8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1436

Multienergía Verde cierra 2022 con un EBITDA de 5.5M€

Multienergía Verde, la comercializadora de energía aragonesa, ha conseguido cerrar el año 2022 con un resultado récord: EBITDA de 5.555.594€.

Esta cifra, supone un incremento del 201% con respecto a la facturación que consiguió el año previo, mostrando que este tipo de gestión basada en la autonomía es posible y rentable.

“Somos la única comercializadora de Aragón que no está participada por ningún fondo, lo que nos permite en la práctica real ser independientes a la hora de tomar las decisiones que mejor convengan en cada momento. El modelo de family equity está claro que funciona” explican desde la compañía, teniendo en cuenta que el 99,3% de Multienergía Verde está controlada por Francisco de la Cruz, Director General de la compañía e Ingeniero Industrial con una sólida trayectoria empresarial desde hace más de 10 años.

Todo esto les ha permitido, por tercer año consecutivo, formar parte del ranking Cepyme 500 que aglutinan las 500 empresas consideradas líderes en crecimiento en nuestro país no solo en términos de resultados sino también como generadoras de valor añadido, creación de empleo, apuesta por la innovación y capacidad de proyección internacional.

“Nuestro objetivo en el medio y largo plazo es seguir desarrollando nuestra expansión internacional para sumar entre nuestros clientes cada vez a más usuarios que quieren ahorrar en sus facturas desde el compromiso de cuidar al planeta a la vez” comentan, lo que lleva a entender su clara apuesta por seguir la senda de la transición energética con retos como las placas solares en lo que se ha venido a llamar la revolución de los tejados.

Para comprender este movimiento basta con ver que, en el año 2019, apenas había en Aragón una veintena de instalaciones fotovoltaicas, frente a las más de 3000 solicitudes de ayuda para su instalación del año pasado. Y todo ello contando con el ahorro que supone en las emisiones de CO2 y que se cifra en decenas de miles de toneladas.

El ahorro que generan en las facturas de la luz tiene una triple vertiente en esta compañía.

Por un lado, pretenden dar servicio a domicilios particulares, pero también por otro a comunidades de vecinos que buscan ahorrar sus cuotas mensuales – hay que decir que desde las administraciones de fincas están haciendo verdadera ingeniería económica para asumir la subida de la factura de la luz en las cuentas anuales de las fincas – y también, por supuesto, a empresas e industrias tanto privadas como públicas.

Para 2023 el objetivo es continuar con el crecimiento garantizando el ahorro de sus clientes apostando siempre por energías sostenibles que cuentan con un mínimo impacto ambiental.

ADEX: CAEN EMPLEOS GENERADOS POR EL SECTOR EXPORTADOR.

  • De un total de 14 actividades económicas, solo 6 aumentaron su demanda de puestos de trabajo.
  • La reducción en el sector minero se explicó por los conflictos en el corredor minero sur.

Luego de 27 meses de continuo crecimiento, los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -2.7% en noviembre del 2022. Entre directos, indirectos e inducidos, sumaron 401 mil 175, es decir 11 mil 257 menos que en el mismo mes del 2021 (412 mil 432), reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Esto se explica por la contracción de los puestos de trabajo vinculados a los envíos primarios, principalmente la minería tradicional (-28.6%) que sumó 75 mil 934, cuando en noviembre del 2021 alcanzó los 106 mil 381. Demandó menor mano de obra para la extracción y el procesamiento de minerales por la inestabilidad política y social.

Otro rubro tradicional que registró una disminución fue hidrocarburos (908 empleos), con un retroceso de -36.7%. De otra parte, la agricultura (74 mil 139) y la pesca (1,794) crecieron 7.8% y 45.3%, de forma respectiva.

La caída general pudo ser mayor, pero fue aminorada por los puestos generados por el sector no tradicional, sobre todo la agroindustria (180 mil 492) que tuvo un alza de 8.3%, 13 mil 850 más en comparación a noviembre del 2021.

Otros fueron prendas de vestir (26 mil 534), pesca y acuicultura (13 mil 176), minería no metálica (7 mil 288), siderometalurgia (5 mil 368), varios (3 mil 716), textil (3 mil 644), químico (3 mil 320), metalmecánica (3 mil 130) y maderas (1,733), con variaciones de -1.6%, 21.6%, 27.5%, -18.2%, -1%, -28.5%, -11.8%, 5.7% y -24.9%, respectivamente.

Según el reporte del CIEN-ADEX, en noviembre del 2022 fueron 8 los rubros que mostraron números negativos en la generación de empleos, mientras solo 6 incrementaron su demanda.

