9.1 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 1405

Cinco marcas sanluqueñas desfilan en la Semana de la Moda de Andalucía

Carmesí, Victoria Domínguez Román, Sonia Macías, Óscar del Ojo Moda, Arh Ars Suendi, pertenecientes al programa “Diseñadores de Sanlúcar”, presentarán sus propuestas en Code 41 el próximo martes 7 de marzo a las 20 horas en la Fundación Valentín de Madariaga en Sevilla.

Delegado de Fomento de Empresas, Francisco San Nicolás y el Director General de Code Eventos, Francisco Valderrama, han presentado esta mañana los detalles del desfile de los diseñadores de Sanlúcar de Barrameda en la XIX edición de la Semana de la Moda de Andalucía.

El próximo martes 7 de marzo a las 20:00 horas, la Fundación Valentín de Madariaga y Oya acogerá el desfile de las firmas Carmesí, Victoria Domínguez Román, Sonia Macías, Óscar del Ojo Moda, Arh Ars Suendi, agrupadas en el programa “Diseñadores de Sanlúcar” de promoción de la cultura y el emprendimiento organizada por el Consistorio sanluqueño, que presentarán sus colecciones en el principal evento de moda comercial del sur de Europa que apuesta, una vez más, por la vanguardia, el crecimiento económico, la artesanía, el talento emergente y en este nueva edición, tratará ir un poco más allá profundizando en valores como la circularidad, la justicia social y la sostenibilidad.

El Ayuntamiento, a través de la Delegación de Fomento de Empresas, apuesta por la cultura, el emprendimiento y el tejido productivo, y para ello ha puesto en marcha programas como “Diseñadores de Sanlúcar”, gracias al cual, firmas de la localidad han conseguido posicionarse como marcas referentes dentro de la industria textil.

Code 41 cuenta con el patrocinio de MIA Cosmetics Paris, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, Málaga de Moda, Asociación para el desarrollo de la Moda y la Industria Textil de Castilla y León Texmocyl, Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, MOMAD, ACME Asociación de Creadores de Moda de España, Andalucía Film Commission, ESSDM Centro de Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño en Sevilla y la Escuela de Negocios ENSDM.

Los colaboradores de esta edición son Museo automovilístico y la moda de Málaga, Freepik Company, Centre Pompidou Málaga, Parque Joyero de Córdoba, C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Thyssen-Bornemisza Art Contemporary – TBA21, Centro Tecnológico de la Piel Movex, Mantas de Grazalema, Caixabank, Pernod Ricard, Win Zero y Junta de Castilla y León.

Los jardines exteriores, la sala de exposición y el patio central de Fundación Valentín de Madariaga y Oya, conformarán el recorrido que ofrece este magnífico edificio que albergó el Pabellón de Estados Unidos durante la Exposición Iberoamericana. Además, durante la Semana de la moda de Andalucía se realizarán diferentes acciones, recuperando “Code Talks”, donde a través de conferencias, materclass y mesas redondas, destacados líderes de opinión presentarán la hoja de ruta para la industria de la Moda, se mantendrá el impulso al Diseño Gráfico, el Arte y la Cultura a través de performances de carácter vanguardista en el espacio “Code Fresh”, y como novedad se visitarán focos culturales de otras provincias como Córdoba, Málaga o Cádiz dentro de la iniciativa “Code Experiences” con el objetivo de aumentar la visibilidad de todos los ámbitos de la creación conectando las provincias andaluzas.

La Revolución Digital en la gestión de contratos tendrá más fuerza y determinación en 2023

La situación actual presenta un futuro incierto, con desafíos significativos en medio de situaciones económicas y sociopolíticas complejas. A pesar de las dificultades, el mundo de la gestión de contratos y acuerdos legales está experimentando una revolución gracias a tecnologías avanzadas como el CLMS (Contract Lifecycle Management Software).

En un momento en que las grandes compañías de tecnología están sufriendo despidos masivos y en que los países de latinoamérica sufren de elevada inflación, se presenta la oportunidad perfecta para transformar la forma en que se manejan, resuelven y gestionan los contratos y acuerdos legales en toda la región. A pesar de los despidos masivos y otros factores desfavorables, la implementación del CLMS puede ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y afrontar los desafíos del futuro con mayor eficiencia y efectividad.

Si bien, la pandemia aceleró este cambio de manera significativa, brindando la oportunidad única de adoptar nuevas tecnologías y herramientas para digitalizar y automatizar los procesos relacionados con la gestión de contratos, muchas empresas iniciaron este proceso pero aún siguen en la ruta del cambio.

Adoptar la realidad de este cambio ahora mismo se vuelve más que una necesidad, una urgencia. En un mundo de negocios tan competitivo, las empresas no se pueden dar el lujo de dejar de lado herramientas como el CLMS (Contract Lifecycle Management Software), que no solo mejoran los procesos de gestión de contratos y acuerdos legales, sino que entregan un retorno de inversión claro y tangible a nivel de ahorro de tiempo y recursos.

