8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 145

Tarifas de Seguros en Latinoamérica crecen un 1 % en el último trimestre de 2024, contrario a la tendencia global

Competencia aumenta en el mercado de seguros regional.

Según el Índice del Mercado de Seguros Global publicado hoy por Marsh, el principal corredor de seguros y asesor de riesgos del mundo y una empresa de Marsh McLennan (NYSE: MMC), las tarifas de seguros comerciales en Latinoamérica subieron un 1 % en comparación con la caída del 2 % global en el cuarto trimestre de 2024.

El resultado global continúa la tendencia de moderación de tarifas que se observó por primera vez en el Índice en el primer trimestre de 2021, impulsada por una competencia intensificada en el seguro de propiedad comercial, una moderación en el aumento de tarifas de responsabilidad, la estabilización de precios en líneas financieras y reducciones aceleradas de tarifas para riesgos cibernéticos.

Por región, el Pacífico (-8%), el Reino Unido (-5%), Asia (-3%), Europa (-2%) y Canadá (-2%) experimentaron disminuciones de tarifas compuestas interanuales en el cuarto trimestre, mientras que Latinoamérica y El Caribe (LAC) e India, Medio Oriente y África (IMEA) experimentaron aumentos del 1%. Las tarifas en EE. UU. se mantuvieron estables, tras un aumento del 3% en el tercer trimestre de 2024.

Algunos de los hallazgos en la región incluyen:

Las tarifas de seguros de propiedad disminuyen por primera vez en más de seis años, cayendo un 1%, la primera disminución en 25 trimestres.

  • La disminución fue impulsada principalmente por reducciones significativas en Chile y Perú.
  • Algunos aseguradores en México continuaron limitando el número de coaseguradores, lo que resultó en aumentos de tarifas localizados.
  • Se evidenció una mayor competencia, particularmente en el mercado facultativo.
  • Los aseguradores mantuvieron una suscripción cautelosa, especialmente para cuentas de mayor riesgo o aquellas con peores historiales de pérdidas, con un enfoque continuo en las prácticas de gestión de riesgos.

Las tarifas de seguros de responsabilidad civil aumentaron un 5%, el undécimo trimestre consecutivo de aumento.

  • Se observó una tendencia a la baja en las tarifas de responsabilidad civil de terceros en toda la región, impulsada por la capacidad excedente y la mayor competencia.
  • Brasil, Perú, México y Chile experimentaron reducciones sustanciales en las tarifas, mientras que Puerto Rico vio tarifas estables o ligeramente descontadas para cuentas favorables y aumentos para operaciones de alto riesgo.
  • Las renovaciones en Colombia fueron generalmente estables o aumentaron ligeramente, con algunas organizaciones beneficiándose de la competencia entre aseguradores.
  • El mercado de seguros de automóviles se caracterizó por una fuerte competencia y un alto apetito por los riesgos, lo que llevó a condiciones favorables para las partes aseguradas. Los aumentos en las renovaciones en México fueron a tasas más bajas de lo esperado, mientras que Colombia vio precios estables con baja actividad de reclamaciones.

Las tarifas de líneas financieras y profesionales cayeron un 8%, marcando el quinto trimestre consecutivo de disminución en medio de la competencia en los mercados regionales y globales.

  • Muchos clientes aumentaron límites y/o ajustaron su cobertura.
  • La cobertura de mala praxis médica comenzó a experimentar aumentos en las tarifas.

Las tarifas de seguros cibernéticos cayeron un 7%.

  • Los clientes típicamente aumentaron límites, vieron mayor flexibilidad por parte de los aseguradores y pudieronadquirir coberturas más amplias.
  • Los reaseguradores mostraron un mayor apetito por los riesgos en la región, proporcionando coberturas más amplias que la mayoría de los aseguradores locales.
  • Hubo un aumento significativo en las notificaciones de ransomware, extorsión y grandes violaciones de datos en la segunda mitad de 2024.
  • Los ataques a la cadena de suministro aumentaron, afectando particularmente a industrias que dependen de ecosistemas interconectados, como finanzas, salud y transporte.
  • Se están implementando regulaciones más estrictas sobre la privacidad de datos en Latinoamérica, particularmente en Chile y Brasil, alineándose con los estándares del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE.

Comentando sobre el informe, Ernesto Díaz, Líder Regional de Placement para Marsh Latinoamérica y El Caribe, dijo:           «El incremento en las tarifas de seguros comerciales en Latinoamérica, a pesar de la tendencia global a la baja, evidencia la resiliencia y competitividad del mercado en nuestra región. Estamos dedicados a proporcionar soluciones innovadoras y personalizadas que respondan a las necesidades de nuestros clientes, mientras enfrentamos un entorno de riesgos en constante cambio.»

Ceplan y la UPeU firman convenio para impulsar la planificación estratégica y el desarrollo del país*

El convenio establece una serie de acciones estratégicas para el fortalecimiento de la planificación en el Perú.

Con el propósito de fortalecer la relación entre la academia y el sector público, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Universidad Peruana Unión (UPeU) han unido esfuerzos en una alianza estratégica que permitirá impulsar el planeamiento y la toma de decisiones basadas en evidencia.

El convenio, firmado en una ceremonia oficial por el presidente del Consejo Directivo del Ceplan, Giofianni Peirano Torriani, y el rector de la UPeU, Walter Murillo Antón, establece una serie de acciones conjuntas orientadas a la investigación, la capacitación y la generación de conocimiento aplicado al desarrollo del país.