Asimismo, detalló que se redujo en 16 regiones, siendo la zona andina la más afectada. Cajamarca (-4.5%), Junín (-20%), Cusco (-28.2%), Apurímac (-81.4%), Puno (-46.5%), Ayacucho (-23.1%) y Pasco (-16.3%) presentaron números negativos, solo Huancavelica (13.2%) y Huánuco (101%) superaron las cifras de noviembre del 2021.

Acumulado

Entre enero y noviembre del 2022 se alcanzó la cifra récord de 4 millones 003 mil 431 puestos de trabajo. En ese periodo se registró una mayor demanda de todos los rubros excepto la minería tradicional (910 mil 967), que retrocedió en -7.8%, perdiéndose 77 mil 365.

El más importante fue la agroindustria (1 millón 530 mil 970) con un crecimiento de 8%. Le siguió la minería tradicional (910 mil 967), agricultura tradicional (680 mil 868), prendas de vestir (324 mil 944), y pesca para consumo humano directo y acuicultura (177 mil 071).

Otros fueron pesca tradicional (91 mil 816), minería no metálica (72 mil 944), siderometalurgia (66 mil 086), textil (54 mil 582), químico (46 mil 656), varios (41 mil 851), metalmecánica (36 mil 052), maderas (27 mil 664) e hidrocarburos (12 mil 960).

Datos

-En noviembre del 2022 las exportaciones tradicionales mantuvieron un stock de 152 mil 776 puestos de trabajo (-14.1%) y las no tradicionales 248 mil 399 (5.9%).

-Además de Cajamarca, Junín, Cusco, Apurímac, Puno, Ayacucho y Pasco también se redujeron en Lima, Callao, Ica, Ancash, Tacna, Tumbes, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.

Service Management como pieza clave de la transformación

  • La gestión de la cadena de suministro puede evolucionar a través del Service Management, gracias a los beneficios que puede ofrecerles a las empresas a través de sus procesos y gestión.

Service Management es la capacidad de gestionar los servicios y procesos para beneficiar a una empresa de cualquier industria. Todas las actividades que se realizan en un departamento u organización están enfocadas estrictamente a generar beneficios para la empresa y los clientes, es así que los procesos son clave dentro del Service Management.

La solución SAP Field Service Management, hace posible que las empresas conecten toda la cadena de valor de la gestión de servicios de campo con tecnología innovadora y obtener una comprensión profunda de las necesidades del cliente, con lo que podrá resolver rápidamente los incidentes mediante la gestión de servicios de campo de punta a punta.

La solución de SAP mejora los índices de resolución, con la implementación de tecnologías móviles y recomendaciones basadas en IA es posible localizar rápidamente a los mejores técnicos y garantizar que las piezas correctas estén disponibles. Los procesos del servicio de campo se optimizan; rapida ejecución e integraciónde los procesos, habilitando una colaboración efectiva, al mismo tiempo que mantiene informados a los clientes, además de reducir los costos del servicio de campo y aumentar los ingresos, así como el aumento en la satisfacción del cliente con servicios eficientes y toma de decisiones basadas en analíticas en tiempo real.

El Service Management entrega un valor tangible a sus clientes, generando  una mayor satisfacción mediante la adopción de herramientas móviles, Inteligencia artificial (IA),Machine learning, Internet de las cosas , brindando procesos por autoservicio para el cliente, despacho simplificados y herramientas analíticas para obtener  informes en tiempo real.

¿Qué enfermedades surgen por un mal almacenamiento del agua?

El almacenamiento de agua debe cumplir medidas de higiene para evitar que se contamine, pues -insisten los expertos- es propensa a dañarse con facilidad.

  • El agua ha sido parte importante en la lucha contra el Covid-19; sin embargo, si no esta bien protegida, lejos de contribuir con la salud, puede desencadenar otras enfermedades. 

El acceso universal al agua es uno de los principales problemas que ha sufrido y sufre la población peruana a lo largo de los años. Se estima que, en el territorio nacional, entre 7 y 8 millones de personas no tienen acceso a este recurso hídrico. De hecho, solo por citar un ejemplo, la situación en Lima Metropolitana es que, al menos 1.5 millones no cuentan con ella.

Estos ciudadanos, en su mayoría se ven en la obligación de salir a buscar y abastecerse de un elemento que es vital en el día a día de los hogares. Por ello, expertos de Eternit, empresa líder en soluciones constructivas con más de 80 años de historia dentro del mercado peruano, señalan que un mal almacenamiento del agua puede ocasionar la presencia de bacterias y otros contaminantes desencadenen en enfernedades que perjudiquen la salud de las familias.

