10 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 1444

CETEMIN concluye con éxito ciclo de capacitaciones a personal operativo de AESA.

  • Al cierre del 2022, por encargo de AESA, CETEMIN ha brindado entrenamiento en cursos: Ayudante de servicios y operaciones en mina, así como Maestro de Operaciones y de Servicios.
  • AESA es una empresa especializada en el desarrollo de infraestructura y obras civiles mineras con amplio reconocimiento en la industria minera.

 Sin duda, la mejor inversión es en educación y así lo entienden muchas empresas en nuestro país que, a través de sus programas de Responsabilidad Social y/o Sostenibilidad vienen realizando capacitaciones teórico-prácticas a su personal, impactando positivamente en las comunidades en donde tienen operaciones.

Tal es el caso de AESA que, a través de CETEMIN, ha brindado capacitaciones especializadas a más de 50 personas de su staff operativo durante el 2022. Recientemente, se realizó la clausura de los cursos de Maestro de Operaciones y de Maestro de Servicios, en los que participaron 23 personas bajo una modalidad semipresencial de estudio en la sede de CETEMIN ubicada en Vítor, Arequipa.

“Estamos muy enfocados en seguir fortaleciendo nuestros cursos especializados porque las empresas del sector consideran que nuestra oferta es de valor gracias al respaldo de nuestra experiencia. Creemos que la capacitación y la formación especializada no solo potencian las habilidades, también abre las puertas a nuevas oportunidades convirtiéndose en un círculo virtuoso en donde todos resultan beneficiados”, afirma Luis Felipe Rondón, Gerente Comercial y Marketing de CETEMIN.

Cabe señalar que el curso de Maestro de Operaciones permite desarrollar las competencias relacionadas al proceso productivo minero, la prevención de riesgos, las actividades mineras, entre otras. Por otro lado, el curso de Maestro de Servicios permite desarrollar las habilidades respecto de geomecánica básica, instalaciones de agua, así como de aire y eléctricas.

Empleo formal aumentó 4,4% en noviembre de 2022

El empleo formal total a nivel nacional aumentó 4,4 por ciento interanual en noviembre del año pasado, con lo cual se agregaron 249 mil puestos laborales respecto a noviembre de 2021. Con el resultado positivo del mes se registran veinte meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia.   

 

En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, estos continúan con el crecimiento positivo registrado desde abril de 2021, aumentando 5,8 por ciento interanual en noviembre del año pasado.   

 

El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios con una tasa de crecimiento de 9,6 por ciento.    

 

Por su parte, la masa salarial total aumentó 7,4 por ciento en noviembre con respecto a noviembre de 2021, asociada al aumento de los puestos de trabajo y remuneraciones.  

 

La masa salarial del sector privado se incrementó 6,4 por ciento interanual en noviembre, principalmente por el dinamismo en el sector servicios. 

Clínica Ricardo Palma inaugura dos Unidades especializadas en el tratamiento del Sueño y Epilepsia.

La Clínica Ricardo Palma a través del Servicio de Neurología y su coordinador, el doctor Manuel Moquillaza Valle, neurólogo endovascular, han implementado dos (02) nuevas Unidades: la Unidad de Epilepsia, cuyo coordinador es el doctor Walter De la Cruz Ramírez y la Unidad de Medicina del Sueño, cuyo coordinador es el doctor Frank Villarreal Gutiérrez.

La Unidad de Epilepsia de la Clínica Ricardo Palma está equipada con un moderno equipo de video electroencefalograma de última generación que podrá realizar estudios, principalmente a aquellos pacientes que son farmacorresistentes y evaluar otras posibilidades de tratamiento que puedan ayudarlos en su enfermedad.

“Este es un equipo innovador que también nos permitirá evaluar a otro tipo de casos de pacientes con eventos parecidos a crisis epilépticas y, así, determinar el diagnóstico exacto en cada caso, por supuesto, de la mano de la amplia experiencia de nuestro personal que atenderá en esta nueva unidad”, señaló el doctor Walter De la Cruz, coordinador de la Unidad de Epilepsia de la Clínica Ricardo Palma.

Además, el doctor De la Cruz comentó que esta nueva Unidad representa un avance en el servicio médico de atención a pacientes con este tipo de trastornos, pues se calcula que existen entre 300 mil a 500 mil peruanos con epilepsia, siendo un aproximado del 30% farmacorresistentes quienes deben tener un tratamiento adecuado. La epilepsia es una enfermedad crónica cerebral no transmisible que se manifiesta por una tendencia sostenida a presentar crisis epilépticas de manera recurrente.