«Este convenio refleja nuestra visión transformacional y nuestro compromiso con el desarrollo del Perú, alineándonos con los principios de excelencia, misión y transformación», afirmó Peirano.

Asimismo, destacó que esta alianza permitirá que la evidencia científica generada en la Universidad se convierta en una herramienta clave para el planeamiento y la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno, fortaleciendo así la planificación estratégica y el futuro del país.

Por su parte, el rector de la UPeU, Walter Murillo Antón, subrayó el impacto de este convenio en el ámbito académico. «Este convenio marca un hito para nuestra institución, ya que nos permite estrechar vínculos con entidades clave en el país. Se ha establecido un plan hasta el 2050, y este convenio nos permitirá, a través de la investigación y nuestras líneas de estudio, acceder a la base de datos e información del Ceplan. De este modo, nuestros investigadores podrán desarrollar estudios productivos y sostenibles, alineados con el desarrollo del país».

Un acuerdo con impacto nacional

El convenio establece una serie de acciones estratégicas para el fortalecimiento de la planificación en el Perú, entre las que destacan: el acceso a información clave a través del Sistema de Seguimiento, capacitación y especialización en prospectiva y planeamiento estratégico, mediante seminarios, congresos y programas dirigidos a los distintos niveles de gobierno, con el propósito de mejorar la calidad de los servicios públicos para su implementación y el cierre de brechas en mérito al desarrollo nacional.

Asimismo, dentro de las áreas de acción definidas en el marco de sus competencias, se estableció impulsar del intercambio de buenas prácticas entre el sector público, privado y la academia, fomentando la aplicación del conocimiento en políticas de desarrollo; así como la generación de incidencia en temas de planeamiento estratégico y del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

Con esta alianza, la UPeU y Ceplan consolidan un espacio de cooperación que permitirá convertir la investigación académica en soluciones concretas para la construcción del Perú que todos queremos.

El Perú continúa siendo un destino minero atractivo, pese al protagonismo del Congo en el mercado del cobre

El vicepresidente del IIMP, Juan Carlos Ortiz, señaló a la minería ilegal como una amenaza para la industria y para el proceso de formalización.

El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, aseguró que ser el tercer productor mundial de cobre no significa que el país deje de ser un destino relevante para la inversión minera.

Desde el 2023 Perú descendió al tercer puesto en la producción global del metal rojo, al ser superado por la República Democrática del Congo, que se ubica detrás de Chile que sigue siendo el primero del ranking.

Sin embargo, señaló, en diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que esta nueva posición implica que estamos dejando de aprovechar una oportunidad para acelerar el desarrollo de nuestro país y su consecuente impacto en la reducción de pobreza.

Según estimaciones del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) el Congo habría cerrado el 2024 con una producción de 3.3 millones de toneladas, mientras que Perú con 2.7 millones de toneladas, una diferencia de 500 mil toneladas.

El vicepresidente del IIMP añadió que en los últimos años el país ha trabajado en recobrar los niveles de producción minera antes de la pandemia e impulsar los nuevos proyectos como Mina Justa (2021) y Quellaveco (2023), así como ampliaciones en minas existentes como Toromocho.

“Pero ya no hubo nuevos proyectos en el 2024, mientras en la República Democrática del Congo sí ha habido nuevas minas y ampliaciones relevantes como fue el caso de la mina Kamoa-Kakula”, sostuvo Ortiz en entrevista con el IIMP.
Agregó que para este año se espera una producción de cobre ligeramente superior a la del 2024 basado en incrementos programados en algunas minas como Las Bambas, que planea iniciar producción desde un nuevo sector de su operación. La proyección del Ministerio de Energía y Minas busca superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre.

“Un punto clave para retomar el crecimiento en producción de cobre es la optimización de los procesos de evaluación y autorización de permisos para ampliaciones y nuevos proyectos mineros”, dijo.

Destrabe de proyectos

Frente al desafío de destrabar la ejecución de proyectos mineros en el Perú, Ortiz resaltó como una amenaza la minería ilegal. Advirtió además que podría haber un impacto de cara al proceso electoral de 2026.

“La cercanía de las elecciones puede generar incertidumbre en inversionistas (principalmente los extranjeros). Asimismo, el avance de la minería ilegal que bloquea el acceso de nuevos mineros a la formalidad”, comentó.

Añadió que la ramificación de la minería ilegal incluso pretende modificar el marco regulatorio de las concesiones mineras que ha sido un pilar para el desarrollo de la industria minera peruana de las últimas décadas.

Y es que desde el Congreso de la República se busca modificar la Ley General de Minería y con ello cambios para las concesiones mineras con nuevos plazos y penalidades. La iniciativa legislativa busca recortar el plazo de vigencia de esas concesiones cuando estas no inicien sus inversiones en determinados plazos.

Asimismo, se propone aumentar las penalidades económicas por incumplimiento de la producción mínima anual efectiva a los 20 años desde su titulación (hoy es desde los 30 años).

Plantean intervención de la unidad financiera para erradicar la minería ilegal

Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, propone también incidir en la trazabilidad del oro para llegar a los líderes de las mafias.

Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), destacó la necesidad urgente de fortalecer las estrategias de combate a la minería ilegal, enfocándose en la intervención de la unidad financiera para rastrear el blanqueamiento de minerales extraídos de manera ilícita.

