7.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1435

Ecommerce Perú: 100 empresas para vender exitosamente en Internet

  • Capece se unió con actores del ecosistema ecommerce para presentar su primerdirectorio con las 100 empresas para vender exitosamente en Internet.
  • Este directorio permite a las empresas que venden por Internet encontrar
    proveedores de confianza en el país.

Con el auge de las ventas online producido en la pandemia,
más de 300,000 comercios ya venden online pero sólo el 8% tiene una tienda digital, debido a la falta de experiencia y no contar con las herramientas adecuadas. Pensando en ellas, la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) ha preparado una guía de 100
proveedores especializados en Ecommerce, para ayudarlos a vender exitosamente en
Internet.

“En esta primera edición, de formato digital completamente gratuito, hemos realizado un
listado con 17 rubros distintos, con todo lo que necesitas si vas a vender online. Entre los
rubros que encontrarán en la guía están: proveedores de plataformas ecommerce,
empresas de marketplace, proveedores de medios de pagos, empresas de logística,
delivery por aplicación, software de gestión logística, empresas antifraudes, etc”, señaló
Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE).

Esta iniciativa es una acción más que realiza la Cámara Peruana de Comercio Electrónico
en su constante esfuerzo por ayudar al crecimiento económico de los peruanos a través del
ecommerce. Pueden descargar la Guía completamente gratis aquí:
www.proveedoresecommerce.com

“Si bien el ecosistema ecommerce es bastante nuevo en nuestro país (15 años), vemos un
crecimiento acelerado durante los últimos años. De hecho, el 45% de los proveedores
ecommerce fueron creados o iniciaron operaciones en Perú los últimos tres años, lo que
demuestra que hay más inversión en el país”, explicó Cáceda.

De hecho el ejecutivo señala que entre los proveedores que más iniciaron operaciones en
el Perú fueron el sector de última milla, agencias de publicidad, medios de pago y
plataformas ecommerce.

“El 60% de los proveedores del ecosistema son empresas que nacieron en Perú. Mientras
que el 40% son empresas extranjeras (Chile, Argentina, Estados Unidos y México) que
decidieron invertir en el país”, agregó Caceda.

A continuación los rubros de empresas que puedes encontrar en la guía:

Plataformas ecommerce: Ideal si recién estás empezando o si ya tienes algo desarrollado y necesitas que se integre. Estas empresas ofrecen una página lista para vender online, en las cuales tendrás tu propio dominio, reporte de ventas, la oportunidad de tener un amplio stock de productos, opciones para promociones, entre otras funcionalidades.
Además, si ya tienes algo desarrollado se integran con cualquiera de estas plataformas.
Medios de pago online: ahora que ya tienes tu plataforma y puedes vender por internet,
debes buscar la forma en que el proceso de venta online ofrezca una transacción segura, y
para ello tienes diversas opciones. Recuerda que las tarifas que se van a brindar de las
pasarelas de pago en Perú son referenciales y no absolutas.

Los costos también van a depender del ticket promedio y volumen de transacciones que manejan.
Fintech: Simplifican las finanzas. Utilizan la tecnología para mejorar o automatizar los
servicios y procesos financieros.

Ejm: Si tengo la necesidad de encontrar a un proveedor
extranjero solo necesito una computadora, tablet o celular y puedo contactarlo usando
internet. Si concretamos una operación comercial, debemos instruir una transferencia Swift
(método de pago convencional para operaciones de comercio exterior) a nuestro banco o
una empresa remesadora.
Markeplaces: este es un aliado para los emprendedores. Un marketplace es un tipo de sitio donde los productos y servicios son proporcionados por múltiples proveedores en un solo canal. Esto de acuerdo a los términos de condiciones de cada empresa.
Logística Internacional: Si tu negocio ya está listo para traspasar fronteras, estas
empresas serán claves para internacionalizarla. Recuerda tener en cuenta para ello una
planificación, comercio exterior, tiempos de entrega, y seguros.
Logística de última milla: El reto de emprender es encontrar una empresa de envíos
confiable con la cual trabajar a largo plazo, puesto que toma demasiado tiempo utilizar
distintas agencias de envío y genera incertidumbre al momento de confiar su mercadería.
Empaques y embalajes: el packaging hoy se ha vuelto en un punto clave de las entregas y estas empresas te ofrecen diversas opciones, incluso hasta sostenibles.
Almacenes para ecommerce: Elige un aliado para continuar con tu cadena de suministro
de manera segura. Alquila almacenes de fácil acceso y conectados a las principales vías y
ejes de las ciudades donde llega tu negocio.
Delivery APPS: Un aliado para posicionarse aprovechando la exposición en apps y realizar
tus envíos. Muchas empresas deciden dar el salto en los aplicativos de delivery por la
exposición que tienen en apps como Rappi y Pedidos Ya.
Fullfilment: El proceso completo en logística desde su almacenamiento, recojo y empaque, envío y control de calidad.
Software para gestión logística: Incorporar sistemas de ecommerce que incluyan una
plataforma con envíos multicourier (portal donde las empresas pueden consultar la oferta de distintos proveedores de transporte y distribución para gestionar los envíos desde una sola plataforma), ayudará a entregar una mejor experiencia de compra al cliente y hacer un seguimiento a todo el proceso.
Herramientas para hosting: Alquila un espacio en un servidor que almacena todos los
archivos y datos de tu sitio web para que funcione correctamente.
Agencias de publicidad digital: Posiciona tu negocio con estrategias de marketing como
inbound (metodología comercial para captar clientes mediante la creación de contenido
valioso y experiencias hechas a la medida), inteligencia artificial, growth hacking
(estrategias para un crecimiento rápido con los recursos que se tiene), business intelligence
(estrategias y herramientas que sirven para transformar información en conocimiento), etc;
todo de acuerdo a la necesidad de tu empresa.
Consultoras ecommerce y transformación digital: Si tu empresa ya está en proceso de crecimiento puedes trabajar con expertos para que lleven a tu empresa a un próximo nivel con design thinking(método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en
entender y dar solución a las necesidades reales), OKR-Objetive Key Results (metodología
de gestión de trabajo que tiene como finalidad facilitar los objetivos marcados por una
empresa), UX-User Experience (experiencia de usuario), omnicanalidad, entre otros.

