10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1440

SNI: Exportaciones industriales alcanzan récord histórico en el 2022

  • En los primeros once meses del 2022, las exportaciones no tradicionales industriales sumaron US$ 8,902 millones.

Entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones no tradicionales industriales alcanzaron los US$ 8,902 millones, marcando un hito histórico y significando un crecimiento de 17,2% respecto a similar periodo de 2021, segundo año con el valor más alto, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

De acuerdo al Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, los envíos no tradicionales han mostrado una variación positiva de 29,3% en comparación al mismo periodo prepandemia de 2019, principalmente por la mayor demanda de los países de destino como Estados Unidos, que está buscando nuevos proveedores en Latinoamérica.

“Las exportaciones industriales se destinaron a 155 mercados, destacando los envíos a Estados Unidos, que tiene 26,3% de participación; Chile (9,1%), Ecuador (6,9%) y Colombia (6,9%). Las ventas a los tres primeros países se incrementaron en más del 20% respecto a similar periodo del año anterior”, reportó el IEES de la SNI.

Sectores más dinámicos

En el período de análisis, todos los sectores superaron las ventas al exterior registradas entre enero y noviembre 2021. Entre los más dinámicos, resaltaron las exportaciones de minerales no metálicos (+57,1%; US$ 954 millones), químicos (+22,2%; US$ 2 158 millones) y metalmecánico (+19,0%; US$ 591 millones), dinamismo que les ha permitido ubicarse a noviembre de 2022, con los valores más altos desde que se tiene registro, informó el IEES de la SNI.

Asimismo, las ventas al exterior de textiles (+16,7%; US$1 721 millones), madera y papeles (+14,6%; US$290 millones), sidero-metalúrgicos y joyería (+7,4%; US$1578 millones) y pesqueros (+5,2%; US$1467 millones) experimentaron tasas de variación positivas.

A pesar de estas cifras positivas, algunos sectores mostraron una desaceleración en los últimos meses registrados. Así, las exportaciones de textil y químicos, luego de experimentar retrocesos de 3,8% y 0,9% en octubre de 2022, registraron caídas más pronunciadas de 15,8% y 16,6%, respectivamente en el último mes.

Del mismo modo, las exportaciones de sidero-metalúrgicos han tenido un retroceso de 18,8% en noviembre, significando una caída por quinto mes consecutivo. Por otra parte, las ventas al exterior de la industria metalmecánica crecieron 8,0% en noviembre 2022 luego de haber experimentado un retroceso de 11,0% en el mes anterior.

Urge aplicar reformas tributarias para cerrar brechas sociales

Crisis global, desempleo y acumulación de riqueza en pocas manos crean un escenario desfavorable para cerrar las brechas de desigualdad. Solo entre marzo de 2020 y noviembre de 2022 la riqueza de los milmillonarios de la región creció en 21%.

Para decenas de millones de personas en América Latina y el Caribe la pandemia por la Covid-19 significó pasar a vivir en condiciones de pobreza, mientras que, para un reducido grupo de personas, milmillonarios, ha sido una ganancia extrema. Luis Moreno, coordinador del área de Justicia Fiscal de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social – Latindadd estima que ante este panorama “hoy tenemos la oportunidad de reformar los sistemas tributarios para que sean más progresivos. Es una necesidad urgente por la que seguimos trabajando, para cambiarlos o reformarlos. En un mundo en que los ricos son mucho más ricos, fijar un aporte mínimo de sus fortunas podría ser una solución. Esto ayudaría a redistribuir la riqueza, a fomentar políticas sociales profundas en la región y en el mundo”. 

Como ha dado cuenta un informe de OXFAM, entre marzo de 2020 y noviembre de 2022 la riqueza de los milmillonarios de América Latina y el Caribe aumentó en 21%. Este crecimiento es 5 veces más rápido que el del PIB de la región, que creció a un ritmo de 3,9%.

Y es que los datos no dejan espacio para la duda: en El Salvador, el 1% más rico del país se ha llevado 4 veces más de la nueva riqueza que el 50% más pobre, mientras que en Honduras y Guatemala el 1% más rico se llevó 7 veces más que la mitad de su población más pobre. En Brasil, el 1% más rico concentra la mitad de la riqueza del país. En el caso de México, el hombre más rico de este país tiene una fortuna superior a la que posee en conjunto la mitad de la población más pobre, y estamos hablando de un país que tiene 130 millones de habitantes.