Bajo esa perspectiva, Lozano señaló que las interdicciones del Estado son saludables, pero no son suficientes. A pesar de que estos operativos han logrado eliminar insumos valorizados en más de S/ 2.230 millones, la minería ilegal sigue siendo un sector económicamente poderoso.

“Necesitamos soluciones más integrales. Las interdicciones son importantes, pero la minería ilegal mueve mucho más dinero que eso, y al final, los ilegales volverán a operar”, alertó en entrevista con un medio local.

Por ello, Lozano propuso medidas concretas para atacar el problema de fondo: “Es necesario implementar una intervención de la unidad financiera para rastrear hacia dónde se está moviendo el dinero generado por la minería ilegal. Otra propuesta es establecer un sistema de trazabilidad del oro para identificar los canales de comercialización de los metales que están siendo extraídos de manera ilícita”, refirió.

En otro momento, recordó que la minería ilegal ha encontrado en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) facilidades para operar. “Inclusive con ello logran la impunidad, la ley los ampara. El Reinfo es algo que no puede continuar”, expresó.

Finalmente, Lozano subrayó que la minería formal no busca flexibilizar las regulaciones, sino agilizar los procesos que, en la actualidad, están siendo obstruidos por una burocracia ineficiente, la cual termina favoreciendo a los actores ilegales en el sector.

Tres tendencias financieras para liderar el 2025

La inteligencia artificial, las finanzas integradas y la gestión patrimonial impulsarán la evolución del sector bancario.

Hoy en día, el ecosistema financiero se encuentra en evolución. Según Dimensions Survey 2024, el 69% de los bancos ya han generado nuevas fuentes de ingresos gracias a la analítica avanzada, y el 45% de los bancos minoristas invierten en IA generativa (GenAI). La eficiencia y la personalización son clave, pero el reto es integrar estas tecnologías sin comprometer la seguridad ni la confianza del cliente.

«Las entidades financieras deben avanzar de manera estratégica, incorporando tecnologías como IA, analítica avanzada y embedded finance para ofrecer experiencias más dinámicas y personalizadas. La clave está en escalar estas innovaciones con responsabilidad, asegurando que la tecnología realmente aporte valor a los usuarios», destaca Marcial del Pozo, Operations and Business Head de Topaz.

En este contexto, Topaz ha publicado el whitepaper “El futuro de las experiencias financieras: 3 tendencias para liderar en 2025”, donde analiza los avances tecnológicos que transformarán el sector bancario en los próximos años:

  1. Cómo escalar la inteligencia artificial responsablemente::La inteligencia artificial continúa revolucionando la banca, desde la personalización de productos hasta la detección de fraude en tiempo real. Sin embargo, el reto ya no es solo su implementación, sino su escalabilidad bajo principios éticos y normativos. Para 2025, según Dimensions Survey 2024, se espera que 7 de cada 10 negocios financieros lancen servicios impulsados por GenAI, lo que exige una estrategia de gobernanza sólida para mitigar riesgos y maximizar su impacto positivo.
  2. Wealth management, un pilar tecnológico holístico y humano:La creciente demanda de los clientes por soluciones financieras integradas impulsa una evolución en la gestión patrimonial. Los bancos y entidades financieras están adoptando un enfoque más holístico, combinando productos de inversión, seguros y planificación financiera con herramientas digitales avanzadas. Esta visión 360° permite atender las necesidades financieras en todas las etapas de la vida, desde la acumulación de activos hasta la jubilación.
  3. Nuevos horizontes en finanzas integradas y embedded intelligence:Las finanzas integradas están expandiendo los límites de la banca tradicional. En 2025, sectores como retail, salud y comercio digital incorporarán servicios financieros directamente en sus plataformas, impulsados por modelos Finance-as-a-Service (FaaS). Esto permitirá ofrecer pagos instantáneos, créditos embebidos y productos de inversión sin necesidad de intermediarios, generando una experiencia fluida y sin fricciones para los usuarios.

“La adopción de estas tendencias no solo transformará la industria financiera, sino que también redefinirá la relación entre las instituciones y sus clientes. Quienes logren integrar la IA, la personalización y los modelos de finanzas embebidas de manera segura y estratégica serán los líderes del futuro”, señala Topaz en su informe.

Boom de inversiones: Fondos mutuos que rentaron hasta 29% el último año

tyba por Credicorp Capital presentó la lista de fondos mutuos disponibles en su plataforma con mejores rendimientos de enero a diciembre 2024.

Según la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos del Perú, la rentabilidad promedio de estos instrumentos en dólares osciló entre 0.50% y 10.51% durante el 2024. Sin embargo, en el periodo de enero a diciembre del 2024, los fondos mutuos disponibles en la plataforma integral de inversiones tyba por Credicorp Capital mostraron resultados notables por encima del promedio alcanzando hasta 29.22% de rendimiento anual. De acuerdo con la información compartida por la fintech, los fondos mutuos más rentables durante el año pasado fueron los enfocados en inversión en acciones internacionales y crecimiento local.

Fondos mutuos en soles: crecimiento con estabilidad

Según Lizeth Carranza, Commercial Lead IFP Perú de tyba por Credicorp Capital, “los fondos mutuos en soles mostraron un desempeño destacado. Su buen rendimiento se explica, en parte, por el ciclo de tasas del Banco Central de Reserva del Perú, ya que al mantener o reducir las tasas de referencia, los activos de renta fija —como la deuda corporativa— ganaron valor durante el 2024. Además, un entorno de crecimiento económico y mayor confianza en el mercado local favoreció tanto la renta fija como la renta variable. Asimismo, el atractivo de la deuda corporativa, gracias a bonos que ofrecieron tasas de interés competitivas, fue un motor clave”.

