13.4 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1439

Llega a Perú el primer Nuevo Range Rover Sport.

  • Este modelo pertenece a la tercera generación del Range Rover Sport que fue lanzado en el 2005.
  • Esta nueva generación hace que el Nuevo Range Rover Sport sea más potente y dinámico con una conducción única.

La marca de automóviles premium Land Rover presenta en el Perú la nueva versión del exclusivo modelo “Range Rover Sport”, un vehículo con características únicas, espectacular diseño, la más alta tecnología y con todo el lujo de la marca británica.

A comparación de su generación anterior, el Nuevo Range Rover Sport es más potente y dinámico, presentando una serie de actualizaciones que hacen que su conducción sea más emocionante y cómoda. Asimismo, mantiene los niveles de refinamiento y diseño que lo caracteriza.

El Range Rover Sport está construido sobre una nueva plataforma, MLA-Flex, que ofrece un rendimiento, una conducción y una capacidad de nivel superior, además de una mayor eficiencia. Esta plataforma se ha construido para incorporar los grupos electrificados más modernos.

El Nuevo Range Rover Sport tiene una dimensión de 4.94 metros de largo, 2.20 metros de ancho y 1.82 metros de alto; cuenta con motorización y alimentación 3.0L I6 Turbocargado Mild Hybrid Electric Vehicle, tracción All Wheel Drive que permite mantener el control total del vehículo. Asimismo, tiene una potencia de 400HP y un torque de 550NM, lo que permite pasar de 0 a 100km/h en tan solo 5.7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 242km/h.

Entre sus características exteriores destacan sus aros de aleación de 23’’, faros LED digitales con luces de conducción diurna, faros neblineros delanteros, manijas de tipo “Flush” que se encuentran enrasadas a la carrocería, portón trasero eléctrico, y techo panorámico deslizable.

El interior del vehículo cuenta con acabados de lujo en fibra de carbono forjada, alfombrillas SV Bespoke, asientos de cuero semi-aniline, calefactables, ventilados, con función de masajes y eléctricos con memoria; asientos posteriores calefactables y ventilados con reclinación eléctrica, climatizador de cuatro zonas, compartimiento central con cooler, iluminación interior configurable, techo interior negro de gamuza SV Bespoke, timón de cuero calefactable, entre otros.

La tecnología y el confort es otro de sus puntos clave, pues este vehículo cuenta con el de acceso y arranque confort Keyless, Android Auto™, Apple CarPlay®, cargador inalámbrico de celular, Head-up display, sistema de sonido envolvente Meridian® 3D, panel de instrumentos digital, pantalla táctil de 13.1’’, pantallas traseras de infoentretenimiento de 11.4’’, sistema de cierre de suave de puertas y sistema de infoentretenimiento Pivi Pro.

Con respecto a la seguridad, el Nuevo Range Rover Sport cuenta con asistente de permanencia en carril, asistente de punto ciego, cámara 3D Surround, control crucero adaptativo con asistencia en la dirección, dinámica de manejo adaptativa, frenado de emergencia autónomo, monitor de colisión posterior, monitor de tráfico posterior, parqueo asistido, sensor de monitoreo de presión de neumáticos, sensores delanteros y posteriores, sistema de manejo todo terreno ATPC, y suspensión neumática.

El Nuevo Range Rover Sport está preparado para cualquier reto, ofreciendo una inigualable combinación de rendimiento, capacidad y refinamiento que refuerza su atractivo principal, convirtiéndose en el modelo más capaz y dinámico de la marca.

La vacancia general del mercado (almacenes clase A y B) registró una disminución de 1.6% en Perú.

  • Un total de 65,431 m2 nuevas áreas arrendables; distribuidos en 6 condominios de almacenes ubicados en los submercados Lurín, Villa El Salvador, Huachipa y Gambetta.
  • La tarifa de renta (tarifa de lista) de la disponibilidad inmediata del mercado general, se mantuvo estable, situándose en US$ 5.12/ m2.

De acuerdo con el último informe de almacenes  de JLL Perú, los resultados de los principales indicadores del mercado al cierre del segundo periodo continúan mostrando buen desempeño, favorecido por el progresivo incremento de la demanda; que a pesar de la situación política económica local y factores externos que generan una prolongación en el proceso del cierre de las transacciones; continúa mostrando resultados positivos y generando perspectivas favorables para el 2023.

Por tal razón, la vacancia general del mercado (almacenes clase A y B) registró una disminución de 1.6% respecto al semestre anterior; situando el indicador en 8.8%, favorecido por la absorción neta general del segundo semestre que alcanzó 84,056 m2; superando la demanda registrada del periodo anterior.