La nueva Unidad de Medicina del Sueño de la Clínica Ricardo Palma pone a disposición de sus pacientes un equipo de video polisomnografía, que permitirá un estudio integral y preciso de múltiples funciones fisiológicas del organismo durante el sueño, permitiendo una alta precisión en el diagnóstico de los trastornos del dormir.

“Este equipo de alta gama, equipado con sensores del sueño de alta calidad, nos ayudará a tener un diagnóstico más fiable, tomando como referencia los más altos estándares internacionales dictados por la constante innovación en el campo de la Medicina del Sueño. Además, facilitará el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de pacientes con padecimientos del dormir”, explicó el doctor Frank Villarreal, coordinador de la Unidad de Medicina del Sueño de la Clínica Ricardo Palma.

Agregó que esta nueva Unidad especializada permitirá fortalecer las atenciones desde la consulta externa, procedimientos y tratamiento a largo plazo a los pacientes con patologías del dormir, como, por ejemplo: la apnea de sueño, problemas respiratorios al dormir, insomnio, la somnolencia diurna excesiva y las conductas anormales durante el sueño.

El doctor Villarreal comentó que según algunas estimaciones por lo menos el 25% de la población tendrá problemas de insomnio en algún momento de su vida y entre el 5% y15% puede tener apnea de sueño a nivel mundial. Los padecimientos del dormir son cada vez más frecuentes, ocasionando deterioro en la calidad de vida de las personas.

Grupo EULEN Perú presenta su Centro de Control y Operaciones para brindar mayor seguridad y vigilancia.

La demanda de soluciones en el servicio de seguridad y vigilancia ha crecido exponencialmente debido a la inseguridad ciudadana que por largos periodos está presente en el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que, en el primer semestre del 2022, el 10.1% de las viviendas a nivel nacional ha sido robada o ha sufrido un intento de robo.

A ello sumando la inefectividad de las políticas públicas, trae como consecuencia el surgimiento de la necesidad de los ciudadanos por contratar servicios de seguridad privada que monitoreen la protección de sus activos y patrimonio.

En vista de ello, el Grupo EULEN Perú, compañía líder en el mercado en soluciones integrales y servicios auxiliares, inaugura su “Centro de Control Operaciones”, para ofrecer servicios especializados en seguridad electrónica que cubran las necesidades de las personas naturales y empresas que buscan servicios “no tradicionales” de seguridad y vigilancia.

Al respecto, Santiago Barranzuela, Gerente de seguridad de la firma española, comenta: “El mercado de seguridad electrónica es uno de los que más crecimiento ha reportado desde el 2018, teniendo en el 2020 y 2021 (con la pandemia) sus mayores picos de crecimiento, superando la valla de +40%”.

Centro de Control Operaciones

El lanzamiento de esta nueva solución en los servicios de seguridad contribuye a la consolidación de la compañía y de la propuesta de servicio en aras de obtener un mejor posicionamiento en soluciones de seguridad no convencionales y especializadas.

Resaltar que EULEN Perú ha aumentado su capacitación al personal un 87% vs el mes septiembre del 2021. “Este crecimiento es producto de una gestión sostensible de mejora continua, y, ahora se refleja con el nuevo centro de control especializado, con la finalidad de gestionar mejor nuestra operación de agentes de vigilancia e incursionar en Servicios de Seguridad electrónica”, precisa, el Ejecutivo, Barranzuela.

Es importante señalar, que toda empresa o negocio que cuente con vigilancia física o algún dispositivo de seguridad electrónica y opte por innovar el mismo con complementos electrónicos (circuitos cerrados de televisión, controles de accesos, etc.), puede acceder a este servicio.

Cómo gestionar los cambios en una empresa y no fracasar.

Las empresas se encuentran, desde hace unos años, en un proceso de cambios estructurales que, por desgracia, no siempre llegan a buen término.

Pese a que es necesario avanzar y plantear procesos como la digitalización, automatización y la interacción entre departamentos, no siempre es sencillo que la plantilla se sume al proyecto como debe bien por falta de interés, lo que derivaría en falta de productividad, o bien por falta de dirección, lo que conllevaría motivación pero no dirigida al objetivo.