En el contexto de la pandemia y de la crisis económica y social generada por esta, sumadas a los efectos económicos negativos que genera el conflicto entre Rusia y Ucrania vemos que están afectando a todos globalmente. También ha impactado en el crecimiento de las desigualdades en el mundo y en especial en América Latina y el Caribe, volviendo a los pobres más pobres y a los ricos más ricos. Estamos ante un escenario desfavorable para la mayoría”detalló Moreno.

Es urgente establecer impuestos a las grandes fortunas. Desde Latindadd nos sumamos al llamado a los gobiernos para implementar una imposición a los más ricos, que puede ayudar, conforme con sus compromisos, a defender y garantizar el bienestar de la sociedad en su conjunto y de la naturaleza.

“Se necesitan reformas tributarias progresivas que ayuden a cerrar las brechas que se han ido agravando en este contexto. Necesitamos una política fiscal justa, equitativa, redistributiva para dotar de capacidades a los gobiernos para que puedan beneficiar a la ciudadanía con políticas públicas y servicios públicos de calidad para todas y todos”, finalizó Moreno.

Aniversario de Lima: Cinco lugares ‘instagrameables’ que tienes que visitar sí o sí

  • Extenso mar, zonas urbanas, calles con pasado virreinal y hasta bosques son algunos de los lugares que ofrece la capital peruana para tomar fotos con tu smartphone.

Lima es la combinación perfecta de salida al mar, zona urbana, calles y lugares que dan cuenta de un pasado colonial y republicano, que lo convierte en un escenario ideal para sesiones de fotos. Por ello, realme, la marca de smartphones y gadgets de más rápido crecimiento en el mundo, aprovecha el 488 aniversario de la “Ciudad de los Reyes” para invitarte a salir a caminar y tomar las mejores fotografías junto al recientemente lanzado, realme 9.

Este nuevo smarphone, combina una cámara ProLight de 108 MP con sensor Samsung ISOCELL HM6 y la tecnología Nanopixel Plus para mejora la sensibilidad y el control de ruido en condiciones de baja luminosidad. Además, el enfoque automático es nueve veces más preciso y el zoom de tres aumentos, permite a los usuarios hacer fotos más nítidas con opciones como: Modo Noche, Panorámica, Retrato, HDR, Ultra macro, reconocimiento de escena mediante AI, filtro belleza y bokeh, entre otros.

Y es que, el realme 9 se caracteriza por integrar una triple cámara que utiliza tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) y está formada por una lente Ultra HD de 50MP, un objetivo para retratos en blanco y negro y una cámara macro. Con respecto a la cámara frontal, ésta es de 18MP y soporta tecnología HDR para mejorar los selfis en alta definición, así como filtros de belleza.

Ahora si, ya con esta información, toma nota de este increíbles lugares:

  1. Plaza de Armas de Lima. En este lugar podrás aprovechar uno de los espacios más significativos donde tendrás a tu disposición la Catedral de Lima, la Basílica de San Francisco, Palacio de Gobierno y la célebre pileta de la Plaza Mayor. Así, durante el día tendrás a disposición sus coloridos balcones con pasado virreinal y de noche, una iluminación ornamental que lo vuelve un lugar acogedor y romántico.
  1. Playas de la Costa Verde. – Con una longitud de aproximadamente de 22.5Km, el litoral limeño ofrece un excelente paisaje para tomarse fotos junto al mar. De esta manera, podrás aprovechar el atardecer o caminar sobre sus muelles y malecones y disfrutar de una de las mejores vistas del mundo.
  1. Puente de los Suspiros en Barranco. – Tras su construcción, el Puente de los Suspiros es uno de los lugares más instagrameables de la capital. Este sitio pintoresco está compuesto de un puente de madera que conecta al mirador que ofrece una hermosa vista al mar, la Iglesia La Ermita o la Bajada de los Baños.
  1. Monumental Callao en La Punta. – Uno de los sitios urbanos más turísticos del Callao es Monumental. Sus calles icónicas con banderines y sombrillas o sus pinturas y grafitis reflejan un lugar alegre, artístico y salsero son el espacio perfecto para unas tomas personales o grupales.
  1. Parque Ecológico Loma Amarilla en Surco. – A lo largo de sus más de siete hectáreas y con sus más de 2500 árboles, el Parque Loma Amarilla ofrece hermosos caminos rodeados de flora y fauna residente y migratoria a la que también podrás capturar. 

***

Acerca de realme

realme es una marca de tecnología especializada en proporcionar teléfonos inteligentes de alta calidad con el mejor diseño y rendimiento. La marca fue establecida oficialmente el 4 de mayo de 2018 por su fundador Sky Li y Madhav Sheth. realme se compromete a ofrecer un rendimiento potente, un diseño elegante, servicios sinceros y explorar más posibilidades de los smartphones.

