12.6 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1390

EXPORTADORES INDUSTRIALES EN BUSCA DE NUEVAS OPORTUNIDADES

  • Despachos al exterior sumaron más de US$ 6 mil 963 millones en el 2022 y generaron 509 mil 749 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos.

Los envíos industriales al mundo sumaron más de US$ 6 mil 963 millones 647 mil entre en el 2022, reflejando un incremento de 16.7% respecto al mismo periodo del 2021 cuando alcanzaron los US$ 5 mil 968 millones 099 mil, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En opinión de la gerenta de Manufacturas del gremio, Melissa Vallebuona Peña, en términos generales, las cifras son alentadoras y posicionan la oferta manufacturera peruana en el mundo, demostrando su alta calidad y la competitividad de las empresas.

“Esperemos que en el 2023 los demás sectores continúen incrementando sus despachos y alcancen sus récords de anteriores años, reto muy grande dada la coyuntura actual. Sin embargo, desde ADEX, que cumple 50 años próximamente, estaremos apoyando con propuestas, nuevas actividades y soporte hacia la comunidad exportadora”, explicó.

En ese contexto y a fin de continuar impulsando esta actividad y seguir por la senda del crecimiento, dio a conocer una serie de eventos y actividades dirigidos a las empresas exportadoras del sector, y destacó su papel preponderante no solo en la economía del país, sino también como fuente de trabajo formal, descentralizado e inclusivo para los peruanos.

“Recordemos que esta actividad mantuvo el año pasado un stock de 509 mil 749 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos, representando el 12% del total de empleos creados por las exportaciones”, explicó.

Los eventos que el gremio exportador tiene en agenda para este 2023 –continuó– no solo ayudarán a los actores de toda la cadena exportadora a identificar los problemas que frenan el crecimiento, sino también a encontrar soluciones en conjunto.

Evento estrella

Sin duda, uno de los encuentros más esperados será el XIX Foro Textil Exportador el próximo 27 de junio, que luego de regresar a su formato presencial el año pasado –tuvo dos ediciones virtuales en el 2020 y 2021 por la pandemia–, espera congregar una gran cantidad de expositores y visitantes.

Por otro lado, las misiones comerciales al extranjero también están en la agenda del gremio. El próximo 28 de abril se llevará a cabo una a EE.UU. para las empresas del rubro confecciones, cuya convocatoria se lanzará en los próximos días.

Asimismo, el gremio se encuentra en tratativas para ejecutar más misiones internacionales, como a Tailandia (joyería), a Atlanta, EE.UU. (artesanía), a los países nórdicos (confecciones), a Guatemala y Costa Rica (metalmecánica y manufacturas diversas) o a Bolivia (también metalmecánica y manufacturas diversas).

Otros eventos en el calendario gremial son las capacitaciones virtuales y presenciales en diversos temas como reglas de origen, oportunidades de negocio o tendencias; workshops, showrooms y ruedas de negocio.

En detalle

El rubro industrial más importante por monto exportado del 2022 fue el químico con US$ 2 mil 344 millones 864 mil, logrando un crecimiento de 23.1% respecto al 2021. Le siguieron la siderometalúrgica con US$ 1,637 millones 868 mil y un incremento de 9.7%, confecciones con US$ 1,395 millones (26%), metalmecánica con US$ 660 millones 789 mil (14.9%), textil con US$ 477 millones 582 mil (4.1%) y varios con US$ 446 millones 953 mil (4.2%).

EE.UU. fue el mercado líder al sumar US$ 1,835 millones 682 mil (crecimiento de 18.2%), seguido de Chile con US$ 762 millones 145 mil y Colombia con US$ 627 millones 013 mil. Completan el top ten Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Países Bajos, Alemania y Venezuela.

6 consejos para utilizar el vehículo en verano y tomar medidas preventivas

Con el cambio de estación, el calor es cada vez más evidente en verano. La lluvia y la luz solar fuerte acelerarán el deterioro de la pintura y las piezas del coche. ¿Hay algo a lo que deba prestar atención además del mantenimiento rutinario habitual? La marca de automóviles Geely presenta algunas recomendaciones que necesitas saber sobre el uso de vehículos en verano.

Aire Acondicionado

Este asunto debe remar hasta el primer lugar. Al fin y al cabo, cada verano hay mucha gente que suspira emocionada: ¡me da la vida el aire acondicionado! Esto demuestra el valor de los acondicionadores de aire para la humanidad. Lo mismo ocurre con el aire acondicionado del coche. Será algo muy incómodo si no se presta atención a la limpieza y mantenimiento del aire acondicionado del coche, especialmente cuando el sol feroz está colgado en el cielo y el respiradero apesta.

Además, muchos propietarios abren directamente el AC después de arrancar el coche o arrancan con el AC encendido en verano. Para ser sinceros, no sólo tiene poco efecto refrigerante, sino que aumenta la presión sobre el motor durante el funcionamiento inicial. Además, se debe apagar el aire acondicionado antes de parar el motor para reducir la carga de la batería.

Presión de los neumáticos

Los neumáticos, como única parte del coche en estrecho contacto con el suelo, desempeñan un papel especialmente importante. Cuando se compruebe la presión de los neumáticos, no se debe olvidar la rueda de repuesto. Porque la mayoría de los pinchazos se deben a la presión, la sobrecarga, el envejecimiento o la rotura de los neumáticos. Los dos últimos pueden evitarse artificialmente. Sobre la presión de los neumáticos, lo más común es que la presión de los neumáticos en verano no sea demasiado alta. De hecho, los neumáticos pinchados pueden ser causados si la presión de los neumáticos es demasiado alta o baja. Por lo tanto, se debe llenar la presión de los neumáticos de acuerdo con el valor especificado por el fabricante.