La adopción de estas soluciones permitirá a las gerencias legales, de compras, ventas, talento humano y otras áreas involucradas en la generación de contratos, enfocarse en tareas estratégicas y de mayor valor, en lugar de dedicar su tiempo y esfuerzos a tareas operativas y manuales. El 2023 se presenta como un año decisivo para tomar acción y aprovechar esta oportunidad para mejorar los procesos y llevar a las organizaciones al siguiente nivel.

El CLMS permite la automatización de tareas repetitivas y la eliminación de errores humanos, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos empresariales. Lo que conlleva a tomar mejores decisiones y así prevenir riesgos corporativos.

Con esta tecnología, las gerencias que están involucradas a diario en la gestión de contratos, pueden acceder a información en tiempo real y colaborar de manera más eficiente con otras áreas de la empresa.

La revolución digital en la gestión y generación de contratos no para aquí, en 2023 se espera una mayor adopción del CLM como tecnología facilitadora de mayor transparencia y seguridad en la gestión de contratos y acuerdos legales. Este cambio digital no solo está mejorando la eficiencia, sino que también está abriendo nuevas oportunidades para lograr mayor accesibilidad y así lograr relaciones de negocio más justas, eficientes y transparentes.

En el transcurso de este año esta tendencia continuará con mayor fuerza y determinación, permitiendo a las empresas adaptarse a los cambios del mundo digital. Es por esto que la inversión en esta y otras tecnologías avanzadas están transformando la gestión de contratos, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y mejorando la toma de decisiones.

El panorama es esperanzador y se pronostica un futuro prometedor en el uso de tecnologías en la gestión contractual de Latinoamérica.

Acerca de Webdox CLM:

Webdox es el CLMS (Contract Lifecycle Management Software) de clase mundial líder de Latinoamérica, que permite gestionar de forma integral todo el ciclo de vida de los contratos, conectando digitalmente a las gerencias que interactúan a diario con la gestión de contratos (legal, compras, ventas, talento humano, entre otras), digitalizando y modernizando su gestión, lo que les permite aumentar su eficiencia y mejorar su rendimiento.

Generando una red de colaboración contractual gracias al cumplimiento de las regulaciones locales, adaptándose a los mercados de cada país, integrándose con terceros y asegurando total seguridad de la información. Logrando relaciones de negocios más justas, eficientes y transparentes.

https://www.webdoxclm.com/

Kaspersky descubre 200,000 nuevos instaladores de troyanos bancarios para dispositivos móviles; el doble que en 2021

De acuerdo al informe sobre amenazas móviles en 2022 de la compañía, este aumento de troyanos bancarios móviles es el registro más alto en los últimos seis años.

En 2022, los expertos de Kaspersky descubrieron casi 200,000 nuevos troyanos bancarios móviles, lo que representa un aumento del doble con respecto a las cifras del año anterior. Este aumento alarmante es también el más alto jamás registrado en los últimos seis años, de acuerdo con el informe Amenazas móviles en 2022, publicado por Kaspersky.

Con la evolución de los servicios y tecnologías móviles, las amenazas para dispositivos son cada vez más frecuentes. A fin de abordar esta creciente preocupación, los expertos de Kaspersky supervisan continuamente las tendencias y el panorama de amenazas móviles, y mantienen informados a los usuarios, así como a la comunidad de seguridad cibernética, sobre los peligros potenciales. En 2022, las soluciones de Kaspersky detectaron 1,661,743 instaladores de malware o de software no deseado.

Una de las amenazas móviles más frecuentes y alarmantes son los troyanos bancarios, que se utilizan para buscar datos relacionados con la banca en línea y los sistemas de pago electrónico. Kaspersky detectó 196,476 instaladores de este malware en 2022. Esto indica que los ciberdelincuentes se dirigen a los usuarios móviles y están cada vez más interesados en robar datos financieros e invertir activamente en la creación de nuevos programas maliciosos, lo que puede generar grandes pérdidas para sus víctimas.

Los ciberdelincuentes frecuentemente difunden el malware bancario a través de las tiendas de aplicaciones oficiales y las que no lo son. Google Play todavía contiene descargadores de familias de troyanos bancarios, como Sharkbot, Anatsa/Teaban, Octo/Coper y Xenomorph, distribuidas bajo la apariencia de aplicaciones útiles. Por ejemplo, Sharkbot distribuyó activamente descargadores que simulaban ser un administrador de archivos, solicitaba permisos a fin de instalar más paquetes necesarios para el funcionamiento del troyano en el dispositivo del usuario, vulnerando su seguridad.