Para obtener más información, visite www.realme.com/pe
En Facebook: https://www.facebook.com/peru.realme
En Instagram: https://www.instagram.com/perurealme

Emprendedores, la esperanza del mercado laboral asturiano

Las cifras de contratación en Asturias parecen mejorar según se empieza a avanzar en enero. 2022 se cerró con casi 88.000 contratos indefinidos nuevos firmados, una cifra que ayuda sobremanera a paliar las cifras de paro del Principado, que se situaba por encima del 12%, siendo más del 40% de la tasa el desempleo joven.

Actualmente, el paro podría asemejarse a la situación de 2002, sin embargo, hay que contar con que, más que empresas contratando, han sido pequeños emprendedores los que han conseguido cambiar el espectro laboral asturiano.

Aunque por debajo de la media nacional, situada en el 5%, cuenta con un 3.9% de actividad emprendedora, lo que se puede medir también en la demanda de mobiliario de oficina en Asturias para cubrir las necesidades de las nuevas oficinas, tanto en coworking como en oficinas independientes, dentro de las principales capitales.

“Lo cierto es que Asturias está también tirando de zonas rurales para emprendedores. La deslocalización de los puestos de trabajo están permitiendo que muchos opten por ir a zonas con baja población pero mejor calidad de vida para formar un proyecto de emprendimiento y familiar. Asturias tiene actualmente un volumen de vivienda para reformar a un precio más que accesible que da respuesta a la demanda” comentan desde Mueble Directo, que está viendo cómo cada mes se acercan a sus instalaciones nuevos emprendedores en busca de muebles de oficina baratos para sus viviendas o locales.

De hecho, si hay algo de lo que puede presumir ahora mismo el Principado de Asturias es de ser uno de los enclaves de la geografía española que más “vuelta al pueblo” está viviendo en los últimos tres años.

Según los últimos datos en el INE, solo se mantienen en saldo negativo algunas localidades del suroccidental, mostrando una tendencia que deja ver que no solo interesan ya los espacios cercanos a las grandes capitales como Gijón u Oviedo sino que la vida que busca quien emigra de nuevo hacia Asturias es para disfrutar de todo lo que pueblos de montaña, playa o zonas rurales pueden ofrecer.

Toda una oportunidad para quienes quieran cambiar de aires y lanzarse a la aventura del emprendimiento en el norte.

Científicos de datos con conocimientos específicos serán más exitosos y demandados en el mercado

  • Este 2023, los datos ayudarán a garantizar que la diversidad, equidad e inclusión sean parte de la estrategia comercial de una empresa
  • La expectativa creciente es que las organizaciones deben estar preparadas para el cambio, poniendo la resiliencia en la mente de los líderes empresariales y tecnológicos.

Las previsiones hablan de un 2023 desafiante. Muchos países vivirán tiempos de cambios y de ajustes económicos, de índices de inflación impensados y de restricciones a recursos vitales o materias primas producto de las guerras. Este panorama nos exige buscar respuestas en los datos, extrayendo inteligencia de ellos a través de las soluciones analíticas, considerando las diferentes variables para plantear diversos escenarios que se puedan presentar, y tomar las decisiones más inteligentes posibles.

Un gran porcentaje de los líderes empresariales ya es consciente de ello y por eso se calcula que las soluciones de analítica predictiva crezcan a una tasa del 21,7 % hasta el 2026. Aunque en general se espera crecimiento en todas y cada una de las vertientes de la analítica predictiva (inteligencia artificial, video analytics, Customer Intelligence, soluciones de riesgo y fraude), ya se empiezan a perfilar los segmentos que predominarán más que otros en los próximos años.

¿Qué traerá el 2023? ¿Qué herramientas de análisis utilizarán las organizaciones para mantenerse preparadas y resistentes para un futuro incierto? ¿Qué nuevas tecnologías surgirán a la vanguardia? Estas y otras preguntas se hicieron diversos especialistas de SAS, líder en analítica, para entender cómo será el panorama de este nuevo año en temas de salud, recursos humanos, científicos de datos, almacenamiento, energía renovable, entre otras industrias.