Aproximadamente, según los últimos estudios, un 70% de los proyectos de cambio que no incluyen las expectativas y la complicidad de los trabajadores, fracasan.

De ahí que sea importante que las corporaciones incorporen y busquen una herramienta que sirva de guía, metodología y buenas prácticas para que ayude en el acompañamiento en esa labor.

Un ejemplo de éxito en este campo es el curso de gestión del cambio organizacional HCMBOX que propone el Instituto de Gestión del Cambio, certificado en 30 países, pone el foco en la practicidad y el enfoque basado en las personas.

Con este tipo de certificación, se pretende acompañar a las organizaciones a través de macroactividades y actividades a realizar la gestión de cambio con éxito.

“Está claro que hay que partir de una base: las personas que se van a ver afectadas por los cambios. Es necesario apostar, desde el primer momento, por su implicación y complicidad para que de verdad se produzcan los cambios necesarios desde la motivación. Cuando se elimina el factor miedo y se apela a la complicidad, todo es más sencillo” explican desde el sector.

Actualmente, las empresas españolas necesitan apostar por cambios estructurales que les permitan no solo apoyarse en la digitalización para ser más competitivas sino a la situación e incertidumbre del mercado tanto nacional como internacional.

Sin duda, en momentos como este es clave contar con personal cualificado y certificado para poder encaminar en la senda de la evolución a la compañía, para así poder responder a los desafíos actuales de sectores en constante cambio y adecuando su oferta y demanda para sacar beneficio de este 2023.

Pymes: cómo superar el quinto año cuando se emprende.

Por Jorge Oliva, gerente comercial de Defontana

La mayoría de las pequeñas y medianas empresas dejan de operar al quinto año, debido principalmente a la falta de procesos ordenados e información al día para una mejor toma de decisiones. Pese a la creciente digitalización del sector, ese es un fantasma que persiste. Esto, porque no se trata solo de aplicar tecnología, sino también de mantener un acompañamiento permanente y no perder el contacto humano.

En efecto, los emprendedores que recién parten necesitan soluciones sencillas y económicas, pues son muy sensibles al precio, ya que prácticamente no tienen capacidad de pago inicial. Requieren de herramientas que les permitan comenzar a operar su ciclo comercial y poner en marcha un negocio de manera fácil, accesible y cibersegura, idealmente en la nube, permitiendo flexibilidad y escalamiento.

Para ellos, el mercado entrega diversas opciones, pero hay que saber elegir la que mejor se ajuste al negocio que se busca echar andar y que sea parte de un ecosistema integrado, flexible y adaptable a las nuevas formas de trabajar y de hacer negocios.

Asimismo, las empresas que ya han partido y se han propuesto seguir creciendo, requieren optimizar sus procesos con herramientas que ayuden a tener la información ordenada y al día para una mejor toma de decisiones; información disponible en tiempo real; y acceso a data ya procesada a través de inteligencia de negocios, además de dashboard para gestionar, monitorizar, analizar y visualizar las métricas claves para cumplir los objetivos del negocio. La interoperabilidad aquí es clave, ya que hoy las soluciones y sistemas de gestión empresarial tienen que conectarse con todo.

Por lo mismo, las pymes tienen que considerar ecosistemas que integren diferentes tipos de tecnologías, que promuevan su estrategia corporativa tanto al interior de sus operaciones como en su relación con el entorno.  Para ello, un ecosistema de gestión empresarial 100% web es la solución más eficiente para lograr automatización, inteligencia, ciberseguridad e interoperabilidad, todos factores indispensables para avanzar y crecer.

No obstante, de manera transversal, las pymes no solo necesitan de un acompañamiento constante que les entregue la tecnología adecuada, sino también el conocimiento y respaldo correspondientes para no sucumbir a la comezón del quinto año y conseguir una consolidación exitosa.

Lo anterior solo es posible cuando existe sinergia con un socio tecnológico que ponga foco en la satisfacción de la empresa y escuche sus requerimientos y expectativas a través de canales de comunicación abiertos y disponibles para implementar procesos de mejora continua, adaptados y personalizados a la realidad de cada negocio.

www.defontana.com

PERÚ Y CHINA AFIANZAN LAZOS COMERCIALES Y BUSCAN PROMOVER LAS INVERSIONES.

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, y el embajador de China en el Perú, Song Yang, reafirmaron su compromiso de cooperación económica.