Enfermedades producidas por un mal almacenamiento de agua

Alrededor del mundo, en los últimos años, el agua ha sido parte importante en la lucha contra la propagación del Covid-19. No obstante, si no está protegida correctamente, lejos de ayudar contra las enfermedades, puede ser parte de la aparición de otras como: diarreas, cólera, paludismo, esquiosomiasis, entre otros males a la salud como los que originan el zika, dengue o chikungunya.

¿Cómo almacenar correctamente el agua?

El almacenamiento de agua debe cumplir medidas de higiene para evitar que se contamine. Y es que, este recurso -insisten los expertos- es propenso a dañarse con facilidad si no se hace adecuadamente. Por ello, es importante que las viviendas cuenten con un tanque que les garantice que el agua no perderá sus propiedades ni se volverá un foco de infecciones en poco tiempo.

Así, el tanque debe ser de color oscuro, pues el agua, al ser un elemento transparente, puede verse vulnerada por el ingreso de rayos solares, los cuales producen fotosíntesis y por consiguiente la presencia de algunas algas. Bajo este escenario, los tanques de agua de Eternit están fabricados con polietileno virgen y cuentan con tecnología multicapas que  aseguren el buen estado de la misma. Además, gracias a su capa antibacterial, evitan la reproducción de bacterias.

Otra recomendación importante es el sellado del agua ya que, de esta manera, se previene el ingreso de insectos como el dengue, entre otros animales que pueden dejar sus huevos y formar un foco infeccioso. De esta manera, desde Eternit, destacan la importancia que estos reservorios cuenten con una tapa clic y filtros que sean capaces de retener partículas y sedimientos en el agua al momento de ser usada en el hogar.

Sobre Eternit

Empresa líder que contribuye en la construcción de edificaciones de diferentes segmentos a través de la fabricación de materiales como fibrocemento, yeso y polietileno, que opera en el Perú desde 1940 y es parte del Grupo Etex, transnacional europea con presencia global.

Ministra de la Producción supervisó dos nuevas patrulleras para combatir pesca ilegal e ilícitos en el litoral.

Las naves, construidas por el SIMA Perú y financiadas por Produce, serán incorporadas próximamente a la Dirección de Capitanías y Guardacostas

También participó en la ceremonia de zarpe del BAP Carrasco como parte de la XXIX Campaña del Perú al Continente Antártico

La ministra de la Producción, Sandra Belaunde, supervisó este jueves en la Base Naval del Callao, dos patrulleras de interdicción marítima, financiadas por el ministerio de la Producción, que permitirán reforzar las labores de supervisión y fiscalización de pesca ilegal y otros ilícitos en el litoral peruano.

La titular de Produce, acompañada por la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León, así como por el Comandante General de la Marina de Guerra, Almirante Alberto Alcalá Luna, presenció una demostración de la operatividad de las naves, que fueron construidas por Servicios Industriales de la Marina – SIMA Perú, en virtud a un convenio entre los ministerios de la Producción y Defensa.

Las naves, que tienen capacidad de navegar grandes distancias a alta velocidad, permitirá intervenir embarcaciones sospechosas de realizar actividades ilícitas con una adecuada maniobrabilidad y libertad de acción en el cumplimiento de sus funciones.

Zarpe del BAP “Carrasco”

Previamente, la ministra Belaunde participó junto al ministro de Defensa, Jorge Luis Chávez Cresta, en la ceremonia de zarpe del BAP “Carrasco”, que marca el inicio de la vigésima novena Campaña del Perú al Continente Antártico – ANTAR XXIX.

ANTAR XXIX tendrá una duración de 70 días, con una permanencia en el continente blanco de 35 días, durante los cuales se efectuarán diversas actividades logísticas y científicas, tanto en la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” (ECAMP), como también en áreas marítimas de interés.

El BAP “Carrasco” entró en operaciones el año 2017 y desde ese año ha realizado cuatro exitosas campañas científicas. Se trata de un laboratorio flotante con los más modernos equipos científicos e hidrográficos, así como laboratorios de primer nivel, que permite realizar estudios relacionados con el cambio climático y los recursos hidrobiológicos del mar.

Ing. CIP Roque Benavides Ganoza, decano del Colegio de Ingenieros de Lima y el Dr. Jaime Serida, rector de la Universidad ESAN firman convenio para brindar beneficios educativos a ingenieros colegiados.

  • El Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima firmó un convenio con la Universidad ESAN

Siguiendo con la consigna de brindar los mayores beneficios educativos a nuestros colegiados, la directiva del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima ha firmado un nuevo convenio, en esta oportunidad con la Universidad ESAN, abocada a los estudios de negocios en el país desde hace 60 años.