El troyano bancario Sharkbot se descarga en una conocida tienda de aplicaciones

«A pesar de que la instalación de malware en general ha disminuido, el continuo crecimiento de los troyanos bancarios para móviles es un claro indicio de que los ciberdelincuentes se centran en el beneficio económico. Como nuestras vidas giran cada vez más en torno a los dispositivos móviles, es más importante que nunca que los usuarios se mantengan alerta frente a las amenazas y tomen las medidas necesarias para protegerse», comenta Tatyana Shishkova, experta en seguridad en Kaspersky.

Para protegerte contra las amenazas móviles, Kaspersky brinda las siguientes recomendaciones:

  • Descarga las aplicaciones solo de tiendas oficiales como Apple App Store, Google Play o Amazon Appstore, al ser más seguro. Las apps de estas tiendas no son 100% a prueba de fallas, pero al menos los representantes las revisan además de existir un sistema de filtrado– no todas las aplicaciones pueden entrar a estas tiendas.
  • Verifica los permisos de las aplicaciones que usas y piensa detenidamente antes de aceptarlos, especialmente cuando se trata de permisos de alto riesgo como los servicios de accesibilidad.
  • Utiliza una solución de seguridad confiable puede ayudarle a detectar aplicaciones maliciosas y adware antes de que comiencen a comportarse mal en su dispositivo. Es conveniente obtener protección, como los productos de consumo de Kaspersky, directamente de los operadores móviles.
  • Los usuarios de iPhone tienen algunos controles de privacidad que son proporcionados por Apple, con los que pueden bloquear el acceso de aplicaciones a sus fotos, contactos y funciones de GPS, si creen que estos permisos son innecesarios.
  • Actualiza tu sistema operativo y aplicaciones importantes a medida que haya actualizaciones disponibles. Muchos problemas de seguridad se pueden resolver instalando versiones actualizadas del software.

Kaspersky hace un llamado a la industria móvil para mejorar la protección cibernética en todos los niveles, incluida la seguridad de los usuarios, proporcionando servicios de ciberseguridad personalizados. Kaspersky Consumer Business Alliances permite a las empresas ofrecer a sus clientes carteras completas de ciberseguridad al respaldarlos con su asistencia y la experiencia global. 

Lee el informe completo sobre amenazas móviles en 2022 en Securelist.

Logística y tecnología, los rubros en los que el talento y visión femenina pueden derribar mitos

Por: Javiera Lyon, Gerente de Personas en SimpliRoute

El ingreso de las mujeres al entorno laboral se ha enfrentado históricamente a diversas barreras, especialmente en lo que respecta al ingreso, permanencia y ascenso dentro de las empresas que las emplean. Esta situación se ve reflejada en algunos rubros particularmente marcados por la participación masculina: la logística y la tecnología.

Pese a que la presencia de mujeres en la industria tecnológica ha crecido en los últimos años, la brecha de género aún es grande. De acuerdo con Unicef, cinco de cada 10 adolescentes peruanas consideran no estudiar carreras de tecnología por diferentes prejuicios.

Por su parte, la logística ha sido tradicionalmente un área con una participación predominantemente masculina. En este contexto, las mujeres aún tienen mucho talento que aportar a este campo, indispensable para su transformación, crecimiento y mejora.

Este panorama a nivel mundial también presenta sus retos. De hecho, un estudio de la empresa Gartner revela que, si bien las mujeres constituyen casi la mitad de la fuerza laboral, solo representan el 26% de los empleados de TI. Por ejemplo: en grandes compañías como Facebook, Apple, Google y Microsoft, este género ocupa menos del 25% de trabajos tecnológicos reales.

Para revertir esta situación deben existir tres factores. Primero, incentivar desde la formación a que las adolescentes reciban información sobre carreras afines a las ciencias, tecnología y logística. Segundo, al descubrir esos intereses, incentivar a que opten por profesiones cercanas a dichos rubros. Tercero, al insertarse al mundo laboral, se les ofrezcan condiciones adecuadas, que les genere interés por su permanencia en dichas profesiones. Esto va muy alineado con los beneficios, y sobre cómo estos son consecuentes con la conciliación de la vida familiar y laboral.

Trabajar para acortar esta brecha no sólo genera que más mujeres con talento entren a una industria creciente y con buenas oportunidades, sino que también le entrega a las empresas una amplitud de perspectivas que son de gran valor en la creación de soluciones digitales. En ese sentido, hay un trabajo compartido que debe hacerse para disminuir dichas diferencias, sobre todo en los campos mencionados.

Si bien es necesario incentivar la formación académica en torno a estos rubros, las empresas privadas y el sector público deben hacerse cargo. Desde SimpliRoute, somos parte del ecosistema que asume este desafío y trabaja a diario en esta línea. Sabemos que los liderazgos deben ser diversos y apostar por la diversidad permitirá tener una mejor visión, así como distintos puntos de vista, permitiéndonos ser más productivos.

