10 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1443

Latcom junto a Genshin Impact desplegaron 300 drones con un impactante y creativo mensaje navideño en ciudad de MéxicoLatcom junto a Genshin Impact desplegaron 300 drones con un impactante y creativo mensaje navideño en ciudad de México

El emblemático Parque del Bicentenario fue una fiesta de luces en la que 300 drones desplegaron un colorido show para la marca en una acción sin precedentes

Latcom, empresa de trading de medios a nivel mundial especializada en OOH, DOOH y Programmatic, desarrolló recientemente una impactante activación, para el mundialmente reconocido Genshin Impact, un juego de rol de acción gratuito desarrollado por HoYoverse. LinkMe, agencia de marketing digital con base en Beijing, fue quien delegó la operación del show de drones a Latcom.

El juego, Free-to-Play, es globalmente apreciado por su calidad entre los usuarios que lo califican como excepcional entre los juegos de esta modalidad.

El pasado sábado 17 de diciembre, Genshin Impact envió un mensaje navideño y de fin de año a sus fervientes jugadores con una activación sin precedentes en el emblemático Parque del Bicentenario donde se vivió una fiesta de luces y bellas figuras formadas por 300 drones que desplegaron un colorido show de más de 10 minutos.

“Genshin Impact es un juego gratuito de mundo abierto en el que puede explorar un territorio vasto lleno de secretos y aventuras que vivir. Haciéndonos eco de este espíritu universal y para llegar a todo el mundo es que decidimos hacer una activación para que todos en Ciudad de México reciban este lúdico saludo de fin de año. Estamos contentos porque la acción ha sido muy bien recibida tanto por los fans de Genshin como del público en general”, comenta Aurora Zhou, Directora General de Cuentas de LinkMe.

Estamos muy contentos de poder acompañar a Genshin en México con este magnífico show que pone al frente el espíritu abierto y lúdico de la marca. Nos complace acompañar a nuestros clientes con desafíos originales que generan no sólo impacto sino también empatía con la gente en un momento tan emotivo como el fin de un año tan especial como este», concluye Raquel Miara, Directora Nuevos Negocios Cono Sur de Latcom.

// 

ACERCA DE LATCOM

Latcom es una empresa especializada en medios OOH, creada para satisfacer la demanda de publicidad fuera del hogar en medios outdoor, indoor, digital, medios de transporte, mobile y cine. Brinda servicios locales y regionales para América Latina, en las tres fases del negocio: planificación, implementación y control. Emplea a más de 200 personas de forma directa y cuenta con una amplia red de socios estratégicos para la gestión comercial y operativa en más de 18 países de América del Norte y Europa, con actual proyección al mercado asiático.

ACERCA DE GENSHIN IMPACT

Genshin Impact (chino: 原神, Yuán Shén; japonés: 原神, Genshin), es un juego de rol de acción gratuito desarrollado por miHoYo. El juego presenta un entorno de mundo abierto de fantasía y un sistema de combate basado en acción que utiliza magia elemental, cambio de personaje y sistema de monetización de gacha para que los jugadores obtengan nuevos personajes, armas y otros recursos. El juego solo se puede jugar con una conexión a Internet y cuenta con un modo multijugador limitado que permite hasta cuatro jugadores en un mundo.

El juego se lanzó en todo el mundo el 28 de septiembre de 2020 para PC, iOS / Android y PlayStation 4. Hoy en día es el juego que lidera los Free-to- Play en el mundo entero.

Habilidades directivas: ¿Sabes cuáles son y cuáles te hacen más empleable?

9 de cada 10 ejecutivos que cuentan con un Coach, incrementan su empleabilidad hasta en un 90% gracias al desarrollo y potenciamiento de sus habilidades.

En la búsqueda por lograr mejores resultados y contar con mayores niveles de competitividad, las empresas están demandando más ejecutivos con habilidades acorde a las nuevas exigencias y tendencias del mundo laboral que cada vez es más dinámico e innovador.  Según Manuel Cubas, President en Career Partners Perú, “Las habilidades directivas son factores clave para la empleabilidad y carrera de los ejecutivos, además, son recursos estratégicos para que las empresas generen valor y tengan un impacto positivo a largo plazo.”

Indicador de empleabilidad. Según el especialista, “Si no te llaman 3 a 4 veces al año para procesos de selección, no estás siendo empleable”, en este contexto, indica que “El 70% de los directivos peruanos entre los  35 y 50 años, son conscientes que necesitan el apoyo de un Coach que los impulse a fortalecer y potenciar su valor para adaptarse a nuevos entornos exitosamente”. Acorde con el experto, estas son las habilidades que todo alto ejecutivo debe desarrollar para ser más empleable:

  1. Pensamiento Estratégico: esta habilidad se alcanza con la práctica y compromiso de los ejecutivos, los cuales consideran distintos aspectos, internos y externos, para tomar decisiones acertadas y asumir riesgos más calculados.
  2. Apertura al cambio: Esto es importante, pues en un mundo que pasa por procesos de transformación, los ejecutivos deben ser capaces de amoldarse y mostrar flexibilidad ante los tiempos de incertidumbre, demostrando que pueden afrontar nuevos retos.
  3. Capacidad de delegar: Los directivos tienen que ser capaces de delegar funciones y otorgar el poder al equipo de trabajo, logrando que se sientan empoderados e incrementen su confianza en los diferentes roles que están desempeñando.
  4. Inteligencia Emocional: la manera de actuar de un directivo determina el éxito o declive del equipo, contar con esta habilidad requiere de: autoconciencia, automotivación y autocontrol de sus sentimientos, los cuales se verán reflejados en su comportamiento y comunicación.