En la ceremonia participaron, por parte del CIP-CDLima, el decano Roque Benavides Ganoza, el director secretario Jorge Cueva Nolberto, la presidente de la Comisión de Convenios Ana Moran, la Vicepresidente de la Comision Melissa Ramírez, el Jefe de Atención al Colegiado Danuel Huarcaya y el coordinador de convenios Luis Mendizábal Pérez.

Por parte de la Universidad ESAN, estuvieron presentes su rector, el Dr. Jaime Serida; el Dr. Edwin Quintanilla, director de la maestría en Gestión de la Energía; el Sr.Carlos Cruzado, Coordinador General de Asuntos Institucionales; el Sr. Moisés Durand, Coordinador Comercial; y el Sr. Alonso Cantuarias, Coordinador de Prensa e Imagen Institucional.

Antes de proceder a la firma del convenio, el decano Roque Benavides tuvo palabras de reconocimiento para la Universidad ESAN por su contribución al sector empresarial, y añadió lo siguiente: “El Colegio de Ingenieros necesita de capacitación permanente para nuestros colegiados. La educación no termina con la graduación en una universidad, sino que tiene que ser permanente, y nosotros queremos promover que nuestros colegiados se puedan capacitar en universidades de excelencia”.

En tanto, el rector Jaime Serida, ingeniero de profesión, destacó la importancia de adquirir nuevos conocimientos: “Todo ingeniero necesita complementar su desarrollo técnico con conceptos y competencias que le ayuden a seguir avanzando en las distintas actividades que desarrolla en la vida, ya sea trabajando para un tercero, ya sea emprendiendo su propio negocios, y ESAN les puede ofrecer a todos los colegiados la posibilidad de continuar ese desarrollo y crecimiento profesional”.

A través de este convenio, los colegiados del CIP-CDLima podrán acceder a descuentos en posgrado, entre otros beneficios que detallaremos muy pronto.

Mira el video de la forma del convenio en este enlace.

MG GT es elegido como el “Auto del Año” por los premios Autocosmos.

Reconocido premio de la industria automotriz anunció sus ganadores de la edición 2023. Después de un proceso de votación que se extendió por 40 días, los lectores y público general de la web con presencia en diferentes países de América Latina, votaron por sus favoritos en 7 categorías distintas. La votación acumuló más de 80 mil votos.

El sitio web Autocosmos reunió votos para premiar a los más destacados del mercado automotriz chileno en categorías como Auto del año, SUV del año, Pick up del año, Vehículo Comercial del año, Auto Deportivo del año y Auto Ecológico del año. En esta edición se recibieron más de 80 mil votos, los cuales dejaron como ganador en la categoría Auto del Año 2023 al MG GT.

En la categoría Auto del Año, el sedán lanzado en Chile en mayo del 2022 triunfó con el 28% de los votos, superando con una amplia ventaja a sus otros 24 competidores, todos modelos puestos a la venta en el mercado nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022.

El nuevo MG GT es un es un sedán fastback, que busca transmitir los conceptos de deportividad y elegancia bajo la nueva línea de diseño de MG Motor, desarrollado de la mano de su centro de diseño en Londres, el Advance London Design Studio. “Estamos muy contentos porque este año tendremos nuevos lanzamientos en el mercado peruano y el MG GT será uno de ellos y lo presentaremos durante el primer semestre de este año.” comenta Jonathan Lozano, Gerente Comercial de MG Peru.

El MG GT no sólo suma premios en Chile, sino también a nivel global, ya que se adjudicó el premio “Japanese Good Design Award (G-Mark)”, uno de las principales distinciones en cuanto a diseño en el mundo. Con la participación de más de 90 maestros diseñadores, el modelo fue elegido como el ganador por representar una mejora en la calidad de vida para los consumidores. A esta distinción, ahora se suma el premio Autocosmos al “Auto del Año 2023”.

Encuéntranos y síguenos en:

mgmotors.com.pe | Facebook.com/MGMotorPeru | YouTube.com/MGPeruoficial | Instagram.com/mgperuoficia

Cinco propósitos financieros para alcanzar sus metas en este 2023.

A medida que comenzamos un nuevo año es importante establecer metas financieras para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos a mediano y largo plazo. En ese sentido, tener estos propósitos bien definidos, saber las alternativas y generar nuevos hábitos son el primer paso hacia la independencia financiera.

De acuerdo con el último informe de Perspectivas de la economía mundial del Banco Mundial, la desaceleración económica en el mundo se proyecta para este 2023 con un crecimiento global de 1,7 %, siendo el tercer ritmo más débil en casi tres décadas. Por lo que ahorrar y cuidar las finanzas personales este nuevo año es un tema fundamental.