Estudio de abogados Techlaw: Antes de implementar medidas legales, asegúrate de
hacerlo con expertos para respetar el derecho de las nuevas tecnologías, la propiedad
intelectual, y siempre tener en cuenta los asuntos públicos y regulatorios y de innovación
legal.

Marketing automation y contact centers omnicanal: Una buena experiencia de tu cliente a través de comunicación constante ayudará a fidelizarlo, e incluso tendrás nuevas
recomendaciones y nuevos clientes.Seguridad y antifraude: protege tus ventas, transacciones y clientes cuando realices comercio electrónico. De esta manera, brindarás una experiencia segura y evitarás multas.

Tres claves para cultivar un ecosistema de Partners.

  • Según IDC, la inversión del gasto en IT ha crecido un 3,5% más en 2022 respecto al año anterior, lo que demuestra que la consecución de estrategias basadas en la nube y en lo digital continúa siendo el foco para muchas empresas

A medida que el mundo se digitaliza rápidamente y se hace más complejo, los retos de la sostenibilidad, el cambio climático y la transición energética son demasiado grandes para que una empresa los afronte por sí sola. Constantemente aparecen y se aplican nuevas soluciones para mejorar nuestra forma de trabajar. Según El informe «Oportunidades del ecosistema de partners» elaborado por la firma IDC, la inversión del gasto en IT ha crecido un 3,5% más en 2022 respecto al año anterior, lo que demuestra que la consecución de estrategias basadas en la nube y en lo digital continúa siendo el foco para muchas empresas.

El 96% de las empresas ya ha adoptado, o están considerando adoptar un enfoque de ecosistema de Canales, que permita la cocreación con los proveedores para desarrollar nuevos productos y servicios digitales que mejoren la sostenibilidad y la eficiencia”, explica Noelia Miranda, IT Channel Leader South America en Schneider Electric.

Por ello, no se puede subestimar la importancia de la capacidad de formular, distribuir y ejecutar tecnologías innovadoras con mayor rapidez y eficacia que antes. Con esto, los clientes no esperarán a que las empresas se pongan al día, sino que, a través del uso de nuevas tecnologías adquiridas por medio de los canales, continúen el viaje hacia un ecosistema de socios integral que proporcione a su empresa el ecosistema de colaboración que necesita para tener éxito.

Con el fin de integrar adecuadamente al ecosistema de Canales con las compañías, Schneider Electric presenta tres claves para cultivar un ecosistema de partners:

  1. Mayor acceso a talento diversificado, educación y herramientas de contratación. Las asfixiantes carencias de talento están limitando la capacidad de innovación y presionando a las empresas para que renueven los esfuerzos de contratación y retención en todos los sectores. Dado que la demanda de talento informático y los obstáculos que deben superar las empresas para encontrar y retener a profesionales de alto rendimiento siguen siendo un gran punto débil en la actual «guerra por el talento», un ecosistema colaborativo proporciona acceso a recursos adicionales y diversidad de pensamiento que aumenta la capacidad de una empresa para innovar.
  2. La capacidad de anticiparse a la incertidumbre y navegar por la volatilidad del mercado con amplios conocimientos y experiencia. Más de la mitad (61%) de los socios cree que COVID-19 fue un factor clave para que sus clientes decidieran adoptar soluciones digitales y abrazar las nuevas tecnologías. Al asociarse con un ecosistema de agentes, las empresas de todo el mundo pueden hacerse más resistentes y estar mejor preparadas para el mundo totalmente eléctrico. Además, con diferentes socios en la «aldea» de TI especializados en una serie de nichos, el resultado es una solución única, de gran impacto y fiable que aporta el mayor nivel posible de valor a los clientes, independientemente de lo que ocurra en el mundo.
  3. Mayor capacidad para ofrecer tecnologías nuevas y emergentes. A través de un ecosistema, las empresas pueden implantar nuevas tecnologías demasiado complicadas o inmanejables por sí solas. Trabajando juntas, las organizaciones pueden crear, desplegar, operar y ejecutar soluciones de tecnología de la información mejoradas. Existe un valor exponencial en la construcción de una aldea formada por socios de todo el ecosistema que es mucho mayor que la suma de sus partes.

Programa de Canales

Hace poco, la multinacional francesa lanzó su programa de canales para el segmento de TI, el Programa de Socios de TI mySchneider. La iniciativa pretende ampliar la colaboración entre las empresas del ecosistema a través de alianzas tecnológicas, una red global de proveedores de soluciones en el segmento, integradores de sistemas y distribuidores.

Hoy en día el programa de canales cuenta con 50 revendedores líderes y cinco distribuidores. Por eso la empresa decidió crear una iniciativa enfocada solo en la industria TI con el fin de atender el escenario de constante cambio y demandas que este tiene.

A través del Programa de Socios de TI de mySchneider, los socios pueden recibir la certificación de la empresa y así, colaborar, crecer y diferenciar su negocio a largo plazo. Además, se convierten en consultores estratégicos y expertos en su mercado en diversas competencias informáticas. Para conocer más sobre el programa de canales, puede consultar en www.se.com/myschneider

Con el fin de alcanzar este objetivo, las organizaciones con visión de futuro buscan cada vez más unir fuerzas para la innovación y la cocreación, especialmente a medida que el mercado avanza hacia sistemas y operaciones empresariales abiertos, interoperables, digitales y simplificados.

Para ello, “lo ideal es que las empresas se abastezcan internamente para desarrollar soluciones modernas que respondan a las necesidades cambiantes de un mundo cada vez más digital, esto con el fin de lograr un servicio de primera línea y seguir el ritmo de la rápida evolución del sector de TI”, afirma Miranda.

Teamcore y Google unen esfuerzos en beneficio de la digitalización del Retail en el Perú.