El programa de Coaching Empresarial de Career Partners, está orientado a elevar y desarrollar el nivel de conciencia de los directivos para que alcancen sus objetivos de negocios con éxito. “Al cierre del 2022, hemos gestionado más de 110 programas de Coaching y Mentoring, logrando impactar positivamente en la vida de las personas y las organizaciones”, finaliza Manuel Cubas.

 

Future Shopper LATAM: El 82% de compradores en línea admite estar más cómodos utilizando tecnología que antes de la pandemia.

Coincidiendo con el cambio de año Wunderman Thompson Commerce publica el Future Shopper Latam 22, un reporte anual enfocado en las particularidades del ecosistema de la compra en línea en Latinoamérica. En esta nueva edición, fueron consultadas personas de Latinoamérica en Argentina, Brasil, Colombia y México por los factores que definen su compra online, sus preferencias de formato y sus expectativas de servicio cuando se acercan a distintas categorías.

Las principales conclusiones que arroja el estudio son:

  • El 45% de las personas encuestadas en la región afirma que la búsqueda en Mercado Libre es su principal fuente inspiración cuando afrontan una compra online.
  • La crisis sanitaria impulsó la compra online hasta el 58% del gasto. Un hábito que los y las Latinoamericanas proyectan mantener en el futuro.
  • El 82% de los encuestados admite que hoy están más cómodos utilizando tecnología que antes de la pandemia, versus 75% del año pasado
  • La sustentabilidad es un tópico cada vez más importante a la hora de hacer una compra, el 66% de las personas respondieron que les gusta comprar en marcas y en retailers que son responsables con el medio ambiente.
  • Los mercados online de Latinoamérica parecen no tener límite a la hora de extender su liderazgo a lo largo de múltiples categorías. Hoy lideran ya la preferencia en 11 de las 18 categorías analizadas.
  • El 74% de las personas que compran online en la región afirman haber realizado ya alguna compra a través de redes sociales.

Fortaleciendo la tendencia de 2021, los marketplaces siguen siendo los grandes protagonistas cuando hablamos de inspirar comportamientos de consumo en Latinoamérica, con mucha más influencia que a nivel global. El 45% de los encuestados afirma que son su fuente principal de inspiración, explicando el crecimiento pronunciado del retail.  El motor de búsqueda de Mercado Libre lidera claramente en toda la región a la hora de realizar una compra, excepto en Brasil, dónde resisten motores tradicionales como Google, seguido muy de cerca por las redes sociales.

En términos de participación, Brasil lidera el porcentaje de gasto online declarado (62%), seguido de Colombia (58%), México (56%) y Argentina (55%).

La crisis sanitaria impulsó el uso de tecnología hasta volver la compra online un hábito que compradores pretenden mantener e incrementar en el mediano plazo. En 2022 el 82% de las personas encuestadas admitió que están más cómodas utilizando tecnología que antes de la pandemia versus 75% del año pasado. Asimismo, un 72% proyecta incrementar el uso de canales de comercio digital en el futuro, lo que sugiere que estamos todavía muy lejos de un eventual techo para la compra online de Latinamérica.” Explica Ernest Riba, Chief Strategy Officer de Wunderman Thompson LATAM.

Si bien, las redes sociales o las plataformas de delivery como Rappi o iFood siguen creciendo en uso y penetración para la compra online, se mantienen lejos en términos de preferencia mostrando sus limitaciones con un alcance en tendencia creciente pero todavía acotado a determinadas categorías.

Es interesante destacar que cuando preguntamos por los factores más importantes a la hora de decidir la compra online, los consumidores afirmaron que tienen como principal driver al servicio al cliente (71%), con cifras ligeramente más bajas que en 2021 y muy homogéneas en toda la región. El precio se mantiene en un segundo lugar de preferencia con el 69%, y la importancia del stock de producto está en un tercer lugar (64%) compartido globalmente.” Agrega Glenda Kok, Chief Chief of Technology Business de Wunderman Thompson LATAM

Por su lado, el social commerce se sigue consolidado como modalidad de compra. Colombia aparece como claro líder con un 80% que mencionan haber realizado al menos una transacción a través de plataformas de redes sociales, por delante de México y Brasil. El 74% de las personas de Latinoamérica admiten que han realizado compras en redes, 8 puntos por encima que en 2021.

Por otro lado, la sustentabilidad aparece como un tópico cada vez más importante a la hora de elegir un producto. El 66% de las personas compradoras en línea latinoamericanas respondió que le gustaría comprar a marcas y retailers que tienen un propósito que va más allá de vender productos y servicios y que son responsables con el ambiente.

