8.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1406

NTT DATA presenta innovaciones como estacionamiento automatizado, simuladores 3D y aplicaciones de realidad aumentada en el Mobile World Congress

  • El 1 de marzo, especialistas de la compañía presentarán, como parte de la agenda del MWC, diferentes aplicaciones innovadoras que acompañan la expansión del 5G en distintas áreas.
  • También se presentarán soluciones para redes públicas con el objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras en diferentes sectores y permitir que los ecosistemas B2B2X sean aprovechados por las operadoras de telecomunicaciones para rentabilizar sus inversiones, visite nuestro stand en el Pabellón TIP situado en el Pabellón 5 – A40.

NTT DATA, líder mundial en servicios de TI y negocios digitales, dará a conocer sus innovaciones relacionadas con la tecnología 5G en el Mobile World Congress (MWC) 2023, del 27 de febrero al 2 de marzo en Barcelona. La empresa es responsable de diferentes casos de uso en operación, que ofrecen nuevos servicios y posibilidades de valor añadido en diversas áreas como la comunicación, el entretenimiento, la manufactura, la movilidad y la sostenibilidad, entre otras. También exhibirá sus soluciones en el ámbito de las redes abiertas y desagregadas, con la tecnología 5G, automatización, entre otras, posicionándose como uno de los grandes pioneros del sector en esta tecnología que revolucionará el mundo.

NTT DATA es considerado uno de los aliados tecnológicos de referencia para las grandes empresas de telecomunicaciones. La empresa de consultoría cuenta con soluciones específicas relacionadas con la implantación, optimización y automatización de la tecnología 5G capaz de adaptarse a los diferentes segmentos de negocio y a los retos actuales de las operadoras de telecomunicaciones y otras industrias. Se exhibirán soluciones de extremo a extremo, con capacidad para maximizar los beneficios de la conectividad, por el Proyecto Telecom Infra, en el Pabellón TIP (Hall 5 – A40).

Casos de uso que impulsan el 5G

El día 1 de marzo, los especialistas de NTT DATA presentarán en una conferencia, dentro de la agenda del MWC, el trabajo realizado con sus aliados y clientes industriales para impulsar la aceleración y explotación de la tecnología 5G. Se abordarán casos de uso que demuestran cómo la colaboración entre industrias, posibilitada por las redes inteligentes en la nube, permite el desarrollo y la monetización de nuevas aplicaciones de la tecnología, rompiendo así las barreras hacia un futuro ilimitado.

Las principales compañías de telecomunicaciones, aliados y empresas de los sectores industriales presentarán diferentes aplicaciones habilitadas por una mejor conectividad que ofrece oportunidades únicas a diversos sectores para aumentar la competitividad, así como la sostenibilidad, la fabricación inteligente y la automatización.

Se presentará el caso de uso real «Estacionamiento con aparcador automático», un proyecto de estacionamiento automatizado, que demuestra cómo la conectividad y las infraestructuras inteligentes pueden hacer que la movilidad y la manufactura sean más eficientes y sostenibles, permitiendo así nuevos enfoques comerciales. Y la aplicación de entretenimiento deportivo desarrollada por NTT DATA, centrada en los acontecimientos deportivos y el uso de la realidad aumentada. La solución ha sido desarrollada con base en la dinámica del proceso de segmentación de red 5G (Network Slicing 5G, en inglés), que permite a las operadoras ofrecer nuevos servicios de entretenimiento a sus clientes. De este modo, un dispositivo permitirá, por ejemplo, captar y transmitir en vivo, con alta calidad de imagen y en tiempo real, un partido de fútbol y su simulación en 3D.

Además, se presentarán las oportunidades generadas por el Metaverso y el uso de la realidad aumentada para la creación de nuevos entornos virtuales utilizados para el comercio, la colaboración, las aplicaciones prácticas y la innovación, así como los habilitadores ya disponibles en el mercado.

Hugo Nava, Open Networks CoE Partner, Head of Network Services LATAM, comenta: “Gracias a nuestras capacidades en el ámbito de 5G, redes abiertas y desagregadas, así como el entendimiento de las necesidades de las operadoras de Telecomunicaciones y de diversas industrias verticales hemos conseguido presentar en el marco del MWC diversos casos de uso centrados en innovación y habilitados por el despliegue del 5G. En este sentido, desde NTT DATA junto con nuestros clientes y partners, impulsamos la transformación y desarrollo de soluciones E2E en la revolución móvil actual”

5G para redes públicas

También se presentarán soluciones diseñadas para ayudar a los proveedores de servicios de comunicación, operadoras de redes móviles y proveedores de host neutrales a ofrecer valor añadido a los clientes, lograr ventajas competitivas y aumentar sus márgenes.  Open Networks se centra en la búsqueda de nuevos valores por medio de la innovación y la desagregación de redes para lograr una gestión eficiente de costos, utilizando infraestructuras de commodities y promoviendo la excelencia operativa basada en la automatización y la orquestación.

