritu emprendedor es un motor clave de la economía, nuestro objetivo es empoderar a los peruanos con las herramientas y conocimientos necesarios para convertir sus sueños en negocios exitosos. La educación digital abre puertas que antes parecían imposibles”, destacó Daniel Cueva, CEO de MINED World.

Con la mirada puesta en el futuro, la plataforma anuncia que en 2025 redoblará sus esfuerzos para continuar transformando el panorama educativo en Latinoamérica. “Queremos seguir siendo un aliado estratégico para aquellos peruanos que quieran emprender, ayudándolos a desarrollar habilidades competitivas y a innovar en sus respectivos campos”, concluyó Cueva.

Reskilling Fast: La clave para la empleabilidad ejecutiva en 2025

El aprendizaje rápido se ha vuelto una tendencia en el mercado laboral. Las habilidades técnicas se reducen a una vida media de 2 a 3 años como máximo, según el informe HR Trends 2025 de Cornerstone.

La transformación digital y la automatización han redefinido el mercado laboral. En este contexto, los ejecutivos deben actualizar sus habilidades constantemente para seguir siendo competitivos. ¿Cómo pueden lograrlo? La clave está en el Reskilling Fast, la adquisición de nuevas habilidades en un corto tiempo.

Según el estudio HR Trends 2025 de Cornerstone, el 47% de las organizaciones priorizarán estrategias de reskilling y upskilling para fortalecer el liderazgo empresarial. «El mercado laboral demanda líderes capaces de adaptarse. La formación constante y ágil ya no es una opción, sino una necesidad.», afirma Paola Chocano, Partner & Managing Director de Cornerstone Perú.

Tendencias en aprendizaje para la empleabilidad 2025

El Reskilling Fast o aprendizaje rápido es muy valorado hoy en día. “Los cursos cortos, talleres o diplomados, fortalecen significativamente el perfil profesional.”, señala Chocano.

De acuerdo al informe, algunas de las competencias que pueden desarrollarse en poco tiempo son:

  • Adaptabilidad al cambio e inteligencia emocional. Solo el 36% de las empresas considera que sus equipos de alta dirección están completamente preparados para afrontar los desafíos del 2025. “Para las empresas es fundamental invertir en programas de desarrollo específicos, con principal enfoque en visión estratégica, gestión del cambio e inteligencia emocional.”, comenta Chocano.
  • Análisis de datos. El 39% de líderes de recursos humanos indicó como una competencia fundamental. Esta aptitud ayuda a que los ejecutivos sepan interpretar y transformar los datos en información valiosa para la toma de decisiones.
  • Transformación digital y trabajo con IA. El 35% de los encuestados, indicó que es una de las competencias más valoradas en los líderes durante el 2025. “La demanda varía según la especialización y la industria, pero la inteligencia artificial es una habilidad que todos debemos dominar.”, asegura Chocano.
  • Gestión de proyectos y metodología ágiles. El 30% de los líderes empresariales considera que esta es una competencia clave. La implementación de marcos ágiles como Scrum y Kanban permite optimizar tiempos y mejorar la respuesta ante cambios.

Hoy, las habilidades técnicas tienen una vida media de 2 o 3 años como máximo, según el informe. «El aprendizaje continuo es el gran diferenciador. No solo es clave impulsar el reskilling, sino también fomentar el upskilling y el mentoring ejecutivo para fortalecer el desarrollo de líderes preparados para los desafíos del futuro.”, concluye Chocano.

Conoce más sobre Cornerstone, firma global especializada en Consultoría de Gestión del Talento, visitando  www.cornerstone.com.pe

Foco en Obra revela tendencias tecnológicas que serán claves en Construcción este 2025

Automatización de Procesos e Inteligencia Artificial son claves para una industria digitalizada y sostenible.

De acuerdo a data del World Green Building Council, la construcción representa el 39% de las emisiones globales de CO2, lo que deja de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar prácticas más sostenibles y tecnologías más avanzadas, como la Automatización de Procesos y la Inteligencia Artificial.

La automatización de procesos libera a los equipos de tareas administrativas repetitivas y permite concentrar los esfuerzos en la toma de decisiones estratégicas. Este enfoque aumenta la eficiencia y brinda mayor capacidad de respuesta en tiempo real”, explica Cristian Harnisch, gerente general Foco en Obra

Asimismo, comenta el especialista, la IA es de gran ayuda para los equipos de prevención y calidad, pues aporta a una detección de hallazgos y observaciones más detallada, anticipando potenciales riesgos antes de que se conviertan en incidentes. “El aprendizaje automático ofrece nuevas formas de analizar y evaluar los procesos productivos críticos, facilitando la detección de cualquier desviación que afecte los estándares de calidad”, precisa el gerente.