“Organizar nuestras finanzas personales y establecer las metas es solo el inicio de una economía saludable, también se debe tener en cuenta cuál es el plan para alcanzarlas y los medios o alternativas que usaremos. Hoy en día, por ejemplo, gracias a la tecnología, existen herramientas digitales que permiten que los activos de una persona puedan ser administrados de forma segura y en más de una divisa, como lo es el caso de Global66. Estos productos financieros digitales abren un abanico de oportunidades para que las personas organicen sus activos y tengan acceso a un ecosistema de productos financieros de calidad”, comentó María José Artacho, country manager de Global66 Perú.

Conozca algunos propósitos financieros que puede considerar para el nuevo año:

  1. Ahorro en monedas fuertes: Cada vez más las monedas pierden valor adquisitivo, por lo que tener sus ahorros en varias divisas pueden brindarle mayor respaldo a corto y mediano plazo. Para esto, establezca una meta de ahorro, divida la cantidad total en metas mensuales alcanzables y destine un porcentaje al resguardo en otra moneda. Puede usar herramientas como la billetera multimoneda de Global66 que permite a los usuarios comprar dólares, euros u otras monedas fuertes.

    Esta práctica de resguardo en otra moneda posibilita preservar estable un activo que suele mantener su valor en los mercados globales, considerando que cerca del 80 % del comercio internacional está establecido en dólares.

  2. Pagar deudas: Si tiene deudas, establezca un plan para pagarlas. Puede comenzar con las deudas con tasas de interés más altas y trabajar hacia las deudas con tasas de interés más bajas. Cuando sus finanzas personales están bajo control, es conveniente dedicar solo una parte de los ingresos a pagar deudas. La recomendación es no endeudarse nunca por encima del 35 o 40% de los ingresos mensuales.
  3. Eliminar los gastos innecesarios: Usualmente las personas gastan ‘pequeñas’ sumas de dinero en compras innecesarias que a fin de mes terminan suponiendo una cantidad importante del presupuesto. Una forma muy sencilla de afrontar este reto de limitar los gastos hormiga es analizar en cuáles de esos gastos se puede prescindir buscando alternativas más baratas o gratuitas.
  4. Compre de forma responsable: Cree un presupuesto para su dinero y trate de seguirlo. Un presupuesto le ayudará a ver dónde está gastando su dinero y a hacer ajustes en caso de ser necesario. No hace falta que renuncie a algún capricho, pero se aconseja que antes evalúe sus posibilidades. Es útil la regla de las 48 horas: tómese dos días para pensar si lo necesita, o no, si es el momento adecuado, etc.
  5. Genere ingresos extra desde casa: La globalización y la tecnología moderna han dispuesto de un amplio portafolio de trabajos alternos para ganar dinero extra desde casa. Estas nuevas alternativas para ganar en dólares varían dependiendo de la actividad, pero están al alcance de la mano de aquellas personas que quieran hacer productivo su tiempo libre. Algunos ejemplos son: respondiendo encuestas, creando contenido, traducción y corrección de documentos, entre otros.

Hay que conocer con exactitud nuestros ingresos y diseñar un plan de gastos a corto y medio plazo recordando siempre la importancia de hacer un seguimiento constante y revisión de los avances y cambios necesarios para seguir enfocado en las metas establecidas. Con un plan sólido y la determinación de seguirlo, puede alcanzar sus metas financieras este nuevo año.

Tecnología en el sector de hotelería y turismo.

El continuo avance de la tecnología y la apropiación de sistemas basados en la compatibilidad con el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), aunado a nuevas formas de conexión y la aplicación de una infraestructura de red cada vez más robusta, ha propiciado que el sector turístico y hotelero mejore la experiencia al cliente, mientras que ahorra recursos y ofrece nuevos e innovadores servicios.

La influencia de la implementación de nuevas tecnologías en ambientes turísticos no sólo se refleja en la experiencia del cliente, sino también en la forma en que se desempeña el personal, puesto que facilita ciertas acciones operativas y automatiza procesos con el fin de ahorrar tiempo y recursos.

Además, plantea nuevos escenarios en los que la forma de viajar y los hábitos de consumo relacionados con el uso de nuevas tecnologías cambian. Por ejemplo, antes se esperaba que los cuartos de hotel tuvieran televisión con cable y teléfono fijo para realizar llamadas, mientras que ahora, los turistas plantean la posibilidad de tener una conexión WiFi, sistemas de iluminación y temperatura automatizados, puertas electrónicas, etc.