El Future Shopper de 2022 arrojó resultados clave que nos ayudará a comprender el comportamiento de los consumidores este año, sus preferencias y cómo las marcas pueden llegar a sus audiencias. Los mercados online de Latinoamérica parecen no tener límite a la hora de extender su liderazgo a lo largo de múltiples categorías, con una creciente captura de valor por parte. Las redes sociales siguen creciendo en preferencia de compra relativa, aunque tal vez no a la velocidad que se esperaba. Las perspectivas de crecimiento para todo el ecosistema siguen optimistas con nuevos comportamientos de compra y plataformas emergentes vinculadas al comercio sustentable y a la compra de bienes digitales.

Para descargar el reporte completo, visitar:  https://www.wundermanthompson.com/insight/the-future-shopper-report-latam-2022

 

The Coca-Cola Company nombra nuevo presidente para la Unidad Operativa de América Latina.

The Coca-Cola Company anunció hoy que Bruno Pietracci se convertirá en presidente de la Unidad Operativa de América Latina de la compañía, supervisando los mercados de México, América Central, el Caribe y América del Sur. Pietracci actualmente se desempeña como presidente de la unidad operativa de Coca-Cola en África.

Pietracci será sucedido en África por Luisa Ortega, quien es presidenta de la zona central de la compañía en América Latina, que incluye Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe.

Luis Felipe Avellar asumirá la presidencia de la zona de México en Latinoamérica, en reemplazo de Roberto Mercadé, quien ha sido nombrado presidente de la División McDonald’s de The Coca-Cola Company. Actualmente, Avellar lidera las operaciones del sur de América Latina

Los cambios que involucran a Pietracci, Ortega y Avellar entraron en vigor el 1 de febrero de 2023.

Pietracci y Ortega reportarán a Henrique Braun, quien a partir del 1 de enero de 2023 se convirtió en presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola. Braun se ha desempeñado como presidente de la Unidad Operativa de América Latina de Coca-Cola desde 2020. Avellar reportará a Pietracci.

Me complace darle la bienvenida a Bruno de regreso a su natal América Latina, donde tiene una amplia experiencia en varios mercados”, dijo Braun. “También estoy feliz de ver a Luisa aprovechar su conocimiento y experiencia global para liderar nuestras operaciones en África, mientras que Luis traerá su sólida trayectoria a México”.

Sobre Bruno Pietracci

Pietracci se unió a Coca-Cola en Brasil en 2008 como vicepresidente de investigación y planificación estratégica. En 2010, pasó a operaciones para liderar la región Sur de Brasil. Posteriormente fue nombrado gerente general de los mercados de Colombia, Venezuela y Ecuador.

En 2016, Pietracci se convirtió en vicepresidente de operaciones para Europa, Medio Oriente y África. Más tarde se convirtió en presidente de la unidad de negocios de África del Sur y del Este, y luego se desempeñó como presidente de la unidad de negocios de África y Medio Oriente. Pietracci fue nombrado en su puesto actual, como presidente de la unidad operativa de África, en 2021.

Previo a Coca-Cola, Pietracci estuvo en McKinsey & Co. en Brasil y Lisboa.

Pietracci tiene un título en ingeniería mecánica por la Universidade Estadual de Campinas en Brasil y un MBA de INSEAD en Francia.

Pietracci se mudará a Costa Rica en 2023.

Sobre Luisa Ortega

Ortega se unió a Coca-Cola en 2019 como vicepresidente y gerente general de la unidad de negocios de Sudamérica. Más tarde fue nombrada vicepresidenta y posteriormente presidenta de Sudamérica. En 2021 asumió el puesto de presidenta de la recién creada zona central de la unidad operativa de Latinoamérica. También se desempeña como presidenta del Consejo Global de Mujeres Líderes de la compañía.

Antes de Coca-Cola, Ortega trabajó en SC Johnson durante más de 14 años en varios cargos en Europa, Estados Unidos y la región de Asia Pacífico. También trabajó en Endesa, una empresa de servicios públicos que atiende principalmente a España y Portugal.

Ortega tiene una licenciatura en administración de empresas por la Universidad Pontificia Comillas y un MBA de IESE Business School, ambos en España, además de haber participado en el Programa de Gestión Avanzada de Harvard Business School.

Sobre Luis Felipe Avellar

Avellar se unió a Coca-Cola en 2002 como especialista en finanzas en Brasil. Antes de ser nombrado vicepresidente y gerente general para Sudáfrica en 2019, desempeñó diferentes funciones de responsabilidad creciente en Brasil.

Avellar regresó a Brasil en 2021 para desempeñarse como jefe de operaciones del sur de América Latina, que incluye Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Comenzó su carrera en SC Johnson en un puesto de finanzas en Brasil.

Avellar tiene una licenciatura en economía y un MBA ejecutivo en finanzas, ambos por la Pontifícia Universidadde Católica do Rio de Janeiro.