Demanda de vehículos eléctricos continúa creciendo en el Perú

  • Venta de autos electrificados ha aumentado en casi 85%, según SUNARP. 

En los últimos años, el mercado de autos eléctricos e híbridos ha experimentado un notable crecimiento en todo el mundo. En el Perú, de acuerdo con cifras de SUNARP, la venta de este tipo de transportes alcanzó las 2680 unidades, aumentando su crecimiento en un 84.21 % con respecto al 2021. Según la Asociación Automotriz del Perú, los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales (2048 unidades), seguidos por los eléctricos puros (165 unidades) y los híbridos enchufables (107 unidades).

“Si partimos del hecho de que el pasado año se comercializaron 40 marcas y 75 modelos, estamos frente a un cambio significativo si si consideramos que en 2019 solo se comercializaban 13 marcas y 25 modelos. Si bien es una cifra aún pequeña, resulta alentadora. Aún se mantienen los desafíos que van desde el acceso al crédito en un año económico complejo hasta la falta de estaciones de recarga para los mismos: existen menos de 50 en todo el país”, señala Willard Manrique, especialista en gestión comercial y profesor del PAD, Escuela de Dirección.

China se posiciona líder global

Al cierre del 2022, la Agencia Internacional de Energía proyectaba que la venta de los vehículos electrificados representaría el 13% de la cuota del mercado mundial. En la actualidad, los continentes con mayores niveles de venta de vehículos electrificados son Asia y Europa. Por otro lado, en América, la adopción de estos autos viene siendo más lenta. Sin embargo, se está viendo una demanda más acelerada en los años recientes.

El país líder en la adopción de estas tecnologías sería China, seguido por Noruega, Suecia y Alemania.

“El mercado chino ha avanzado notablemente y se posiciona como líder. El desarrollo industrial del gigante asiático ayuda a que los costes de producción de estos autos se abaraten y así puedan masificar el producto. Un punto clave para lograrlo es la infraestructura de recarga, ya que esto genera confianza al conductor. China cuenta con una de las redes de puntos de recarga más grande y avanzada del mundo: 1,15 millones de estaciones de recarga públicas para coches eléctricos, mientras que en toda Europa apenas llegan a las 300 mil”, sostiene Manrique.

Para el especialista en dirección comercial y gestión de canales venta y distribución, la experiencia y participación de más fabricantes, los incentivos a la innovación, una percepción del consumo sustentable y la implementación de leyes favorables a su producción están impulsando el crecimiento del mercado de este tipo de transportes.

“Este mercado se encuentra en crecimiento a nivel global y cada vez más países vienen adoptando este tipo de vehículos como una alternativa más ecológica y sostenible a los vehículos de combustión interna. En el Perú, aunque aún es incipiente, hay un creciente interés de adquirirlos y se espera que su venta incremente en el futuro. Sin embargo, para que esto suceda, se necesitarán medidas gubernamentales adecuadas para apoyar la expansión de la infraestructura de recarga, lo que permitirá a los consumidores tener una experiencia de propiedad más satisfactoria y eficiente”, puntualiza Willard Manrique.

Ministro Pérez Reyes: Produce colocará este año más de 6000 toneladas de pescado barato en todo el país

  • Titular de Produce indicó que en próximos días saldrá norma que permitirá incrementar presupuesto del programa A Comer Pescado”

En el marco de la iniciativa “Con Punche Productivo”, el Ministerio de la Producción (Produce) indicó que este 2023 colocará más de 6000 toneladas de pescado a precios a bajo costo en diferentes regiones del país, a través de las ferias “Mi Pescadería”.

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, sostuvo que en los próximos días se publicará una norma que permitirá que se incremente en S/ 17 millones el presupuesto del programa A Comer Pescado y cumplir así este objetivo.

“El año pasado colocamos alrededor de 2000 toneladas de pescado y ahora queremos llegar a 6000 toneladas a través de 15 000 ferias a nivel nacional para desarrollar buenos hábitos alimenticios”, declaró tras clausurar en Huaycán la estrategia “Pescavaciones 2023”, conjunto de actividades desarrolladas para fomentar la alimentación saludable a base de pescado en escolares de 4 a 11 años.

Actividad en Huaycán

El ministro Pérez Reyes destacó que, en el marco de la lucha contra la anemia y la malnutrición, “Pesca vacaciones 2023” benefició a más de 4500 niños de las 25 regiones del país.

“Pesca vacaciones desarrolló talleres para niños para realzar el valor nutricional de los pescados azules como el bonito, el jurel, la caballa y la anchoveta, fuentes ricas en proteínas de alto valor biológico, hierro y omega 3. De esta manera han desarrollado una conciencia por una alimentación saludable al consumir pescado”, aseguró.