El uso de 5G para capacitar ecosistemas B2B2X a impulsar la monetización

Con el fin de obtener una ventaja competitiva a partir de la innovación de nuevos servicios para la industria, NTT DATA ha desarrollado soluciones como 5G App Framework, que permite implantar un entorno flexible y programable para crear, probar y ofrecer servicios de alto desempeño y baja latencia para los usuarios más exigentes en diferentes sectores de la industria, un avance que combina las ventajas de velocidad y ancho de banda de 5G con redes programables sin servidor

5G para industrias verticales

NTT DATA también presentará algunas de sus soluciones que ofrecen servicios específicos y personalizados basados en la conectividad 5G como habilitador tecnológico, como 5G Campus, que proporciona redes privadas seguras para clientes empresariales, explotando todas las capacidades de la banda ancha móvil avanzada, con la posibilidad de desplegarse en cualquier plataforma en la nube a hiperescala.

Experiencias en el Metaverso

NTT DATA ofrecerá a los participantes del MWC la posibilidad de conocer las múltiples aplicaciones disponibles en Metaverso y en las que está trabajando la consultora tecnológica para aplicaciones en los campos más diversos, como el mantenimiento de aeronaves, las galerías de arte NFT y los procesos de onboarding de colaboradores, entre otros.

 

¿Buscas trabajo? Conoce las ofertas laborales vigentes para personas con discapacidad a nivel nacional

  • En el marco de su estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz”, el CONADIS difunde 22 ofertas laborales para personas con discapacidad vigentes a través de sus redes sociales.

En la actualidad, encontrar un empleo formal representa un gran desafío; sin embargo, para una persona con discapacidad, esto conlleva una dificultad mayor, dada las pocas oportunidades laborales que existen para este sector, así como la falta de preparación que toda persona debe tener al momento de postular a algún puesto de trabajo.

Por ello, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), a través de la Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (DPD), y, en el marco de su estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz”, pone a disposición de la ciudadanía las siguientes ofertas laborales, con o sin experiencia.

En esta oportunidad, las ofertas laborales están en relación con: operarios de producción (14 vacantes – con o sin experiencia); trainee de capacitación y desarrollo (1 vacante – con o sin experiencia) para gestionar la consolidación de data de capacitaciones mensuales; diseñador gráfico (1 vacante – 2 años de experiencia) con conocimientos en los programas de Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Adobe Premiere Pro.

Asimismo, se está buscando personal para las plazas de: coordinador de proyectos (1 vacante – con o sin experiencia) con estudios universitarios concluidos, para gestionar el desarrollo de proyectos de inicio a cierre y verificar el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad; asistente de proyecto (1 vacante – 2 años de experiencia) para elaboración de KPI y control de liquidaciones en proyectos de F. O.; auxiliar contable (1 vacante – con o sin experiencia); ayudante electricista (1 vacante – 3 meses de experiencia); ayudante civil (1 vacante – 3 meses de experiencia); y técnico en metrados (1 vacante – con o sin experiencia).

Dentro de las empresas que se encuentran reclutando personal para las vacantes en mención se encuentran: Sodexo, Battilana, BMP Consulting, Corporación REY S. A., L&A Constructora e Inversiones, entre otras.

Para conocer el detalle de las vacantes, así como otras más vigentes, recuerda revisar las redes sociales del CONADIS. En caso cumplas con los requisitos, en cualquiera de los puestos y empresas, deberás presentar tu hoja de vida actualizada al siguiente correo: soycapaz@conadisperu.gob.pe, indicando como asunto el puesto al que deseas postular.

De igual forma, puedes recurrir a diferentes buscadores de empleos formales, como ‘Bumeran’ o ‘Computrabajo’; además de acudir a la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de tu jurisdicción, cuyo personal te podrá brindar orientación e incluso ayudar a buscar ofertas laborales vigentes, a través de las bolsas de empleo que manejan los municipios.

Potenciar habilidades
Durante la emisión del programa ‘Enlaces’, que se transmite vía Facebook Live, Lady Saavedra Zumaeta, representante de la DPD del CONADIS, manifestó que, “el solo hecho de buscar un trabajo para una persona con discapacidad, representa un reto. Por ese motivo, se debe identificar las habilidades, los logros y conocimientos adquiridos, los cuales te ayudarán a desenvolverte en el ámbito laboral; todo ello, se debe ver reflejado en el correcto armado de tu Curriculum Vitae”.

“Aunque tengas poca o ninguna experiencia laboral, tienes mucho por ofrecer. Es muy importante que creas en ti, recuerda que tienes capacidades y habilidades que puedes ponerlas en práctica en un trabajo”, agregó la funcionaria.

Estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz”
El CONADIS, a través de la DPD, promueve, impulsa e incrementa la intervención de la Estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz” a nivel nacional, la misma que tiene como objetivo mejorar las capacidades y empleabilidad de las personas con discapacidad. La estrategia responde a tres ejes: promoción del empleo público y privado; promoción de los emprendimientos de las personas con discapacidad, y articulación para la inclusión laboral.

Tendencia de inversión en obras por impuestos podría revertirse si hay reactivación por parte del gobierno

  • En el último año se reportó una considerable baja en esta modalidad, mayor al 30% frente al 2021, con una inversión de S/463.24 millones de soles. 
  • Según análisis de Colaboracción, el panorama de este último año se debió al impacto que generó el gobierno nacional en la falta de inversión de esta modalidad y bajas tasas de adjudicación de proyectos. 

La modalidad de obras por impuestos es un mecanismo que tiene el estado para la ejecución de proyectos de infraestructura y servicios públicos de calidad, con la participación de la empresa privada.