Las exportaciones peruanas a China entre enero y noviembre del 2022 sumaron US$ 19 mil 070 millones 457 mil, reflejando un leve retroceso de -0.7% respecto al mismo periodo del 2021(US$ 19 mil 211 millones 968 mil), principalmente por la menor demanda de productos del sector tradicional, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

A pesar de la caída general, los despachos con valor agregado mantienen un buen dinamismo –sobre todo la agroindustria–, en parte gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) que mantienen vigente ambas naciones desde el 01 de marzo del 2010.

En ese contexto, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, reafirmó durante una reunión con el embajador de China en el Perú, Song Yang, su expectativa para que ambos países culminen las negociaciones respecto a la optimización de ese acuerdo comercial, que a lo largo de los años generó beneficios.

“Mantenemos una excelente relación bilateral que ha ido afianzándose con el tiempo y esperamos alentar las inversiones. Los envíos no tradicionales se triplicaron en los últimos años y eso se traduce en más empleo digno para los peruanos. En ese sentido, alentamos a culminar las negociaciones de la optimización del TLC y vemos positivamente la solicitud de China a fin de ser incluidos en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)”, opinó.

Asimismo, Pérez comentó sobre la participación de las empresas peruanas en las diversas ferias comerciales en China, que volverán a ser presenciales desde este año, y extendió una invitación al Embajador con el objetivo de difundir entre las empresas chinas, detalles de la feria Expoalimentaria a realizarse en septiembre próximo en Lima.

Por su parte, Song Yang destacó el papel relevante de nuestro país para China –principal destino de las exportaciones peruanas– no solo a nivel comercial, sino también por las inversiones de más de 200 empresas chinas en el Perú, las cuales bordean los US$ 30 mil millones. “Esperamos seguir esa tendencia y no solo incursionar en la minería o hidrocarburos, sino en otros rubros como manufacturas o servicios”, apuntó.

En cifras

La oferta no tradicional al destino asiático ascendió a US$ 636 millones 226 mil, incrementándose en 7.3%. El subsector más importante fue la agroindustria con US$ 332 millones 520 mil y un crecimiento de 69% gracias a la demanda de arándanos, uvas frescas, palta, tara en polvo, entre otros.

En segundo lugar se ubicó la pesca para Consumo Humano Directo (CHD) con US$ 198 millones 266 mil y un retroceso de -27.3%. Sus partidas más solicitadas fueron hígados, huevas y lechas; langostinos y pota congelada y en conserva.

Le siguieron textil con US$ 27 millones 155 mil, maderas US$ 23 millones 048 mil, químico US$ 18 millones 588 mil, confecciones US$ 13 millones 519 mil, minería no metálica US$ 10 millones 862 mil, metalmecánica US$ 10 millones 147 mil, varios US$ 1 millón 194 mil y siderometalúrgica US$ 1 millón 054 mil.

En tanto, el sector primario concentró el 96.7% del total al alcanzar US$ 18 mil 434 millones (-1%). La minería y la pesca tradicional presentaron disminuciones de -2.2% y -1.8%, respectivamente, mientras que hidrocarburos fue el subsector más dinámico al crecer 654.9%, que junto al agro tradicional (24.6%) fueron los únicos rubros positivos.

Balanza

Las importaciones procedentes de China ascendieron a US$ 14 mil 541 millones entre enero y noviembre del año pasado, con lo cual la balanza fue superavitaria para nuestro país en US$ 4 mil 528 millones.

Día del Ingeniero de Minas: ¿Qué tendencias tecnológicas están cambiando la profesión?

De acuerdo con el Colegio de Ingenieros del Perú, existen más de 13 mil ingenieros de minas colegiados en el país. Profesionales que se están adaptando a la transformación digital y eléctrica de un sector que representa casi el 15% del PBI nacional, según el Ministerio de Energías y Minas.

La multinacional ABB, responsable de iniciar la digitalización y electrificación en las grandes compañías mineras del Perú, revela las cinco tendencias tecnológicas que los ingenieros de minas deben aprender para afrontar los nuevos retos de su profesión.

A nivel mundial, las empresas de los diversos sectores se enfrentan a una creciente tendencia en la adopción de tecnologías dentro de sus procesos. De acuerdo con la consultora tecnológica Gartner, se estima que el gasto mundial en TI ascienda a un total de 4.600 millones de dólares en 2023, lo que se traduce en un aumento del 5,1% desde 2022.