En este sentido, durante los últimos años se han notado ciertas tendencias crecientes a favor del desarrollo de la transformación digital del sector turístico y hotelero, el cual ha visto en estas soluciones una forma de mejorar sus ganancias, de generar nuevos clientes y de mantener a los ya existentes. Por ello, algunas de las tendencias más comunes para el sector son:

  • Seguridad: Gracias a la aplicación de sistemas de videovigilancia que transmiten en tiempo real y de manera remota información, se permite una acción más rápida ante cualquier tipo de incidente. Además, debido al uso de sistemas de reconocimiento facial y a la integración de soluciones de Audio y Video con protocolos de emergencia, es posible desarrollar acciones de prevención ante delitos, identificar y localizar personas y dar alerta ante posibles situaciones de riesgos ambientales, evacuando de forma eficaz.
  • Aplicaciones web: Las aplicaciones móviles y los sitios de internet especializados se han vuelto los protagonistas al seleccionar la forma en que se planea viajar. Desde la selección de los vuelos hasta la reservación del hotel, las aplicaciones han permitido que el sector se diversifique y sea más competitivo.
  • Sistemas automatizados dentro del recinto: La atención y el cuidado del cliente son las principales necesidades a cubrir por el sector turístico, por ello, la implementación de herramientas que mejoren la experiencia turística y faciliten al máximo la estadía, serán una tendencia en crecimiento. Así, será cada vez más común ver en estos lugares sistemas automatizados de aire acondicionado, videovigilancia, iluminación, señalización, accesos controlados, entre otros.
  • Mantenimientos predictivos: Además de tecnologías visibles para el usuario final, es necesario implementar soluciones que permitan el monitoreo en tiempo real de los sistemas que convergen dentro y fuera de los recintos; el objetivo de estas herramientas es evitar posibles fallas que afecten la conectividad y, por ende, la experiencia de los turistas.
  • Ahorros energéticos: Una tendencia vista durante los últimos años ha sido la aplicación de sistemas inteligentes que programan y controlan la red de luminarias de manera remota y la aplicación de soluciones de energías limpias, las cuales eficientan recursos y reducen la huella de carbono.
  • Infraestructura de red para dar abasto a las necesidades de conexión: La alta demanda en la generación de conexiones inalámbricas para uso de clientes dentro de recintos turísticos y hoteleros ha propiciado la actualización de los sistemas de infraestructura de red, los cuales son necesarios para poder transmitir información de forma rápida y segura. Para ello, se ha aumentado el ancho de banda y se han aplicado soluciones de red que aportan energía y transmiten datos, los cuales tienen diseño discreto, son resistentes al clima y garantizan conexiones estables tanto en los sistemas usados para la operación del lugar, como en aquellas herramientas usadas por el usuario final.

THICAA: así nació esta iniciativa que ayuda a construir sueños a partir del reciclaje

Desde muy pequeña Carmen Mateo Araindia conoció el reciclaje de cerca, y gracias a su papá se dio cuenta de la importancia de reciclar; por ello, y con todo el apoyo de su familia, culminó su carrera de ingeniería industrial con el proyecto de titulación sobre el reciclaje en el Perú y más adelante fundó Thicca, una empresa intermediaria de reciclaje que les ha cambiado la vida a muchas familias.

“Mi padre siempre quiso que me dedicara al reciclaje y mi madre quería que todos sus hijos fueran profesionales. Les hice caso a los dos y con todo el apoyo de mi familia, que me dio la fuerza para salir adelante, iniciamos este lindo proyecto llamado Thicaa”, cuenta Carmen al recordar que el objetivo de la empresa fue darle  la oportunidad a ese 30% de personas de la tercera edad que no contaban con un trabajo por diferentes motivos, porque salieron de prisión o porque sufrían algún tipo de enfermedad.

Desde que inició en el 2013, Thicaa les dio la oportunidad a personas de la tercera edad que se sentían discriminadas por la sociedad y que necesitaban trabajar para salir adelante. Durante la pandemia también brindó trabajo a jóvenes, y cuando todo regresó a la normalidad, continuó incorporando a adultos mayores. “Ellos hacen el trabajo de selección de material y, hoy por hoy, es gente muy feliz que ha cumplido sueños. Tenemos el ejemplo de Claudio, a quien por su condición física nadie le daba una oportunidad; gracias al reciclaje ha podido construir su casa y darle estudios a su último hijo; es una persona alegre y eso nos llena de mucha felicidad”, señala Carmen Mateo.

Proyecto para niños y animales

Muchas personas que trabajan en Thicaa vienen con sus pequeños hijos, que aprovechan para ver televisión o jugar. Pensando en ellos, Thicaa lanzó el proyecto Viviendo un Sueño, que consiste en darle un regalo a uno de los pequeños con el dinero recaudado de los contenedores de reciclaje que se han puesto en diversos colegios de Lima. “El próximo año le cumpliremos el sueño a Adriana, una pequeña de tres años que viene con su mamá de 20 años y a quien le queremos regalar su dormitorio. Esperamos cumplir el sueño a más niños cada 6 meses o cada año”, agrega.