Según Proinversión, en el último año la inversión en obras por impuestos, por parte del gobierno central -ministerios del estado-, sumó S/65.80 millones de soles. Mientras que la inversión por parte de los gobiernos locales y regionales fue de S/463.24 millones; teniendo el 2022 una inversión más baja con respecto al año anterior, y con proyectos adjudicados con menor inversión.

“La crisis política y social que el país atraviesa desde el 2021 y la poca intervención que tuvieron los gobiernos regionales y locales, durante este periodo, definitivamente han repercutido en la decisión de la empresa privada para apostar por la modalidad OXI, pese a que en los últimos cinco años, se adjudicaron proyectos por una inversión de S/ 2,553.86 millones a nivel nacional”, comentó Carlos Torres, especialista en data gubernamental y Director Ejecutivo de Colaboracción, empresa que se dedica a la gestión de proyectos bajo la modalidad de obras por impuestos desde el 2016.

Si bien este año, la coyuntura nacional de crisis social y el cambio de gestión regional y municipal, podrían mantener el efecto negativo en el mecanismo de obras por impuesto, esta situación podría revertirse con una mayor participación del gobierno central.

“La manera para revertir esta situación debe poner el foco en algunos aspectos de la norma. Por ejemplo, se debería reevaluar o analizar la mayoría de los aspectos financieros que afectan a la empresa privada dentro del reglamento tales como; el tope del 50% del coste del perfil a expediente, la consideración del tiempo de deducción de los financistas desde la suscripción del convenio y que se reconozca una tasa de interés a los CIPRLS emitidos acorde al mercado, a fin de que el mercado de capitales pueda invertir en ellos”, mencionó el especialista.

Cabe resaltar, que si bien en el 2023 se visualiza una baja, se ha percibido -aunque parezca contradictorio- una mayor participación y conocimiento del mecanismo por parte de empresas privadas; pero en proyectos de menor envergadura.

“Existe el interés, por parte del empresariado privado, por capacitar a las autoridades locales y regionales. De esta manera,  los nuevos actores que se están sumando a esta modalidad de inversión están ejecutando Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación  (IOARR) a través de este modelo», mencionó Carlos Torres.

¿Quién redujo más su participación en OXI?

El factor gobierno central (ministerios) ha sido determinante en la baja de los proyectos durante los últimos cinco años, ya que desde el 2020 su participación bajó significativamente. Y, aunque han tratado de mantenerse no han llegado a los niveles de participación que tuvieron entre el 2016 y 2019; siendo el primero el que tuvo la mejor performance bajo esta modalidad.

“Uno de los grandes problemas es que la mayor inversión en obras por impuestos se realiza en las localidades que reciben mayor canon minero, mientras que los proyectos grandes, ubicados en distritos menos favorecidos, son más difíciles de ejecutar. El gobierno bien podría crear un fondo común en el que se destine recursos a estos proyectos de mayor envergadura con una gestión directa con el MEF”, acotó Carlos Torres.

De acuerdo a cifras publicadas por Proinversión, hasta la fecha, el Ministerio de Educación ha sido la entidad estatal que más ha sumado en proyectos bajo modalidad OXI, con S/622.79 millones de soles. Luego, el Ministerio de Salud con proyectos en los que se invirtieron S/544.89 y en tercer lugar, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con S/366.39 millones de soles; siendo además el único ente estatal en desarrollar proyectos bajo este mecanismo durante el 2022.

ADEX DESTACA ESFUERZO DEL GOBIERNO POR DEVOLVER AL PAÍS LA INSTITUCIONALIDAD Y ESTABILIDAD

  • “Son los pilares que el Perú necesita para promover el desarrollo y llevar bienestar a la población”, manifestó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván.
  • El presidente del Consejo de Ministros garantizó que el Gobierno prioriza la atracción de inversiones y puso en marcha una campaña internacional a fin de recuperar la confianza en el Perú.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, destacó los esfuerzos del gobierno por devolver al país la institucionalidad, estabilidad y recuperar el orden, seguridad y paz social que, en su opinión, son los pilares que el Perú necesita para llevar bienestar a la población.

Fue en una reunión de trabajo con el premier Alberto Otárola Peñaranda, que contó con la participación de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez; el director general de Promoción Económica de RR.EE., Jaime Cacho-Sousa Velásquez, expresidentes del gremio y representantes de los diversos comités sectoriales: agroindustria, artesanía, café y cacao, confecciones, envases y embalajes, forestal, joyería, menestras, metalmecánica, pesca y acuicultura, productos naturales, servicios al comercio exterior y textil.

“La reunión nos permitió reforzar nuestra percepción de que la actual gestión trabaja con el objetivo de estabilizar al país y alentar las inversiones, bases del crecimiento y de la generación de empleo; asimismo, apunta a tener un aparato estatal con funcionarios calificados, lo cual permitirá acelerar la recuperación del Perú”, dijo.

Añadió que este 2023 es un año complejo por factores externos e internos y, en ese contexto, ADEX busca promover las exportaciones pues considera que es uno de los motores más importantes de la economía peruana.

Reactivar la economía

A su turno, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, manifestó que el gobierno tiene clara la importancia de las exportaciones, por lo cual está abocado a sentar las bases de la estabilidad y paz social; y recuperar la institucionalidad. “Apuntamos a destrabar proyectos y reactivar la economía con el programa ‘Con Punche Perú’”, mencionó.