“Durante el segundo semestre se registró la incorporación de un total de 65,431 m2 nuevas áreas arrendables; distribuidos en 6 condominios de almacenes ubicados en los submercados Lurín, Villa El Salvador, Huachipa y Gambetta. La vacancia general del mercado registró una disminución de 1.6% respecto al semestre anterior; situándose en 8.8%. La mayor participación de la vacancia continúa concentrándose en el submercado Lurín; que abarca el 85% de la vacancia general. Mientras que, los submercados Huachipa y Gambetta comprenden la menor participación de la disponibilidad inmediata del periodo.”, dijo Luis Sánchez, Senior Research Consultant & Consultancy JLL Perú.

Panorama general

En tanto, la absorción neta general del segundo semestre fue de 84,056 m2; superando la demanda registrada del periodo anterior, generando que el acumulado anual alcance 141,522 m2; resultado que se sitúa por encima del promedio anual de los últimos 5 años, pero por debajo a lo registrado en el 2021. En cuanto a la tarifa de renta (tarifa de lista) de la disponibilidad inmediata del mercado general, se mantuvo estable, situándose en US$ 5.12/ m2. Sin embargo, la tarifa promedio de renta (precio de lista) para proyectos a desarrollar bajo demanda mostró un incremento de 1.73%; llegando a situarse en US$ 6.16/ m2. Cabe precisar que, las tarifas de renta mencionadas no incluyen costos de mantenimiento.

Link reporte completo: https://www.jll.pe/content/dam/jll-com/documents/pdf/research/jll-peru-condominio-de-almacenes-2s-2022-es.pdf

PUMA es elegido como uno de los quince TOP EMPLOYERS a nivel global.

  • La marca deportiva, se posiciona como el lugar ideal para trabajar en el mundo, según la Institución Top Employer.

PUMA comenzó el año con un fuerte rugido y de la mejor forma al ser reconocido a nivel global debido a su excelencia en prácticas del área de personas en todas las regiones, inclusive localmente en Perú, por la institución Top Employer. Pero eso no es todo, PUMA, la empresa inspirada en su mantra #FOREVERFASTER, logró posicionarse dentro de las únicas quince compañías mundiales con este importante reconocimiento y la única en retail a nivel global, convirtiéndose en una compañía ideal para trabajar en el mundo.

Carlos Laje, Gerente Regional de PUMA en Latinoamérica, comentó “Estamos muy contentos de haber conseguido esta certificación. No sólo refleja el trabajo de mucha gente, sino también lo que representamos como empleador. Para tener el mejor equipo de la industria, debemos también ser un empleador Top. Estamos haciendo todo lo necesario para estar a la altura de ambas expectativas”.

La merecida certificación obtenida por la empresa, que ha sido representada por destacados equipos de fútbol, deportistas y artistas, como Manchester City, Pelé, Dua Lipa, entre otros, evalúa todo el proceso de People Experience, mediante una exigente encuesta llamada HR Best Practices Survey que consta de 350 preguntas cuyo objetivo es analizar tanto estrategias y experiencias del área de personas, como también monitorear el sentido de pertenencia que los principales embajadores de PUMA, sus empleados, tienen con la empresa del felino.

PUMA y su cultura de familia, conocida como PUMAFAM no tienen barreras. Un proceso de atracción de talentos de primer nivel y un exhaustivo onboarding aseguran una experiencia de empleados apasionante desde el primer contacto con las garras del gran gato, permitiéndoles adaptarse a la PUMAFAM con la mayor fluidez posible.  Además, el foco en el desarrollo de personas a través de la creación de oportunidades como movilidad interna entre países e incluso regiones, Temporal Assignments, Job Swaps, entre otros, son ejemplos de prácticas únicas y atractivas, que para la marca más veloz de la industria son parte de sus tareas diarias y que permiten que los empleados estén siempre desafiados y motivados a ir por nuevas presas, empujando la cultura del deporte cada vez más. Los desafíos en PUMA se toman como propios, es por eso el alto nivel de rendimiento y performance de excelencia que es posible respaldar con resultados. Pero los desafíos no son todo. Divertirse, amar el trabajo, compartir con un equipo altamente diverso, multicultural y ser feliz, son elementos clave para los empleados de la PUMAFAM.

Catalina Peña, Directora Regional de People & Organization Latinoamérica mencionó “Once años han pasado desde que RRHH surgió como área en PUMA LATAM, hoy hablamos de P&O, People & Organization, donde se expresa claramente que las personas son el eje de nuestra empresa, #PeopleFirst. Durante todos estos años hemos empujado, impulsado y mejorado nuestros procesos, con mucho esfuerzo, trabajo en equipo y energía. Hemos logrado tener procesos estandarizados en los países, sistemas y tecnología que han acompañado a los cambios y apoyado nuestro trabajo diario, aumentando la rapidez de respuesta y precisión”. Además, el constante foco en D&I, transformación digital y mejora continua fueron clave para la obtención del reconocimiento de la compañía que impulsa a levantarse cada día a ser mejor.