Los animales también se benefician con Thicaa. A Carmen le gusta mucho la labor social y al darse con la sorpresa de que muchas crías de gatos y perros son abandonados en cajas con desperdicios, decidió formar una ONG con el fin de realizar campañas de vacunación, baños y adopción de estas mascotas.

Importancia de la formalización

Para Carmen Mateo la formalización es importante; de hecho, ya ha logrado avanzar en este proceso con cuatro recicladores. Insiste, sin embargo, en que se trata de un trabajo que es necesario adelantar poco a poco. “Entendemos que se debe fomentar la formalización, pero muchos no pueden acceder a ella, necesitamos que las autoridades sean más flexibles y conozcan la realidad de las personas que viven del reciclaje para poder entender y brindar una mejor solución”, añadió.

Alianza con Tetra Pak

Desde hace un año y medio Thicaa viene reciclando envases posconsumo de Tetra Pak gracias a una invitación que le hizo la asociación Recíclame. Si bien su radio de acción se centra en las zonas residenciales de Lima, su reto en el 2023 es ir avanzando hacia los conos de la capital.

“Al año recogemos 40 toneladas de envases Tetra Pak, trabajando con personas de manera directa e indirecta. Esta tendencia va en aumento por lo que es importante inculcar a la gente la importancia del reciclaje. Si crecemos, nuestros recicladores crecen por lo que nuestro objetivo es dar estabilidad a los colaboradores y mejorar su calidad de vida porque somos una familia”, finaliza Carmen, con mucho orgullo.

Industrias peruanas reducirían más de 20 toneladas de CO2 con motores de alta eficiencia.

De acuerdo a ABB en Perú, las industrias peruanas utilizarían un promedio de 100 motores para la realización de sus procesos de producción. En el marco del Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2, experto recomienda el uso de motores de alta eficiencia para que las industrias logren un ahorro energético de hasta 25% con un impacto positivo en el medio ambiente.

Las emisiones de CO2 siguen en aumento en el sector industrial. De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la actividad industrial en 2021 fue la responsable directa de la emisión de 9,4 Gigatoneladas de CO2, lo que representa una cuarta parte de las emisiones globales.

Así mismo, la creciente demanda de electricidad y los altos costos de este recurso hacen de ellas un desafío para las industrias que deben optimizar sus inversiones y reducir sus tarifas de electricidad.

En ese sentido, Carlos Rodriguez, experto en eficiencia energética del negocio Motion de ABB en Perú, señala en el marco del Día Mundial por la Reducción de Emisiones de CO2, que las industrias peruanas podrían contribuir con la meta hacia la carbono neutralidad del país, es decir llegar hasta el cero neto de CO2 en el 2050, con el uso de motores de alta eficiencia energética.

“Las industrias peruanas utilizan en promedio 100 motores para sus procesos productivos. Cada motor emite alrededor de 210 Kg de CO2 al año. Por lo tanto, basándonos en un cálculo de las emisiones promedio de fuentes de electricidad de EE.UU (de 0,371 kgs CO2e por KWh), se estima que usando motores de alta eficiencia, las empresas dejarían de emitir alrededor de 21 toneladas de CO2 anualmente, es decir el equivalente a lo que absorben 126 árboles maduros en el planeta”, aseguró el experto.

Indicó además, que se prevé que para el 2040 se duplique el número de motores utilizados actualmente, por lo que optar por soluciones como los motores de alta eficiencia ayudaría a las industrias peruanas a lograr sus objetivos de sostenibilidad. “Solo adoptando motores de alta eficiencia energética se puede reducir el consumo de electricidad global en un 10%”, señaló.

Beneficios

Referente a otros de los beneficios que otorga esta solución, señaló que a nivel industrial podría reducir hasta en un 50% las pérdidas de energía comparado a los motores de eficiencia energética estándar IE2. Además se lograría un ahorro energético de hasta el 25%, dependiendo de la aplicación en la planta.

Asimismo, comentó que el retorno de inversión es otro de los factores positivos que se debe considerar a la hora de invertir en soluciones de alta eficiencia. De ese modo, señaló que con estos motores se pueden ver resultados dentro del año de adquirida la solución.

Finalmente, Rodriguez comentó que los sectores electrodependientes serán los que más requerirán soluciones de alta eficiencia energética ya que necesitarán optimizar sus costos de energía y minimizar sus paradas de plantas no esperadas. Entre los principales segmentos se encuentran: La Minería, Oil & Gas, Alimentos & Bebidas; Aguas y Planta de Tratamiento de Aguas.