Salud: El año del «no» paciente

Para Steve Kearney, director médico global de SAS, el panorama de la atención al paciente ha cambiado y el 2023 exigirá aún más cambios para brindar un mejor servicio y tratar a toda la población de manera equitativa, no solo a los pacientes. Más allá de tratar la enfermedad de manera reactiva, los consumidores de atención médica exigirán una prevención proactiva en medicamentos y opciones de atención integral. Las consultas de salud en línea y los proveedores de salud proporcionarán franjas de datos que destacarán las disparidades y desigualdades en salud. Estos datos abordarán la equidad en salud, respaldarán un enfoque universal de la atención y mejorarán la salud del paciente (no solo la atención médica).

Recursos Humanos: La cultura del trabajo diverso, equitativo e inclusivo genera un gran impacto empresarial

Por su parte, la directora de Recursos Humanos de SAS, Jenn Mann, señaló que este 2023 las empresas confiarán más en los equipos de análisis y personas de recursos humanos para comprender los datos y análisis de su gente y con ello crear planes de fuerza laboral, iniciativas comerciales y dónde mejorar sus habilidades para informar sus estrategias de aprendizaje y desarrollo. Los datos también ayudarán a garantizar que la diversidad, la equidad y la inclusión sean parte de la estrategia comercial de una empresa más allá de los recursos humanos. Los trabajadores y empresarios optarán por una cultura que abarque la pertenencia laboral y mida los resultados para impulsar un cambio significativo en todas las áreas comerciales.

Perfil Especializado: El científico de datos generalista se especializa

“La industria se ha centrado en capacitar a los científicos de datos como generalistas en codificación, desarrollo de algoritmos y código abierto en diversos temas; sin embargo, estos profesionales necesitan obtener conocimientos específicos de la industria cuando se enfrentan a un problema real. A menudo, carecen de una comprensión de la dinámica, las tendencias y los desafíos de una industria específica y pueden estancar los proyectos desde el principio”, precisó Marinela Profi, científica de datos y líder de producto para Analytics y ModelOps.

Dijo, en ese sentido, que este 2023, los científicos de datos con conocimientos específicos de la industria serán más exitosos y podrán satisfacer la demanda y las expectativas comerciales, por lo que este nuevo año será el año de la búsqueda de capacitación especializada.

Datos: El almacenamiento en tiempo real reemplaza al almacén tradicional

Para Jay Upchurch, director de información de SAS, en el 2023 seguirá la tendencia de las organizaciones de alejarse del almacenamiento de datos tradicional y migrar hacia opciones de almacenamiento que admitan el análisis en tiempo real.

“Las organizaciones se apoyarán en el procesamiento de datos a medida que estén disponibles y su almacenamiento se de en un formato fácil de usar para fines de informes. También optarán por un sistema que controle el tráfico de comercio electrónico e identifique tendencias en tiempo real ya que ello ayudará a evitar errores costosos y capitalizará las oportunidades cuando se presenten”, añadió Upchurch.

Energías Renovables: Las inversiones se disparan

“La adopción de fuentes de energía renovable se acelerará en el 2023, ello impulsará la innovación y la inversión en tecnologías de almacenamiento de energía. Si los costos de los combustibles fósiles aumentan, junto con otras tarifas, será atractivo para los productores de energía invertir en infraestructura renovable”, dijo Nancy Rausch, Directora de Investigación y Desarrollo. Resaltó que las interrupciones recientes en el sector energético han impulsado oportunidades en el almacenamiento de energía renovable a largo plazo y eso debe ser aprovechado por la industria.

Los últimos años de disrupción cultural, disrupción ambiental y transformación digital han requerido que todos se adapten rápidamente. La expectativa creciente es que las organizaciones deben estar preparadas para el cambio, poniendo la resiliencia en la mente de los líderes empresariales y tecnológicos. Conoce todas las tendencias y pronósticos según los ejecutivos de SAS en este enlace https://blogs.sas.com/content/sascom/2022/12/08/remaining-resilient-our-2023-analytics-predictions/

Jefe del INEN visita OSCE para solicitar apoyo técnico en compras públicas

  • Titulares de ambas instituciones suscribieron acuerdo de intención para promover contrataciones públicas transparentes, eficientes, eficaces y competitivas. 

En el marco de la política de eficiencia y eficacia en las compras públicas, la presidenta ejecutiva del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) Ada Basulto Liewald, recibió al jefe del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Francisco Berrospi Espinoza, quien expuso la necesidad de contar con soporte técnico para gestionar de forma oportuna los procesos de contratación pública de su entidad.

Como resultado de la reunión, ambas autoridades suscribieron un acuerdo de intención para efectuar las coordinaciones técnicas necesarias para la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional de asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades.

El OSCE ratifica su compromiso de supervisar los procesos de contrataciones que realizan las entidades públicas, para el uso óptimo de los recursos públicos, una ejecución de gasto eficiente y la satisfacción de las necesidades de la población.