El sector minero no es la excepción, ya que se prevé que a nivel global la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial será común en las operaciones mineras del futuro para interpretar datos de sensores inteligentes y la interconexión de máquinas, según la consultora BDO.

En ese sentido y en el marco del Día del Ingeniero de Minas en Perú, el Ing. Álvaro Castro, especialista en digitalización industrial de ABB en Perú, comentó que el perfil del ingeniero de minas del futuro debe estar preparado para los nuevos escenarios que pronóstica esta transformación.

De ese modo, explica las cinco tendencias tecnológicas que este profesional debe aprender para asumir los retos de las minas del futuro cada vez más digitales y electrificadas.

Sistemas Digitales: Uno de los principales desafíos que enfrentan las minas modernas es la implementación de los sistemas digitales de gestión de operaciones para la coordinación entre el programa de producción semanal y la ejecución de la producción. La combinación de planificación de alto nivel con el control de bajo nivel permite a los ingenieros de minas monitorear y revisar las actividades mineras en función de objetivos, métricas y KPI.

Minas electrificadas: Los ingenieros de minas serán testigos del reemplazo del diésel por el uso de la energía para hacer funcionar los procesos. Un cambio que significa el uso de soluciones digitales, como el “ABB Ability™ eMine”, que hace posible la mina totalmente eléctrica, y de sistemas digitales que incluye, por ejemplo, los innovadores “Trolley Systems” y “eMine FastCharge”, el sistema de carga más rápido y potente del mundo, diseñado para interactuar con todas las marcas de camiones mineros eléctricos en el mundo.

Inteligencias Artificial y Análitica de Datos: ABB promueve el “Genix Industrial Analytics and AI Suite”, una solución que transforma la complejidad del procesamiento de datos en algo simple, comunicándose con varios sistemas de gestión de operaciones y producción y desbloqueando de facto todo el potencial del análisis de datos y las soluciones de inteligencia artificial. Con esta solución, el ingeniero de minas tiene el poder de los datos en sus manos.

Robotización: Los profesionales utilizarán y convivirán con los robots mineros, que lograrán que las minas sean más seguras y eficientes al automatizar los pocos procesos manuales que quedan en la minería como por ejemplo cargar los puntos de voladura con explosivos. El robot cargador remoto autónomo de ABB detecta automáticamente los puntos y les coloca los explosivos y detonadores sin la presencia de humanos, quienes comandan y supervisan todo de manera remota y con cierto nivel de autonomía.

Optimización de la performance: En los procesos mineros, el uso de sistemas expertos para la optimización del performance de los procesos es una tendencia. Para ello, la plataforma “ABB Ability™ Performance Optimization” permite alcanzar la excelencia operativa en una variedad de procesos mineros. Por ejemplo, ayudando en la ventilación inteligente bajo demanda que provee una adecuada y óptima ventilación de los ambientes que requieren los procesos mineros, logrando un ahorro energético del orden del 30 al 40%.

Una eco tendencia que tienes que conocer: La Electromovilidad.

Cada vez, más y más, el mundo nos demuestra la urgencia que tiene por ser cuidado. Nuestro medio ambiente, clama por un accionar consciente, aquel que comienza por esas pequeñas decisiones que tomamos en el día a día. Así, la elección de nuestro modo de transporte es sin dudas de las más importantes.

Así, en Perú,  el 70% de la contaminación ambiental proviene de los vehículos  según la ONG Luz Ámbar del Perú.

En Latinoamérica cada vez más países optan más por el uso de carros eléctricos, ya que estos reemplazan los combustibles fósiles por electricidad limpia, requiriendo así de menos esfuerzo y energía para funcionar y moverse, logrando en términos de conducción y potencia, convertirse en un auto cero emisiones de rapidez inmediata, en comparación con uno de combustión, apreciándose al iniciar la marcha y acelerar en menos tiempo.

Otro beneficio importante es la eliminación de la contaminación acústica: los carros eléctricos no emiten ruido, pues sus baterías son silenciosas, a diferencia de los vehículos a combustión, que emiten ruidos molestos por los tubos de escape.

Adiós contaminación, ¡Hola ahorro!

Existe el gran mito de que lo sustentable suele ser “más caro”, sin embargo, la visión a largo plazo de estas inversiones resulta ser totalmente ahorrativas y beneficiosas para nuestro bolsillo, Al optar por un auto eléctrico, el costo de funcionamiento es hasta 60% más económico que uno tradicional. Además, tomando en cuenta que el valor de la bencina y del petróleo cada vez va en aumento, el costo comparativo entre ambos modelos es significativamente importante.