Mantener el neumático a la presión normal puede reducir el consumo de combustible y prolongar la vida útil del neumático, así como garantizar mejor la seguridad de la conducción. Tampoco se deben ignorar algunas cicatrices externas del neumático. Si la profundidad de la banda de rodadura es inferior a 1,6 mm, es necesario cambiar un neumático nuevo.

No se puede ignorar el reventón del neumático. Tanto si el reventón se produce en los neumáticos delanteros como en los traseros, nunca se debe pisar a fondo los frenos. Lo correcto es también controlar la dirección del coche. Se debe soltar el acelerador para dejar que el vehículo se deslice y detenga suavemente el coche frenando con cadencia.

Láminas de control solar

Muchos propietarios aplican láminas de control solar en sus coches. Sin embargo, el problema es que la lámina se queda pegada dentro del coche. En verano, la temperatura es alta y el sol también es feroz. Si se elige una lámina de control solar de calidad inferior, no sólo la transmitancia de la luz es mala, sino que lo más importante es que la lámina liberará variedades de sustancias nocivas y tóxicas en la exposición al sol, causando la contaminación del aire en el coche. Por lo tanto, si se desea aplicar láminas de control solar o cambiar la lámina antigua, se deben elegir láminas mejores. No es recomendable ahorrar dinero en esto.

Circulación de aire exterior

Muchos propietarios sólo utilizan la circulación interna del aire. En realidad, la circulación de aire exterior tiene un efecto refrigerante mágico. La temperatura en el coche bajo el sol abrasador durante bastante tiempo a veces será tan alta como 60℃, mucho más alta que la temperatura exterior. Por lo tanto, antes de arrancar el vehículo, es recomendable abrir todas las ventanillas para que circule el aire exterior. La velocidad del viento ajustada al máximo puede agotar rápidamente el calor en el coche, haciendo que la temperatura en el coche vuelva a la normalidad. A continuación, se debe abrir la circulación de aire interior para que el efecto de enfriamiento sea más rápido y mejor.

Conducir en zapatillas

Es bien sabido que conducir con tacones altos es peligroso. En verano, mucha gente conduce con zapatillas. Sin embargo, es muy inconveniente pisar el acelerador o el freno cuando se conduce con zapatillas y es muy posible que se retrase el momento de frenado. De hecho, unas zapatillas aparentemente insignificantes esconden infinitos peligros.

Hay una situación más peligrosa, es decir, si las zapatillas se atascan en la alfombrilla o bajo el pedal del freno, las consecuencias serán inimaginables. Entonces, ¿es tan difícil llevar zapatillas o zapatos planos en el coche?

Objetos en el interior del vehículo

También se debe prestar atención a los objetos que hay en el coche. Objetos como encendedores desechables, perfumes, pilas e incluso refrescos pueden causar problemas innecesarios. Muchos propietarios ponen mecheros al azar en el tablero de instrumentos. Estos objetos expuestos al sol feroz en verano son fáciles de causar una explosión, trayendo pérdidas y daños innecesarios.

Comentarios:

Además de los puntos anteriores, es necesario prestar atención a los peatones en verano. A la gente le gusta usar sombrillas o llevar sombreros para el sol. Para protegerse del sol, a veces se bajan los paraguas o los sombreros para bloquear la línea de visión. Además, hay muchos días de lluvia en verano, mucha gente usa paraguas. Por lo tanto, los conductores deben tener especial cuidado con los peatones que llevan paraguas o sombrero, sobre todo al adelantar y girar. En comparación con otras estaciones, el verano es la época en que los vehículos deben mantenerse alejados de la gente.

AUTOPLAN colocó bonos corporativos por 5 millones de dólares

  • Con el capital obtenido, la empresa proyecta alcanzar un total de 3,000 vehículos financiados en el marco de su programa de adjudicación anticipada PLAN 21.

AUTOPLAN, empresa administradora de fondos colectivos, colocó bonos corporativos por $5 millones a un plazo de 5 años, estructurados por Kallpa SAB. Con la colocación de dichos bonos continuará financiando vehículos a sus asociados,  como parte del programa de obtención de fondos iniciado en el 2020 hasta por $35 millones.

Autoplan, empresa perteneciente a Grupo Alese, inició la emisión de bonos corporativos al mercado institucional en el 2020, siendo la primera y única empresa Administradora de Fondos Colectivos con participación en el Mercado primario de Valores en el Perú. A la fecha, Autoplan ha emitido $24 millones con la participación de hasta 30 inversionistas institucionales; entre compañías de seguros, fondos de inversión y otros, que le ha permitido cubrir la necesidad de financiamiento de potenciales compradores de autos que no acceden a créditos vehiculares.

La empresa con más 7 años de participación en el sistema de fondos colectivos y presencia a nivel nacional, administra una cartera adjudicada valorizada aproximadamente en $29 millones, dentro de la cual el programa PLAN 21 participa con aproximadamente 40%

Para nosotros, colocar exitosamente bonos corporativos en el mercado local, refleja el compromiso y seguridad que brindamos a cada uno de nuestros inversionistas y asociados. Gracias al fondo obtenido, AUTOPLAN es la gestora con mayor capital social del mercado y nos permite ayudar a más personas a acceder al sistema financiero y comprar un auto”, comenta Roger Ríos, gerente general de Autoplan.