  • El principal objetivo de estas capacitaciones es que el equipo de sistemas de Teamcore desarrolle soluciones aspirando a lograr la excelencia operacional en el punto de venta.

Teamcore Solutions, el desarrollador independiente líder en el mundo de soluciones de Inteligencia Artificial y Machine Learning para el sector retail afianza su relación con Google a través de una serie de capacitaciones de BigQuery para su personal de computación y sistemas en el Perú con la finalidad de aprovechar todos los recursos en beneficio del retail, siempre pensando en lograr la excelencia operacional en el punto de venta.

BigQuery de Google, que es un almacén de datos que le permite a Teamcore extraer una serie de analíticas de datos con la finalidad de centrar sus esfuerzos en analizarlos y obtener información valiosa a través del lenguaje SQL y del aprendizaje automático integrado.

Marco Carranza, Socio Fundador y CTO de Teamcore señaló que “en Teamcore entendemos que todo esto es parte de un proceso de transformación de las empresas. Es por ello que necesitamos educar a nuestro equipo en el manejo de la data, en cómo interpretarla para dar soluciones rápidas y entregar un excelente producto a nuestros clientes. La cantidad de datos que manejamos es realmente abrumadora y creo que con Google hicimos el match estratégico perfecto”.

Posteriormente, el equipo de Teamcore realizó pruebas de Smart OSA, Smart Retail Execution, Perfect Store OnLine y Smart Promotions en un importante supermercado local con la finalidad de ver, en el terreno, el funcionamiento de las herramientas que cada uno de sus integrantes contribuye a desarrollar.

Quien lideró las pruebas de campo fue Mónica Espejo, Directora de Customer Success en Teamcore, que en coordinación con el jefe de logística de una importante marca de bebidas y personal de reponedores del supermercado se encargaron de poner a prueba las distintas soluciones Teamcore de manera satisfactoria.

Marco Carranza, añade además que “en Teamcore apostamos por el desarrollo y fortalecimiento de los canales de Retail peruanos y es por esa razón que venimos trabajando juntos en entrenamientos y capacitaciones permanentes para que también los desarrolladores peruanos estén listos para entregar la mejor tecnología a nuestros clientes. Nuestro propósito es lograr la ejecución perfecta de la tienda física y digital para disminuir la venta perdida en las grandes empresas de consumo masivo” agregó finalmente.

 

SKY es reconocida como la flota más nueva de Sudamérica por tercer año consecutivo

  • La línea aérea también se posiciona como la cuarta flota más nueva a nivel mundial, con 28 aviones Airbus 100% neo y una antigüedad promedio de 2.94 años, según la clasificadora internacional CH-Aviation.
  • El galardón reconoce a las aerolíneas que mantienen flotas jóvenes, modernas y eficientes; ya que con ello contribuyen a disminuir significativamente las emisiones, en tanto logran un mejor consumo de combustible.

La compañía CH-Aviation, con sede en Suecia, reconoció a SKY como la aerolínea con la flota de aviones más nueva de Sudamérica por tercer año consecutivo. A este galardón, también se le suma el reconocimiento a la cuarta flota más nueva del mundo con solo 2.94 años de antigüedad en promedio.

El galardón reconoce a las aerolíneas que mantienen flotas jóvenes, modernas y eficientes; ya que con ello contribuyen a disminuir significativamente las emisiones, en tanto logran un mejor consumo de combustible.

“Estamos muy orgullosos y agradecidos de recibir este reconocimiento tan importante, que nos motiva a seguir poniendo el cielo al alcance de todos. En SKY creemos que no es necesario que los pasajeros tengan que elegir entre precios accesibles, servicio de calidad, tecnología o ser amigable con el medio ambiente, pudiendo obtener todos estos beneficios al mismo tiempo viajando con nosotros” sostuvo José Ignacio Dougnac, CEO de SKY.

«Felicitaciones a SKY Airline por ganar el premio Ch-Aviation a la flota de aviones más nueva de Sudamérica 2023. Su flota es también la cuarta más joven del mundo. En Ch-Aviation los felicitamos por sus esfuerzos por operar una flota más sostenible y eficiente. Este es un logro increíble para SKY Airline», comentó Thomas Jaeger, Fundador, Propietario y Director Ejecutivo de CH-Aviation.

La flota SKY es de tecnología 100% NEO y está compuesta por 28 aviones en total: 25 Airbus 320 neo y 3 Airbus 321 neo, que vuelan tanto en Perú como en Chile. Emite un 30% menos de CO2, 50% menos de NOX (Óxidos de Nitrógeno) y 50% menos de contaminación acústica en comparación con la generación anterior de aviones, lo que la convierte en una de las aerolíneas más amigables con el medio ambiente a nivel mundial.

Gracias a esta tecnología, en los últimos 10 años, SKY ha logrado reducir en aproximadamente un 64% sus emisiones de C02 por asiento.

Otros reconocimientos

En septiembre de 2022 SKY fue reconocida por la consultora Skytrax, como la mejor aerolínea low cost de Sudamérica por tercera vez en su historia, adjudicándose además el puesto 19 del ranking mundial de aerolíneas low cost del 2022. Estos títulos destacan el trabajo que ha venido realizando la compañía en los últimos años en optimizar la experiencia de viaje de sus pasajeros.

Service Design: ¿Qué es y cómo aplicarlo en tu empresa?

  • Con la aceleración digital, el diseño de servicios se ha convertido en una necesidad para las empresas grandes y pequeñas.
  • La demanda de especialistas en Service Design supera ya las 12 mil ofertas de trabajo a nivel Latam, según LinkedIn.

El sector de servicios es, sin lugar a duda, el motor de la economía peruana. De hecho, representa el 41.7% del Producto Bruto Interno, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Además, se espera que siga creciendo a pasos acelerados en los próximos años. “No obstante, solo las organizaciones que empiecen a incorporar el Service Design en sus estrategias de negocios podrán sobresalir en el futuro ”, apuntó Eduardo Velarde, coordinador académico de Marketing e Innovación de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL).