“Vemos con mucho ánimo e ilusión los grandes resultados que puede traer el que cada vez más nos sumemos al uso de un transporte más consciente. Sin embargo, sabemos que esto no será posible, sin el apoyo de los gobiernos, Su soporte a la transición a la electromovilidad es clave y no solo con medidas como las que han tomado algunos países en materia de exención de pagos, sino también en el acceso a cargadores eléctricos a lo largo y ancho del territorio nacional” comenta, Carlos Elías, Brand Manager de MG Perú.

Actualmente MG Motors ha continuado ampliando su portafolio de vehículos eléctricos para dar cada vez más opciones al público al mundo entero. Mostrando sus nuevos modelos como la nueva versión del MG ZS EV y el Marvel R.  “En Perú, estamos trabajando constantemente para tener disponibles próximamente estos vehículos eléctricos o híbridos, con el objetivo de hacer posible que la movilidad eléctrica sea accesible, ofreciendo autos inteligentes, prácticos, seguros y tecnológicamente avanzados”, comenta, Elías.

Por ello, esperamos con ansias el ver los resultados de estos enormes esfuerzos que ya viene proponiendo la adopción de la electromovilidad.

International Week: ESAN vuelve a la presencialidad en el evento académico más grande de su categoría en el país.

  • Del 16 al 21 de enero, ESAN Graduate School of Business congregará en su campus a profesores y estudiantes nacionales e internacionales de renombradas escuelas de negocios de América Latina y del mundo.

La International Week de ESAN Graduate School of Business, el evento académico más grande de su categoría en el país, vuelve este 2023  en su edición XLIV. Tras dos años de pandemia, se desarrollará principalmente en modalidad presencial. El evento se realizará del 16 al 21 de enero.

“Tras 22 años de su primera edición, la International Week ya es una tradición arraigada en ESAN Graduate School of Business. Este año resulta especial porque significa el retorno a la presencialidad. En ese sentido, si bien el modelo remoto nos ofrece grandes oportunidades, sobre todo para no perder la posibilidad de escuchar a aquellos maestros del extranjero que no pueden viajar; poder relacionarnos de forma física con nuestros invitados internacionales fortalece aún más el vínculo emocional y puede abrir puertas para nuestros alumnos de cara a su futuro profesional”, comenta Jorge Merzthal Toranzo, director del MBA de ESAN.

La International Week de ESAN congregará nuevamente a académicos y estudiantes de prestigiosas universidades de Europa y América del Norte y Sur, quienes se relacionarán con los alumnos de las distintas maestrías y el MBA de ESAN a través de cursos, conferencias y actividades de networking durante los 6 días en que se llevará a cabo.

En las distintas ponencias, se abordarán asuntos relacionados a la gestión estratégica de los negocios, tecnología, marketing, finanzas, administración, entre otros.

Peter Yamakawa, decano de ESAN Graduate School of Business, señala que la International Week será una experiencia de conocimiento, reflexión y networking académico para todos los presentes:

“Buscamos que el evento sea principalmente un ambiente donde nuestros estudiantes puedan trabajar en equipo con el alumnado de otros países y así generar oportunidades de cara al futuro, las cuales se puedan traducir tarde o temprano en colaboraciones con industrias y negocios del extranjero”, precisa.

Comercio electrónico: Recomendaciones para comprar En línea de manera segura

  • Según Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y de Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el crecimiento del e-commerce en el Perú representó el 87 % en este último año. Una cifra con la que superó a otros países sudamericanos. 

Las compras por internet han ido en aumento. Según Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y de Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el crecimiento del e-commerce en el Perú representó el 87% en el último año. Esto quiere decir que son miles los peruanos que han empezado o continúan comprando por internet. Por ello, Fpay, la billetera digital del Grupo Falabella, les brinda algunas recomendaciones para comprar de manera fácil y sobre todo segura.

“El e-commerce en el Perú ha sido de gran utilidad para muchos. Para hacer compras diarias, enviar un regalo o darse un gusto, las compras por internet han sido la mejor opción por las facilidades y beneficios que brinda.” Indicó, Carlos Loayza, Gerente de Producto y Marketing de Fpay.