Finalmente, para la colocación, AUTOPLAN aprobó la evaluación de riesgo realizada por Pacific Credit Rating (PCR), logrando una calificación de A+.

Un 83% de las organizaciones en Latinoamérica ha tenido más de una vulneración de datos: “ciberresiliencia” es el concepto que toma fuerza en el mundo virtual

  • Perú recibió 5,2 mil millones de intentos de ciberataques en la primera mitad de 2022.
  • Éstos no pueden evitarse, pero sí depende de cada organización el anticiparse, ser capaz de amortiguar el impacto y poder responder con agilidad, para asegurar la continuidad del negocio.

De acuerdo a un reporte realizado por IBM Security, un 83% de las organizaciones de Latinoamérica ha tenido más de una vulneración de datos. El costo promedio para un ciberataque a una infraestructura crítica fue de 4,82 millones de dólares, mientras que para un ataque a un ransomware (secuestro de datos), sin incluir el del cibersecuestro en sí, fue de 4,54 millones de la divisa estadounidense.

Según FortiGuard Labs de Fortinet, Perú recibió 5,2 mil millones de intentos de ciberataques en la primera mitad de 2022.

Este fenómeno es imposible de evitar, por lo que el concepto de “ciberseguridad”, que está enfocado en la protección, está dando paso cada vez más al de “ciberresiliencia”. Este último amplía el marco de acción a anticiparse a las amenazas, a ser capaz de amortiguar el impacto y, sobre todo, a poder responder con agilidad a los ataques, para que la continuidad del negocio no se vea afectada.

Una estrategia de ciberresiliencia bien implementada comprende cuatro pilares, como explica Gerbo Pacchioni, head de WTW Perú, referente de la industria aseguradora:

1)      Identificar, evaluar y gestionar los riesgos cibernéticos a los que está expuesta la organización.

2)      Monitorización continua para detectar anomalías y posibles brechas en la seguridad de los datos, antes de que los daños sean graves.

3)      Responder de forma adecuada a los incidentes en el caso de que sucedan, para así poder asegurar la continuidad del negocio y un daño reputacional mínimo, sea cual sea la gravedad del ataque.

4)      Gobernanza y supervisión constantes, con el objetivo de integrar la estrategia de ciberresiliencia en la forma de hacer negocios y operar de la compañía.

Trasladando lo anterior a la práctica, el experto detalla cómo se debe llevar a cabo la implementación de la estrategia:

1)      Priorizar los servicios, según el impacto que su pérdida o deterioro pueda ocasionar. En función de la actividad, estos impactos pueden ser sólo económicos o también medioambientales, públicos o sociales.

2)      Conocer y priorizar las amenazas que afectan a los servicios, en función de su impacto potencial.

3)      Una vez completados estos análisis, implementar las acciones preventivas contra las amenazas presentes y futuras.

4)      Desarrollar los procesos necesarios para minimizar el daño que pueden producir los incidentes.

5)      Detectar vulnerabilidades de forma continua y remediarlas, para reducir el alcance potencial del ataque.

6)      Desarrollar procesos de comunicación interna que favorezcan la resiliencia cibernética de la empresa.

7)      Ejecutar de forma constante acciones de mejora, para minimizar nuevos riesgos que puedan surgir, y repetir el análisis y el desarrollo de las medidas, si fuese necesario.

Cinco preguntas sobre Ciberseguridad

  • Mientras avanza la transformación digital de las organizaciones, aumentan los riesgos de sufrir ataques informáticos que pongan en peligro la seguridad y preservación de sus operaciones y datos.

El crecimiento en el uso de soluciones informáticas para la gestión de organismos públicos, empresas e instituciones educativas, lleva a acrecentar la protección de estas plataformas con el fin de controlar que los activos de las organizaciones no sean víctimas de ataques, fraudes o mal uso por parte de delincuentes informáticos, empleados desleales y/o terceros con malas intenciones.

Estos ataques pueden representar un duro revés para cualquier negocio, sobre todo en términos económicos y de credibilidad, ya que una filtración de datos puede ocasionar que la empresa pierda la confianza de sus clientes.

  • ¿Para qué sirve la ciberseguridad en las empresas?

La ciberseguridad les permite tener una estrategia de protección y defensa contra los ciberdelincuentes que buscan extorsionarlas o desprestigiarlas

  • ¿Cuáles son los elementos de la ciberseguridad?

La ciberseguridad debe contemplar tres elementos interrelacionados: las personas, los procesos y la tecnología, todo esto bajo un gobierno de seguridad de la información.

3-   ¿Cuáles son los principales tipos de ciberataques?

Principalmente los que buscan la denegación de los servicios, seguidos por aquellos que engañan a los usuarios como el phishing, y finalmente los que afectan la integridad de la información como el ransomware.

  • ¿Por qué es tan importante la ciberseguridad hoy en día?

Porque protege la productividad de los negocios, inspira confianza en los clientes y en los inversionistas, evita impactos negativos en la reputación y las perdidas de dinero por los ciberataques.

5- ¿Qué medidas de ciberseguridad deberían implementar las empresas?