Esta gestión es consciente de la importancia de trabajar juntos para lograr la seguridad y el desarrollo del país –aseveró–; garantiza la priorización de la atracción de inversiones y ha puesto en marcha una campaña internacional que apunta a recuperar la confianza en el Perú.

Expresó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tiene una agenda importante y destacó las rutas productivas, los 24 planes regionales de exportación y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), que en su opinión son claves en el objetivo de ayudar a la recuperación de las exportaciones. “Este gobierno está comprometido con la mejora de la productividad, competitividad y reactivación de la economía”, enfatizó.

Potencial

En su presentación ‘Relevancia de las exportaciones en la economía peruana’, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que el crecimiento del Perú en años anteriores respondió al esfuerzo del aparato productivo y a las políticas de largo plazo impulsadas por el Mincetur, RR.EE. y otros.

“Hacia agosto del 2022 proyectábamos que las exportaciones cerrarían ese año con un crecimiento de 2 dígitos, pero ese resultado se afectó en el segundo semestre por la conflictividad interna”, comentó.

Agregó que, si bien alcanzaron un récord creciendo 3.8%, varios sectores no alcanzaron sus máximos históricos como las confecciones, madera, textil y pesca no tradicional, debido a la pérdida continua de su competitividad en los últimos años. “La desaceleración fue por la minería que sufrió una contracción de -7%, asociada a la conflictividad social. Varios proyectos no pueden normalizar sus operaciones y esto impacta en las cifras”, puntualizó.

Vásquez apuntó que los despachos peruanos a China representan solo el 0.9% del total de sus importaciones, los de EE.UU. el 0.2% y los de Chile el 1.9%, lo cual indica claramente que tienen un mayor potencial y hay un mundo de oportunidades.

“Los envíos no tradicionales generan 145 puestos de trabajo por cada millón exportado, tienen un mayor efecto multiplicador. Si vemos por sectores, los más importantes por número de empleos creados son la agroindustria y la minería, que, paradójicamente, han sido los más afectados por la violencia organizada que busca afectar las bases de la economía peruana y el modelo”, dijo.

Una característica de las exportaciones es la temporalidad –continuó el director del CIEN-ADEX–por eso tenemos la Ley N° 22342 que está en riesgo por una iniciativa en el Congreso de la República.

Datos

-Las exportaciones representan el 27% del Producto Bruto Interno.

-Las exportaciones generan 95 puestos de empleo por cada US$ 1 millón exportado.

-El sector tradicional genera 44 puestos de empleo por cada US$ 1 millón exportado.

9 claves para que tu emprendimiento de taxi tenga más éxito este verano

  • Acceso Crediticio brinda consejos confiables para generar mayores ganancias en esta época del año.

El verano es la época más calurosa del año, por ello, las personas buscan tener seguridad, facilidad, pero sobre todo confort a la hora de transportarse al trabajo, a una reunión o a la playa. Para trasladarse, evitando la creciente sensación de calor, el servicio de taxi se convierte en la mejor opción para los usuarios y en una gran oportunidad para que los conductores o los interesados en serlo, aprovechen en generar mayores ingresos apostando por brindar este servicio.

Es importante resaltar que el salario de un taxista involucra factores como: el tipo de combustible, el modelo de vehículo, las zonas donde labora, entre otros puntos que hacen su sueldo oscilar entre 150 y 300 soles al día. Pero ¿cómo se pueden incrementar los ingresos en verano? Ante ello, Acceso Crediticio, empresa peruana líder en financiamiento de transporte sostenible, brinda recomendaciones infalibles para que el servicio de taxis se convierta en un emprendimiento rentable y genere mayores ganancias en esta temporada.

  1. En caso de que sea un auto recién comprado, se debe gestionar correctamente el crédito que se haya decidido, decidiendo el monto de las cuotas en base a su relación de gastos.
  2. Elaborar un cronograma de pagos y guardar el dinero de las ganancias destinados para el pago del vehículo.
  3. Realizar un mantenimiento del vehículo sobre todo en este tiempo cálido. El auto puede recalentarse y es importante siempre considerar las revisiones técnicas para evitar desperfectos mayores.
  4. Hacer un plan de ruta en la ciudad y en la playa. De esta manera se podrá calcular la zonificación sin necesidad de gastar combustible extra y podrá cobrar según las distancias.
  5. Mantener el entorno del vehículo frío. Es importante revisar el aire acondicionado del auto al momento que suban los pasajeros, de esta manera el cliente podrá disfrutar de un viaje placentero y a una buena temperatura.
  6. Organizar el horario de trabajo en base a las ganancias en tramos cortos y largos, siempre dejando un horario para el descanso.
  7. Considerar el uso de un vehículo que use Gas Natural Vehicular (GNV) por su mayor eficiencia de combustible y ahorro de dinero, además que es menos contaminante con el planeta.
  8. Utilizar aplicaciones para conseguir más clientes. La tecnología y digitalización es un excelente aliado. Con solo algunas inscripciones se pueden usar varias apps disponibles al mismo tiempo y elegir la ruta más favorable.
  9. Aceptar diversos métodos de pago. Utilizar desde efectivo hasta billeteras digitales es una excelente opción para tener más clientes.