En la actividad, también se realizó una feria “Mi Pescadería” donde se promocionó más de 1.7 toneladas de pescado a precios por debajo del mercado, comprados directamente a los pescadores artesanales.

Es importante señalar que, solo en el año 2023, hasta la fecha, se han realizado 790 actividades de promoción de productos hidrobiológicos a nivel nacional, en donde se comercializaron más de 389 toneladas de pescados y mariscos y más de 289 mil latas de conservas de pescado; beneficiando a más de 270 mil familias con productos altamente nutritivos y de calidad.

A la actividad también asistió la viceministra de Pesca y Acuicultura, Úrsula León Chempén, el alcalde de Ate, Franco Vidal y el coordinador ejecutivo del Programa Nacional A Comer Pescado, Fabián Puente de la Vega.

Axis Communications y Genetec presentan solución de control de acceso innovadora

Con el control de acceso como un pilar esencial de la seguridad física y las empresas de hoy que necesitan herramientas más avanzadas, Axis Communications y Genetec Inc., líderes en tecnología de redes para seguridad, operaciones e inteligencia comercial, se han asociado para presentar la primera solución del sector en materia de control de acceso de nivel empresarial. Axis Powered by Genetec combina los controles de puerta en red de Axis y el software de control de acceso de Genetec en una solución integral que ofrece fácil implementación, mantenimiento y escalabilidad junto con una mejor ciberseguridad para usuarios finales e integradores de sistemas por igual.

Al unificar la próxima generación de controladores de puerta en red de Axis, AXIS A1210 y AXIS A1610, con el potente software de control de acceso basado en IP de Genetec, Synergis™, los clientes no solo se benefician del menor tiempo de instalación y de los costos de hardware. Ellos también reciben funciones de control a nivel empresario, acceso inmediato para mejoras de hardware y software, y actualizaciones de ciberseguridad tanto de Axis como de Genetec de manera directa a través de Genetec Synergis. Esta nueva arquitectura aúna los nuevos controles de puerta perfectamente con Synergis mediante la plataforma de aplicación de cámara de AXIS (AXIS Camera Application Platform, ACAP) para permitir monitorización de eventos y alarmas en tiempo real, titular de tarjeta avanzada y gestión de acceso e informes integrales.

“Axis presentó al mercado el primer controlador de acceso basado en IP abierto no patentado hace una década, con la visión de crear sistemas más inteligentes e interoperables”, expresó Fredrik Nilsson, vicepresidente de Américas de Axis Communications. “Desde entonces, nuestro compromiso con la innovación de soluciones de control de acceso físico y asociación con los mejores del sector no ha cambiado. De manera reciente, hemos presentado gestión de video y control de acceso unificados para pequeñas y medianas empresas con Entrada segura con estación de cámara AXIS. En la actualidad, con nuestro valioso socio de larga data Genetec, tenemos el orgullo de lanzar una potente solución de nivel empresarial que integra nuestros controladores de puerta con el mejor software de control de acceso de Genetec”.

“Axis y Genetec comparten una asociación confiable basada en la larga trayectoria de colaboración e ingeniosidad de desarrollo”, declaró Michel Chalouhi, vicepresidente de Ventas Globales en Genetec Inc. “Estamos orgullosos de trabajar con Axis como socio principal en nuestro nuevo programa Powered by Genetec. Nuestro enfoque compartido al ofrecer soluciones creativas y potentes para satisfacer las necesidades del cliente ha respaldado el desarrollo de esta sofisticada tecnología de control de acceso de nivel empresarial entregada en una oferta perfecta de fácil implementación y adquisición”.

La asociación entre Axis y Genetec ofrece una solución flexible, fácil para el usuario que permite a los integradores beneficiarse del hardware de alta calidad, fácil de implementar, precargado con uno de los softwares de control de acceso más innovadores, eliminando la fricción asociada con las integraciones de software/hardware tradicionales. Y, lo que es más, los usuarios se beneficiarán de la entrega continua de mejoras de producto y firmware, nuevas funciones e importantes actualizaciones en materia de ciberseguridad, todo proveniente de los dos innovadores líderes del sector. En conjunto, la asociación Axis- Genetec ofrece la capacidad de ampliar un sistema de manera fácil, económica y paso por paso, ayudando a los usuarios finales a escalar a medida que evolucionan las necesidades de seguridad física.

Los controladores de puerta en red Axis Powered by Genetec serán presentados en el stand de Axis #14051 y en el stand de Genetec #20045 en ISC West, The Venetian Expo, Las Vegas, Nevada, del 29 al 31 de marzo de 2023. Los productos estarán disponibles mediante la red certificada de socios sólidos de Genetec en abril de 2023.