Todo depende del entorno en el cual se desarrolla la empresa. Principalmente las medidas deben enfocarse en proteger 4 pilares importantes: los datos, los dispositivos de usuarios, las redes y las nubes de aplicaciones o infraestructura.

Aunque la transformación digital supone grandes avances para las organizaciones, la exposición a los ciberataques ha aumentado a la par. Si la ciberseguridad todavía no está en la agenda de las reuniones de directivos de su organización, debería estar.

Crece continuamente la cantidad de organizaciones que, por no haber visto venir la amenaza a tiempo, han tenido que asumir las consecuencias. No deje que la suya sea otra presa de los delincuentes informáticos.

Acerca de Cirion

Cirion es una empresa proveedora líder de infraestructura digital y tecnología, que ofrece un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 6400 clientes latinoamericanos y a multinacionales, incluidas empresas, agencias gubernamentales, proveedores de servicios en la nube, operadores, ISPs y otras empresas líderes. Cirion posee y opera un portafolio de redes y data centers propios, con una amplia cobertura en toda la región de América Latina. Obtenga más información sobre Cirion en www.ciriontechnologies.com

Síganos en nuestras Redes Sociales:

LinkedIn | Twitter | Facebook | Instagram | YouTube | Blog

RECOMENDACIONES PARA APROVECHAR LAS PLATAFORMAS DIGITALES DE CAMBIO DE MONEDA

  • La tecnología contribuye a que los usuarios cambien sus monedas de soles a dólares y viceversa en tiempo real y sin la necesidad de salir del hogar.

Atravesamos la nueva normalidad y la adopción de las nuevas tecnologías continúan en franco crecimiento, en la actualidad con tan solo la disponibilidad del móvil es posible realizar el cambio de moneda en forma inmediata, segura y ágil desde cualquier lugar.

Por otro lado, frente a un mercado económico volátil y condicionado por factores externos como la inflación y el panorama internacional económico surge la necesidad de aprovechar la tecnología que facilite el cambio de divisas oportunamente.

De acuerdo con el Balance de E-commerce Perú 2022, realizado por Ecomsur y la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), 13,9 millones de peruanos realizan sus compras por Internet. Además, al presente más de 300,000 negocios en el Perú utilizan ese canal virtual, según (Capece).

Paul Iparraguirre, Head de Innovación y Transformación Digital del Banco de Comercio, señala “Estamos desarrollando servicios financieros que permitan a los usuarios consolidar sus operaciones financieras en plataformas multifunción. Hoy con Cambix podemos atender a cualquier persona que tenga una cuenta y desee trasladar sus cuentas de soles a dólares, o de dólares a soles, hemos proyectado un buen crecimiento en las operaciones de cambio de divisas ya que hay una necesidad de contar con dólares para las compras en el exterior y los clientes necesitan tener recursos inmediatos de pago para que realicen sus compras de ecommerce”.

El especialista comparte consejos para realizar de la mejor forma el cambio de divisas:

1.- Investigue y comprenda el mercado cambiario.  En un mercado altamente volátil saber informarse de manera oportuna sobre los precios de compra y venta permitirá la mejor toma de decisiones, respecto al momento ideal para el cambio de divisas es recomendable aprovechar el rango horario entre las 9:00am a 1:00pm cuando el mercado cambiario de Perú se encuentra abierto y donde se puede encontrar buenos precios.

 2.- Priorice sus necesidades de cambio de moneda. Tenga claro sus necesidades y prioridades financieras para elegir el mejor momento de cambio de moneda de dólares, además es necesario que comprenda las tendencias del mercado cambiario, es recomendable el monitoreo diario.

3.- Aproveche los canales alternativos digitales de cambio de divisas. A diferencia de las casas de cambio presenciales la opción de utilizar dispositivos o aplicativos tecnológicos para el cambio de dinero es inmediata y segura, además se evita el contacto físico. El Banco de Comercio cuenta con su aplicativo Cambix, un modelo de negocio digital ‘Open Market’ y accesible desde plataformas digitales (celular, laptop, PC, etc.), cualquier persona con su DNI y una cuenta bancaria puede acceder a “Cambix”, además es un servicio gratuito, rápido y seguro, asimismo, para comodidad del cliente, Cambix atiende todos los días de la semana incluyendo feriados. Actualmente las personas utilizan Cambix para satisfacer sus necesidades de disponibilidad de dólares y soles, para realizar sus pagos de tarjeta, compras, préstamo, ahorros, servicios, etc.; la simplicidad de la plataforma hace que el cliente pueda realizar una operación al instante ya que trabaja mediante transferencias inmediatas.

Podrás acceder a Cambix desde www.cambix.com.pe, la plataforma también se encuentra disponible en App Android y iOs.

4.- Opte por plataformas de cambio de monedas seguras y confiables. Recurra siempre a canales digitales formales y seguros para cambiar tu dinero, además instale un antivirus que evite los ataques ransomware. Asimismo, puedes verificar en la SBS aquellas empresas autorizadas para cambio de moneda.

Cambix, cuenta con el respaldo e infraestructura del Banco de Comercio, además de altos estándares de validación de identidad durante el registro de cliente y un monitoreo continuo para asegurar las operaciones y evitar cualquier riesgo de fraude o suplantación.

El Banco de Comercio espera crecer en el 2023 gracias a su plataforma de servicio Cambix, en más del 50% respecto al 2022.