De esta manera, Acceso Crediticio motiva a los emprendedores que realizan o quieren empezar con el servicio de taxi, a sacar todas las ventajas de esta corta temporada y hacer de su trabajo un negocio beneficioso y rentable, pero teniendo en cuenta que siempre dependerá de la dedicación y disposición que le entreguen a su labor. Además, la empresa financiera siempre está abierta a todas las personas que deseen conocer los pasos para obtener créditos vehiculares, seguros o los requisitos necesarios para realizar una conversión a GNV.

Mypes: ¿Cómo permanecer en el mercado en tiempos turbulentos?

  • Frente a la coyuntura nacional, Otto Regalado, profesor de ESAN Graduate School of Business, dirige sus recomendaciones a las pequeñas y medianas empresas a fin de que puedan permanecer y sobresalir en el mercado.
  • Según el especialista, es posible captar consumidores en un contexto complicado adoptando estrategias digitales, ofreciendo productos mínimos viables y adaptándose rápidamente al entorno actual.

Las consecuencias derivadas de la convulsión social han impactado negativamente en las ventas e ingresos de las medianas y pequeñas empresas (mypes) en el país. Tal es así que, a inicios de febrero, Javier Dávila, viceministro de Mype e Industria, sostuvo que las protestas estuvieron generando pérdidas de unos S/125 millones por cada día de paralización.

Otto Regalado, profesor de ESAN Graduate School of Business, comenta que un contexto de protestas  complica la situación de la mayoría de las mypes, sobre todo cuando muchos consumidores perdieron empleo y poder adquisitivo. “La misma dificultad sucede para aquellos negocios que ahora dependen de la venta de productos perecibles o estacionales por la campaña escolar, la temporada de verano y Semana Santa”.

El especialista sostiene que esa dificultad también se ve acentuada para las mypes que invirtieron en materia prima o insumos solicitando crédito a sus proveedores, bancos, cajas municipales o prestamistas. En consecuencia, indica, se les complica el pago de deudas, planillas y otros gastos operativos.

¿Qué debe tomar en cuenta una mype?

A pesar de este escenario, Regalado señala que existen algunas estrategias que las mypes pueden implementar para permanecer en el mercado y en algunos casos para potenciar sus negocios.

“La mejor manera de captar consumidores en estos tiempos, es a través de los medios digitales, tanto para la comunicación como para la distribución de los productos. Por tal motivo, los negocios deben aprovechar el uso del Whatsapp Business y las redes sociales como medio de interacción y generación de tráfico. También es importante que implementen una campaña de referidos y se apoyen en sus consumidores para generar una mayor confianza y preferencia en las compras”, comenta el especialista de ESAN.

Entre otras medidas, recomienda adaptarse a las necesidades y condiciones del mercado. “Las mypes deben regresar a las bases. Para atraer a sus clientes deben comercializar un producto básico o esencial, y luego ofrecerles servicios complementarios según la demanda y poder adquisitivo de las personas”. 

Por otra parte, algunos sectores económicos la están pasando peor que otros. Es el caso del turismo que está atravesando por momentos críticos por falta de liquidez, solvencia financiera y endeudamiento.

En ese caso el experto menciona que estos negocios deben diversificar su oferta, tratar de ampliar su portafolio de productos hacia otros mercados y pensar en ocupar su infraestructura para otros negocios. Del mismo modo, debido a las dificultades en el acceso a los sitios turísticos, otra opción es incursionar en el turismo virtual a través de las distintas plataformas que existen ahora en el mercado.

“Dado que las protestas en contra del Gobierno aún no terminan, y ante la posibilidad de rebrotes, es importante que exista una diversificación en sus servicios para que no dejen de generar ingresos”, señala.

El docente también enfatiza en que las mypes deben ser ágiles y capaces de adaptarse rápidamente al entorno actual para mantenerse en el mercado. Además, deben apoyarse cada vez más en tecnología, inicialmente con aplicaciones y software libres de pago y posteriormente invertir en ello.

En ese sentido, precisa que la tecnología les permitirá optimizar procesos, reducir costos y alcanzar nuevos mercados. En tanto, en sectores altamente competitivos, estos negocios deben considerar entre innovar o diversificarse.

Demanda de clubes de campo y playa crecerá en 10% este 2023

El verano despierta los ánimos para realizar más actividades fuera de casa junto a la familia e incluso practicar algún nuevo deporte. Esto motiva a las personas a buscar opciones de afiliación a clubes de playa y campo porque la variedad de experiencias que ofrecen y la amplitud de espacios satisfacen la necesidad de distintos públicos, sean niños, jóvenes o incluso adultos mayores.

Según informes de Grupo Norte, este año se espera que la demanda de clubes de campo y playa crezca en 10%, gracias a una oferta de actividades para los fines de semana como talleres de manualidades, clases de baile y natación, aquaerobicos, show de títeres, gymkhana y bingo familiar para facilitar la distracción de los niños.

Para los amantes del deporte, contar con áreas y canchas de distintas disciplinas es indispensable para mantener la rutina fitness que acostumbraban estando en la ciudad. Para ellos, los clubes ofrecen una variedad de campos (canchas) de fútbol, vóley, tenis y frontón.

La privacidad y comodidad son aspectos muy valorados por las personas que buscan una experiencia más premium. Algunos clubes implementan áreas de glamping, que consiste en acampar con glamour, una tendencia que viene de los mejores hoteles de lujo al aire libre. En este caso, cada carpa tiene capacidad para cuatro personas, están equipadas con un minibar y menaje para disfrutar de snacks o incluso una parrilla bajo las estrellas.