Dentro de los fondos mutuos en soles disponibles en la app de tyba por Credicorp Capital, el Credicorp Capital Deuda Corporativa Soles FMIV registró una rentabilidad histórica 2024 a corte del 31/12/2024 de 9.91%, consolidándose como el fondo que mejor rentó denominado en la moneda local. Este fondo invierte como mínimo 80% en instrumentos de deuda en el mercado nacional e internacional, lo que le brinda estabilidad a los inversionistas en un contexto de volatilidad económica.

Por su parte, el Fondo de Fondos Credicorp Capital Visión S-II FMIV obtuvo un rendimiento histórico de enero a diciembre del año anterior de 8.98%, destacándose por su perfil equilibrado, gracias a su estrategia diversificada en donde distribuye la inversión  tanto en activos de renta fija como de renta variable. En la misma línea, el Fondo de Crecimiento VCS FMIV, con una rentabilidad anual en el mismo periodo de 8.68%, aunque es mixto, invierte preferentemente en instrumentos de renta variable en el mercado local e internacional.

Fondos mutuos en dólares: Liderazgo en acciones internacionales

“Los fondos en dólares obtuvieron rendimientos aún más destacados, gracias a varios factores. En primer lugar, el buen desempeño de las acciones globales y de Estados Unidos impulsó el rendimiento, especialmente en sectores como el tecnológico. Otro factor fue la tendencia alcista en mercados internacionales: durante el 2024, se evidenció un periodo de aumento continuo en los precios de las acciones, índices y bonos en diversos índices globales, lo que permitió a estos fondos capturar parte de ese crecimiento. Asimismo, el flujo de inversión hacia la renta variable en EE. UU. generó un impulso adicional en los fondos de acciones, destacando el atractivo de invertir en mercados que se han beneficiado de una recuperación económica robusta”, señaló Carranza.

Es el caso del Fondo de Fondos Credicorp Capital Acciones Innovación FMIV, cuya rentabilidad histórica 2024 a corte del 31/12/2024 lideró con un impresionante 29.22%. Este fondo invierte al menos el 75% de sus activos en fondos mutuos que apuesten por empresas de países desarrollados, por lo que le permite al inversionista tener exposición a compañías de tecnología y sectores disruptivos con alto potencial de crecimiento.

Otro de los protagonistas del año fue el Fondo de Fondos Credicorp Capital Acciones Estados Unidos FMIV, que alcanzó un rendimiento del 18.28% en el periodo de enero a diciembre del año anterior. Su portafolio está compuesto en su mayor parte por participaciones en otros fondos que invierten en grandes compañías de Estados Unidos, como del sector tecnológico y de gran capitalización, como NVIDIA, Amazon y Microsoft, que han mantenido su dinamismo a pesar de los desafíos macroeconómicos.

Finalmente, el fondo Credicorp Capital Acciones Global FMIV reportó una rentabilidad anual de 13.49% en el 2024. Este fondo de riesgo alto, consolida una estrategia que combina inversiones en diversas regiones y sectores a nivel mundial, en Estados Unidos, Mercado Emergentes, Europa y Asia Desarrollada.

Fondos mutuos: ¿La mejor alternativa de inversión en 2025?

La experta de tyba por Credicorp Capital indica que “el crecimiento que se ha visto en los fondos mutuos responde a la búsqueda de mejores retornos por parte de los inversionistas, especialmente en un contexto de tasas de interés más bajas en los depósitos a plazo fijo. Además, el acceso más sencillo a estos instrumentos a través de plataformas digitales ha facilitado la participación de nuevos inversionistas. Con perspectivas económicas favorables para 2025, los fondos mutuos continúan siendo una opción atractiva para diversificar y optimizar las inversiones».

“A medida que nos adentramos en 2025, los inversionistas buscarán estrategias que equilibren rentabilidad y gestión del riesgo. Mientras los fondos en dólares continúan atrayendo capital por su alto desempeño, los fondos en soles mantienen su atractivo por ofrecer estabilidad en el mercado local. En un entorno de incertidumbre global y cambios en las políticas monetarias, los fondos mutuos de Credicorp Capital disponibles en la plataforma de tyba siguen posicionándose como una opción clave para diversificar inversiones y capturar oportunidades en mercados emergentes y desarrollados”, concluyó Carranza.

Todas las rentabilidades mencionadas corresponden al periodo del 1/01/2024 al 31/12/2024. Es importante tener en cuenta que las rentabilidades históricas no aseguran las mismas rentabilidades futuras de los fondos mutuos. Funcionan como una referencia para analizar y comprender el comportamiento del mercado. Estos datos tienen como único objetivo informar y no se debe tomar como recomendación de inversión; lo más importante es mantenerse al tanto de las tendencias de mercados y los eventos o factores externos que pueden afectar los rendimientos.

Bancom comparte cinco herramientas de inteligencia artificial para la digitalización bancaria

Estas herramientas representan solo una parte de nuestro continuo compromiso de ofrecer servicios innovadores y de alta calidad a nuestros clientes.

Durante las últimas décadas, la revolución digital ha transformado de forma positiva el sector bancario, reduciendo la necesidad del uso de sucursales físicas y disminuyendo la utilización del dinero en efectivo.