Finalmente, el Banco de Comercio, es el primer banco peruano en tener una casa de cambio digital abierta, usuarios de cualquier institución financiera pueden transaccionar su dinero mediante Cambix. Para más información ingresa a la web: Cambix | Cambia tu dinero online

SOBRE EL BANCO DE COMERCIO

El Banco de Comercio es una empresa privada dedicada a todas las actividades bancarias, forma parte del grupo económico liderado por la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), institución encargada de la administración del fondo de pensiones del personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

realme amplía recursos de I+D para potenciar tecnología de carga rápida líder en el mundo

  • El realme Global Institute of Leap Forward Technology incluye más de 60 expertos técnicos para supervisar la competencia de futuros productos.

Realme, la marca de teléfonos inteligentes de más rápido crecimiento en el mundo, anunció una inversión en recursos de Investigación y Desarrollo (I+D) en un centro dedicado denominado realme Global Institute of Leap-forward Technology, ubicado en Shenzhen, China, con sucursal especializada en India.

El Instituto se suma a otros cuatro importantes estudios de diseño a nivel mundial de realme, para acelerar innovaciones en términos de diseño de teléfonos inteligentes. Los recursos de I+D dedicados representan la estrategia y la determinación de realme para acelerar innovaciones para el desarrollo de productos futuros.

En esta oportunidad, el Instituto de Shenzhen se encargará de desarrollar importantes innovaciones tecnológicas, mientras el centro de investigación y desarrollo en India tendrá la tarea principal de recopilar y clasificar los comentarios de la comunidad de usuarios para guiar el desarrollo de futuros proyectos. Esto conducirá a una mejora más ágil y adaptable, que permitirá a realme ofrecer una mayor velocidad y calidad en sus tecnologías, productos y marketing.

El realme Global Institute of Leap Forward Technology incluye más de 60 expertos técnicos para supervisar la competencia de futuros productos; mientras realme anunció la ampliación de su equipo de I+D, que ahora cuenta con el 60 % del total de empleados de la marca, apuntándole a la innovación en 6 puntos clave: cargas rápidas, fotografía, pantallas, juegos, chipset y diseño industrial.

Además, el Instituto trabajará paralelamente con aliados y laboratorios de la industria móvil (internos y externos), lo que acelerará la explotación de la demanda de los usuarios y una operación más eficiente entre I+D y marketing.

Al respecto, Yao Kun, presidente de investigación y Desarrollo Global de realme, dijo: «La innovación permite una transformación tecnológica más rápida a través de inventos que no existían antes. Por lo tanto, nos enorgullece anunciar que se estableció realme Global Institute of Leap-forward Technology para crear un marco de investigación para respaldar el crecimiento de nuestro negocio en el futuro y crear tecnologías avanzadas que necesita el mercado».

De este modo, cada paso de realme en el desarrollo de productos se basará en la Estrategia Spire, lo que significa que cada nuevo producto creado estará equipado con al menos una de las tecnologías avanzadas, de la siguiente manera: tecnología de punta, experiencia, diseño y desempeño:

Así, realme se ha dedicado en brindar productos dirigidos a sus fans, con tecnologías de diseño más enfocadas. Mediante la Estretegia Spire, la marca mejorará la experiencia de producto, donde cada uno estará respaldado por diseños, rendimientos y experiencias superiores. Los tres cimientos serán la base estable de esta ‘torre’, de toda la experiencia del producto, desde la tecnología hasta el diseño, el rendimiento y más.

Telefónica Hispam avanza en el cumplimiento de su plan estratégico al impulsar sus modelos de compartición de red y crecer rentablemente en 2022, +3.7% en ingresos hasta €9,141 millones y OIBDA +2.7% a €1,958 millones

  • Clientes de pospago móvil (+4.1%) y fibra óptica al hogar (+18.7%) impulsaron las cuentas de Telefónica Hispanoamérica.
  • Las Unidades Inmobiliarias Pasadas con fibra óptica y cable al hogar de Telefónica llegaron a 16.8 millones, 3.8 millones más que en 2022.

Telefónica Hispanoamérica reportó destacados resultados financieros e indicadores operativos al cierre del 2022, con crecimientos en ingresos y OIBDA por segundo año consecutivo. Esto fue posible gracias a la consolidación de su modelo operativo organizacional, así como a una estrategia de crecimiento rentable y de infraestructura eficiente que desarrolla modelos sostenibles y alternativos para expandir la conectividad.

En el negocio móvil, los accesos de pospago se incrementaron en 4.1% en el 2022, alcanzando los 25 millones de clientes en toda la región. Cabe señalar un crecimiento de accesos en la mayor parte de países de Hispanoamérica. Destaca Perú, que registra sus mayores adiciones netas en los últimos 6 trimestres.

En el negocio fijo, el foco continúa en ofrecer la mejor conectividad y en maximizar la propuesta de valor. En el caso de la banda ancha fija, los accesos de fibra óptica al hogar (FTTH por sus siglas en inglés) crecieron en 18.7%, lo que representa 5.1 millones de Unidades Inmobiliarias Conectadas. Colombia tuvo un importante desempeño (+71%) tras el lanzamiento de la InfraCo en 2022, logrando un número récord de conexiones en el cuarto trimestre.

Una de las prioridades de Telefónica Hispanoamérica es expandir redes potentes que permitan una mejor conectividad y navegación a sus clientes. Por eso, en 2022 la compañía reforzó la expansión de la fibra óptica al hogar y alcanzó 16.8 millones de Unidades Inmobiliarias Pasadas (UIP) con FTTH y cable, lo que supone un crecimiento de 29.1% en comparación al año anterior. Estos resultados fueron impulsados por despliegues acelerados en Colombia, Chile, Perú y Argentina.