#BeDriven #BeVibrant #BeTogether #BeYou, son los valores que mueven día a día a cada uno de los empleados PUMA a construir la apreciada y reconocida cultura de la PUMAFAM. “Nosotros desde el día uno, como equipo de P&O, hemos trabajado muy duro por lograr procesos de excelencia y generar una cultura PUMA Family, impulsando la digitalización y desarrollo de personas, siendo siempre nuestro objetivo el mejoramiento continuo y como resultado de hacer las cosas bien es que hoy hemos logrado la certificación como TOP EMPLOYER” agregó Catalina Peña, líder máxima de People & Organization Latinoamérica.

MINERÍA EN PERÚ: Casi 1 de cada 3 soles de canon y regalías dejaron de ejecutarse por los gobiernos regionales

  • En el 2022, los gobiernos regionales recibieron S/ 10 mil millones por canon y regalías, de estos dejaron sin ejecutar S/ 3 mil millones.
  • De acuerdo con el Observatorio del Bicentenario, regiones con alta actividad minera como Áncash y Cajamarca solo emplearon 52% y 46% de los recursos fiscales provenientes de la minería.
  • Para el director ejecutivo de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, es preocupante que los distritos con mayores transferencias directas del canon tengan los más altos índices de anemia y desnutrición.

El Perú se ubica entre los principales países productores de metales en el mundo, y aunque su gran potencial para la producción minera debería ser equivalente a una mejor la calidad de vida de las personas, durante el 2022 se observa que -en promedio- la ejecución de los recursos del canon de los gobiernos regionales llegó a solo el 70%. Es decir, casi 1 de cada 3 soles que se les asignó, no se ejecutaron.

El Observatorio del Bicentenario indica que en algunas de las regiones con mayor actividad minera la situación es particularmente grave: el gobierno regional de Cajamarca, por ejemplo, ejecutó 45.6% de los recursos que le asignaron (583 millones de soles); mientras que Áncash, la región que recibió mayor presupuesto de canon y regalías (836 millones de soles), solo utilizó 51.8%. Resalta también por su bajísima ejecución el gobierno regional de Huánuco (32.2%) y Tumbes (41.9%).

La baja ejecución de estas regiones es alarmante ya que tiene retos latentes que afrontar en aspectos clave para el desarrollo humano de los ciudadanos. Por un lado, Cajamarca es la tercera región con mayor desnutrición crónica infantil, mientras que el 72 % de los hogares con niños que estudian no cuentan con todos los servicios básicos (agua, saneamiento, luz, teléfono e internet). En Áncash, el 41 % de los niños entre 6 y 36 meses de edad tienen anemia, mientras el 17 % de los niños menores a 5 años sufren de desnutrición crónica. Por otro lado, cerca del 60 % de los hogares con niños que asisten a la escuela no cuentan con todos los servicios básicos.

Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto, explica que el problema principal estaría ligado a la mala gestión de los recursos del canon minero. “Muchas veces el gobernante local de turno utiliza los recursos con un criterio erróneo y en temas que no son prioritarios, sin garantizar un mínimo de impacto social”, sostiene.

La corrupción también un factor determinante de este panorama negativo -añade Castilla- debido a una serie carencias y problemas de gestión como la falta del control interno oportuno, falta de capacidades técnicas, la elevada rotación de autoridades y/o la falta de planificación real que cierre brechas.

Crisis en el Perú: ¿Cuáles son los límites de los ciudadanos para manifestarse y el de las fuerzas del orden para cumplir su deber?

  • Disturbios y enfrentamientos tras el cambio de gobierno han incrementado el nivel de violencia en el país.
  • Las fuerzas del orden no podrán usar su armamento ante manifestaciones pacíficas, los actos de agresión y daños a bienes públicos y privados son considerados vandálicos.

A más de un mes de las huelgas por el cambio de gobierno, el Perú se ha visto en el ojo del mundo por las altas olas de violencia que se vienen generando. Los disturbios han dejado a su paso coches incendiados, saqueos en supermercados, además de muertes y heridos de gravedad en las provincias de Ayacucho, Puno, Arequipa y Cusco.

Si bien las manifestaciones son protestas que buscan una libertad de expresión por un interés particular, pueden generar una respuesta inmediata por parte del gobierno al ser llevadas de forma pacífica; en caso contrario, podrían generar violencia ante la frustración y poner en riesgo la vida y bienes de las personas.

“Las protestas en estas últimas semanas no solo han vulnerado la paz social, también han atentado contra la dignidad y bienestar de los peruanos. Si bien el derecho a la protesta está avalado por la ley, los actos de violencia que se vienen dando han traído pérdidas económicas en diferentes niveles. Los bloqueos de carretera han impedido a los agricultores vender sus productos y a los hoteles y restaurantes donde hay alerta de emergencia les ha generado pérdidas en un 30 % por la falta de turismo”, indicó la Dra. Frisa Aliaga Guevara, abogada y docente Renacyt del Programa de Formación Para Adultos de la Universidad César Vallejo (UCV).