“Anteriormente, la ventaja competitiva de una empresa radicaba en su gran capacidad industrial. Hoy, en cambio, depende de la calidad de su servicio y el tipo de experiencia que le ofrece a sus consumidores. Y es que, con la democratización de internet, el cliente de hoy está más informado y es más exigente, compara precios y compra a través del celular, evalúa la calidad de los productos o servicios que adquiere y los juzga abiertamente en redes sociales”, sostuvo el especialista.

Frente a este nivel de consumo, explica Velarde, cada vez más empresas han empezado a invertir en Service Design o Diseño de Servicios, cuyo objetivo es colocar al consumidor en el centro de la actividad empresarial para empatizar con él, pensar como él, comprender sus necesidades, anhelos y expectativas, a fin de crear nuevas estrategias de atención al público y mejorar las que ya tienen para que sean fáciles, atractivas, útiles y memorables para el usuario.

En ese sentido, el especialista de UCAL dio a conocer cuatro pasos básicos para aplicar el Service Design en cualquier empresa, sea pequeña o grande:

  • Conocer al cliente: Para crear una buena estrategia de Service Design, lo primero que se debe hacer es escuchar activamente al cliente para comprender sus necesidades, expectativas o preferencias. Para lograrlo, es recomendable realizar encuestas, revisar los comentarios en redes sociales y conversar con ellos abiertamente.
  • Estructurar la idea: Luego de investigar a los usuarios y extraer conclusiones objetivas, es importante reunir a un equipo multidisciplinario para hacer lluvia de ideas, co-crear y desarrollar una estructura del servicio centrada en el consumidor.
  • Generar el prototipo: El siguiente paso es materializar las ideas en un prototipo que permitirá probar, analizar y validar la propuesta de servicio con consumidores. Este paso es fundamental para corregir y garantizar el éxito del Service Design.
  • Implementación del servicio: Una vez asegurada la eficacia de la solución, es momento de aplicarla en un escenario real. El éxito de la propuesta la determina el cliente, en la medida que consuma, repita y recomiende el servicio.

Finalmente, Velarde advierte que el Service Design se ha convertido en una necesidad para las empresas de hoy y será una prioridad para las organizaciones en el futuro. La evidencia está en que la demanda de especialistas en Service Design supera ya las 12 mil ofertas de trabajo a nivel Latam, según LinkedIn. “Frente a esta tendencia, UCAL se convertirá en la primera universidad del Perú en ofrecer esta carrera del futuro. Para más información, los invitamos a visitar nuestra página web”.

Las ventas anuales de Geely Holding aumentan un 4.7% y superan los 2,3 millones de unidades

  • Las ventas del grupo de vehículos eléctricos y de combustible alternativo limpio se duplicaron a más de 675.000 unidades, lo que representa el 29% de las ventas agregadas.
  • Crecimiento en toda la cartera de marcas impulsado por la demanda de vehículos de nueva energía.
  • La expansión global continua y el cambio a vehículos eléctricos respaldan un mayor crecimiento en Geely Auto.
  • La participación de los modelos Volvo Recharge totalmente eléctricos se triplica al 10,9% a medida que la marca sueca continúa con su transición eléctrica.
  • Proton finaliza 2022 con cuarto año consecutivo de crecimiento.
  • Geely New Energy Commercial Vehicles logra ventas récord luego de la expansión de la presencia global en 2022.

Geely Holding anunció que las ventas agregadas de sus marcas automotrices: Geely Auto, Geometry, Livan, LYNK & CO, Zeekr, Volvo Cars, Polestar, Proton, Lotus, smart, Radar, LEVC y Farizon Commercial Vehicle – creció un 4.7% interanual para superar los 2,3 millones de unidades en 2022. Por quinto año consecutivo, Geely Holding registró más de 2 millones de unidades en ventas agregadas.

Pioneros en un futuro sostenible

El Grupo ha visto ventas de vehículos comerciales y de pasajeros eléctricos y de combustible alternativo limpio casi el doble año tras año, superando las 675,000 unidades y representando el 29% de las ventas agregadas del Grupo.

El mejor desempeño de las ventas coincidió con el enfoque continuo del Grupo en la electrificación, las tecnologías de próxima generación y las sinergias en la sustentabilidad.

Durante 2022, el Grupo también firmó un acuerdo con socios europeos clave para compartir tecnología y lograr mayores eficiencias operativas.

Ventas unitarias por marca

Geely Auto, la sociedad de cartera que cotiza en Hong Kong (HK.0175) que incluye a Lynk & Co, Geometry, Livan y Zeekr, registró ventas en 2022 de 1,43 millones de unidades, un aumento interanual de aproximadamente el 8%. El crecimiento de las ventas fue impulsado por la expansión de la presencia global de la compañía y las ventas de vehículos eléctricos. Las exportaciones a los mercados extranjeros aumentaron un 72% año contra año a 198,242 unidades. En el segmento de vehículos electrificados y de nueva energía (incluidos BEV, PHEV y HEV), la empresa registró ventas de unidades más del doble a 354,471 unidades.

Lynk & Co, la marca premium de Geely Auto Group entregó 180,127 vehículos a nivel mundial a sus usuarios en 2022. Desde su creación, la marca ha entregado más de 800,000 vehículos, estableciendo récords de crecimiento entre las marcas automotrices. En Europa, Lynk & Co continúa expandiéndose a través de su innovador modelo comercial de suscripción, creciendo un 145% a más de 180,000 miembros en 2022. Además, la marca ha acelerado su expansión global al ingresar a nuevos mercados en el Golfo y Asia-Pacífico, comenzando con Kuwait.

Geometry, la marca puramente eléctrica del mercado masivo de Geely Auto Group, lanzó dos nuevos modelos. A nivel mundial, la marca ha comenzado a tener éxito con su SUV subcompacto, el Geometry C, y se expandió a nuevos mercados en Europa del Este y América del Sur. En 2022, Geometry vio crecer sus ventas un 170% interanual a 149,389 unidades.