Para escoger un club, es muy importante considerar su ubicación para aprovechar al máximo los alrededores. Por ejemplo, Santa Rosa de Quives Country Club se encuentra en zona turística a donde llegan las personas en busca del pozo de los deseos de Santa Rosa de Lima y para disfrutar del cálido clima de Obrajillo.

Es importante considerar todos los atractivos que puede ofrecer un lugar. Además de los beneficios de la playa, Aucallama Beach Club se encuentra cerca al castillo de Chancay y la reserva de las Lomas de Lachay, opciones perfectas para quienes disfrutan de los tours a zonas arqueológicas y largas caminatas.

Intel nombra director de Ventas Digitales para las Américas

Continuando con los anuncios de la nueva estructura del equipo de la directora de Intel para América Latina, Gisselle Ruiz Lanza, se da a conocer el nuevo cargo de Adrián De Grazia, quien, además de ser el country lead de Argentina, se desempeñará como director de Ventas Digitales para las Américas. En este rol, se encargará de brindar una cobertura de excelencia para los principales clientes tanto de Latinoamérica como de Norteamérica, y escalará la construcción de relaciones utilizando canales sociales y digitales, que se han convertido en la principal vía de contacto entre las empresas.

‘‘Hoy en día, tanto los compradores como los clientes B2B acceden a la información principalmente a través de canales sociales y digitales a la hora de tomar decisiones. Por eso, les estamos brindando cobertura y soporte para que adopten las mejores tecnologías, y hacemos uso de herramientas de inteligencia empresarial y gestión de relaciones con los clientes para servirles mejor y estar más comprometidos. Consideramos vital que nuestros socios puedan escalar sus negocios a lo largo de todo el continente,’’ afirma el ejecutivo.

Adrián es parte de la compañía desde 1998, donde ha ocupado diferentes cargos gerenciales y directivos en ventas y canales para Brasil y los países emergentes de Latinoamérica. En este momento, su principal objetivo es garantizar que nuestra estrategia global se lleve a cabo en Argentina. A la vez que lidera el equipo de Digital Sales, Adrián extendió su cobertura a varios países emergentes del continente generando un equipo regional con múltiples talentos. Estudió electrónica con una especialización en ciencias de la computación.

OFICINA HÍBRIDA: CLAVES PARA LAS PYMES AL ELEGIR SUS NOTEBOOKS EMPRESARIALES

Llega marzo, una época marcada por inicios de proyectos y punto de partida para la actividad laboral de lleno. Frente a los desafíos de modelos híbridos de trabajo que ya se están implementando en distintas organizaciones, la ligereza que entrega un equipo portátil de trabajo se ha vuelto en un factor clave en las planificaciones y adquisiciones de computadores para la planta de colaboradores.

¿En qué características claves deberían enfocarse las empresas a la hora de elegir los equipos que acompañarán a su fuerza laboral este 2023?

Desde que comenzó la pandemia, a nivel global y regional, pequeñas y medianas empresas comenzaron a digitalizarse buscando adaptarse a nuevas tecnologías y a ser parte del teletrabajo. Según la encuesta de Adopción Digital PyMEs – Perú, realizada por Movistar Empresas, el 76% de las PyMEs considera que adquirir soluciones digitales es relevante para sus negocios, incrementando así su presupuesto dirigido a la transformación digital como consecuencia de la creciente competitividad del mercado.

“Desde nuestra experiencia vimos que las PyMEs tuvieron que acelerar sus procesos de transformación digital apuntando a muchos frentes de acción. El contexto los llevó a tener que modificar y mejorar la forma en que manejan sus negocios desde lo que compran, la manera en la que venden, el manejo de sus proveedores, pagos, logística, todo ha pasado hacia un plano digital. Desde AMD aportamos las tecnologías que hacen que estos procesos sean mucho más fluidos y rápidos, mejorando así la experiencia final del cliente y la seguridad de cada operación”, señala Matías Berardi, responsable de la región Sudamérica de habla hispana para el mercado de Pequeñas y Medianas empresas de AMD.

Las líneas AMD Ryzen y AMD Ryzen PRO ofrecen los procesadores más avanzados del mundo para que vivas una experiencia de productividad cada vez más eficaz. Con hasta ocho núcleos de alto rendimiento, tendrás una productividad extraordinaria que te permitirá acelerar tus flujos de trabajo profesionales, además de ofrecer una rentabilidad tecnológica a largo plazo.

Su tecnología AMD PRO otorga funciones de seguridad multicapa reforzadas de clase empresarial y una gran productividad para enfrentar las demandas de la fuerza laboral moderna. Asimismo, la vanguardista arquitectura “Zen 3” y su tecnología de 7 nanómetros les dan a los Procesadores AMD Ryzen Serie 5000 una mejora generacional superior desempeño y eficiencia energética sin precedentes.

Por otro lado, los Procesadores AMD Ryzen PRO Serie 6000 incorporan hasta 8 núcleos “Zen3+”, ofreciendo un rendimiento sin igual y la máxima duración de la batería, con el fin de incrementar la productividad y brindar una mejor experiencia a los profesionales con portátiles de primera calidad. Además, presentan funciones de seguridad, herramientas de manejabilidad confiables y la estabilidad y confiabilidad que requieren las empresas.