La Constitución indica: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”; sin embargo, ello no justifica que la violencia ante los actos cometidos en los últimos días quede impune, las personas que generen disturbios deberán ser sancionadas de acuerdo con el delito cometido, por lo que las fuerzas armadas deberán identificarlas para evitar el caos en la población.

¿Pero qué pasa si las fuerzas armadas exceden el uso de la fuerza dentro de sus acciones? En este caso deberán asumir y explicar el motivo, el cual se basará en la normativa tanto penal, civil o militar según sea el caso. Aunque nada justifica el uso de armas, las fuerzas del orden están obligadas, por el reglamento legislativo 1186, a defenderse ante un peligro contra su vida, la de terceros o un bien estatal como aeropuertos.

La especialista en análisis político indica que, si se participa en las manifestaciones, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

  • Evitar reacciones que puedan generar descontrol o confusión.
  • No acompañes los actos de violencia ni incentives a que se generen.
  • Es importante estar alerta ante alguna situación de riesgo.
  • En caso de observar alguna actitud violenta, es mejor apartarse para resguardar tu seguridad.
  • No portar objetos que puedan ser utilizados para dañar o provocar destrozos a otras personas.
  • Es importante que el derecho a la libre manifestación se realice de manera pacífica, de tal manera que se puedan salvaguardar los derechos.

“Si bien cada acción conlleva a una reacción, lo que está sucediendo está llevando al país a una situación insostenible, no solo a nivel social, también económica, lo cual repercute de manera directa en los ingresos y egresos mensuales de las familias”, finalizó la especialista en Derecho.

SIMPLIROUTE PERÚ PROGRAMÓ MÁS DE 8 MILLONES Y MEDIO DE ENTREGAS DURANTE EL 2022

  • En un 238% se incrementó la cantidad de despachos realizados por el software de optimización logística respecto al 2021.
  • La startup continúa consolidándose en planificación y optimización de rutas logísticas en más de 15 países de América, con foco en Perú, Chile y México.

SimpliRoute, startup dedicada a la planificación y optimización de rutas logísticas, ingresó al mercado peruano en el 2019 para facilitar a las empresas dedicadas a la distribución de productos, retail, e-commerce y otros rubros, su gestión de los despachos, con el fin de mejorar la experiencia de los clientes finales y generar mejoras operativas para los comercios, además de ahorros considerables.

Por estas características propias del mercado peruano, la interfaz cerró el 2022 potenciando su presencia en Perú y a nivel regional. Al respecto, Álvaro Echeverría, CEO de la interfaz: “El Perú es un mercado muy importante para nosotros; por este motivo, SimpliRoute proyecta triplicar sus ventas en el país para este año”. Asimismo, el portavoz, agregó, que, para su tabla de mayores aportantes de ingresos en Latinoamérica, Perú podría ubicarse en segunda posición, detrás de México a mediano plazo.

Para medir este impacto, la plataforma cuenta un estudio de movilidad sobre sus operaciones en Centro y Latinoamérica durante sus últimos años, en específico del 2022. En el informe se han registrado y concretado en Perú 8.886.381 visitas programadas y ruteadas mediante su software, potenciado con Inteligencia Artificial y Machine Learning. Estos despachos logrados implican un recorrido total de más de 33 millones de kilómetros.

Importante, precisar, los sectores que más han requerido el servicio de inteligencia artificial y logística, son retail, consumo masivo, courrier y empresas de última milla. En este sentido, la plataforma contabilizó 3.993 vehículos que actualmente cuentan con la solución implementada en el país, un crecimiento exponencial, considerando que cuando iniciaron sus operaciones en 2019, este ítem alcanzaba los 278 vehículos.

América Latina

Al culminar el 2022, se contabilizan más de 58 millones de visitas, y se espera que esta cifra siga en aumento, mientras, que hace 8 atrás, el software ruteaba anualmente alrededor de 589 mil despachos en Centro y Latinoamérica. “Pasamos de rutear con 3 mil vehículos en un inicio, a ser la solución de la última milla de más de 77 mil vehículos en más de 15 países de América, incluido Estados Unidos”, comenta el Fundador de SimpliRoute.

Agregar, finalmente, que la startup ultima los detalles en Estado Unidos, específicamente en Florida, Nueva York y Pensilvania.

Utilizar una plataforma de integración puede generar un ROI del 232%

Fue presentado el estudio de impacto económico total de la Plataforma de Integración Empresarial como Servicio (eiPaaS) de Digibee

  Digibee, líder tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, presentó el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)”, realizado por Forrester.

Digibee encargó a Forrester Consulting realizar el estudio Total Economic Impact™ (TEI) para analizar el posible retorno de la inversión (ROI) que las empresas pueden obtener al contratar a Digibee. El objetivo del estudio es proporcionar un marco para evaluar el potencial impacto financiero de Digibee en las organizaciones.

Forrester entrevistó a cinco representantes con experiencia en el uso de la plataforma de Digibee. Para los propósitos del estudio, Forrester agregó las experiencias de los entrevistados y combinó los resultados en una sola organización compuesta, que es una organización de servicios financieros con 20,000 empleados e ingresos de $5 mil millones USD al año.