Fábrica de electrodomésticos LG en Estados Unidos recibe nombramiento “Lighthouse”

La planta de LG Electronics es la primera del sector en obtener aquel reconocimiento en Estados Unidos

La fábrica de electrodomésticos de LG Electronics en  Estados Unidos ha sido seleccionada como “Lighthouse Factory” por el Foro Económico Mundial (WEF). Estas son reconocidas por su rol en la fabricación de elementos a través de la integración del Internet de las Cosas (IoT), big data, inteligencia artificial (IA), robots y otras tecnologías de la 4ta Revolución Industrial. Desde 2018, el WEF ha seleccionado y añadido fábricas globales a su red dos veces al año.

La planta de LG, ubicada en Clarksville, Tennessee, cuenta con un millón de metros cuadrados y es la base de producción en Estados Unidos de las lavadoras y secadoras de la compañía. Asimismo, es la primera fábrica de electrodomésticos del país que se une a la red mundial del WEF. También, es la segunda Lighthouse Factory de la compañía, siguiendo los pasos de LG Smart Park en Changwon en Corea del Sur.

La fábrica de LG cuenta con más de 900 colaboradores y utiliza tecnologías digitales avanzadas, desde IA y big data hasta IoT y robots. Completada a finales de 2018, la instalación opera tres líneas de producción para lavadoras y secadoras de carga frontal y de carga superior. Con una capacidad de producción anual de 1,2 millones de lavadoras y 600.000 secadoras, la planta responde proactivamente a la demanda norteamericana a través de la producción local.

Cada línea, que cuenta con un completo sistema de producción integrado y aplica estrictas condiciones de calidad, lleva a cabo todo el proceso de fabricación de nuevos modelos, desde el desarrollo de las piezas hasta el montaje y el embalaje.

Asimismo, la fábrica cuenta con un sistema logístico totalmente autónomo con 166 vehículos de guiado automático (AGVs) que transportan las piezas por la planta. Con tres veces más AGVs que el LG Smart Park, estos robots mejoran el rendimiento, liberando al personal en otras tareas.

La compañía ha aumentado la productividad de los componentes en un 21%.1 Además, la planta ha sido diseñada para reconocer y responder con anticipación a posibles problemas de productividad mediante un sistema de detección avanzado. Con la aplicación de inteligencia artificial basada en datos, el número de pruebas y la energía consumida durante las mismas se ha reducido en un 22%, mientras que la tasa de defectos se ha reducido en más de un 61% gracias a la optimización de la calidad.2

La planta también está maximizando la seguridad en el lugar de trabajo y la eficiencia operativa mediante el uso de robots para tareas complicadas y potencialmente peligrosas, como el montaje y el levantamiento de piezas pesadas o soldadura.

Por otro lado, LG tiene previsto establecer una red de conectividad 5G en todas las instalaciones en el segundo semestre del 2023, creando un entorno en el que sus numerosos AGV puedan transportar materiales con mayor rapidez y precisión gracias a una comunicación estable e ininterrumpida.

El compromiso de LG con la sostenibilidad se ve reflejado en toda la fábrica de Tennessee, que, en 2022 hizo la transición a energías renovables por completo. La planta también utiliza una infraestructura de alta eficiencia, que suministra la energía, el vapor y el calor necesarios para fabricar los productos con la ayuda de la solución avanzada Building Energy Control (BECON).

«Junto con el LG Smart Park, la fábrica de LG en Tennessee representa nuestro liderazgo transformando fábricas en centros avanzados, siendo capaces de utilizar las tecnologías más revolucionarias», comentó Lyu Jae-cheol, presidente de LG Electronics Home Appliance & Air Solution Company. «El nombramiento de Lighthouse Factory ejemplifica cómo LG continúa esforzándose por ofrecer experiencias diferenciadas a sus clientes a través de innovaciones de fabricación personalizadas»

Giordano Albertazzi asume el cargo de Director Ejecutivo de Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció que, el pasado 1 de enero de 2023, Giordano Albertazzi asumió el puesto de director ejecutivo y fue nombrado para formar parte de la Junta Directiva.

“Me siento honrado de asumir el mando de Vertiv como director ejecutivo. Espero con ansias colaborar con nuestro equipo de liderazgo y nuestros empleados alrededor del mundo para seguir aumentando el valor que creamos para nuestros clientes, fortalecer aún más nuestro rendimiento financiero y crear valor a largo plazo para nuestros accionistas”, afirmó Albertazzi. “Tal y como lo he compartido con los empleados de Vertiv, trabajaremos para alcanzar todo nuestro potencial por medio de enfocarnos en una cultura de alto rendimiento de colaboración e innovación, institucionalizar la ejecución y la excelencia operativas, y ofrecer un crecimiento rentable y un mayor flujo de caja”.