Primera Sala de Experiencias de Casa Rosselló beneficiará a arquitectos, decoradores y proyectistas

  • Al estilo de un coworking, en este ambiente cuentas con todo lo necesario para impresionar a tus clientes y llevar proyectos al siguiente nivel.

Si eres arquitecto, proyectista, decorador de interiores o un artista del diseño, la Sala de Experiencias de la empresa peruana Casa Rosselló es el lugar perfecto para ti.

Este espacio, ubicado en el distrito limeño de Miraflores, ha sido creado al estilo de un coworking para brindar un ambiente cálido, tranquilo y confortable donde los profesionales del diseño y la arquitectura puedan reunirse con sus clientes o colegas; a su vez tener acceso a muestras y catálogos de las líneas de productos más innovadoras del mundo para su aplicación en el hogar, oficina, tiendas y proyectos diversos.

Asesoría permanente

Un aspecto importante de la Sala de Experiencias de Casa Rosselló es que cuenta con el servicio de asesoría profesional para orientar en la selección de acabados, modulación y optimización de los productos, así como en la instalación por parte de un equipo de expertos, que estará disponible durante las reuniones en este espacio para resolver todas las consultas sobre los productos o atención que se requiera.

María Luisa Rosselló, gerente de marketing de la empresa peruana, explica que la Sala de Experiencias busca acercar al usuario final con los productos en tendencia, ya que podrán comprobar de primera mano la calidad, textura y diseño de las piezas.

“Los profesionales podrán conocer diversas alternativas, matices y colores de los acabados para la temporada y así tomar la mejor decisión para próximos proyectos”, señala.

Para reservar el uso de la sala, puedes comunicarte a través de WhatsApp al número 989 253 912.

Sobre Casa Rosselló

Casa Rosselló es una empresa familiar peruana especialista en acabados con piedras naturales desde 1870. Ofrece una amplia gama de finos productos importados, como mármol, porcelanatos, gres, cerámicos, entre otros. Además, fabrica mosaicos empastados y terrazos personalizados para cada proyecto. Hoy Casa Rosselló posee tres tiendas en Lima (ubicadas en Chacarilla, Miraflores y Chorrillos). Puedes conocer más de la marca visitando su página web: https://www.rossello.com.pe/ .

Competencias laborales en 2023: ¿Qué habilidades necesitarás este año?

El mundo del empleo se halla en un momento de inflexión. Así lo confirma la más reciente reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en la que los líderes mundiales pusieron sobre la mesa, algunas de las temáticas centrales sobre Recursos Humanos en el mundo: cambios suscitados por la tecnología, semanas laborales más cortas, desafíos salariales frente a la inflación, y la llamada gran renuncia, motivada por la búsqueda de un mejor balance vida-trabajo.

Además, se sostuvo que evaluar a los colaboradores y las nuevas contrataciones en función de sus competencias más que por su historia laboral, podría nivelar el campo de juego para esas personas, a la vez que ampliar la fuente de talentos para las organizaciones

Las competencias laborales son todas aquellas habilidades y capacidades que permiten a un colaborador desarrollarse exitosamente en cierto rol. Así, junto a los conocimientos técnicos que éste tenga, son todas aquellas cualidades que permiten marcar una diferencia positiva en su desempeño de un puesto.

Jean Pierre Rhor, Customer Success Manager de VISMA LATAM, expertos en soluciones para recursos humanos, con oficinas en Perú agrega que Resulta evidente que, a la hora de llevar a cabo sus funciones laborales, las personas pueden aprovechar una pluralidad de cualidades, incluyéndose aquí tanto conocimientos adquiridos, como actitudes personales y habilidades socioafectivas. Algunos ejemplos de competencias laborales: Trabajo en equipo, responsabilidad, manejo del estrés, comunicación, la resolución de conflictos, la adaptabilidad, la resiliencia, el tener iniciativa, la capacidad de tomar decisiones, el pensamiento crítico y el liderazgo, entre otras”.

Dada la transformación y evolución permanente de las dinámicas laborales, los equipos de RR.HH se encuentran hoy frente al desafío de reclutar, seleccionar y capacitar colaboradores, que puedan hacer su aporte de manera eficiente, a la vez que se desempeñan de forma afín a la cultura organizacional, respondiendo ágilmente a los nuevos desafíos que se van presentando. En consecuencia, las competencias laborales son cada vez más valoradas. 

En este sentido, el experto diferencia tres grandes tipos de competencias laborales:

  1. Básicas: alude a todas aquellas competencias laborales con las que las personas cuentan por haber sido escolarizadas. Se incluyen aquí las habilidades personales que se adquieren mediante la socialización y la educación formal, como saber leer y escribir, y saludar al llegar o irse de un lugar.
  2. Genéricas: son competencias laborales comunes a distintos tipos de empleo, sin considerar las particularidades de un rol determinado. Por ejemplo, el pensamiento creativo, el trabajo en equipo o la comunicación efectiva.
  3. Específicas o técnicas: refieren a aquellas competencias laborales necesarias para el correcto desempeño en una posición en particular; tal como el conocimiento de un determinado lenguaje informático, para un programador.