El objetivo fue identificar los factores de costo, beneficio, flexibilidad y riesgo que afectan la decisión de inversión en la plataforma Digibee. Los entrevistados notaron cómo sus organizaciones crearon integraciones con soluciones punto a punto escribiendo código personalizado para conectar aplicaciones. Sin embargo, las herramientas legadas eran difíciles de administrar y monitorear, y las integraciones punto a punto requerían mucho tiempo para construir y difíciles de mantener.

Informaron que después de la inversión en la plataforma Digibee, los equipos de desarrollo de sus organizaciones obtuvieron acceso a una amplia gama de capacidades de integración de extremo a extremo que abrieron el flujo de datos dentro de las aplicaciones comerciales internas de las organizaciones y con socios externos.

Con la implementación de la plataforma de Digibee, los beneficios cuantificados ajustados al riesgo de tres años para la organización compuesta incluyen:

  • Eficiencias del desarrollador construyendo integraciones valoradas en US$ 2.1 millones para la organización compuesta. Los desarrolladores pueden crear integraciones con la plataforma Digibee entre un 50 % y un 75 % más eficientes que las soluciones punto a punto.
  • Eficiencias del desarrollador manteniendo integraciones valoradas en $370,000 USD para la organización compuesta. Después de adoptar la plataforma Digibee, la organización compuesta reduce significativamente el esfuerzo de mantenimiento de las integraciones existentes.
  • Ahorros de costos debido a una reducción en la mano de obra de TI valorada en US$ 678,000 para la organización compuesta. El nivel de recursos de TI necesarios para respaldar el desarrollo y el mantenimiento de la integración se reduce con la plataforma Digibee.
  • Ahorros de costos debido a la contratación de desarrolladores menos experimentados valorados en US$ 224,000 para la organización compuesta. Dado que crear y mantener integraciones es más sencillo con la plataforma Digibee, la organización compuesta implementa sus proyectos de integración aprovechando las habilidades de los desarrolladores menos experimentados.
  • Eficiencias internas de los usuarios empresariales valoradas en US$ 1.2 millones para la organización compuesta. Una vez que se completan las integraciones de Digibee, aumenta el flujo de datos entre aplicaciones, al igual que la automatización de tareas que los desarrolladores realizaban previamente de forma manual.
  • Ingresos por tiempo de comercialización más rápido con nuevos productos y servicios valorados en US$ 1.3 millones para la organización compuesta. El equipo de desarrollo crea nuevas integraciones más rápidamente con la plataforma Digibee en comparación con su anterior enfoque de desarrollo punto a punto.

El nuevo enfoque transformó la forma en que los sistemas podían intercambiar información y ayudó a las organizaciones de los entrevistados a manejar los requisitos de integración de un entorno empresarial más complejo.

Estas transformaciones dieron como resultado una reducción significativa en el tiempo de los desarrolladores para crear y mantener integraciones, una reducción en la mano de obra de TI que respalda las integraciones y la capacidad de los desarrolladores junior para hacer el trabajo que antes hacían los desarrolladores senior. Además, las tareas de los usuarios comerciales internos se automatizaron más y las organizaciones pudieron lanzar productos y servicios al mercado más rápido.

Otro tipo de beneficios son los no cuantificados, que incluyen: mayor confiabilidad y menor riesgo de fallas; mayor visibilidad de extremo a extremo; más tiempo para que los desarrolladores senior realicen un trabajo más estratégico y menor complejidad  en torno a las integraciones.

Finalmente, los costos de PV ajustados al riesgo de tres años para la organización compuesta incluyen:

  • Tarifas para Digibee valoradas en US$ 1.7 millones para la organización compuesta. El costo de la suscripción de Digibee se basa en el número total de pipeline y nuevos pipelines construidos cada año.
  • Costos internos valorados en US$ 81,000 para la organización compuesta. Esto incluye los costos de capacitación y seguimiento. El equipo de desarrollo sigue a Digibee durante los primeros 50 proyectos.

Las entrevistas representativas y el análisis financiero del estudio encontraron que una organización compuesta experimenta beneficios de US$ 5,94 millones durante tres años, frente a costos de US$ 1,79 millones, sumando un valor actual neto (VAN) de US$ 4,15 millones y un ROI del 232%.

Si desea conocer el estudio “El impacto económico total de la plataforma de integración empresarial como servicio de Digibee (eiPaaS)” puede visitar el sitio web.

inDrive: la aplicación más descargada en 2022 dentro de la categoría de transporte privado en Perú

  • inDrive se ubicó dentro del Top 10 de aplicaciones más descargadas, ocupando el octavo lugar en todas las categorías y el primer lugar en la categoría de transporte privado.
  • La plataforma se encuentra disponible en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco, Tacna y Huancayo, en donde cientos de miles de conductores realizan viajes a través de la plataforma.