Livan, la marca dedicada de vehículos eléctricos de intercambio de baterías de Geely Auto Group, registró ventas de sus modelos de intercambio de baterías de consumo que alcanzaron las 56,140 unidades en el primer año de ventas de la marca.

ZEEKR, la marca de movilidad eléctrica de Geely, completó su primer año completo de ventas al superar su objetivo de 70,000 unidades. Para fines de 2022, se han entregado a los usuarios 71,941 Zeekr 001 premium. Zeekr presentó su segundo modelo y el primer MPV de lujo completamente eléctrico del mundo, el Zeekr 009. En 2023, Zeekr tiene como objetivo casi duplicar sus ventas y comenzar su expansión en los mercados europeos.

Proton Cars, de la cual Geely Auto Group controla el 49,9 % en sociedad con DRB-HICOM, registró su cuarto año consecutivo de crecimiento con un aumento interanual del 23.3% en las ventas. La marca nacional de Malasia mantuvo su posición número dos en su mercado local mientras continúa ejecutando su ambiciosa estrategia para convertirse en uno de los tres principales fabricantes de automóviles en la región de la ASEAN. La marca vio crecer las exportaciones en 2022 a 5,406 unidades, un aumento interanual del 79.1 %.

La transformación de Lotus Cars continuó en 2022 cuando comenzó la venta del primer SUV eléctrico de la marca, Eletre. Los clientes también comenzaron a recibir entregas del último modelo de motor de combustión interna de la famosa marca de autos deportivos, Emira. En 2023, Lotus se prepara para celebrar el 75 aniversario de la marca acelerando su expansión global. Además, Lotus ha iniciado el Año Nuevo con un sólido banco de pedidos para sus dos modelos más nuevos, el Emira y el Eletre.

La transición de Volvo Cars a totalmente eléctrico continuó en 2022. Durante todo el año, Volvo vio que sus ventas unitarias alcanzaron los 615,121 vehículos con una participación de vehículos totalmente eléctricos que casi se triplicó hasta el 10.9 %. La demanda de productos Volvo se mantuvo sólida a pesar de los desafíos de los problemas de la cadena de suministro, la escasez de componentes y los bloqueos relacionados con Covid. Se observó un progreso significativo en la transformación digital de la marca sueca en 2022 con un aumento de las suscripciones del 49% interanual y un aumento de las ventas en línea del 17% interanual.

Polestar, la marca sueca de automóviles eléctricos de alto rendimiento completó su OPI en la Bolsa de Nueva York en 2022 y cumplió su objetivo de vender 50,000 vehículos en todo el mundo con un volumen anual estimado de 51,500 automóviles, un aumento de aproximadamente el 80% interanual. La marca también presentó su primer SUV eléctrico de alto rendimiento, el Polestar 3. En 2023, la marca anticipa que el volumen de ventas global aumentará casi un 60% a aproximadamente 80,000 automóviles, liderado por las sólidas ventas del Polestar 2 y las primeras entregas del modelo Polestar 3.

smart, la marca de movilidad urbana de empresa conjunta entre Geely y Mercedes lanzó su primer SUV totalmente eléctrico, el smart #1 en abril y comenzó las entregas en septiembre. En su primer trimestre de ventas, el muy esperado smart #1 ya se entregó a más de 10,000 clientes en China. Se han establecido centros de marketing y ventas en Europa y el sudeste asiático para facilitar la expansión de la marca a nuevos mercados en 2023.

Farizon, la marca de vehículos comerciales de Geely New Energy Commercial Vehicle Group, vio aumentar sus ventas en más del 55%. La marca ha mantenido su posición como líder del mercado de camiones ligeros de nueva energía en China y comenzó las exportaciones a los mercados de Medio Oriente y América del Sur en 2022. Farizon también reveló su visión para el futuro de los vehículos comerciales eléctricos con su SuperVAN, una plataforma de vehículo comercial eléctrico drive-by-wire altamente personalizable y el camión Homtruck Cabless, una aplicación pionera de conducción autónoma respaldada por sensores avanzados y tecnologías de IA.

LEVC continúa su regreso al crecimiento en 2022 a medida que el fabricante británico de taxis eléctricos y camionetas comerciales expande su presencia a nivel mundial. Durante 2022, la marca vio crecer las ventas de su taxi TX de rango extendido eléctrico y camionetas VN5 aproximadamente un 67%. La marca también ha anunciado su intención de crecer más allá de la fabricación de taxis de gama alta para convertirse en una empresa líder en tecnología de movilidad sin emisiones de carbono. En 2023, la marca tiene como objetivo crecer un 20% ofreciendo soluciones de movilidad inteligentes, ecológicas, seguras y accesibles a más personas en todo el mundo.

Perspectivas 2023

Geely Holding anticipa una creciente demanda de vehículos de combustible alternativo limpio y electrificado en 2023 en todas sus marcas, impulsada por un fuerte crecimiento en los modelos electrificados, una disminución de los problemas de la cadena de suministro y el fin de las interrupciones relacionadas con Covid-19.

Entre las subsidiarias de Geely Holding, Geely Automobile Group (HK.0175) ha establecido un objetivo de ventas de 1,65 millones de unidades para 2023, un aumento de aproximadamente el 15% de sus ventas totales para 2022. Zeekr tiene como objetivo duplicar sus ventas de vehículos eléctricos premium y expandirse a los mercados europeos en 2023. Polestar anticipa que sus volúmenes globales crecerán a 80,000 vehículos eléctricos en 2023, un aumento de aproximadamente el 60% con respecto a sus ventas de 2022. Geely New Energy Commercial Vehicle Group espera aumentar las ventas de vehículos comerciales de combustible alternativo y electrificados limpios a 150,000 unidades en 2023.

Lotame lanza Spherical, nueva plataforma de datos de última generación.