Indicadores financieros

En el 2022, los ingresos de Telefónica Hispanoamérica crecieron en 3.7% frente al 2021 hasta los €9,141 millones. Solo en el último trimestre del año se tuvo crecimiento de 2.8% comparado con el cuarto trimestre del 2021, impulsado ​​por los ingresos de servicio (+1.9%) y las ventas de terminales (+7.1%), especialmente en Colombia, país en que el crecimiento fue de dos dígitos en ambos casos.

El OIBDA registró un crecimiento de 2.7% en comparación al 2021, hasta los €1,958 millones, aunque con una caída de 1.5% en el último trimestre del 2022 debido a mayores gastos comerciales y de red. Estos mayores gastos fueron casi compensados por las sinergias generadas por la transformación digital de la compañía, entre otros puntos. Cabe resaltar que el ratio OIBDA-Capex creció en 2% en todo el 2022.

Conectividad rural

Por otro lado, “Internet para Todos», empresa creada en Perú por Telefónica, Meta (Facebook), BID Invest y CAF para conectar con internet 4G a centros poblados rurales, fue reconocida en dicho país por IPAE Asociación Empresarial, como unas de las 20 #EmpresasQueTransforman por su labor de promover una conectividad inclusiva y democratizar el acceso a la digitalización. A la fecha “Internet para Todos” ha logrado que más de 3 millones de personas que viven en zonas alejadas del Perú tengan acceso a internet móvil de alta velocidad, y que más de 16 mil comunidades rurales estén conectadas al 4G.

Desempeño por país

  • Argentina: La compañía tuvo una mejora de resultados comerciales que lleva a adiciones netas récord en TV Paga (+43 mil en 4T22) y adiciones netas positivas en banda ancha fija (+24 mil). En el cuarto trimestre del 2022 los ingresos crecieron 56.7% en comparación al mismo periodo del 2021 y el OIBDA se incrementó 66.8%, ambos en moneda local. Como empresa inclusiva y que ofrece igualdad de oportunidades, la compañía aumentó el número de empleados con discapacidad en 20% en comparación al 2021.
  • Chile: Los ingresos de la compañía crecieron en 3.1% en comparación al último trimestre del 2021, impulsado por la venta de terminales, así como por servicios de fibra y B2B. El OIBDA al 4T22 se situó en -12.8%, afectado por mayores gastos comerciales y de red. Asimismo, el OIBDA-CapEx descendió 10.9% a lo largo del 2022. Cabe destacar que el 100% de la energía de la compañía procede de fuentes renovables, en línea con la estrategia ambiental del Grupo de promover el uso de energías verdes.
  • Colombia: La compañía tuvo un desempeño comercial positivo y con todos los segmentos de negocio con crecimientos en el 4T22, principalmente FTTH gracias a la InfraCo. Como resultado, los ingresos en el 4T22 crecieron 13.6% interanual, y en 16.4% en todo el 2022. En el último trimestre del 2022 el OIBDA cayó ligeramente en 1.8% en comparación al mismo periodo del 2021 por mayores gastos comerciales, entre otros aspectos. Asimismo, el OIBDA-CapEx creció en 1.8% a lo largo del 2022. El programa “Mujeres en la Red” fue galardonado con el premio INGENIO de Fedesoft en la categoría ‘Mujeres por las TIC’.
  • México: La empresa cerró un exitoso año 2022 al completar la migración a la red de AT&T con una mejora sustancial en la cobertura de clientes (92%). Los ingresos en el cuarto trimestre del 2022 crecieron en 3.2% interanual, principalmente por el buen comportamiento de los ingresos de servicios de pospago que se incrementaron en 19.1%. A nivel anual, los ingresos en el 2022 crecieron en 2.3%, y el OIBDA-CapEx en 13%. Cabe señalar que se firmaron seis alianzas intersectoriales enfocadas en ciudadanía digital, protección de menores en línea y conectividad inclusiva para mujeres.
  • Perú: Si bien los ingresos decrecieron en 2.7% en el 4T22, a nivel anual los ingresos han tenido un crecimiento de 1.5% en comparación al 2021. Cabe destacar que el OIBDA creció a doble dígito un trimestre más (16.4%), y a nivel anual se incrementó en 24.7% en comparación al 2021. El OIBDA-CapEx creció en 60.7% durante el 2022. Además del foco en la conectividad inclusiva a través de Internet para Todos, la compañía avanza en su objetivo de construir un futuro más verde y ha recogido más de 1,000 toneladas de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) en tres años.

 

Talento COFIDE: universitarios de 12 regiones reciben capacitación en gestión y liderazgo

  • Programa “Talento COFIDE, desarrollando líderes”, ofrece a jóvenes universitarios una formación integral, en habilidades técnicas y blandas, con más de 200 horas académicas.
  • Este año los seleccionados provienen de 34 universidades del país, siendo el 65% de ellas mujeres.

Un total de 70 jóvenes de 34 universidades de todo el país vienen participando del programa “Talento COFIDE, desarrollando líderes”, el cual brinda una capacitación integral y gratuita en gestión y liderazgo, dirigida a jóvenes universitarios de los últimos ciclos.