2022 se caracterizó por ser el año en donde el regreso a la normalidad fue el protagonista en la vida de las personas, como el retorno de manera híbrida a los centros de trabajo, las convivencias entre amistades y familiares, el regreso a clases presenciales en todos los niveles, entre otros. Ante este tipo de situaciones, cualquier persona tenía la libertad de elegir alternativas de movilidad de fácil acceso y que impacten de manera positiva en su economía.

inDrive, plataforma global de servicios urbanos y movilidad, así como la pionera en el modelo de negociación justa entre usuarios, sin intermediarios, ni algoritmos de por medio, se posicionó durante 2022 dentro del Top 10 de aplicaciones más descargadas, ocupando el octavo lugar en todas las categorías y el primer lugar como la más descargada en la categoría de transporte privado. Este hito es muy importante para la plataforma, ya que es el segundo año consecutivo que se ubica como la aplicación más descargada en Perú; de acuerdo a Data.Ai, proveedor analítico de inteligencia de datos con sede en San Francisco, California.

A cuatro años de llegar al mercado peruano nos congratulamos de haber obtenido estos resultados; con lo cual, estamos demostrando que el modelo de negociación único de inDrive es altamente atractivo y relevante en el país. De igual manera, durante 2022 tuvimos un crecimiento de hasta un 70% en términos de descargas. Nos sentimos orgullosos de que nuestra estrategia de posicionamiento tenga exitosos resultados en uno de los países más importantes para la región de América Latina”, afirmó, Harold Forero Neira, Gerente de Desarrollo de Negocio para Sudamérica y República Dominicana.

Actualmente, inDrive se encuentra disponible en ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Cusco, Tacna y Huancayo, en donde cientos de miles de conductores realizan viajes a través de la plataforma. Adicionalmente, la oferta de inDrive es única en el sentido que hemos evolucionado para expandir nuestra propuesta más allá de los viajes por aplicación, convirtiéndose en una app de servicios urbanos que incluye soluciones en fletes, entregas, transporte ciudad a ciudad y servicios domésticos.

Cada uno de los servicios disponibles en la app funcionan bajo el mismo modelo de negociación de ofrecer y aceptar precios justos siguiendo el objetivo principal de la compañía que es desafiar las injusticias.

Si deseas conocer la aplicación de inDrive, descárgala en Play Store y en App Store.

-o0o-

Acerca de inDrive

inDrive es una plataforma global de servicios urbanos y movilidad, siendo uno de los servicios de viajes compartidos de más rápido crecimiento en el mundo. La compañía opera en más de 700 ciudades y 47 países. La aplicación de inDrive ha sido descargada más de 150 millones de veces.

Los hombres, jóvenes, con trabajo y acceso a internet tienen mayores niveles de inclusión financiera en el Perú

  • Jóvenes de entre 18 y 25 años tienen un nivel de inclusión financiera de 46.6 puntos, muy por encima del resultado que registran los mayores a 60 años: 29.3 puntos.
  • Personas con acceso a internet están mucho más incluidos al sistema financiero respecto de quienes no lo tienen. La digitalización es un habilitador de la inclusión. 

De acuerdo con el Índice de Inclusión Financiera (IIF) 2022 de Credicorp, el Perú obtuvo un nivel de inclusión financiera de 39.8, en una escala de 100 puntos, en el que a mayor puntaje, mayor nivel de inclusión financiera. El IIF evalúa el acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en 8 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Para este estudio, Ipsos entrevistó a más de 14,000 personas.

Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp, señala que si bien el Perú registró un incremento de 2 puntos frente a la edición 2021 del reporte (37.9), se ubica en el penúltimo puesto (7 de 8) entre los países evaluados, superando solo a Bolivia. “La promoción de la inclusión financiera es un tema prioritario en la región, para el que deben seguir sumando esfuerzos las autoridades, la academia y la industria financiera. En este punto, resulta valioso analizar y entender la inclusión financiera, según las distintas variables demográficas”, comenta Pasquel.

En el Perú, una persona joven tiende a estar más incluida financieramente. Los peruanos de entre 18 y 25 años tienen un nivel de inclusión financiera de 46.6 puntos y las del grupo etario de 26 a 42 años poseen un índice de 43.1 puntos. El nivel baja a 29.3 puntos en el segmento de personas mayores a 60 años.

Asimismo, en el Perú los hombres tienen un mayor nivel de inclusión financiera que las mujeres. Ellos alcanzan un puntaje de 42.3, mientras que ellas 37.5 puntos, lo cual refleja las brechas de género que persisten en la inclusión financiera.

En cuanto al nivel educativo, las personas con mayores niveles de instrucción están más incluidos al sistema financiero. Los peruanos con estudios de post grado tienen un nivel de inclusión financiera de 65.3 puntos, en tanto que aquellos con educación universitaria y educación técnica tienen 55.2 y 47.8 puntos, respectivamente. En el segmento de las personas que no cuentan con estudios, la inclusión financiera apenas es de 22 puntos.