De las pequeñas a las grandes empresas, las generaciones con tecnologías Ryzen PRO ayudarán a acelerar la productividad, mejorar la colaboración y aumentar la eficiencia de los usuarios de notebooks profesionales. Si tu empresa necesita un rendimiento y una respuesta excepcionales, funciones de seguridad y sustentabilidad energética, te invitamos a conocer diferentes categorías y configuraciones para tus colaboradores:

La HP All in One 205 G8 combina un diseño sencillo y confiable que lucirá excelente en los espacios de trabajo modernos. Su pantalla de 23.8 pulgadas tiene microbordes en tres lados que ayudan a minimizar el impacto de los equipos de escritorio, ofreciendo así un mayor espacio para colaborar con los compañeros de trabajo. Cuenta con un Procesador AMD Ryzen 7 5700U, de 8 núcleos y 16 hilos de procesamiento, con un consumo predeterminado de 15 watts y una velocidad máxima de hasta 4,3 GHz. Esta computadora está disponible en Nexsys Perú.

HP Probook 445 G8 es un equipo compacto y delgado que facilita transportarlo de un lugar a otro. Gracias a sus tecnologías de seguridad como HP Wolf Security for Business, crea una defensa resistente de ejecución obligatoria en el hardware. Asimismo, permite trabajar desde cualquier lugar sin comprometer el rendimiento ni la seguridad gracias a Windows 11 Pro. Esta portátil está equipada con un Procesador AMD Ryzen 7 5800U, de 8 núcleos y 16 hilos de procesamiento, con un consumo predeterminado de 15 watts, que ofrece un mayor ahorro y duración de la batería. Esta computadora está disponible en Nexsys Perú.

La Lenovo ThinkPad T14 3ra Generación brinda la libertad de trabajar desde cualquier lugar gracias a su batería de gran duración. Asimismo, posee una memoria ultrarrápida y almacenamiento de vanguardia, que ayudarán a realizar cualquier tarea sin problemas. Esta portátil empresarial cuenta con el software Glance, que permite realizar un seguimiento del tiempo que se pasa frente a la pantalla, así como comprobar la postura frente a la laptop. Además, está potenciada con el Procesador AMD Ryzen 7 PRO 6850U y Gráficos Integrados AMD Radeon 680M, con una frecuencia base de 2,7 GHz, 8 núcleos y 16 hilos de procesamiento y un consumo predeterminado de solo 15 watts. Disponible en Perú a través de Maxima Internacional.

La laptop DELL Vostro 3405 es el equipo indicado para las pequeñas empresas ya que, con sus 14 pulgadas, posee un diseño ligero que permite transportarla a cualquier lugar, así como un gran rendimiento y duración de batería. Cuenta con una pantalla FHD que ofrece más brillo y colores intensos para una experiencia mejorada frente a la pantalla, y presenta un borde estrecho de dos lados, que enfatiza su pantalla y ayuda a minimizar las distracciones al momento de trabajar. Además, con la función ExpressCharge es posible llevar el nivel de carga de 0% a 80% en una hora. Esta notebook está potenciada con Procesador AMD Ryzen 5 3450U, y puedes encontrarla en Deltron.

SKY apoyará a pasajeros afectados de Viva Air

Reafirmando nuestra apuesta por la conectividad del país, nos ponemos a disposición de los pasajeros que se han visto afectados por la suspensión de las operaciones de la aerolínea Viva Air.

Los viajeros de Viva Air con vuelos entre el 28 de febrero y el 2 de marzo, de las rutas Lima–Cusco, Cusco–Lima, podrán acceder a un Plan de Protección que hemos habilitado para ellos, de forma que puedan concretar sus viajes en los vuelos de SKY en los que exista disponibilidad de asientos.

Para realizar esta gestión, los afectados deberán acercarse a nuestros counters de atención en los aeropuertos de Lima y Cusco, presentar su boarding pass o boleto de viaje con código de reserva de Viva Air para vuelos en las fechas señaladas. Tras la validación de documentos, nuestro equipo les entregará su nuevo pase de abordar de SKY para concretar su vuelo.

Reafirmamos nuestro compromiso con los viajeros peruanos, especialmente en este contexto complejo, en el que el transporte aéreo es clave para la reactivación y el desarrollo de nuestro país.

Industria textil: la evaluación de conformidad como estrategia de innovación

  • La evaluación de conformidad permitirá asegurar que los productos textiles cumplan con los requisitos de calidad de los clientes.

SENATI, institución líder en formación profesional tecnológica superior, participó en la Semana de la Ingeniería Química, con motivo del Día Internacional del Ingeniero Químico, que se celebra cada 22 de enero. El evento fue organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y una de las invitadas fue Ilse Rivas, gerente del Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones de SENATI.

En su presentación expuso sobre el tema “Evaluación de conformidad textil como estrategia en la gestión de la innovación”, destacando la importancia en la evaluación de productos textiles, tendencias y diversas aplicaciones de la innovación en este rubro. Como parte de su ponencia, comentó sobre los nuevos requerimientos de los consumidores, quienes, a raíz de la pandemia, están dispuestos a pagar más por un producto sostenible.

En ese sentido, destacó la relevancia de darle prioridad al diseño de cada producto textil, ya que son los consumidores los que le dan importancia a las características de cada uno de ellos. Además, explicó que también será relevante la durabilidad emocional y física, versatilidad, rendimiento, frescura y limpieza, seguridad y que no se trate de productos que puedan afectar a la salud.