Pero ¿Cuáles serán las competencias laborales más importantes en 2023? Jean Pierre Rhor expone que “aunque las competencias laborales han sido siempre un factor relevante para el buen desempeño en el trabajo, hoy más que nunca, los líderes de Recursos Humanos se hallan interesados en perfiles profesionales con sólidas habilidades, especialmente aquellas que predicen mejores resultados en el contexto actual”

En este sentido, sostiene un relevamiento de Pearson, sostiene que cobran significativa relevancia las llamadas habilidades humanas:

  • Comunicación: refiere a la habilidad de expresar pensamientos e ideas de forma clara. Además, alude a la capacidad de escucha y comprensión, para responder a las ideas de otros.
  • Atención al cliente: esta competencia laboral permite brindar un servicio antes, durante y después de una compra.
  • Liderazgo: esta cualidad facilita a los individuos, grupos u organizaciones, la tarea de guiar, influir y conducir a otros.
  • Atención al detalle: es una competencia laboral central en tanto que ofrece precisión en el desempeño de un rol, permitiendo notar pequeños detalles y asegurando que los distintos aspectos de un proyecto se completan con precisión.
  • Colaboración: es la habilidad de desarrollar relaciones de trabajo constructivas y cooperativas.

Junto a éstas, señala un reporte de Udemy referenciado por RRHH Digital, en 2023 serán muy demandadas 3 competencias técnicas ligadas a la digitalización: 

  • Databricks, una herramienta de computación en la nube que se emplea para procesar y realizar modificaciones de Big Data.
  • System Design Interview, un modelo de entrevista de diseño de sistemas orientado a analizar los procesos de resolución de problemas y crear otros, que ayuden a los clientes.
  • 5G, es decir, todas aquellas habilidades relacionadas con la quinta generación de tecnología móvil.

¿Cuánto cuesta la conversión del vehículo a GNV con el nuevo bono del Gobierno?

  • Actualmente existen 340 estaciones de servicio a nivel nacional donde recargar este combustible, además de 170 talleres de conversión.
  • Al ser un combustible peruano y no depender del precio internacional del petróleo, el GNV se ha mantenido estable en los últimos diez años.

Hace poco el Gobierno aprobó un bono no reembolsable de S/ 2,000 para que los conductores, cuyos vehículos hoy consumen GLP, lo conviertan a gas natural vehicular (GNV), con el objetivo de tener una matriz energética más limpia en el Perú y a su vez generar -al conductor que decida aprovechar este bono- mayores ahorros en sus gastos en combustible.

Este beneficio podrá ser utilizado por los conductores en cualquiera de los talleres de conversión autorizados y afiliados al programa. Usualmente, el proceso tarda dos días y cuesta alrededor de S/ 4,000 a S/. 4300. Con este bono el costo de la conversión se reduce en S/ 2,000, y el Estado también ofrece la opción de financiar este saldo con 0% de interés a un plazo de hasta 3 años a través del FISE, por lo que el conductor podría acercarse y solicitar la conversión sin un sol en el bolsillo.

«El bono de S/ 2,000 para las conversiones de GLP a GNV es un beneficio clave que permitirá a los conductores gozar de combustible limpio y barato. Además, es un síntoma de que vamos en la dirección correcta para cumplir los objetivos de masificación del gas natural», indicó Jose Saco, subgerente de movilidad de Cálidda.

Agregó que actualmente existen 340 estaciones de servicio a nivel nacional donde recargar este combustible, además de 170 talleres de conversión.

«Utilizando el GNV se puede ahorrar hasta 70% frente a otros combustibles. Además, la tecnología actual garantiza una conversión limpia y precisa, sin ningún tipo de riesgo para el motor del vehículo», añadió el experto.

Otro beneficio del GNV es la estabilidad en su valor. Al ser un combustible peruano y no depender del precio internacional del petróleo, el GNV se ha mantenido estable en los últimos diez años, frente a las fuertes alzas en los precios del GLP o la gasolina.

Auriga y CMS apoyan la transformación digital de los cajeros automáticos en Ecuador

  • A partir de tecnologías disruptivas, se busca apoyar los proyectos de transformación de los cajeros automáticos y del entorno bancario.

Con el objetivo de lograr mejoras tecnológicas en áreas clave de la operación financiera y mantener así a las sucursales bancarias a la vanguardia, Auriga, proveedor internacional de soluciones tecnológicas para la banca omnicanal, refuerza su posicionamiento en la transformación digital de los cajeros automáticos y del entorno bancario en América Latina.