Por otro lado, la adopción de la metodología BIM (Building Information Modeling), por ejemplo, permite integrar datos técnicos de manera precisa, fomentando la colaboración y mejorando la planificación en los proyectos. “Optimiza la eficiencia y reduce errores. De la mano de la IA puede transformar los datos recopilados en insights con mucho valor”, sostiene Cristian Harnisch.

Sostenibilidad

El reto permanente de la sostenibilidad llama a la digitalización de toda la documentación de prevención y seguridad en la industria.

Además de liberar espacio de almacenamiento, un software especializado da trazabilidad, permite generar informes y estadísticas de prevención para apoyar decisiones informadas y analizar la efectividad de las estrategias de prevención. Y más aún, disminuye el uso de papel, drásticamente.

“Un proyecto, en 18 meses, utiliza 72 resmas de papel, equivalentes a cinco árboles y más de 50 mil litros de agua. Al ser una herramienta digital, Foco Prevención termina con ese gasto. Además, reduce el personalizado a dos horas y disminuye en más de un 30% la gestión de informes y da acceso a información en tiempo real, entre otros positivos impactos en la productividad”, señala Cristian Harnisch.

Foco en Obra organiza la gestión de manera intuitiva y accesible para controlar todos los procesos de desarrollo de un proyecto, siendo la plataforma más completa del mercado, integrándose con Talana, Buk, GeoVictoria y ControlIT.

Entre sus clientes se encuentran: Siena Constructora e Inmobiliaria, Socovesa, Ecomac, Sigro, Fundamenta, Vital, Copec y Surmonte.

Plazy se consolida en el mercado con un crecimiento del 136% y prevé superar los 2 millones de facturación en 2025

La startup ha anunciado planes ambiciosos para este año, como la contratación de más de 200 nuevos empleados y un incremento del 100% en la demanda de sus servicios, lo que elevaría su número de servicios a más de 20.000 anuales. Plazy cierra el año con la apertura de 11 nuevas sedes en mercados clave como Madrid, Valencia, Málaga, Gandía, Vigo, Girona, Alicante, Almería, entre otros y se prepara para su expansión internacional. 

Plazy, la startup líder en el lavado sostenible a domicilio para vehículos, barcos y hogares, ha conseguido cerrar un año récord gracias a su consolidación y expansión en el mercado español. En 2024, la compañía superó los 10.000 servicios realizados y logró captar a más de 4.000 clientes, incluyendo tanto particulares, empresas y administraciones públicas, logrando un crecimiento del 136% respecto al año anterior.

En concreto, Plazy anunció el pasado año la apertura de nuevos mercados clave en ciudades como Madrid, Valencia, Málaga, Gandía, Vigo, Girona, Alicante, Almería, entre otras, fortaleciendo su presencia en el mercado y consolidándose como el partner de instituciones como Tesla, Volvo Truck Center, Iveco, Aigües de Barcelona y el Ajuntament de l’Hospitalet.

Nuestro crecimiento y el buen recibimiento en las nuevas ciudades a las que hemos llegado este último año, no hace más que confirmar la creciente preocupación de los españoles con la importancia de reducir el impacto ambiental en todos los aspectos de su vida, incluyendo la limpieza. Estamos muy orgullosos por el recibimiento que hemos tenido y emocionados de seguir expandiendo nuestra propuesta responsable a otros países”, explica Davide Brea, CEO y cofundador de Plazy.

Con la mirada puesta en la expansión internacional, la startup prevé facturar más de 2 millones de euros en 2025, que implica un crecimiento del 560% y alcanzar los 200 nuevos plaziers en su plantilla. Además, con el objetivo de seguir impulsando su crecimiento, Plazy espera llegar los 20.000 servicios realizados al cerrar el año, así como un aumento del 100% en su producción, en comparación con 2024.