“Para lograr el desarrollo de estas características, es necesario realizar evaluaciones de conformidad en laboratorios de ensayo que puedan ser acreditados bajo la norma NTP ISO/IEC 17025. A partir de este criterio de gestión y técnico se deberá preparar al recurso humano que realiza los ensayos para lograr la trazabilidad de la información con el mantenimiento y la correcta calibración de los equipos, siempre bajo las normas actualizadas, dando la garantía al consumidor de que se trata de un producto sostenible y seguro”, mencionó la experta.

Por otro lado, detalló lo que implica un ensayo de evaluación de conformidad: medición y solidez del color, resistencia del tejido, que analiza la durabilidad, tensión, enganche o desgarre que podría producirse con el uso; la estabilidad dimensional, para conocer si la prenda se encogerá o crecerá en el lavado y diferentes ensayos para determinar los cuidados del producto. En esa línea, también comentó sobre la etiqueta técnica, que incluye las instrucciones de cuidado, composición de la prenda y las advertencias considerando las normativas de cumplimiento.

Frente a este completo proceso, Rivas explica que la innovación en la industria textil permite agregar componentes o acabados que brinden una aplicación especial a la prenda. Incluso es posible modificar propiedades con la incorporación de dispositivos electrónicos o materiales inteligentes como nanotecnología, microelectrónica y biotecnológica, que también deberán ser evaluados en el proceso de conformidad antes de llegar al usuario final, asegurando que el producto cumpla con las normas y cuente con las características correctas de uso.

“Existen textiles inteligentes como los anti-paparazzi, compuestos por nanopartículas reflectivas, haciendo que la luz genere un rebote, anulando la aparición de una persona al tomarle una foto; prendas que analizan el sudor, compuestas de nanofibras que detectan el cloruro de sodio de la sudoración; o prendas para enfermos y deportistas, capaces de registrar y medir el ritmo cardiaco, respiración y temperatura”, ejemplificó.

Finalmente, Rivas recalcó la importancia de este proceso de cara al consumidor, y destacó que este servicio de laboratorio le permitirá a cada empresa acceder a nuevos mercados y brindar confianza a sus clientes, gracias a informes emitidos por un organismo imparcial y reconocido como el Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones de SENATI, que además incrementará el valor agregado y asegurará que los proveedores entreguen productos que cumplan con los requisitos de calidad y las especificaciones técnicas solicitadas.

 

PROINVERSIÓN reimpulsa las APP y prevé adjudicar hasta 16 proyectos por US$ 3,000 millones en 2023

  • El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, presentó las metas de adjudicación de la cartera de proyectos de Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos para el periodo 2023 – 2024.
  • Para lograr las metas y recuperar la confianza en el sistema APP, la entidad agiliza y simplifica procesos, estandarizando los contratos y desplegando un trabajo articulado con los ministerios, autoridades y el sector privado.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) presentó los objetivos institucionales y las metas de adjudicación de proyectos de Asociaciones Público – Privadas (APP), Proyectos en Activos y Obras por Impuestos para el 2023 y 2024.

La presentación estuvo a cargo del director ejecutivo de la entidad, José Salardi, quien anunció que para el presente año la Agencia tiene como objetivo adjudicar hasta 16 proyectos de APP y Proyectos en Activos por US$ 3,000 millones.

Entre los proyectos que se adjudicarán este año, están: Los Hospitales de EsSalud de Piura y Chimbote (US$ 323 millones); PTAR Puerto Maldonado (US$ 86 millones); Bandas AWS-3 y 2.3 GHz para internet y telefonía móvil 4G (US$ 268 millones); y la Línea de Transmisión eléctrica 500 kV Subestación Piura Nueva-Frontera (US$ 217 millones).

Además del Parque Industrial de Ancón (US$ 762 millones); proyectos eléctricos Enlace Huánuco-Tocache-Celendín-Trujillo y Celendín-Piura (ambos US$ 611 millones), el puerto de San Juan de Marcona en un escenario de adjudicación directa (US$ 520 millones), entre otras iniciativas.

Salardi explicó los lineamientos de su gestión y acciones estratégicas que implementará teniendo como foco principal la recuperación y fortalecimiento de la confianza de los stakeholders en el sistema de APP.

“El 2023 será el año del reimpulso de los proyectos APP en el Perú. Para lograrlo, estamos agilizando y simplificando procesos, estandarizando los contratos y desplegando todo un trabajo articulado con los ministerios, autoridades y el sector privado”, enfatizó el director ejecutivo de la entidad,

Asimismo, resaltó que se están identificando mejoras que contribuirán a darle una mayor reactivación a los procesos APP en el país.

“El reimpulso de los proyectos APP ya empezó, manteniendo los principios rectores de transparencia, fomento de la competencia y gran sentido de urgencia”, destacó el titular de PROINVERSIÓN.

Es importante destacar que, en enero de este año, se ha igualado el monto total de adjudicación de 2022. Esto, debido a que la entidad adjudicó los proyectos Enlace Ica-Poroma e ITC Cáclic-Jaén con una inversión superior a US$ 73 millones”.

La actividad institucional contó con la participación del ministro de Economía y Finanzas y presidente del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, Alex Contreras, quien expuso sobre la importancia de la reactivación económica y el rol de ProInversión en nuestro país.