El Dato:

  • Con el fin de convertirse en un país carbono neutral en el año 2050, el Perú incrementó su ambición para reducir de 30% a 40% las emisiones de carbono hacia 2030.

GE HealthCare nombra nueva responsable de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos.

  • GE HealthCare inicia operaciones a nivel global y empieza a cotizar en NASDAQ (GEHC)
  • Ejecutiva tendrá a cargo la comunicación de los principales mercados en América Latina como Argentina, México, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Ecuador, Centroamérica y el Caribe

Luego de anunciar el inicio de operaciones a nivel global, GE HealthCare designa como responsable de Comunicaciones Externas y Asuntos Públicos para Latinoamérica a Cecilia Albuixech. La comunicadora argentina con más de 14 años de experiencia trabajando para GE, asume este nuevo reto en la división GE HealthCare donde tendrá a cargo la implementación y desarrollo de estrategias de comunicación para los países hispanohablantes de Latinoamérica.

Es un gran reto personal y profesional liderar la comunicación estratégica para una gran empresa como lo es GE HealthCare. Como consecuencia del proceso de escisión en una compañía independiente, tenemos mucho trabajo por hacer. Me llena de orgullo trabajar en un lugar con un propósito tan noble e importante, y que puede tener un impacto muy significativo en la vida de millones de personas en toda la región. Creo fervientemente que el futuro de esta empresa es brillante porque conozco a sus empleados, el más talentoso y comprometido grupo que he conocido”, comentó la ejecutiva.

Por otro lado, Albuixech comenta que GE HealthCare ya cuenta con más de 126 años operando en el mercado y ofreciendo a pacientes y proveedores de salud la más avanzada tecnología. “Sin duda la tarea de este año es desafiante pero sumamente atractiva, en especial para un profesional de las comunicaciones. Con el lanzamiento de la nueva GE HealthCare tenemos nueva marca y propósito, y es nuestro trabajo posicionarla localmente para que nuestros clientes, proveedores y pacientes, sepan que aún mantenemos nuestro legado de innovación y excelencia al mismo tiempo que seguimos innovando para crear un mundo donde el cuidado de la salud no tenga límites”, afirmó la ejecutiva.

Albuixech, basada en Buenos Aires (Argentina), tendrá a cargo la comunicación externa y asuntos públicos de los principales mercados en América Latina como Argentina, México, Colombia, Chile, Perú, Panamá, Ecuador, Centroamérica y el Caribe. Teniendo en cuenta los grandes eventos que se esperan para el futuro cercano relacionados con la nueva marca, GE HealthCare tendrá una visión aún más plural de todas las oportunidades de conexión con el mercado. Como resultado, Cecilia Albuixech integra una nueva área denominada MarComm, con liderazgo de Filipe Xavier, MarComm Director para Latinoamerica. “Al unir Comunicación y Marketing, seremos capaces de entregar acciones diseñadas con una estrategia 360º, con narrativas únicas, relevantes y auténticas, en todos los frentes con los que nos relacionamos con nuestros grupos de interés” revela Xavier.

Inicio de operaciones de GE HealthCare

Como se anunció en el 2022 a nivel global, GE HealthCare comunicó su separación de GE (General Electric) y a inicios del 2023 hizo oficial su presencia como una compañía independiente en la bolsa de NASDAQ bajo el código bursátil “GEHC”, efectivo en la apertura del mercado en el día de la fecha.

GE HealthCare se pone en marcha con presencia en más de 160 países y aproximadamente 51.000 empleados a nivel mundial, sirviendo a más de mil millones de pacientes por año. La compañía invierte más de $1.000 millones en R&D anualmente y genera aproximadamente US$18.000 millones en ingresos.

Con una base instalada que incluye más de 4 millones de equipos entre sus cuatro segmentos de negocio – Imaging, Ultrasound, Patient Care Solutions y Pharmaceutical Diagnostics -, y más de 2 mil millones de exámenes de pacientes al año, GE HealthCare seguirá estando a la vanguardia de la atención de proveedores y pacientes en todo el mundo.

La escisión de GE HealthCare se logró mediante la distribución prorrateada de aproximadamente el 80,1 % de las acciones en circulación de GE HealthCare a los accionistas de GE. GE retuvo aproximadamente el 19,9% de las acciones en circulación de las acciones ordinarias de GE HealthCare.

En Perú, continuarán con el gran legado sirviendo, asistiendo e instalando equipamiento médico del más alto nivel en hospitales, clínicas privadas y centros de salud públicos en todo el país.

Para mayor información pueden ingresar a: GE Completes Separation of GE HealthCare | GE News