De esta manera, en esta edición los seleccionados son jóvenes estudiantes de carreras como Finanzas, Economía, Contabilidad, Administración, entre otros, provenientes de 12 regiones del país: Amazonas, Ancash, Arequipa, Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura. Asimismo, de este grupo el 65% son mujeres y el 35% son hombres.

Este programa de formación que brinda COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, comprende más de 200 horas académicas, y está enfocado en cuatro grandes áreas de interés: fortalecimiento de habilidades, desarrollo e innovación, visión de un banco de desarrollo y oportunidades de crecimiento.

Talento COFIDE, desarrollando líderes, está dirigido a estudiantes universitarios del octavo, noveno o décimo ciclo, y recién egresados de todo el país, cuyas carreras tengan afinidad con las áreas de COFIDE, como son finanzas, contabilidad, tesorería, logística, operaciones, administración, riesgos (banca), innovación y desarrollo, recursos humanos, tecnología de la información, entre otras.

Cada año, en el segundo semestre, COFIDE lanza la convocatoria a su programa en busca de nuevos talentos. En el último año, el 70% de los egresados de este programa pasaron a formar parte de la institución en puestos de base.

PREMIO

El programa “Talento COFIDE, desarrollando líderes”, fue recientemente reconocido con el premio de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) a la Responsabilidad Social Laboral, debido a sus grandes aportes en buenas prácticas laborales.

FACTORING: ¿NECESITAS LIQUIDEZ PARA FIN DE MES?

  • La herramienta de financiamiento para empresas tiene cada vez mayor demanda. Solo entre enero y noviembre del 2022, el pago adelantado de facturas a crédito beneficiaron a 16,900 empresas peruanas, según el Ministerio de la Producción.

En los últimos años el factoring se ha convertido en una buena opción para las empresas que necesitan tener liquidez de manera rápida y sin endeudarse.

¿Cómo funciona? Se trata de un tipo de financiamiento en el que la empresa le cede el derecho a un tercero para cobrar sus facturas a crédito y recibir a cambio el dinero pendiente de pago de sus proveedores al momento de ceder el derecho.

El factoring consiste en convertir las cuentas por cobrar (facturas, recibos por honorarios, letras) correspondientes a la venta de un bien, la realización y/o prestación de un servicio por parte de una empresa (proveedor) con dinero en efectivo. En la actualidad, también es posible acceder a este mecanismo de financiamiento de manera digital, con procesos sencillos y rápidos a través de la web.

“Al recibir un anticipo de las facturas pendientes por cobrar, las empresas disponen de mayor liquidez logrando calzar su flujo de caja con la operación para poder enfrentar sus compromisos. Lo importante a destacar es que este financiamiento no significa endeudamiento para las empresas ya que lo que reciben es su propio dinero, la diferencia es que no será a 30, 60 o 90 días”, explica Fernando Gamarra, gerente general de Chita Factoring Perú.

¿Cómo puedo acceder al factoring?

Para acceder al factoring debes ser una empresa o persona natural con negocio, que necesite adelantar el pago de sus facturas comerciales o recibos por honorarios, respectivamente. Para el caso de las empresas, la documentación formal como la declaración jurada, Sunat, constitución, poderes, entre otros, debe estar debidamente actualizada. Además, se deberá tener al día todas las obligaciones tributarias de la empresa, por ejemplo, no estar en procesos de cobranza coactiva, e identificar las facturas electrónicas que pueden ser negociadas mediante factoring.

Una de las principales ventajas del producto es la rapidez de entrega del dinero. Los tiempos de procesamiento pueden fluctuar entre 4 y 48 horas dependiendo de si se trata de clientes recurrentes, de la rapidez con la que se realice la revisión del riesgo del adquirente (pagador de la factura) y la ratificación por parte de éste.

Entre enero y noviembre del 2022, el financiamiento a través de facturas negociables benefició a 16,900 empresas proveedoras a escala nacional según datos del Ministerio de la Producción (Produce). Gamarra proyecta que, al cierre del 2023, el monto negociado de facturas supere los S/ 32,000 millones.

Para más información: https://chita.pe/factoring

CAPECE: Teletrabajo, la mejor opción para reducir la brecha de género

  • En el marco de SHE/COMMERCE, evento que inspira y desafía a más mujeres a liderar la industria digital, 20 expertas del sector hablarán de la importancia de adquirir competencias digitales y del teletrabajo como estrategia para aumentar la productividad.

Todos conocemos la brecha de género en el trabajo, pero en la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, hemos identificado un problema más grande y del que se habla muy poco: mujeres con hijos. En el caso de mujeres con hijos vs. hombres con hijos, mientras los hombres pueden seguir avanzando en su carrera profesional, las mujeres con hijos no, porque tienen el cuidado -sobre todo el primer año, es decir   la brecha salarial existe no por ser mujer, si no por ser mamá. Esto según el estudio Children and gender inequality: Evidence from Denmark, National Bureau of Economic Research.

En el caso de Perú podemos ver que por un tema cultural, muchas mujeres son quienes se hacen responsables de la carga familiar. “Es por eso que el teletrabajo permite que tanto hombres como mujeres puedan tener las mismas responsabilidades. Esta modalidad ayuda a las familias y brinda más oportunidades laborales a nivel nacional», estas fueron algunas conclusiones a las que llegaron Jessica Vásquez de Olva Courier (líder logístico), Estefanía Ramirez de Bamboo Payment (procesador de pagos transfronterizos), Fiorella Contreras de Tappoyo (fintech que da préstamos grupales a mujeres rurales) y Giovanna Carbajal de Magio (líder en soluciones e-learning), mujeres líderes y emprendedoras en comercio electrónico. 