Más de 10.000 KG de CO2 y 1,5 millones de litros de agua ahorrados en 2024

Uno de los pilares fundamentales de Plazy es su compromiso con la sostenibilidad medioambiental.  Gracias a su innovador sistema de limpieza, la empresa ahorra más de 1 kg de CO2 y 150 litros de agua por servicio, lo que en 2024 supuso  un ahorro total de más de 10.000 kg de CO2 y cerca de 1,5 millones de litros de agua. Durante este año, la startup prevé duplicar sus cifras, ahorrando 22.000 kg de CO2 y 3 millones de litros de agua.

Desde su creación en 2020, Plazy ha revolucionado la limpieza con un sistema ecológico innovador que ofrece resultados eficaces y responsables,  gastando un 75% menos de agua que los servicios de limpieza convencionales. La empresa utiliza métodos sostenibles que minimizan el consumo de agua y energía, eliminando el uso de productos químicos nocivos para el lavado a domicilio.

La moneda más valorada de Sudamérica no es el dólar ni el sol peruano

A pesar de que el dólar estadounidense, utilizado en Ecuador, y el sol peruano son ampliamente reconocidos por su estabilidad en la región, existe una divisa en Sudamérica que supera su valor y que pocos mencionan.

«El sol peruano ha demostrado una notable resiliencia frente a las crisis económicas y políticas. Desde el año 2000, solo ha perdido un 5.5% de su valor frente al dólar, mientras que otras monedas de la región han sufrido devaluaciones mucho más pronunciadas», destaca Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Uno de los factores clave en la fortaleza del sol peruano es su sólido respaldo en reservas internacionales, que actualmente ascienden a aproximadamente USD 83 mil millones, lo que equivale al 30% del PIB del país. Asimismo, el Perú cerró el año pasado con un superávit comercial récord de USD 24 mil millones, lo que contribuyó a mantener la estabilidad de su moneda.

Por otro lado, Ecuador, que optó por adoptar el dólar estadounidense como moneda oficial en el año 2000 para frenar la hiperinflación y restaurar la confianza en su sistema financiero, ha logrado estabilidad, aunque sigue dependiendo de la política monetaria de Estados Unidos.

La moneda con mayor valor en Sudamérica

A pesar de la solidez del sol peruano y la adopción del dólar en Ecuador, la divisa de mayor valor en Sudamérica no pertenece a ninguno de estos países. Se trata del euro, utilizado en la Guayana Francesa, un territorio de ultramar de Francia ubicado en la costa noreste del continente.

El euro es una de las monedas más fuertes a nivel global. Actualmente, su cotización se mantiene en aproximadamente S/ 3,84 y USD 1,04 por unidad. Esta fortaleza se debe a la estabilidad económica de la Unión Europea y la confianza de los mercados financieros en su solidez.

La moneda más devaluada del continente

En el otro extremo, el peso argentino es la divisa con menor valor en la región. Su constante depreciación ha sido el resultado de una crisis económica prolongada y una inflación persistente. Para ilustrar esta caída, en 2017, el billete de 1.000 pesos argentinos tenía un valor cercano a USD 60, pero para mediados de 2022 su poder adquisitivo se redujo drásticamente a solo USD 8 al tipo de cambio oficial.

«La inestabilidad en los mercados financieros y la desconfianza de los inversionistas son factores determinantes en la depreciación de una moneda. Países con déficits fiscales elevados y alta inflación tienden a ver sus divisas perder valor rápidamente», explica Torres.

En el ámbito global, la divisa con mayor valor es el dinar kuwaití (KWD), cuyo tipo de cambio es de aproximadamente USD 3,24 por unidad. Su alta cotización se debe a la fortaleza de la economía de Kuwait, respaldada por vastas reservas de petróleo que representan el 95% de sus exportaciones y casi el 50% de su PIB.

El sol peruano, la moneda más estable de Latinoamérica

Si bien no es la moneda más cara de Sudamérica, el sol peruano se consolidó como la divisa más estable de América Latina en 2024. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cerró el año con un tipo de cambio de S/ 3,76 por dólar, con un leve incremento del 1.5% en comparación con el cierre del año anterior.

Mientras tanto, otras monedas de la región sufrieron caídas más pronunciadas. Por ejemplo, el real brasileño se depreció un 27.47%, el peso mexicano un 21.83%, y tanto el peso chileno como el colombiano registraron pérdidas del 12.49% y 13.68%, respectivamente.

«El sol peruano ha logrado mantener su estabilidad debido a políticas fiscales prudentes y al crecimiento sostenido del sector exportador. Esto lo convierte en un referente de solidez dentro de la región», concluye Torres.