Cerrando brechas de seguridad en configuraciones híbridas y de trabajo remoto.

Con la pandemia casi bajo control, las organizaciones de todo el mundo están regresando a la oficina, cambiando permanentemente a arreglos remotos u optando por una combinación de ambos. Aunque cada arreglo conlleva su propio conjunto de pros y contras, desde el punto de vista de la seguridad cibernética, los dos últimos presentan algunos desafíos y resaltan las brechas de seguridad.

Los trabajos híbridos y de trabajo desde casa (WFH, por sus siglas en inglés) alejan a los empleados de la seguridad del entorno más seguro y monitoreado desde la oficina. Estos arreglos desdibujan la división entre las redes empresariales y domésticas y, al mismo tiempo, expanden la superficie de ataque para ambos entornos. Pero ¿cómo se pueden cerrar estas brechas de seguridad?

Amenazas que enfrenta el trabajo remoto

Suplantación de identidad

Los ciberdelincuentes también parecen haberse duplicado en los esquemas de phishing durante ese período. Según nuestros datos de Trend Micro™ Cloud App Security, el phishing experimentó un notable aumento del 596 %. En un momento en que el lugar de trabajo ya se había trasladado en gran medida de las oficinas a los hogares. Los actores maliciosos continuaron favoreciendo el correo electrónico como su vector de ataque de bajo esfuerzo pero de un alto impacto para diseminar un malware.

Amenazas de la red doméstica

¿Qué pasa con la red doméstica? Los datos de nuestras soluciones Smart Home Network revelaron un aumento de la actividad maliciosa potencial en las redes domésticas. La cantidad de amenazas bloqueadas indica que los dispositivos domésticos, en particular los enrutadores, fueron atacados con más frecuencia durante este período. Aún así, esto era de esperar ya que la mayoría de los empleados que se quedaban en casa dependían de los dispositivos para mantenerse conectados y continuar con sus actividades.

Riesgos de transferencia de archivos y herramientas no seguras

Para que funcionen las configuraciones WFH e híbridas, los empleados necesitarían acceder a los archivos de la empresa desde sus ubicaciones remotas. Sin embargo, mover archivos puede aumentar la probabilidad de una violación de datos o la introducción de archivos maliciosos en la red de una empresa. Según una encuesta realizada por OpenText, el 56 % de los empleados de EE. UU. utilizan herramientas personales para compartir archivos con material relacionado al trabajo. El 76 % de los encuestados admitió sentirse estresado por la avalancha de información sobre una configuración de WFH, mientras que el 26 % afirmó que usaba 11 o más cuentas, recursos, herramientas y aplicaciones todos los días, lo que genera una estimación abrumadora.

Ante este panorama, las organizaciones deben proporcionar a sus empleados formas seguras de transferir archivos de gran tamaño y acceder a los servicios de alojamiento de archivos. También deben educar a los empleados sobre qué tipos de archivos son seguros para compartir y el permiso correcto para asignar dichos archivos.

Vulnerabilidades de VPN

Las redes privadas virtuales (VPN) permitieron a los usuarios conectarse a redes seguras mientras trabajaban desde casa. Desafortunadamente, las vulnerabilidades no seguras en las VPN también se han aprovechado en los ataques. Una de las vulnerabilidades más utilizadas fue CVE-2018-13379. Hasta el día de hoy, es la vulnerabilidad más explotada en los productos VPN a pesar de que un parche ha estado disponible desde mayo de 2019. Otras vulnerabilidades que se vieron fueron CVE-2019-11510 y CVE-2019-19781.

Tanto las organizaciones como los usuarios individuales deben estar al tanto de estas amenazas, ya que en las configuraciones híbridas y WFH, sus consecuencias pueden atravesar más fácilmente las redes domésticas y de oficina. Por ende, las configuraciones WFH e híbridas prueban la idea que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida.

Emprendedores: cuatro recomendaciones para optimizar su capital de trabajo.

  • Rebajatuscuentas.com empodera a los empresarios con útiles consejos para un adecuado control de sus negocios.

Tener una empresa propia es el sueño de todo emprendedor, sin embargo, cuando este anhelo se concreta, hay ciertos aspectos a los que se les debe prestar mucha atención, como, por ejemplo, el capital de trabajo, el cual es esencial para que un negocio pueda funcionar de manera correcta y que permitirá realizar la compra de insumos, cubrir los costos de producción, costear los pagos de alquiler, mantenimiento, nómina de empleados, obligaciones tributarias, entre otros.

Contar y mantener con fluidez ese capital de trabajo, en algunas oportunidades no es tan fácil, y muchas veces los empresarios se ven en la necesidad de recurrir a entidades financieras que les brindan préstamos y otros productos que pueden ayudar con su financiamiento.