En una entrevista en el marco de SHE/COMMERCE, evento que inspira y desafía a más mujeres a liderar la industria digital -organizado por la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE)-, las panelistas dieron sus apreciaciones de cómo las empresas pueden lograr un beneficio mutuo (entre trabajadores-empleadores) implementando esta modalidad. Además, que desde el Estado también se debe impulsar estas iniciativas para que la economía siga desarrollándose y todos puedan tener las mismas oportunidades.

Mismas responsabilidades, mismas oportunidades

Para Estefania Ramírez, directora de operaciones de Latinoamérica en Bamboo Payment, el teletrabajo ayuda a las familias a tener una mayor planificación y no separar la vida laboral de la profesional, sin tener que elegir una de ellas. En el caso de quienes son padres, a compartir la crianza de los hijos. Normalmente las mujeres tienen la carga de la casa y se la llevan al trabajo y los hombres están enfocados en sus labores porque saben que alguien está a cargo (la pareja), por lo que para ella es indispensable brindar espacio a los padres para la crianza. Cuando esto sucede se nota el cambio, porque en ese momento las madres tienen la oportunidad de crear y rendir al igual que ellos. 

“Yo soy mamá de un niño de 2 años y el teletrabajo me ha permitido vivir cada una de las etapas de mi hijo desde el embarazo hasta ahora que tiene dos años, y es espectacular. He tenido viajes de trabajo donde he estado una semana fuera, y mi pareja me ha apoyado. Esa dinámica es impresionante. La responsabilidad de tener una familia a cargo de dos personas que hacen teletrabajo es mucho más cómoda, al tener que vivir las funciones sólo cuando uno de ellos la tiene”, agregó Ramírez.

Jessica Vásquez de Olva, resaltó que ellos implementaron el trabajo remoto hasta híbrido para la mayoría de posiciones administrativas, y que en su mayoría está compuesto por personal femenino, y la clave del éxito ha sido la flexibilidad y la confianza en los colaboradores.

Por otro lado, Giovanna Carbajal, CEO y fundadora de Magio, soluciones e-learning, nos comenta: “Tenemos en el equipo personal que son mamás y papás. Por ejemplo, un colaborador tiene su esposa y sus hijos. Su esposa tiene trabajo presencial, pero nosotros tenemos la modalidad híbrida. Entonces a él le permite estar con nosotros trabajando y cuidar de sus hijos. También tenemos mujeres en esa misma situación. Quienes tienen la responsabilidad de la crianza de sus hijos les ayuda muchísimo. Por otro lado, nosotros tenemos un sistema de gestión de desempeño y esa es la clave: aprender a trabajar por resultados”.

Por su parte, Fiorella Contreras de Tappoyo destacó que la modalidad de trabajo en la fintech que da préstamos grupales a mujeres rurales siempre ha sido descentralizada –beneficiando a Ucayali, San Martín, Huánuco, Junín y Lima-, de manera mixta (remota y física) y utilizando herramientas de marketing digital.

REDES: ¿Cuál es la situación laboral en el Perú?

  • Este mes, el informe de la OIT señaló que el Perú es el segundo país de América Latina y el Caribe con la mayor tasa de informalidad.

  • Mónica Muñoz Nájar, especialista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) comenta estos datos del informe en referencia al Perú y recomienda cómo afrontar la situación laboral que señala el documento.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó recientemente el informe “Panorama Laboral de América Latina y el Caribe”, donde se puso en evidencia la situación laboral del Perú y se detallan varios indicadores laborales como la tasa de informalidad y ocupación, así como la pobreza laboral.

Lo primero a destacar es que, a nivel de América Latina, uno de cada dos trabajadores ocupa empleos informales y en nueve de los 15 países evaluados no se han recuperado sus niveles de empleo anteriores a la pandemia. De hecho, en países como Chile, Colombia y México, las tasas de empleo se encuentran por debajo de lo registrado antes de la pandemia.

En Perú, se ha dado una recuperación en términos absolutos, pero lamentablemente, la mayor parte del empleo que se ha recuperado ha sido informal: “De hecho tres de cada cuatro empleos recuperados luego de la pandemia han sido empleos informales, que no ofrecen protección social a sus trabajadores, esto ha empeorado la situación de alta vulnerabilidad laboral que ya teníamos en Perú”, señala la economista Mónica Muñoz Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

De hecho, según la OIT, la tasa de informalidad laboral en el país asciende a más del 70%, siendo el segundo país de la más informal después de Bolivia. Muñoz Nájar, señala que este dato es preocupante ya que las personas que trabajan en estas condiciones tienen tres o cuatro veces más probabilidades de caer en la pobreza.

La economista de REDES indica también que el camino hacia la formalidad laboral es uno de los más grandes desafíos que se tiene en el país. La OIT propone políticas que mejoren la calidad de los empleos y permitan que los trabajadores tengan acceso a un seguro social y servicios de salud. Asimismo, sugiere medidas como la capacitación y formación de los trabajadores, la implementación de medidas de protección social y el diálogo social entre los actores laborales. Estas políticas son necesarias para reducir la informalidad laboral, la pobreza y la desigualdad en la región.