Otro aspecto en el que se identifican diferencias en los niveles de inclusión financiera es el ámbito geográfico en el que viven las personas. Los peruanos que habitan en zonas urbanas tienen un nivel de inclusión financiera de 42 puntos, mientras que quienes viven en zonas rurales tienen un nivel de inclusión financiera de 30,9 puntos.

También los niveles de inclusión financiera son más elevados entre los trabajadores dependientes (52.3 puntos), los trabajadores independientes (40.4 puntos) y estudiantes (43.9 punto). Las amas de casa (30.8 puntos) y los desempleados (28.7 puntos) están menos incluidos al sistema financiero.

Finalmente, los peruanos que tienen acceso a internet poseen un nivel mucho más elevado de inclusión financiera que aquellos que no están conectados a internet: 44.7 puntos y 25.4 puntos, respectivamente. Sin duda, la digitalización y la adopción de soluciones digitales es un habilitador de la inclusión financiera en el Perú.

Para conocer los resultados completos del segundo Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, ingresa aquí:  https://www.grupocredicorp.com/indice-inclusion-financiera/

Fletes marítimos al Perú cayeron 32,8% al cierre de 2022

El flete de transporte marítimo de importación hacia el Perú bajó a un promedio de US$ 119 por TM a diciembre de 2022, lo que representó una disminución de 32,8 por ciento respecto al mismo mes del año previo.

Por su parte, las importaciones originarias de China alcanzaron un flete promedio de US$ 217 por TM, menor en 55,9 por ciento durante los meses en referencia.

En cuanto a los fletes de los alimentos, estos registran una moderación, observándose un flete promedio en diciembre de US$ 51 por TM. Este resultado representa una disminución de 24,3 por ciento con relación a diciembre de 2021.

En el ámbito internacional, de acuerdo con el Drewry’s World Container Index, en diciembre de 2022, el índice de contenedores de Drewry a nivel global muestra una caída de 77,2 por ciento interanual, aproximándose a los niveles pre pandemia. El costo de transporte en las rutas que parten de Shanghái a Rotterdam registró una caída de 87,5 por ciento con relación al mismo mes de 2021, mientras que aquellas con destino a Los Ángeles mostraron una reducción de 80,5 por ciento interanual.

Asimismo, el índice Baltic Dry Index, para carga seca a granel, registra una disminución de 31,7 por ciento respecto a diciembre último.

Ocho aeropuertos internacionales australianos implementan la solución de control fronterizo de extremo a extremo de IDEMIA

IDEMIA, líder mundial en tecnologías de identidad, ha desarrollado una solución integral de control fronterizo que comprende quioscos y puertas electrónicas. El Departamento de Asuntos Internos de Australia ha comenzado la instalación de la tecnología de IDEMIA en ocho aeropuertos internacionales, proporcionando un viaje completamente fluido para los viajeros.

En 2019, IDEMIA ganó el contrato de la primera fase para actualizar los antiguos sistemas de llegadas de los aeropuertos con su solución de quiosco biométrico de autoservicio denominada localmente “Quiosco Gen3”. El quiosco pasó por rigurosas pruebas de sistema y experiencia de usuario por parte del Ministerio del Interior, la Fuerza Fronteriza Australiana, así como pasajeros en situaciones de la vida real. Una vez que pasó todas las pruebas de despliegue del gobierno con éxito, se desplegó en los aeropuertos de Darwin, Adelaida, Brisbane, Cairns, Coolangatta, Melbourne, Perth y Sidney. La instalación de 109 quioscos Gen3 marcó la conclusión de la fase uno a finales de 2021.

La segunda fase del contrato implica la entrega de eGates que incorporan funcionalidades y capacidades biométricas avanzadas: los viajeros completan una verificación inicial uno a uno de su pasaporte en el “Quiosco Gen3” habilitando la coincidencia cuando se presentan en el eGate. Con esta solución no hay necesidad de una ficha, ya que la cara del viajero se utiliza como prueba de su identidad, lo que garantiza una experiencia de viaje fluida y sin estrés.

Después del bloqueo más estricto, Australia ahora está bien preparada para recibir a los viajeros nacionales e internacionales en sus fronteras con la experiencia de viaje más fluida y sin estrés.

«Estamos encantados de que el gobierno australiano haya seleccionado una vez más a IDEMIA como su socio preferido para ayudar a mejorar el viaje de los pasajeros. Estamos orgullosos de esta asociación de 18 años, que sigue siendo fuerte hoy en día. La innovadora solución de control fronterizo Gen3 contiene capacidades biométricas avanzadas que no solo ayudan a optimizar la experiencia del pasajero en el aeropuerto, sino que también aumentan la seguridad. Este es el resultado de la dedicación continua del equipo de IDEMIA para implementar con éxito una solución tan innovadora y líder en la industria”, dijo Wee Liang TAN, vicepresidente senior de Seguridad Pública e Identidad de Asia Pacífico (APAC) en IDEMIA.