En un esfuerzo continuo por ofrecer soluciones innovadoras y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado bancario, Bancom comparte las siguientes herramientas de inteligencia artificial diseñadas para acelerar la digitalización en el sector bancario.

Cabe indicar, que estas herramientas están diseñadas para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la experiencia del cliente y fortalecer la seguridad en las operaciones bancarias.

1.- Asistentes virtuales inteligentes: Los asistentes virtuales basados en inteligencia artificial, como chatbots y sistemas de voz, están modificando la manera en que los clientes interactúan con las entidades bancarias. Estos asistentes pueden proporcionar respuestas inmediatas a consultas frecuentes, colaborar en la realización de transacciones y ofrecer asesoramiento personalizado las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

2.- Detección de fraudes y seguridad: Las plataformas de inteligencia artificial son muy importantes para combatir el fraude financiero y proteger la seguridad de las transacciones bancarias. A través del análisis de patrones y comportamientos sospechosos, la inteligencia artificial puede detectar y prevenir actividades fraudulentas en tiempo real, garantizando la integridad y confidencialidad de los datos de los clientes.

3.- Personalización de servicios: Gracias al análisis de datos demográficos, historiales de transacciones y preferencias de usuario, los bancos pueden ofrecer recomendaciones de productos y servicios altamente personalizados, más adaptados a las necesidades particulares de cada uno de ellos, mejorando de esta manera la experiencia del cliente.

4.- Análisis predictivo de datos: La inteligencia artificial facilita a los bancos analizar grandes volúmenes de datos de manera precisa y rápida, permitiendo la identificación de patrones, tendencias y riesgos potenciales. Ten en cuenta que el análisis predictivo de datos se aplica para predecir el comportamiento del cliente, anticipar necesidades financieras y mitigar riesgos, lo que permite una toma de decisiones más informada y estratégica.

5.- Automatización de procesos: La automatización de procesos promovida por inteligencia artificial permite que los bancos optimicen sus operaciones internas, reduzcan costos y aumenten la eficiencia. Por ejemplo, se puede aplicar la automatización desde tareas administrativas hasta la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo, estas herramientas liberan tiempo y recursos para que los empleados se enfoquen en actividades de mayor valor añadido.

Bancom promueve la transformación digital en el sector bancario mediante la adopción estratégica de herramientas de inteligencia artificial. Estas herramientas representan solo una parte de nuestro continuo compromiso de ofrecer servicios innovadores y de alta calidad a nuestros clientes.

Nueva ley agraria repotenciará agroexportaciones peruanas

El gremio destacó el trabajo entre el sector público y privado a fin de dinamizar la economía peruana a través de un paquete de iniciativas. 

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, manifestó que el gobierno dará a conocer un paquete de iniciativas a fin de dinamizar la economía peruana, entre ellas la nueva Ley de Promoción Agraria, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de carácter privado, y un Decreto Legislativo que mantendrá la tasa Drawback en 3%.

Fue durante la ceremonia en la que se dieron detalles del ‘23° Almuerzo Agroexportador: La expansión agroexportadora, sostenible e innovadora’, a realizarse el 24 de marzo en el JW Marriot Lima. Precisó que la Ley Agraria del año 2000 fue el dispositivo que más empleos formales y descentralizados generó. “Se crearon empresas donde antes no había nada, campos de arándanos, uvas u otros frutos donde antes había desierto”, enfatizó.

Si bien las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) cerrarían en US$ 13 mil millones este año, el crecimiento será moderado y a un solo dígito (5%) en comparación a la tasa del 2024 (21.4%), por lo que la nueva Ley de Promoción Agraria es clave en el objetivo de repotenciar esta actividad y que sus beneficios se extiendan en todo el país.

Pérez Alván destacó que las medidas del paquete por un Perú más competitivo se mencionaron en una reunión de los ministros de Economía y Finanzas y de Comercio Exterior y Turismo, José Salardi Rodríguez y Úrsula Desilú León Chempén, con representantes de ADEX, AGAP, Comex y la SNI.

“Todos estuvimos de acuerdo en que no es un buen momento para reducir la tasa del Drawback. El clima nos juega en contra y la situación geopolítica internacional está tensa. Por ello, saludamos que el Ejecutivo emita próximamente un Decreto Supremo que, a su vez, derogue el Decreto Supremo N° 189-2024-EF, con lo cual se mantendrá en 3% la tasa del régimen simplificado de restitución arancelaria (Drawback)”, explicó.

Proyección

En la ceremonia de lanzamiento del 23° Almuerzo Agroexportador, el titular de ADEX informó que las agroexportaciones peruanas ascendieron a US$ 12 mil 420 millones en el 2024, mostrado un incremento de 21.4% en comparación al 2023 (US$ 10 mil 193 millones). Este año la cifra llegaría a los US$ 13 mil millones, según estimaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX.

Si bien la tendencia positiva se mantiene –prosiguió–, el crecimiento será a un solo dígito, por ello, todos los actores de la cadena deben estar conscientes de los desafíos, como los fenómenos climáticos que en la actualidad impacta en la producción y logística a nivel nacional por las lluvias intensas que ocasionan deslizamientos y huaycos.

“Según el Senamhi, son 20 regiones del país que están en ‘alerta naranja’. En Ica, las recientes lluvias amenazan la campaña de uva de mesa que aún no termina, sobre todo en la zona de Villacurí, pudiendo afectar su calidad. Esta misma situación también afecta al café y banano en otras ciudades. Todo esto nos obligan a reforzar las medidas de prevención y respuesta rápida para mitigar impactos en el sector”, apuntó.