Con la plataforma Spherical los especialistas podrán ampliar la portabilidad e interoperabilidad de la first-party data.  Salesforce, mParticle, Treasure Data, entre otros anunciaron su integración con Spherical para acelerar el valor de la first-data party. Lotame, compañía de tecnología global que hace que los datos de los clientes sean más inteligentes, rápidos y fáciles de usar, anunció hoy el lanzamiento de Spherical, una plataforma de datos de última generación con el propósito de acelerar el uso y acceso a la first-party data (datos propios), para las empresas que los tengan o necesiten. Con Spherical, los marketers, anunciantes y medios podrán sacar rápidamente el mayor provecho a los datos de origen conocidos y desconocidos para la participación y adquisición de clientes en un ecosistema donde la privacidad es prioridad. El consumo digital continúa en aumento a través de una variedad de canales, creando más datos que nunca. Sin embargo, esos datos se alojan en múltiples plataformas, lo que hace que sea un proceso costoso y difícil para que las empresas puedan unificarlos y activarlos. El engagement, la adquisición y la monetización efectiva en el data driven marketing es aún más complicado debido a la eliminación de las cookies de terceros, las regulaciones de privacidad y el dominio de los walled gardens. Spherical permitirá la interoperabilidad y la portabilidad de datos entre los stacks tecnológicos de las marcas y medios. Ya que la plataforma extenderá la first-party data que se aloja en warehouses o en customer data platforms (CDP´s) hacia el ecosistema madtech. Los principales CDP´s integrados con Lotame, en el lanzamiento de Spherical incluyen Salesforce, mParticle, Treasure Data,BlueConic, Meiro, Rudderstack, Simon Data, y Tealium. Así mismo, Lotame planea expandir de manera continua el soporte a CDP´s adicionales. El anuncio se dio a conocer durante la Reunión Anual de Liderazgo de IAB en Florida, donde Andy Monfried, CEO y fundador de Lotame, compartió la noticia en su conferencia magistral: Del Dolor al Poder, donde señaló que “en la actual industria publicitaria hay molestia, pues todos quieren datos propios, pero no todos cuentan con ellos y quienes los poseen no saben cómo sacarles el mayor provecho. Mantener la capacidad de addressability y la conectividad de datos está bloqueada por una serie de micro y macro  problemas en el ecosistema. Por ello, Spherical fue diseñada para atender las molestias que causan estos problemas, en lugar de enfocarse solo en los síntomas”. Nueve de cada diez CMO’s (91 %) consideran que el acceso a los datos de los clientes son una ventaja competitiva, pero casi la misma cantidad de especialistas (89 %) señala que esta información de valor no está a sus disposición, según la investigación del CMO Council. De hecho, los datos de Lotame muestran que pese a que es muy alta la satisfacción en el uso de los CDP´s entre los marketers y anunciantes, todavía es necesario realizar algunas mejoras. Con Spherical, las marcas podrán unificar, modelar, enriquecer y activar los datos de los clientes de manera más inteligente, rápida y fácil. La plataforma permite a las marcas y medios impulsar el crecimiento y los ingresos a través de  customer intelligence accionable, audiencias creadas por datos y activación impulsada por la identity resolution en todos los entornos restringidos y habilitados por cookies o autenticados. «Spherical permite a las marcas digitales incorporar los emails de clientes en tiempo real, mientras se autentican dentro del sitio.Eso elimina por completo el tiempo de retraso entre la integración de datos propios y la activación, además de ser una gran ventaja competitiva,especialmente en mercados que tienen una capacidad limitada de off to online data onboarding. Estamos entusiasmados de probarla de inmediato con nuestros clientes”, dijo Carlos Payares, CSO LATAM de Omnicom Media Group.

Transformación digital: ¿Qué prioridades están evaluando las empresas antes de invertir este 2023?

  • Movistar Empresas, proyecta un mayor crecimiento y aceleración de las plataformas digitales de Cloud, Ciberseguridad e Internet de las Cosas (IoT), en ese sentido las compañías vienen adaptándose y mejorando sus procesos rápidamente en los dinámicos entornos virtuales.
  • Según estudio de International Data Group (IDC) para el 2023 se estima un crecimiento del 30,4% de la adopción de la nube por las organizaciones en Latinoamérica.

Para este 2023, las empresas continuarán fortaleciendo y desarrollando sus estrategias de transformación digital tal como se ha observado durante el 2022, incrementando la adquisición de servicios en nube con capas de seguridad, además de acelerar la migración a plataformas digitales que agilice las operaciones y entregue valor continuamente a sus clientes finales.

De acuerdo a una investigación de International Data Corporation (IDC), durante el 2023 la utilización de la nube crecerá un 30.4% en Latinoamérica, debido al aumento de la demanda de empresas de diversos sectores que buscan mejorar los procedimientos de automatización en tecnología tras la pandemia y la utilización de los servicios Cloud que garantizan la gestión eficiente de la información y la toma de decisiones estratégicas.

“Una de las principales ventajas de integrar tecnologías digitales en el modelo operativo y de negocio en una organización, es la capacidad de gestionar la información y tomar decisiones en tiempo real, que resultan en una óptima experiencia de cliente, con procesos ágiles y eficientes que permiten innovar y crear valor. Para este año, aquellas empresas que sepan aprovechar las nuevas tendencias tecnológicas e inviertan en su adopción, serán las que lograrán ser más competitivas, ágiles y resilientes frente a cualquier contexto que deban afrontar”, afirma Roberto Igei, Jefe de Productos Digitales B2B de Movistar Empresas.