En ese sentido, Rebajatuscuentas.com, asesor financiero, que otorga préstamos con garantía hipotecaria a emprendimientos, comparte cuatro recomendaciones para optimizar el capital de trabajo para un negocio:

1.- Acelerar las cuentas por cobrar. Es importante tener en cuenta que cuanto más demore en recibirse el dinero de las ventas, es menor el capital que se tendrá para realizar otras operaciones fundamentales del negocio, lo cual podría generar retrasos en otros pagos. Para ello, es fundamental prever estos plazos y acelerarlos en la medida de lo que se pueda. Además, se debe tener pleno conocimiento de la cantidad de dinero con la que se cuenta y destinarlo a cubrir los principales gastos, a fin de evitar correr riesgos.

2.- Reducir las cuentas por pagar. Es primordial en una empresa no abusar de sus recursos y en lo posible, tratar de reducir los montos concernientes a los pagos. Para ello, por ejemplo, se puede negociar con los proveedores a fin de obtener mejores precios; barajar la opción de realizar pagos adelantados a mediano o largo plazo, plantear sociedades o alianzas estratégicas, entre otras alternativas que permitan reducir los gastos de las obligaciones del negocio.

  1. Replantear deudas. Muchas veces realizar el pago de más de un préstamo puede convertirse en una molestia cada mes ya que cada una de ellas tiene una fecha de cancelación, así como un interés diferente. Una buena alternativa es financiar todas estas deudas a través de un solo crédito que le permita ordenar y pagar todos estos compromisos, quedando solo con una entidad a la cual cancelar. De esta manera, asegura la fluidez del capital de trabajo. Rebajatuscuentas.com, brinda préstamos con garantía hipotecaria con una mejor tasa de interés de 1.4% y además puede pagar hasta en 10 años una cuota mensual asequible.
  2. Contar con alternativas financieras. Es importante que una empresa pueda contar con diferentes opciones financieras y así pueda estar protegida frente a eventos desafortunados que pueden afectar el capital de trabajo, teniendo como ejemplo lo sucedido con la crisis sanitaria. Para ello, se hace necesario contar con alguna tarjeta de crédito y/o una línea de crédito destinada a garantizar la capacidad de pago frente a alguna eventualidad, así como también establecer un fondo de emergencia que puede generarse ahorrando hasta el 15% de las ventas mensuales.

“Nos encontramos muy agradecidos por la confianza de nuestros usuarios durante el 2022. Gracias a ellos tenemos las mejores expectativas para este nuevo año. Asimismo, les recordamos a nuestros clientes, que la tasación de sus inmuebles es completamente gratis y no tendrán que realizar ningún tipo de gasto para obtener un préstamo con nosotros; y además luego de conseguirlo cuentan con un periodo de gracia desde el primer mes, pudiendo pagar su primera cuota recién en 60 días, si así lo desean”, afirmó Nicolás Mendoza del Solar, cofundador de Rebajatuscuentas.com.

 

EXPORTACIONES REGIONALES CAEN -2.2%

Los envíos regionales al mundo –sin contar Lima y Callao– superaron los US$ 38 mil 374 millones, entre enero y noviembre del 2022, reflejando una caída de -2.2% respecto al mismo periodo del 2021 cuando alcanzaron los US$ 39 mil 225 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Fueron 11 las regiones con comportamiento negativo: Ica, Áncash, Apurímac, Cusco, Puno, Junín, Ayacucho, Tacna, Pasco, Madre de Dios y Huancavelica. Las otras 12: Arequipa, La Libertad, Moquegua, Piura, Cajamarca, Lambayeque, Loreto, San Martín, Tumbes, Ucayali, Amazonas y Huánuco, presentaron variación positiva.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos regionales tradicionales (US$ 29 mil 425 millones) cayeron -6.5% y concentraron el 76.6% del total, por las menores exportaciones mineras (contracción de -9.8%), principalmente del cobre y sus concentrados. Otros fueron los hidrocarburos (alza de 45.8%), la pesca (-6.2%) y el agro (78.2%).

Los de valor agregado sumaron US$ 8 mil 949 millones, logrando un crecimiento de 15%. Su actividad líder fue la agroindustria, cuyo monto superó los US$ 5 mil 865 millones (variación de 12.2%), le siguió la pesca para consumo humano directo (2.2%), minería no metálica (79.8%), químicos (44.1%), siderometalúrgica (7.9%), confecciones (22.1%), textiles (-10%), maderas (26.1%), varios (27.4%) y metalmecánica (12.2%).

Regiones

A pesar de presentar un leve retroceso de -0.5 %, Ica (US$ 5 mil 960 millones) lideró el ranking. Resaltó la minería (US$ 2 mil 986 millones) con una participación de 50.1 % y una caída de -13.9%. Sobresalió la agroindustria (US$ 1,436 millones), seguido de lejos por las confecciones (US$ 197 millones) y la pesca tradicional (US$169 millones).

Su oferta llegó a 87 destinos, siendo el principal China (US$ 2 mil 169 millones).  Le siguió EE.UU. Japón, Países Bajos, Corea del Sur y España. Estas naciones demandaron mayormente minerales de hierro y sus concentrados, las demás gasolinas, plomo, estaño en bruto sin alear, cobre y uvas frescas.