23° Almuerzo Agroexportador

Con el objetivo de fortalecer la cadena agraria, ADEX realizará el 23° Almuerzo Agroexportador, actividad icónica del gremio que contará con la asistencia de compradores internacionales, empresarios y autoridades nacionales en materia sanitaria y de exportación, generándose así una importante plataforma de networking, de información actualizada y de tendencias del sector.

Asimismo, será el marco ideal para entregar ‘La Chaquitaclla Agroexportadora’, cuyo propósito será reconocer a los actores destacados del rubro en iniciativa empresarial, responsabilidad social, innovación e investigación.

“Esta plataforma es clave para fortalecer lazos, compartir experiencias y delinear estrategias que nos permitan continuar posicionando al Perú como un referente en el comercio agroexportador a nivel mundial”, refirió la gerenta de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré.

A su turno, el jefe de Agromercado, Luis Llanos Cabanillas, resaltó el espíritu de ‘expansión agroexportador’ del evento, pues responde a una mayor producción, y, por ende, que más empresas se provean de los pequeños productores. “Agromercado lanzará próximamente un programa de desarrollo de proveedores a fin de reforzar esa figura”, dijo.

El dato

El 23° Almuerzo Agroexportador cuenta con el patrocinio exclusivo de Productos Paraíso; el auspicio de Financiera Qapaq, Corporación Sealer’s, Drawback Perú, Farmex, Billex, Partner Logistic, Ecowax y Gastaldi Perú; la alianza estratégica de Agromercado y la colaboración especial de Candelaria.

Industria crece 3,9% en 2024, y se posiciona como el sector con mayor aporte al crecimiento del PBI nacional y a la generación de empleos

Incremento del subsector primario (8,6%) se debería a mayor producción de harina y aceite de pescado. Bienes de consumo (+6,2%) y bienes de capital (+10,0%) impulsaron crecimiento del subsector fabril no primario; en cambio, la industria de bienes intermedios retrocedió (-,6%).

La industria peruana creció 3,9% durante el 2024, recuperándose parcialmente de la caída de 6,6% que experimentó en el 2023. Con este desempeño, aportó 0,44 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana (que cerró el año con +3,3%), posicionándose como el sector que más favoreció al PBI nacional durante el año pasado, informa el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

La industria manufacturera también se erigió como la actividad económica con mayor dinámica en la generación de empleos durante el 2024, alcanzando una fuerza laboral de 1 millón 509 mil trabajadores, lo cual representa un aumento de 4,6% en comparación al 2023 (que fue de 1 millón 443 mil).

Etapa pre y pospandemia

El nivel de producción industrial alcanzado en el 2024 permitió superar los niveles registrados del 2023, contrarrestando parcialmente la caída experimentada ese año (-6,6%); no obstante, permanece por debajo de la producción alcanzada en el 2021 y 2022.

Respecto a la etapa prepandemia, la producción industrial el año pasado tuvo un ligero crecimiento de 1,8%. Y si se analiza el incremento promedio anual en el periodo 2019- 2024 este incremento se reduce a 0,4% por año, tasa insuficiente para la creación de los puestos de trabajo que requiere el país.

La industria por sectores en el 2024

El IEES de la SNI detalló que el resultado favorable de la industria en el 2024 estuvo explicado principalmente por el dinamismo del subsector fabril primario, el cual creció 8,6% fundamentalmente por una mayor producción de harina y aceite de pescado. Tal como lo muestran las cifras, la extracción de pesca destinada al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) creció 134,1% en 2024, como respuesta a un mayor volumen de extracción y a un efecto estadístico (base de comparación menor) dado los efectos climáticos que afectaron la extracción de anchoveta en 2023.

Respecto al sector no primario, este también cerró el 2024 en positivo (+ 2,5%), gracias a una mayor actividad de la industria de bienes consumo (+6,2%) y de la de bienes de capital (+10,0%); en cambio, la industria de bienes intermedios tuvo una caída (-1,6%).

Muebles y prendas impulsaron alza de bienes de consumo

En la industria de bienes de consumo, resaltaron por su alza en 2024: la fabricación de muebles (+33,7%) por la mayor demanda de muebles de madera y metal, así como asientos con relleno y armazón de madera destinados al mercado interno y externo.

El IEES también resaltó el aumento en la producción del rubro prendas de vestir excepto prendas de piel (+14,5%), por la mayor demanda de bividís, polos, conjuntos, blusas, pijamas, pantalones y camisas para atender la demanda interna y externa. Sumaron también al buen resultado de bienes de consumo la fabricación de jabones y detergentes (+11,1%) por la mayor producción de champú, desinfectantes, jabones para ropa, colonias, jabones de tocador, ambientadores, detergentes, entre otros productos destinados al mercado interno.

Bienes de capital: Sube fabricación de vehículos y maquinaria

En la industria de bienes de capital, subieron en el 2024 la producción de vehículos automotores (+194,1%) gracias a la mayor fabricación de vehículos livianos y pesados, así como camiones tipo grúa y hormigonera para atender el mercado interno. También la fabricación de maquinaria para la explotación de minas, canteras y para obras de construcción (+23,2%) por la mayor fabricación de máquinas niveladoras, de sondeo, perforación y mezcladoras para atender el mercado interno y externo, entre otros.