Dave Cote, presidente ejecutivo de Vertiv, indicó que “Con más de dos décadas de experiencia operativa y empresarial en Vertiv, y un historial de desempeño en Europa y las Américas, Giordano es la persona indicada para hacer avanzar a Vertiv. Fue parte fundamental en impulsar mejoras operativas y financieras significativas mientras dirigió Vertiv en la región de EMEA, y en el constante cambio de la región de América. Además, comprende cómo crear y mantener una cultura de alto rendimiento. La experiencia operativa y los amplios conocimientos de Giordano en las actividades comerciales y los clientes de Vertiv serán cruciales para impulsar un mejoramiento continuo del rendimiento y afrontar la incertidumbre macroeconómica”.

Como director ejecutivo, Albertazzi tiene el objetivo de ampliar el continuo enfoque de Vertiv en el cliente a medida que aborda las necesidades comerciales y de infraestructura del centro de datos, las redes de comunicaciones y las aplicaciones industriales.

Albertazzi asume el puesto de director ejecutivo en un momento de fuertes demandas en todos los mercados finales de centros de datos de Vertiv. La compañía reportó un nuevo récord en la cartera de pedidos de $4700 millones a finales del tercer trimestre de 2022. Vertiv es un líder en ofrecer soluciones integradas y de gestión de TI, gestión de potencia y gerenciamiento térmico para que los operadores de centros de datos de todo el mundo puedan satisfacer las constantes necesidades de los clientes.

Vertiv anunció su plan de sucesión en la dirección general en octubre de 2022 y, a partir de ese momento, Albertazzi asumió el puesto de jefe de operaciones y ha trabajado en estrecha colaboración con Rob Johnson, el anterior director ejecutivo, para garantizar una transición fluida.

Además de su nuevo puesto como director ejecutivo, Albertazzi continuará en su cargo como presidente para la región de América hasta que se nombre un sucesor. Con relación a la transición de Albertazzi del rol de jefe de operación, la supervisión operativa estará a cargo de los presidentes regionales para enfocarse aún más en el desempeño regional.   

Programa Cucharones Luchadores del Banco de Alimentos Perú impactará a 500 ollas comunes

  • Cucharones Luchadores beneficiará a más de 32,000 peruanos en situación de inseguridad alimentaria.

La pandemia del covid-19 y la inflación mundial han causado que, en el Perú, el hambre llegue a niveles jamás antes registrados. Para julio del 2022, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, casi 80% de peruanos redujo la cantidad de alimentos de su dieta diaria, se saltó una comida o pasó hambre por más de un día.

Para combatir esta crisis, el Banco de Alimentos Perú (BAP) ha anunciado el programa de apoyo social Cucharones Luchadores. A través de acciones para mejorar el acceso a alimentos y fortalecer a las agrupaciones, se beneficiará a más de 32,000 personas en 500 ollas comunes de Lima.

En ese sentido, el programa cuenta con 4 ejes de acción:

  1. Rescate de frutas y verduras en mercados de abasto
  2. Entrega complementaria de alimentos con alto valor nutricional
  3. Fortalecimiento de capacidades y fomento de la generación de emprendimientos colectivos
  4. Implementación de equipamiento y/o mejora de infraestructura

El BAP opera hace más de 8 años entregando alimentos a cerca de 900 organizaciones sociales, como comedores populares y ollas comunes. Mediante el rescate de alimentos en empresas y mercados, así como donaciones del público, la ONG puede contribuir en la dieta diaria de las poblaciones más vulnerables del Perú.

“Además de brindar una alimentación balanceada, queremos proveer a nuestros beneficiarios de las herramientas para fortalecer sus capacidades de gestión y liderazgo, así como los medios para generar ingresos como agrupación social”, indicó Daniela Osores, gerente general del BAP.

Cucharones Luchadores contará con diversas acciones a lo largo del 2023 junto a aliados del sector privado para llegar a la mayor cantidad de beneficiarios posible. Algunas de las iniciativas será el fortalecimiento de capacidades, el fomento de emprendimientos para promover la autosostenibilidad de las ollas comunes, así como la implementación de equipamiento y/o mejora de infraestructura.

Con esto, el BAP espera superar la cifra de más de 300 mil peruanos beneficiados en el 2022 y seguir luchando contra el hambre en el país.