En ese sentido, Movistar Empresas comparte seis tendencias para el desarrollo digital y adopción tecnológica que las organizaciones evaluarán antes de invertir este 2023:

  • Expansión de las redes de IoT. La adopción de Internet de las Cosas (IoT) viene impulsada por la mayor cantidad de equipos/máquinas/dispositivos conectados a internet, y por el despliegue de redes privadas en plantas industriales que permiten la recopilación, transmisión y procesamiento de datos en tiempo real, generando un impacto sin precedentes en la eficiencia de las operaciones. Integrar las redes OT y TI será el principal reto en el cual deberán enfocarse las empresas.
  • Migración a la nube. Las empresas priorizarán el procesamiento y migración de información a la nube por sus beneficios de accesibilidad, flexibilidad para escalar, y seguridad que ofrecen estos entornos. Implementar servicios en nube, ya sea en modalidad IaaS, PaaS o SaaS, seguirá a buen ritmo de adopción impulsados por el trabajo remoto, la optimización de costos, y agilizar procesos operativos.
  • Seguridad para pymes: Ante el incremento de las ciberamenazas, las pymes continuarán priorizando la adquisición de soluciones digitales de seguridad y aprovechando el carácter personalizado de las plataformas ya que este aspecto es cada vez más apreciado y requerido por las empresas. En ese sentido, Movistar Empresas proyecta que los servicios de seguridad en este segmento van a crecer a doble dígito en 2023.
  • Inteligencia artificial: Este año marca un hito en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial dado el gran avance logrado en este campo y la democratización de esta tecnología. Las empresas deberán poner foco a la automatización de procesos y optimización de costos con el uso de la IA, con la posibilidad de replantear sus procesos, modelos de negocio y modelos de operación.
  • Realidad virtual y aumentada: Aplicable a diversos sectores, estas tecnologías se están adoptando cada vez más para casos de uso como capacitación, colaboración remota y visualización de productos.
  • Invertir en el talento digital del equipo: En el escenario post pandemia y ante el panorama de crecimiento en el uso de servicios tecnológicos en la nube, es necesario una estrategia de upskilling y reskilling para lo cual se requerirá inversión de tiempo y dinero en capacitación para facilitar la transformación digital dentro de la organización y avanzar a un mismo ritmo.

Ford recibe tres nominaciones en los premios al “Mejor Coche del Año 2022”

  • Los vehículos de la marca disputarán las siguientes categorías: Pick-up (Maverick y Ranger FX4) y Vehículo Híbrido (F-150 Híbrida).

Ford es reconocida en el mundo por ofrecer vehículos que marcan constantemente un estándar en el mercado automotriz local por su innovación, avanzada tecnología, altos niveles de seguridad, confort y un performance que se adaptan a los más diversos estilos de vida de aquellos usuarios más exigentes.

El 2022 fue un año con importantes lanzamientos para la marca del óvalo azul, cuyo éxito no solo fue reconocido por la preferencia de los clientes, sino también con tres nominaciones a los premios “Mejor Coche del Año”, una iniciativa de la revista automotriz Nitro que busca reconocer a los mejores vehículos, presentados en Perú durante el último año, en base a la relación calidad, equipamiento-confort, diseño, tecnología, seguridad y la huella ambiental.

Los vehículos de Ford disputarán el podio en las siguientes categorías:

  • Mejor pick-up: Maverick, la mini pick-up más versátil, segura y tecnológica de la marca; ideal para usar en la ciudad, así como salir de la rutina; y Ranger FX4, la versión deportiva, aventurera y audaz de esta mid size pick-up.
  • Mejor vehículo híbrido: F-150 Híbrida, la primera pick-up de tecnología mixta y autorrecargable en el país. Un hito en el camino hacia la electrificación de Ford en el mercado peruano.

El público puede votar por los modelos de Ford a través de la web caroftheyear.pe hasta el 20 de febrero. Se premiará a un ganador por cada segmento y, también, se reconocerá al ganador absoluto con el mayor puntaje de votos en el conteo general.

Cabe resaltar que, en la edición del 2021, Escape Híbrida, la primera SUV autorrecargable de la marca en el país, se consagró como ganadora en la categoría “Mejor Vehículo Híbrido”; mientras que el legendario vehículo de la línea Ford Performance, Mustang Mach1, fue elegido como el “Mejor Vehículo de Alto Rendimiento”.

Para conocer más sobre Ford Perú visita la web: Ford.pe.

Carlos Waslli Salas es el nuevo vicepresidente de Riesgos de Banco Pichincha

Carlos Waslli se incorpora a Banco Pichincha como nuevo vicepresidente de Riesgos. Cuenta con 20 años de experiencia en el sector financiero.  Anteriormente lideró la gerencia de Gestión Global del Riesgo en Credicorp y la de Planificación Financiera para el Banco De Crédito Del Perú.

Entre sus proyectos más importantes para Banco Pichincha, estará liderar la gestión integral del riesgo en toda la organización, convirtiéndose en el principal socio estratégico de las unidades de negocio, facilitando la toma de decisiones para la sostenibilidad en el largo plazo, con un adecuado balance de crecimiento, riesgo y rentabilidad.

Waslli es economista de la Universidad del Pacífico, además ha participado como ponente en Latam CRO Forum del Institute of International Finance, en Estados Unidos, y en el Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna, CLAIN en Costa Rica.

Ricardo Vera, quien anteriormente ocupaba esta posición, lidera hoy la Vicepresidencia de Créditos, la cual vela por el crecimiento rentable y sostenible del portafolio de crédito de la organización, siendo clave en la toma de decisiones del negocio y fortaleciendo una sólida cultura de riesgo crediticio.

Las carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software son las que tienen mayor proyección de éxito a futuro

  • Las carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software se encuentran entre las más solicitadas en el mercado laboral, tanto en el Perú como en el resto del mundo.
  • UPAL prepara a sus estudiantes para crear negocios con futuro, que, gracias a las nuevas tecnologías, cambiarán las diferentes industrias de una manera radical.
  • Según el portal Ponte en Carrera.pe, actualmente un Ingeniero de Sistemas tiene un ingreso promedio de S/ 2,876, mientras que sus ingresos mínimos bordean los S/ 1,200 y con experiencia llegan a sobrepasar los S/ 5,000, respectivamente.  

Hoy en día las carreras de ingeniería se están posicionando como las más solicitadas en el Perú. Es por ello que el mercado actual está demandando cada vez más ingenieras e ingenieros innovadores que posean la capacidad de resolver problemas y dominen las herramientas tecnológicas para poder adaptarse al cambiante contexto tecnológico y apoyar a las empresas.