Acerca de IDEMIA 

Como líder en tecnologías de identidad, IDEMIA tiene la misión de desbloquear al mundo y hacerlo más seguro. Con el respaldo de I+D de vanguardia, IDEMIA proporciona tecnologías únicas, respaldadas por una gran experiencia en biometría, criptografía, análisis de datos, sistemas y dispositivos inteligentes.

IDEMIA ofrece a sus clientes públicos y privados soluciones de pago, conectividad, control de acceso, viajes, identidad y seguridad pública. Todos los días, en todo el mundo, IDEMIA asegura miles de millones de interacciones tanto en el mundo físico, como en el digital.

Con casi 15,000 empleados, IDEMIA cuenta con la confianza de más de 600 organizaciones gubernamentales y más de 2,300 empresas repartidas en 180 países, con un enfoque impactante, ético y socialmente responsable.

Para obtener más información, visite www.idemia.com y siga a @IDEMIAGroup en Twitter

El nuevo monitor gaming de LG es nombrado pantalla oficial de LEC 2023

Con una tasa de refresco de 360 Hz y un tiempo de respuesta NVIDIA Reflex, el 25GR75FG se presentará en EMEA, un importante evento de e-sports

El último monitor para juegos UltraGear™ de LG Electronics -modelo 25GR75FG- ha sido nombrado la pantalla oficial del League of Legends EMEA Championship (LEC) 2023. El nuevo equipo hará su debut durante la próxima temporada del LEC, que comienza en la tercera semana de enero, con el fin de apoyar a los jugadores de los mejores equipos de la región. LG UltraGear continúa su asociación con una de las ligas de esports más populares del mundo y mantiene su compromiso de fomentar el crecimiento del gaming a nivel internacional.

Diseñado para la competencia de deportes electrónicos, el último monitor LG UltraGear ofrece una calidad de imagen y una velocidad excepcionales gracias a una pantalla IPS Full-HD (1.920 x 1.080) de 24,5 pulgadas, con una frecuencia de actualización de 360 Hz y un tiempo de respuesta de gris a gris (GTG) de 1 milisegundo. El rendimiento de la nueva pantalla se ve reforzado por la integración de la tecnología NVIDIA G-SYNC, que ofrece imágenes fluidas; y NVIDIA Reflex, que brinda un control más preciso de la acción en pantalla. Con certificación VESA Display HDR™ 400, el 25GR75FG también garantiza imágenes brillantes y nítidas, y tiene un diseño sin bordes que ayuda a aumentar la sensación de inmersión de los jugadores, lo que facilita la concentración durante la competencia.

Como parte de su asociación con LEC, LG ha proporcionado sus monitores UltraGear desde 2022 y el 25GR75FG está siendo adoptado para la temporada 2023. El nuevo monitor ha sido mejorado respecto a su predecesor con la ayuda de los jugadores de la temporada pasada. El diseño, las características y las capacidades del equipo lo han convertido en una opción ideal, no solo para gamers profesionales, sino para cualquiera que ame la emoción del juego competitivo.

«Estamos encantados de anunciar la continuación de nuestra alianza con LG para la próxima temporada LEC 2023», comentó Eva Suárez, Jefa de Alianzas para EMEA en Riot Games. «Estamos dedicados a proporcionar a nuestros competidores la mejor experiencia de juego posible y el nuevo monitor gaming LG UltraGear ofrecerá a nuestros profesionales de League of Legends una calidad de imagen excepcional cada vez que estén en el escenario»

«LG está muy entusiasmado de presentar el 25GR75FG en la próxima LEC 2023», dijo Seo Young-jae, Jefe de la unidad de negocio de TI de LG Electronics Business Solutions Company. «Nuestra increíble pantalla de alto rendimiento, adaptada a las exigencias de los e–sports profesionales, estará en el centro de la acción cuando los mejores equipos disputen por la victoria. LG UltraGear seguirá apoyando a LEC y fomentando el crecimiento del gaming en todo el mundo.»

Para saber más sobre LEC 2023, sigue a LG UltraGear (@UltraGearGaming) y LEC (@LEC) en Twitter.

Especificaciones:

  LG UltraGear Gaming Monitor

(25GR75FG)

Tipo de pantalla IPS
Tamaño de la pantalla 24.5 pulgadas
Resolución FHD (1,920 x 1,080)
Gama de colores sRGB 97%
Tasa de refresco 360Hz
Tiempo de respuesta 1ms GTG
HDR VESA DisplayHDR™ 400
Conectividad HDMI 2.0 x2

DisplayPort1.4 x1

USB 3.0 x1 Upstream, x2 Downstream

H/P out

Sincronización adaptativa NVIDIA® G-SYNC con Reflex
Stand Inclinación: -5º to +15º (Manual)

Altura: 110mm (Manual)

Rotación: ±30º

Pivote: Sí (Contrareeloj)

Montaje en pared (100 x 100mm)