Áncash se ubicó en segundo lugar con US$ 5 mil 817 millones (retroceso de -1.6%). La minería (US$ 4 mil 662 millones) presentó una contracción de -3.7% y una participación de 80.1%. Sus despachos fueron esencialmente de cobre, cinc y harina de pescado, que de forma conjunta representaron el 86.6% del total. China, Alemania, Japón, EE. UU. y Chile resaltaron por ser sus mercados más importantes.

Tercero en el ranking se ubicó Arequipa con US$ 5 mil 287 millones y una evolución de 7.9%. Sus partidas líderes fueron el cobre, oro, molibdeno, cátodos de cobre y pelo fino de alpaca. China, Japón, EE.UU., Canadá, Suiza e India fueron sus destinos más destacados.

Le siguió La Libertad (US$ 3 mil 861 millones) con una variación positiva de 10.2%, comercializando especialmente oro, arándanos, paltas, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, plata y antracitas, que se dirigieron a EE.UU., Canadá, Suiza, China, Países Bajos, Ecuador, Reino Unido, España e India, entre otros.

Moquegua (US$ 2 mil 891 millones), en el quinto lugar, tuve un leve incremento de 0.3% gracias al envío de cátodos de cobre, cobre, molibdeno, ácido sulfúrico y harina de pescado a China, que llegaron a EE.UU., Brasil, Chile, Italia, Japón, España, Corea del Sur, Alemania y otros.

Datos

China, EE.UU., Japón, Canadá e India fueron los países del top five a los que llegaron los despachos regionales (sin incluir Lima y Callao).

Consejos para emprender y tener éxito.

Iniciar un emprendimiento puede resultar difícil en tiempos normales, y ciertamente puede ser aún más desafiante en los tiempos de incertidumbre económica. Para un emprendedor, un préstamo bancario cubrirá los gastos iniciales del crecimiento futuro, permitiendo que el negocio siga creciendo. Sin embargo, luego de tres años de incertidumbre, todavía se niegan préstamos a muchos solicitantes, o se ofrece menos dinero del solicitado. A pesar de estas dificultades, los emprendedores no se detendrán.

Ibi Montesino, Vicepresidenta Ejecutiva de Experiencia del Distribuidor y del Cliente en Herbalife Nutrition, comenta que “Incluso ante los desafíos de la pandemia mundial, el espíritu emprendedor sigue estando intacto y los emprendedores tienen esperanzas de cara al futuro”.

Un estudio encomendado por Herbalife Nutrition y realizado por OnePoll en el 2022, observó que el 88 % de dueños y empleados encuestados de pequeñas empresas, cree que para alcanzar el éxito la gente no debe tener miedo de cometer errores. Cometer errores permitirá que los dueños de negocios tengan tiempo para reevaluar sus estrategias y metas actuales, lo que puede conducir a tener en cuenta otras oportunidades.

Oportunidades de emprendimientos: encontrar el calce perfecto

El futuro incierto de la economía hace que muchas personas busquen corrientes de ingresos complementarios para tener una sensación de seguridad y libertad. El marketing multinivel es una gran oportunidad durante tiempos de dificultades económicas, tanto porque ofrece flexibilidad, como por los costos operativos que pueden ser bajos. Pero, ¿cómo encontrar una empresa que sea perfecta para uno?

  1. Apuntar al producto o servicio ideal

Uno desea encontrar un producto o servicio que no solo sea único, sino que además, haya demostrado tener una sólida demanda, independientemente de las tendencias actuales o el estado de la economía. Una gran opción a considerar sería un producto de consumo que se venda continuamente y que a menudo deba ser reemplazado.

  1. Aprender acerca de la empresa

Si una empresa tiene buena reputación, amplia y exitosa trayectoria e impacto bien intencionado en la sociedad, es un indicador de que cuenta con clientes y empleados leales. Ello generará más confianza, dando por resultado más ventas.

  1. Determinar los costos iniciales

Una vez que se identifica a la empresa, se debe estimar cuánto costará iniciarla. Afortunadamente, muchas empresas ofrecen kits iniciales que no son costosos. Aún así, lo mejor será asegurarse de que la inversión sea reembolsable, en caso de no sentirse satisfechos con cómo funcionan las cosas.

  1. Estudiar el plan de remuneración

El plan de remuneración de la empresa  indicará exactamente cómo planean incentivar y recompensar el arduo trabajo. Un plan más directo indicará exactamente cómo pueden potenciar sus ingresos.

  1. Confirmar el acceso al soporte de marketing

Además del kit inicial, tener acceso a soporte de marketing, ayudará a hacer crecer el negocio. La empresa que elijan debería ayudarlos a identificar el mercado meta, a fin de comprender mejor a sus clientes y ofrecerles recursos de marketing online para lanzar promociones efectivas.

  1. Investigar las oportunidades de capacitación

Tener capacitación continua y conectarse con personas que atraviesan la misma experiencia, también los ayudará a mantener la inspiración y manejar mejor el negocio.

  1. Evaluar las oportunidades de crecimiento

Al considerar el futuro del negocio, deberán pensar en las formas de crecer y expandirse. Antes de tomar una decisión, asegúrense de que la empresa ha demostrado tener oportunidades de crecimiento continuo para ayudarlos a lograr sus objetivos con el uso de los recursos y soporte brindados.