SALUD MENTAL: El lado humano de las empresas

El reto empresarial para acabar con el estigma es implementar un enfoque humanista en su cultura que brinde bienestar, incluya y repotencie el talento de los colaboradores con problemas de salud mental. 

Hoy en día, la salud mental es un tema de preocupación colectiva que va más allá de padecer una enfermedad, es una condición que está ligada a nuestra vida cotidiana, una relación consigo mismo y con los demás, que embarga círculos familiares, de pareja, en la sociedad y, sobre todo, en el ámbito laboral, un espacio donde muchas personas pasan más de un tercio de su tiempo.

Un colaborador que goza de buena salud, tanto física como mental, es más productivo para la organización, sin embargo, el manejo de este asunto en las empresas es aún escaso y limitado, debido al estigma y la falta de conocimiento que origina una segregación injusta a los que conviven con una neurodivergencia o atraviesan por un cuadro de inestabilidad mental o emocional, sin considerar en primera instancia, el potencial de su talento y sus atributos positivos, que se pueden aprovechar para generar un valor mutuo.

Gonzalo Zegarra, Chair de Vistage, destaca el lado humanista más que un compromiso social del empresario, en priorizar y distinguir las altas capacidades intelectuales, creativos o atributos positivos de un integrante de su planilla pese a su condición y otorgarle un espacio en la que puedan ser ellos mismos, sin perder su esencia y no evadir o esconder su diagnóstico.

Cultura empresarial con enfoque humanista:

Según la OMS (Organización Mundial de Salud), el estrés laboral es la decimosegunda causa de muerte a nivel global y citando cifras más locales avalados por IPSOS, el 32% de peruanos manifiesta haberse sentido estresado varias veces durante el último año y tuvo un impacto en su día a día.

Pese a que un puesto de trabajo puede ayudar a una persona a tener una mente sana porque esta actividad le otorga aportes económicos, confianza en sus propósitos, oportunidades de desarrollo profesional y entre otros beneficios, no evaden ciertos riesgos asociados al estrés, ansiedad o depresión. Presiones diarias, sobrecarga de funciones, la aceleración de plazos o expectativas muy altas sin el abordaje adecuado de los empleadores, pueden desencadenar repercusiones mentales muy negativas.

En un entorno que evidencia la dificultad de empatizar con alguien que padece problemas de salud mental, el enfoque de un empresario debe ser inclusivo y más humano, desplegar una cultura que desmitifique y frene los estigmas, fomentar el concepto de que es posible convivir con alguna neurodivergencia o una condición de inestabilidad, gracias a la terapia psicológica o farmacológica, y extraer lo bueno, que significará un valor o beneficio para la empresa.

Cada vez el concepto de sostenibilidad se impone al pensamiento orientado solo generar rentabilidad. Es evidente que la empresa no es una beneficencia, no obstante, la inversión en personas que aporten valor tendrá efectos a largo plazo. Ser sostenible, no como filantropía ni caridad, sino tener la capacidad de perdurar en el tiempo y mostrar resiliencia ante entornos de cambios constantes”, sostiene Zegarra.

Políticas laborales para el bienestar emocional:

En el ámbito laboral, la Ley 30947 (Ley de Salud Mental) propone actividades para afianzar la salud mental en las empresas como: programas de control de estrés laboral, inclusión a los colaboradores con problemas emocionales, condiciones y un clima organizacional favorable y una mayor conciencia de la potencial pérdida en el rendimiento del equipo.

Bajo esta premisa, el rol de un líder es fundamental para viabilizar los comportamientos constructivos y evitar los destructivos, en sus equipos. El comportamiento tóxico en un alto mando, ha demostrado ser un detonante de cuadros de angustia en sus colaboradores. Por ello, el experto recomienda que se implementen políticas laborales más flexibles, empáticas y de diálogo abierto, con el objetivo de incentivar al bienestar emocional y a aprender el manejo del estrés, porque hay situaciones en la no podemos prescindir de ello.

“Las personas encargadas de liderar equipos o los responsables de las áreas de Gestión de Talento, deben tener una mente más abierta y la capacitación adecuada para transmitir una cultura con visión humanista en relación a la productividad, con la finalidad de rescatar y enaltecer el valor del colaborador, aprovechando sus conocimientos o experiencias y no asociar sus problemas de salud mental desde el déficit, sino desde la abundancia”, concluyó Zegarra.

Sector automotor aceleró ligeramente su expansión

La economía peruana reportó en noviembre del 2022 un nuevo incremento, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.