Caída en producción de bienes intermedios

Respecto a la industria de bienes intermedios, que cerró el 2024 en negativo (-1,6%), el IEES precisó que incidieron más a la baja: la fabricación de productos metálicos para uso estructural (-21,1%) por la menor fabricación de material de andamiaje y encofrado, puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales destinados al mercado interno.

También tuvo retrocesos importantes la fabricación de materiales de construcción de arcilla (-14,3%) por la menor fabricación de ladrillos y cerámicos de uso local; así como la de productos de porcelana y cerámica (-41,9%) por la menor fabricación de aisladores eléctricos de cerámica y otros artículos de porcelana destinados al mercado interno.

Emprendimientos sostenibles dinamizan la economía local

Las MIPYMES generan el 60% del empleo formal en Perú, según el INEI. Impulsared, programa de Repsol, ha invertido S/ 15 millones en la generación de empresas sostenibles en Lima Norte.

En 2024, las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) representaron el 99.5% de las unidades productivas en Perú, generando aproximadamente el 60% del empleo formal, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este sector sigue en expansión gracias a iniciativas que brindan capacitación, asesoría y financiamiento a negocios emergentes en distintas regiones del país.

Uno de estos programas es Impulsared, una iniciativa de Repsol que impulsa la transformación social y el desarrollo económico en Lima Norte. A través de capacitación técnica, formación empresarial, asistencia para la formalización, financiamiento no reembolsable y acompañamiento durante un año, fortalece la generación y formalización de emprendimientos en Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay. Con una inversión inicial de S/15 millones, ha logrado la creación de 32 empresas y proyecta cerrar mayo de 2025 con 45 negocios formalizados y en crecimiento.

En este contexto, la feria Impulsa tu Verano con Impulsared llega este domingo 23 de febrero, de 11 a.m. a 4 p.m., a la playa Costa Azul de Ventanilla como una oportunidad para que el público conozca los negocios que han surgido gracias al programa. El espacio reunirá emprendimientos de distintos rubros, como gastronomía, confección y producción sostenible, permitiendo a los asistentes descubrir las historias detrás de cada empresa y adquirir productos elaborados por emprendedores locales.

Entre los negocios que participarán se encuentran La Tribu del Pan, una panadería integrada por jóvenes y madres de familia, reconocida en Ventanilla por sus empanadas y turrones, y Suyay Lácteos, una empresa liderada por ganaderos de Chancay que, tras superar una estafa, lograron consolidar su propia marca de productos lácteos. Cada una de estas iniciativas refleja el impacto de Impulsared. Del mismo modo, proyectos como Intyara, un emprendimiento textil nacido en un comedor popular, demuestran cómo el acceso a herramientas y financiamiento puede transformar vidas y generar empleo.

Además de conocer y apoyar a estos emprendedores, el evento ofrecerá actividades para toda la familia, desde desfiles de moda con prendas confeccionadas por los negocios de Impulsared hasta concursos y una zona de fotos 360° para que los asistentes capturen su experiencia.

Con esta iniciativa, Impulsared reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social en Lima Norte, fomentando la creación de negocios sostenibles que fortalecen sus comunidades y contribuyen a una economía más resiliente.

Adiós al tráfico y a las oficinas: CAPECE se convierte en el primer gremio 100% digital y remoto

El gremio abraza el futuro y abandona las oficinas para siempre, reduciendo su huella de carbono, potenciando la calidad de vida de sus empleados y desafiando a la industria digital a repensar la oficina como un concepto obsoleto. Según el Banco Central de Reserva (BCR), el tráfico en Lima genera una pérdida económica estimada de S/ 20,000 millones anuales.

Iniciamos el 2025, año en que el debate sobre el futuro del trabajo se intensificará, y la respuesta es clara para quienes lideran la transformación digital: el trabajo remoto no solo es viable, sino imprescindible. En un movimiento disruptivo, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) ha anunciado que adopta un modelo 100% remoto, desafiando paradigmas establecidos y mostrando el camino a las empresas que buscan prosperar en la era digital. Pero, ¿por qué deberían otras organizaciones seguir este ejemplo?

El Costo Oculto del Tráfico: Una Pérdida Económica Inaceptable

 Según el Banco Central de Reserva (BCR), el tráfico en Lima genera una pérdida económica estimada de S/ 20,000 millones anuales. Este impacto no solo afecta a las empresas, sino también a los trabajadores, que ven cómo el tiempo que podría destinarse a actividades productivas o personales se esfuma en embotellamientos interminables. Si lo ponemos en perspectiva, en promedio un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima entre ir y venir del trabajo en hora punta. Entonces, a lo largo de toda su vida, las personas habrán perdido en el tráfico hasta 12 años sin tomar conciencia de ello.

“El tiempo es dinero” no es solo un dicho, sino una realidad que golpea el bolsillo de cada peruano. Para un trabajador promedio, las horas perdidas en tráfico representan una merma significativa en su calidad de vida y en su productividad. El modelo remoto elimina esta problemática de raíz, permitiendo que el tiempo se invierta en tareas de mayor valor.

Beneficios Económicos para Empresas y Empleados

El trabajo remoto no solo ahorra tiempo, sino también dinero. Estudios globales demuestran que las empresas que adoptan modelos remotos pueden reducir costos operativos en un 30% al eliminar gastos asociados con oficinas, servicios públicos y transporte. Estos ahorros pueden redistribuirse en beneficios para los empleados, como aumentos salariales, capacitaciones o bonificaciones. Aparte que ahora se puede aprovechar del talento de profesionales que viven en provincia e incluso el extranjero.