Sin lugar a dudas, emprender puede ser una de las aventuras más satisfactorias. Pero antes de dar el salto, es importante estar preparados con los recursos, herramientas y apoyo correctos. Independientemente del negocio que decidan emprender, cada emprendedor enfrenta desafíos y barreras a medida que avanza en su camino. Una vez que se sientan listos y hayan armado su plan, lo que necesitan es el compromiso. El camino puede presentar cuestiones desconocidas, pero navegar el riesgo puede ser reconfortante” finalizó Montesino.

 

ÁRBITRO SORPRENDE LANZANDO MONEDA GIGANTE EN LA TARDE CELESTE GRACIAS A CAJA PIURA.

Caja Piura y Sporting Cristal decidieron vincular el ahorro con el deporte utilizando una moneda gigante de 50 centímetros de diámetro en el sorteo entre capitanes del partido oficial de presentación del equipo celeste. La iniciativa impulsa a los peruanos a sumarse a la campaña “Pon a chambear tus ahorros” de la microfinanciera, que entrega una tasa de interés de 9.25%, una de las más altas del mercado para depósitos a plazo fijo.

“La moneda gigante que hemos utilizado en el sorteo de la tarde celeste representa nuestros deseos para todas las familias y nuestro compromiso de hacer crecer su platita con Caja Piura. Estamos en una época donde los peruanos necesitan ahorrar. Los depósitos a plazo fijo son una excelente opción para que las personas obtengan los mayores beneficios por su dinero, más aún con tasas de hasta 9.25%, como las que ofrecemos”, explicó Marianella Albirena.

Sporting Cristal cumple su tercer año con el patrocinio de Caja Piura, una entidad que, según su jefa de Marketing Marianella Albirena, se identifica con la “transparencia, solidez financiera y profesionalismo” del club celeste porque estos mismos valores les permiten apoyar a miles de emprendedores y familias de todo el Perú con productos de ahorro con una de las tasas más altas del mercado.

Otro de los beneficios que entrega la campaña “Pon a chambear tus ahorros” es que, a diferencia de los depósitos a plazo fijo de otras entidades financieras, Caja Piura permite que los clientes puedan retirar los intereses que se van generando mes a mes.

TIPOS DE DATA CENTERS: ¿CUÁLES SERÁN LOS MÁS DEMANDADOS?

Probablemente haya escuchado hablar de los centros de datos al referirse a ecosistemas digitales, pero muy poco se sabe sobre qué son y para qué sirven. “Un centro de datos es donde una empresa aloja la infraestructura de TI y todos los sistemas físicos y virtuales, redes, aplicaciones y gastos generales (espacio, energía, refrigeración, racks, gabinetes, cableado, etc)”, explica Equinix.

Hay diferentes tipos de centros de datos dependiendo de su ubicación:

Los centros de datos locales: Pertenecen a organizaciones privadas o públicas para albergar su propia infraestructura de TI. El costo de su operación y la tendencia hacia la adopción de una nube generarán que una gran cantidad de centros de datos locales cierren. “El 51% de los profesionales de TI dijeron que planeaban cerrar todos sus centros de datos locales en los próximos 24 meses, mientras que el 27% dijo que eliminaría al menos algunas de sus instalaciones.

Los centros de datos de colocación:  Permiten que múltiples organizaciones alojen su infraestructura de TI en una misma instalación porque arriendan el espacio, la energía, refrigeración y servicios de administración y soporte. En algunos casos, como con Equinix, las empresas también pueden conectarse con sus socios comerciales y los servicios de infraestructura digital como CPU o almacenamiento, para reducir el costo que implica administrar un centro de datos propio.

Los centros de datos de Hiperescala /IaaS: Suelen ser propiedad de proveedores en la nube como Microsoft, Google y Meta. En mercados como América del Norte, la demanda total de capacidad se ha triplicado en el primer semestre de 2022 a medida que las empresas migran hacia entornos de nube híbrida y solicitan servicios virtualizados como cómputo, seguridad e Inteligencia artificial (IA).

Los centros de datos de Bitcoin y criptomonedas: Ganan popularidad debido a que en muchos países las transacciones con criptomonedas aún no son avaladas por un ente regulador. Las empresas dedicadas a este mercado demandan un uso intensivo de hardware y consideraciones de diseño especiales para cumplir con los estrictos requisitos de operaciones y la demanda por uso de energía y refrigeración más sostenibles.

Los centros de datos centrales: Están alojados en un proveedor de colocación en áreas metropolitanas donde las empresas intercambian principalmente datos entre redes, nubes, proveedores de XaaS e infraestructura digital empresarial.

Los centros de datos perimetrales: Están igual de ubicados que los centros de datos centrales, pero se utilizan principalmente para acercar la infraestructura de TI a los empleados, clientes y socios, y están en aumento con las empresas y los proveedores de servicios.