Según el portal Ponte en Carrera.pe, actualmente un Ingeniero de Sistemas o de Software tiene un ingreso promedio de S/ 2,876. Mientras que sus ingresos mínimos bordean los S/ 1,200 y los máximos S/ 5,000, respectivamente. Ambas carreras son altamente demandadas tanto a nivel nacional como internacional.

Por esa razón, la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL, dentro de su oferta académica en su modalidad semipresencial, viene ofreciendo, en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, las carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software. En ambas carreras se combinan la tecnología, las tendencias, la innovación, la estrategia, el liderazgo, el sentido crítico y colaborativo, así como la creación de nuevos negocios. Además, se enfocan para que el estudiante sea el líder de su propio aprendizaje, co-creando con sus mentores y empoderándolos para que se conviertan en grandes empresarios creadores de soluciones que el mundo necesita.

“Somos conscientes de la gran necesidad de profesionales con capacidad de desarrollar propuestas disruptivas y tecnológicas. Por ello, la UPAL ofrece un modelo de estudio que sale de las propuestas tradicionales con una perspectiva innovadora y con visión a futuro. Además, impulsa en los nuevos profesionales despertar su creatividad y el disfrute de aprender cosas nuevas para luego hacerlas realidad”, comenta Ana María Soldevilla, Directora General de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL.

En el campo laboral, por ejemplo, los estudiantes de ambas carreras podrán tener la oportunidad de desempeñarse en los siguientes rubros de trabajo: (ver cuadro)

Ingeniería de Sistemas Ingeniería de Software
1.- Gestión de sistemas de información, automatización y optimización. 1.- Desarrolladores de Software (Aplicativos, Webs u Open Source).
2.- Diseño de procesos de negocios. 2.- Especialistas en mantenimiento software.
3.- Implementación de sistemas de seguridad de la información. 3.- Desarrolladores de Videojuegos o deportes electrónicos.
4.- Gestión de infraestructura tecnológica y StartUps de base tecnológica. 4.- Aplicaciones Empresariales.
  5.- StartUps con enfoque empresarial.

En esa línea, los egresados de la UPAL, graduados en las carreras de Ingeniería de Sistemas y Software no sólo serán profesionales formados para gestionar proyectos de desarrollo, implementación y transferencia tecnológica con capacidad de darle solución de problemas en el empleo de las nuevas tendencias tecnológicas, sino que además serán formados para que sean capaces de innovar creando así sus propias startups.

“Gracias al plan de estudios y beneficios académicos, la UPAL, orienta y empodera habilidades emprendedoras en los estudiantes para así ser guiados en el camino ágil de la creación de modelos de negocios escalables en donde se adopta la tecnología e innovación como las bases de su crecimiento”, explica Soldevilla. 

Al finalizar el cuarto ciclo, los estudiantes de las carreras de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas podrán optar por la Certificación en Programación y Algoritmos; acreditando así su conocimiento y dominio en el área de la carrera relacionada con el lenguaje Python, Programación Orientada a Objetos y Desarrollo de Algoritmos y Estructura de Datos.

Estas certificaciones progresivas son importantes porque al estar centradas en áreas específicas, mejoran la empleabilidad de los estudiantes aun antes que terminen la carrera y de esa manera contribuyen a su inserción laboral.

Para el próximo proceso de admisión, 19 de marzo del 2023, UPAL ofrecerá esta nueva oferta educativa en línea con la estrategia de crecimiento institucional que la UPAL viene ejecutando con la ampliación de su sede principal.

UPAL es la primera universidad en el Perú con un ecosistema de formación completamente digital. Somos pioneros por contar con el primer campus con enfoque colaborativo y amigable en donde inspiramos a nuestros estudiantes hacer frente a sus necesidades de aprendizaje. Además contamos con cinco laboratorios, aulas híbridas completamente equipadas con tecnología de vanguardia, así como ambientes especiales para trabajo colaborativo en donde los mentores y estudiantes puedan interactuar de manera indistinta”, finalizó Ana María Soldevilla, Directora General de la UPAL.

CAS CONSOLIDA SUS OPERACIONES EN LA REGIÓN CON EXCELENTES RESULTADOS GENERANDO EXPERIENCIAS DE MARCA JUNTO A GRANDES CLIENTES.

  • Con un crecimiento de 80% en su facturación
  • Y afianzando su presencia en Chile y México

CAS -Contenidos Advertising SA- la empresa enfocada en la generación de experiencias de marca, consolida su apuesta cerrando un 2022 con excelentes resultados, principalmente a través de expansión regional. Durante todo el año continuó trabajando y afianzando relaciones con grandes clientes como Chanel, Dior, Nike y Genshin Impact, McDonald ́s, Remax, Cladd, Levis, Diffupar, Santander, Unilever, Rappi Argentina, Chedraui, Grupo Petersen, GCBA Espacio Público y Ministerio de Justicia.

Con un marcado crecimiento en su facturación, la compañía experta en contenidos ha cerrado su balance anual con un incremento del 80% respecto del año anterior, debido a la consolidación de tres mercados claves en la región: Argentina, México y Chile.

Para 2023 la compañía se propone consolidar su presencia en la región y expandirse a nuevos mercados, con foco en USA donde está ampliando su staff en base a objetivos comerciales que responden a las crecientes demandas de los anunciantes.

“Ha sido un año de grandes logros donde la consolidación en la región es sin duda lo que marcó la diferencia. Todos los proyectos que hemos desarrollado para grandes clientes son motivo de orgullo, siempre pivotando sobre nuestros dos principales pilares, dándole espacio a la creatividad y apoyados en la tecnología, los resultados, la excelencia en el servicio y la flexibilidad. Tenemos un sólido equipo de más de 40 personas, y todas y cada una son parte de la concreción de logros que cosechamos respecto de los objetivos que nos planteamos al comenzar el año. Y entre las alegrías de los últimos meses del año, hemos sido galardonados en los Premios FIP con un premio de Plata por la campaña Levi’s Always Earth Day”, comenta Mariano Ruiz Chirino, Director General de CAS.