El ente estadístico señaló que el índice de la producción nacional avanzó 1.68% a tasa anual en el penúltimo mes del 2022, por debajo de lo esperado por el mercado (2.3%). Dicho resultado, explicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), fue por el incremento en la actividad de los sectores Minería e hidrocarburos, Construcción, Transporte y Almacenamiento, Comercio, Alojamiento y Restaurantes y otros servicios. Sin embargo, mostraron contracción los sectores Financiero y Seguros, Manufactura, Pesca y Telecomunicaciones. El INEI destacó el buen desempeño del sector “otros servicios”, con predominancia de actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, de bibliotecas y archivos, juegos de azar y apuestas, actividades de clubes deportivos, de parques de atracciones y parques temáticos y actividades de peluquerías; atenuado por la reducción en reparación de computadoras y de enseres domésticos, entre otros.

Por su parte, según principales los componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró aumento de 6.83% sustentada en un importante incremento del avance físico de obras, principalmente de los gobiernos locales y regionales, con dinamismo en los segmentos de Construcción de Edificios, Servicios Básicos, Infraestructura Vial y Obras de Prevención de Riesgos; también creció el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, que presentó una variación de 3.03%. Del mismo modo, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 2.64% debido a la mayor exportación de productos agropecuarios, pesqueros, metalmecánicos y minero no metálicos.

Respecto a la variación acumulada de la producción nacional en el periodo enero-noviembre de 2022, la AAP agregó que, ésta llegó a 2.70% en comparación con similar periodo del año anterior, mientras que durante el lapso diciembre 2021 – noviembre 2022, el crecimiento a tasa anual fue de 2.63%. Por último, el índice desestacionalizado de la producción de noviembre pasado registró una variación de -0.20%, respecto al mes inmediato anterior.

El gremio automotor luego de desagregar la información por sector económico, observó que el Comercio anotó una expansión de 2.99% en el mes de análisis a tasa anual, en donde el comercio al por mayor avanzó 3.18%, el comercio al por menor lo hizo en 3.03% y el comercio automotriz en 1.28%. “Respecto a este último rubro, el incremento se explicó por la mayor comercialización de vehículos livianos (pick up, furgoneta) y vehículos pesados (tracto camión), por la diversidad del portafolio y mayores contratos. También creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por estrategias comerciales y mayor demanda de servicios de lavado, reparación de carrocerías y muelles, así como mantenimiento preventivo. No obstante, se contrajo la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores; y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”, detalló.

La economía continuó desacelerándose según cifras a noviembre de 2022, de la mano del menor dinamismo de la demanda interna y por un menor impulso de los sectores económicos que venían rezagados. Para diciembre se estima que la producción registre un nivel de actividad por debajo de lo esperado debido al aumento de la conflictividad social, y por ende la economía nacional cerraría el 2022 con un crecimiento muy cercano al 2.5%. “Asimismo, para el 2023, el panorama continuaría marcado por la incertidumbre político-institucional, con múltiples escenarios posibles, y que afectan enormemente las expectativas empresariales y del consumidor. De igual manera, los cambios de autoridades en los gobiernos regionales y locales suelen ir acompañado de una menor ejecución de gasto público. A todo ello se suma la reducción de las expectativas de crecimiento de la economía mundial, factor para tener en cuenta debido a que nuestra canasta exportadora podría verse afectada”, finalizó el gremio.

PRESIDENTE BCRP julio velarde participará en la 53° reunión de foro económico mundial

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participará  esta semana como panelista en dos sesiones de la 53° Reunión del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, entre el 16 y el 20 de enero.

El encuentro anual, uno de los más destacados foros globales, reúne a una gran parte de las personas más importantes del ámbito de los negocios, la política, la sociedad civil y la academia, para llegar a un diagnóstico común de los problemas globales más urgentes y esbozar soluciones.

Julio Velarde participará en dos sesiones. La primera, “Frente a la fragilidad: Monedas Digitales de los Bancos Centrales”, se realizará el miércoles 18 de enero. En esta sesión se analizará el escenario en el que más de 100 países están explorando la moneda digital del banco central (CBDC) y las lecciones de las naciones que ya la han implementado.

Asimismo, participará en la sesión “¿Qué sigue para la política monetaria?” el viernes 20 de enero. Aquí se analizará el período de fuerte aumento de la inflación mundial que condujo al mayor endurecimiento de la política monetaria en décadas. ¿Se requiere un replanteamiento radical por parte de los bancos centrales, o son suficientes los objetivos y herramientas actuales?