Prueba de ello es la alianza que acordó con CMS, empresa ecuatoriana de soluciones de tecnología para entidades financieras, el pasado octubre.

CMS, a través de dicha alianza con Auriga, distribuye la solución WinWebServer (WWS) de esta última, que proporciona a sus clientes una eficiente experiencia de banca omnicanal con acceso 24/7 a servicios personalizados, contextualizados en tiempo real, con lo que ayuda a las instituciones financieras ecuatorianas a ofrecer una mayor eficiencia operativa.

Este modelo permite a los usuarios acceder a los nuevos servicios con total autonomía, incluso a través de los cajeros automáticos multifunción que brindan servicios avanzados en todo momento.

En este contexto, y a partir de nuevas soluciones innovadoras, los cajeros automáticos están destinados a convertirse en elementos estratégicos para las sucursales bancarias, porque proporcionan servicios adicionales, a través del modelo de autoservicio de la banca multicanal.

En CMS Business Solutions ofrecemos una amplia gama de servicios y ahora, con la versatilidad del software multiproveedor, la interfaz de vanguardia, la generación de oportunidades -gracias al marketing bancario-, la integración móvil y el monitoreo en línea de Auriga, se permitirá la rentabilidad de las relaciones con los clientes mediante el suministro de servicios personalizados, en el lugar y momento en que los clientes los necesiten”, puntualizó Ricardo Guzman, Gerente General de CMS.

Esta solución permite que los bancos también puedan optimizar recursos gracias al trabajo remoto de un grupo centralizado de empleados desde distintos locales a través de videollamadas y al hecho de que, al digitalizar las operaciones en efectivo y ofrecer a los clientes una mayor autonomía, los asesores pueden centrarse en otras actividades que generen más valor.

En Auriga celebramos nuestro 30 aniversario convertidos en una referencia en software bancario de alta calidad y nos enorgullece decir que como desarrollador de soluciones propietarias integradas y multivendor con alcance internacional, hemos ayudado a definir los estándares para el nuevo modelo de banca omnicanal. Tenemos presencia en España, Portugal, Brasil, Colombia, México y Perú, y ahora con CMS, un socio valioso para colaborar, en el mercado ecuatoriano”, explicó Vincenzo Fiore, CEO de Auriga.

La pandemia del covid-19 dejó en evidencia la necesidad de que las instituciones financieras aceleren sus transformaciones digitales en la banca, es por esto que el enfoque está en crear una sucursal avanzada donde la tecnología desempeñé un papel principal. De esta manera, se puede sacar el mejor provecho de las opciones del autoservicio avanzado. Así, incluir una plataforma de software omnicanal integrada para aumentar la eficiencia del proceso y optimizar el rendimiento del servicio es una alternativa eficiente.

Nissan y Grupo Santander se unen para brindar novedosas alternativas financieras para sus clientes

  • Esta asociación permitirá que los clientes interesados en adquirir un nuevo vehículo puedan acceder a paquetes financieros con mejores condiciones. 
  • Los nuevos beneficios se recibirán en todos los Concesionarios Autorizados de Nissan Perú, al momento de la compra del auto.

Nissan se preocupa constantemente por ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes. En esta oportunidad, ha realizado una alianza con el Grupo Santander a fin de brindar paquetes crediticios únicos que facilitarán la adquisición de un nuevo vehículo de la marca nipona y, también, mejorar su Programa de Finanzas Nissan (CrediNissan).

“Con esta unión confirmamos nuestro compromiso de acercarnos a los usuarios. Estamos seguros que junto al Grupo Santander daremos un mayor acceso a nuevas posibilidades para que cada vez más peruanos obtengan hoy el auto de sus sueños”, declaró Laura Ezeta, gerente de CrediNissan de Nissan Perú.

Prestigio y reputación son características que esta entidad financiera y la marca nipona comparten. Por ello, con este nuevo vínculo, los consumidores podrán optar por opciones de calidad que satisfagan necesidades específicas de pago.

El fabricante japonés está comprometido con la introducción de vehículos nuevos que revolucionarán las categorías, programas desarrollados para el público y la creación de excelentes servicios financieros. En relación, no solo busca habilitar opciones que se adecuen al mercado nacional, sino que reafirma su cercanía con los clientes al asociarse con líderes en la industria bancaria del rubro automotriz.

Este es el tercer acuerdo realizado en Sudamérica durante los últimos 12 meses y forma parte de la estrategia Global Sales Finance de Nissan. Cabe destacar que, el mercado peruano es particularmente interesante debido a su segmentación crediticia, por eso Nissan plantea opciones que se adaptan a cada necesidad, así lo indicó Rakesh Kochhar, Vicepresidente Senior de Finanzas y Tesorería de Ventas Globales.