Las exportaciones no tradicionales crecieron 1,9% en noviembre de 2022

En noviembre de 2022, las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 1 592 millones, un aumento de 1,9 por ciento respecto a igual mes de 2021, explicado principalmente por los mayores precios promedio (3,0 por ciento) de productos mineros no metálicos, químicos, textiles y pesqueros.

Los volúmenes disminuyeron 1,1 por ciento en promedio, explicado por los embarques de textiles, químicos y de minería no metálica, que compensan el aumento de envíos de productos agropecuarios.

Por producto, destacan los mayores envíos de arándanos, uvas frescas, espárragos frescos, fosfatos de calcio, entre otros.

Según principales destinos, se registraron mayores ventas de productos no tradicionales a Estados Unidos, principalmente de productos agropecuarios y de minería no metálica, y a España, por envíos del sector agropecuario, que compensan el menor valor exportado a países vecinos de la región.

En el periodo de enero a noviembre de 2022, estas exportaciones alcanzaron los US$ 16 451 millones, creciendo 12,9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2021. El volumen embarcado aumentó en 4,9 por ciento y el precio promedio subió en 7,7 por ciento.

AAP EXIGE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE REPUESTOS AUTOMOTRICES IMPORTADOS AL PERÚ.

  • Todos los repuestos automotrices usados importados al país deben cumplir estándares de seguridad exigidos por las normas vigentes.

Todos los motores, partes y piezas automotrices usadas que llegan al Perú como productos remanufacturados deben cumplir estrictamente las condiciones técnicas y restricciones establecidas en el ordenamiento legal nacional, para salvaguardar la integridad física de los usuarios y la sostenibilidad del medio ambiente, así lo señaló Ellioth Tarazona, Gerente Técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).  “Nuestra preocupación principal es la seguridad de los peruanos que se movilizan todos los días en el territorio nacional”, enfatizó.

La preocupación del gremio automotor explicó, se centra en los motores, partes y piezas usadas, que provienen del desguace (chatarreo) de vehículos o procedimientos similares que, por argucias legales se usan como repuestos para otros vehículos que se encuentra en circulación, sin haber pasado ningún tratamiento de reparación o reacondicionamiento que garantice su óptimo funcionamiento. Por ello, Tarazona insistió que contar con el sistema de control de las condiciones para la importación de motores, partes y piezas usadas remanufacturadas, vigente desde el año 2010, resulta esencial. “Así, se garantiza la seguridad de los vehículos, del tránsito y transporte terrestre, preservando la calidad del aire y la vida y salud de las personas”, acotó.

En este punto, detalló que es importante tener en cuenta que la remanufactura es un proceso industrial de reciclado y puesta en valor de productos que terminan siendo tan “buenos” como uno nuevo. “Una práctica utilizada internacionalmente, bajo supervisión y cumpliendo las reglas sobre el tratamiento y regulaciones que le son aplicables, lo que garantiza su calidad”.

Tarazona explicó que para que un producto sea remanufacturado debe pasar comprobadamente por un proceso de limpieza, inspección y verificación y luego son sometidas a un proceso productivo de recuperación (soldadura, maquinado de superficies, moleteado, galvanizado, enfundado, rebobinado u otros), de manera tal que el producto final mantiene los mismos estándares técnicos y de calidad (peso, dimensión, resistencia, tolerancia, rendimiento u otros) que el original.

“Estos productos formalmente reutilizados tienen una expectativa de vida similar a uno nuevo, inclusive el fabricante otorga una garantía de fábrica análoga a la de una mercancía nueva”, señaló el especialista, al tiempo de indicar que lamentablemente existen evidencias recogidas por las autoridades (Sunat y PNP) de que algunas empresas inescrupulosas ingresan al país productos que aseguran haber pasado por el proceso de remanufactura, pero en realidad no es así y probablemente estarían adulterando los documentos, pretendiendo sustentar la condición de remanufacturados a mercancías que no cumplen con las requisitos mínimos para ser declaradas como tales. “Esto es un delito gravísimo que alcanza tanto al importador y compromete a los fiscalizadores del Gobierno”, acotó.

En suma, la exigencia de la garantía para la remanufactura, explicó Tarazona, tiene sustento técnico y garantiza, entre otros, el cumplimiento de determinados estándares de calidad y de seguridad, pues tienen que ver con el correcto funcionamiento y operatividad de un vehículo. “No se trata de un procedimiento administrativo con requisitos para restringir u obstaculizar el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado, sino de proteger la salud e integridad de las personas”, que no pueden estar subordinados a intereses comerciales.

Por ello, los procesos de fiscalización deben ser permanentes y estrictos, pues, solo aquellos bienes que cumplan con las disposiciones legales vigentes impulsaran los esfuerzos del Estado por proteger a las personas, que es el fin primordial de la tutela estatal, reducir la obsolescencia del parque automotor, y cumplir con reducir la contaminación local y los compromisos que como país hemos suscritos para lograr la reducción de Gases Efecto Invernadero. “Por el contrario, la inaplicación de las condiciones técnicas podría terminar desnaturalizando la finalidad que persigue la regulación del transporte en nuestro país”, finalizó.