Para los trabajadores, los beneficios son igualmente tangibles. Al no tener que desplazarse diariamente, se reducen los gastos en transporte y alimentación fuera de casa, lo que representa un alivio directo para sus finanzas personales. Además, la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar abre oportunidades para vivir en zonas con menor costo de vida, optimizando los ingresos.

Sostenibilidad: Un Compromiso Ineludible

El impacto ambiental del tráfico es alarmante y muy pocas empresas están conscientes de ello. Según estimaciones, los vehículos que circulan diariamente en Lima emiten millones de toneladas de CO2 al año. La transición al trabajo remoto podría reducir drásticamente esta huella de carbono, contribuyendo a los esfuerzos globales por combatir el cambio climático.

Empresas como SPOTIFY y PLATZI ya han demostrado que un modelo remoto no solo es sostenible, sino que también impulsa la innovación. Al eliminar la necesidad de traslados diarios, estas organizaciones han reducido su impacto ambiental mientras aumentan la satisfacción y productividad de sus equipos. La decisión de CAPECE de seguir este camino coloca al Perú en el mapa de la transformación sostenible, inspirando a otras empresas a priorizar el bienestar de sus colaboradores y del planeta.

Productividad y Flexibilidad: Los Nuevos Estándares Laborales

Uno de los principales temores asociados al trabajo remoto es la pérdida de control sobre los empleados. Sin embargo, los datos cuentan una historia diferente. Estudios recientes indican que los trabajadores remotos son un 22% más productivos que aquellos en entornos de oficina tradicionales. La flexibilidad para organizar su tiempo y la ausencia de distracciones comunes en las oficinas permiten un enfoque más efectivo en sus tareas.

Además, el trabajo remoto promueve un equilibrio entre la vida laboral y personal, un factor clave para atraer y retener talento. Las empresas que adoptan este modelo no solo aumentan la satisfacción de sus empleados, sino que también fortalecen su reputación como empleadores de elección.

Preparando a las Empresas para el Futuro 

A pesar de sus beneficios, muchas empresas enfrentan desafíos para adoptar el trabajo remoto. Falta de infraestructura digital, resistencia al cambio y carencia de habilidades específicas son algunos de los obstáculos más comunes. Consciente de esta realidad, CAPECE lanzará este 2025, iniciativa para ayudar a sus empresas miembro a digitalizarse y prepararse para el futuro.

“El teletrabajo no es solo una tendencia, es una necesidad para mantenerse competitivo en un mundo cada vez más digital,” señaló Helmut Cáceda, Presidente Ejecutivo de CAPECE. “Queremos que nuestras empresas afiliadas, lideren esta transición, demostrando que el Perú puede estar a la vanguardia de la innovación empresarial en la región.”

Un Llamado a la Acción

A medida que el 2025 promete ser un año disruptivo para el comercio electrónico y el mundo laboral, es crucial que las empresas peruanas se adapten a los cambios. El modelo remoto no es solo una solución práctica a los problemas actuales, sino también una estrategia de largo plazo para garantizar el éxito en un entorno competitivo y en constante evolución.

La decisión de CAPECE de abandonar las oficinas físicas y adoptar el teletrabajo total es un ejemplo audaz y necesario. Este movimiento no solo subraya los beneficios económicos y ambientales, sino que también desafía a otras organizaciones a replantearse sus modelos laborales.

¿Está tu empresa lista para el futuro? Si no, el momento de actuar es ahora. CAPECE está aquí para guiarte en cada paso del camino hacia una transformación exitosa. El cambio no solo es posible, es imprescindible. Y como el 2025 nos enseña, el futuro del trabajo ya está aquí.

InterNexa designa a Neptalí Mayorga como su nuevo Director de Red y Servicios en Perú

Este nombramiento refuerza la estrategia de expansión de la compañía en la región, fortaleciendo aún más su presencia en el mercado peruano.

InterNexa, operador mayorista de servicios e infraestructura de conectividad en fibra óptica anuncia el nombramiento de Neptalí Mayorga como su nuevo Director de Red y Servicios en Perú. Este nombramiento acompaña a la estrategia de la compañía de fortalecer sus operaciones en cada espacio o geografía en donde la compañía tiene presencia, replicando posiciones clave que impulsen su crecimiento y consolidación en la región.

Neptalí Mayorga es ingeniero electrónico con más de 20 años de experiencia en los sectores industrial y de telecomunicaciones. A lo largo de su trayectoria, ha liderado y gestionado áreas de tecnologías de la información, tecnologías de operaciones, telecomunicaciones, operación y mantenimiento, y seguridad de la información. Su formación académica incluye una maestría en Dirección de Tecnologías de Información y un Senior Executive MBA.

Su experiencia en la dirección de operaciones y proyectos tecnológicos complejos ha permitido la optimización de costos, incremento de la productividad y mejora en la eficiencia operativa en diversas compañías. Asimismo, ha gestionado infraestructuras tecnológicas críticas como sistemas SCADA, automatización y control, y ciberseguridad industrial, garantizando la continuidad del servicio y la excelencia operacional.

Este año InterNexa cumple 25 años de creación y en Perú pronto cumplirá su segunda década, reafirmando su compromiso con la transformación digital del país. “Es un honor sumarme a InterNexa en este momento clave de su expansión en Perú. Estoy comprometido en aportar mi experiencia para fortalecer la infraestructura de red y contribuir a la transformación digital del sector con soluciones innovadoras y eficientes”, comentó el ejecutivo.