  • Verificar la página: Antes de comprar, se debe verificar que la página sea segura. Para esto, se tendrá que observar si junto al enlace de la página hay un candado. Al hacer clic en él, se mostrarán detalles de la página, como su seguridad o encriptación.
  • Comprar con un método de pago seguro: Los e-commerce cuentan con diversos medios de pago. Por esa razón, es importante que se elija el que brinda más confianza al cliente. Una buena opción es utilizar una billetera digital como Fpay, ya que se pueden hacer compras en línea en comercios asociados de manera segura. Cuenta con un robusto sistema de seguridad y al momento de hacer un pago, se genera un QR único que no podrá falsificarse.
  • No brindar datos importantes: Al momento de colocar el método de pago, se solicitarán datos específicos, pero nunca contraseñas o información que pudiera dañar al cliente. Por ello, es necesario prestar atención a lo que solicite la página.
  • Leer las recomendaciones: Antes de decidir comprar un producto en una página web, se debe tener en cuenta las recomendaciones u opiniones de antiguos clientes. De esta manera, se tendrá más seguridad de que el comercio es confiable y seguro.

LA CCL INVOCA A FORTALECER LA DEMOCRACIA Y ALCANZAR LA PAZ SOCIAL.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, formuló un llamado al fortalecimiento de la democracia y la búsqueda de la paz social a fin de contribuir con el desarrollo del país, pues consideró que no habrá reactivación económica en el Perú si no se restablece el orden interno.

Ello se dio durante una reunión de trabajo con la presidenta de la República, Dina Boluarte, en la sede de Palacio de Gobierno, en el cual la líder empresarial presentó una serie de propuestas de reformas políticas que contribuirán a consolidar la democracia peruana e impulsar la reactivación económica.

En la cita participaron también el vicepresidente de la CCL, Jorge Von Wedemeyer y la directora del gremio empresarial, Rocío Lokket.

Bueno de Lercari precisó que la propuesta de la CCL para el fortalecimiento de la democracia, presentada recientemente ante la Comisión de Constitución el Congreso de la República, forma parte de 15 propuestas de la CCL relacionadas a la reforma política.

Otro planteamiento está enfocado al fortalecimiento de la seguridad ciudadana. El gremio empresarial considera que sin una democracia sólida y sin seguridad “no es posible tener un clima de negocios adecuado”.

El acceso a la formalidad es otro punto que presentó la CCL, considerando que nuestro país comprende altos márgenes de informalidad, que, de no revertirse, “será muy difícil lograr la inclusión necesaria para cerrar las brechas de desigualdad existente entre los peruanos”. Por último, enfatizó sobre el fortalecimiento de libre mercado con inclusión.

“Estas cuatro propuestas presentadas están apoyadas en dos ejes transversales: integridad y digitalización”, sostuvo.

Asimismo, refirió que en la cita participó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien les informó que están destinando 3,000 millones de soles adicionales para reactivar la economía, de los cuales 500 millones irán al sector Turismo y 1,000 millones de soles para agricultura. Indicó que el MEF también está trabajando en las demandas provenientes de las regiones.

Ante lo expuesto, la Cámara de Comercio de Lima mostró su disposición a contribuir con el desarrollo del Perú. En ese sentido, apoyó la agenda planteada por el gobierno en materia económica que tiene como objetivo mejorar la economía familiar, sectorial y regional.

DEMANDA DE REGIONES

Rosa Bueno de Lercari expuso ante la presidenta Dina Boluarte las demandas de los presidentes de las cámaras de comercio de la Macro Región Sur.

Entre esos pedidos está el tema del turismo, actividad económica que tiene un peso de 3,9% en el PBI, y que es generador de empleo y bienestar. Regiones como Cusco y Puno, tienen a cientos de empresarios en este sector.

Es así que el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Santos, ha solicitado acciones que protejan el corredor turístico y se priorice, en el presupuesto, la ejecución de proyectos turísticos.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Juliaca, Isaac Aparrigue, comentó el alto grado de informalidad en su región (90%) lo que impide el desarrollo en la zona, punto que viene trabajando la Cámara de Comercio de Lima dentro de las propuestas presentadas

“Desde la CCL, transmitimos su preocupación de priorizar proyectos de desarrollo, tales como la hidroeléctrica de Inambiri, el Puerto Seco Huaynarroque, la refinería y fábrica de batería, así como la autopista Juliaca – Arequipa”, destacó.